Sei sulla pagina 1di 37

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

Acción psicosocial y contexto Jurídico

Integrantes:

María Isabel Poveda cód.: 37620685

Tutor:
Liliana María Villegas
Curso: 403030_79

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad

Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Noviembre del 2017

1
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

Introducción

Por medio de este trabajo se busca entidades del Estado en mi localidad de la ciudad de
Medellín Antioquia y como producto de ello realiza un mapa de actores de
acompañamiento psicosocial y/o psicojuridico a víctimas del conflicto armado. En este
mapa además de identificar los actores, debe plasmar la ruta de acompañamiento, ahondar
en las acciones y las estrategias de intervención que lleva a cabo cada institución en el
momento de acompañar a las víctimas de la confrontación armada.

Responder a la pregunta orientadora ¿Por qué razones considera importante la


implementación de estrategias psicosociales para el acompañamiento y la intervención con
víctimas de la confrontación armada en Colombia?. Argumente su respuesta desde la
construcción del mapa de actores.

Realizar la propuesta de un modelo de intervención y acompañamiento psicosocial a las


víctimas de la confrontación armada. Esta propuesta debe contemplar un paso a paso de las
estrategias que como futuros psicólogos manejarían para este caso.

2
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

Desarrollo de la Actividad fase 3 Acción psicosocial y contexto jurídico

El estudiante hace el reconocimiento en su localidad, cuidad, departamento, de tres (3)


entidades del Estado y como producto de ello realiza un MAPA DE ACTORES de
acompañamiento psicosocial y/o psicojuridico a víctimas del conflicto armado. En este
mapa además de identificar los actores, debe plasmar la ruta de acompañamiento, ahondar
en las acciones y las estrategias de intervención que lleva a cabo cada institución en el
momento de acompañar a las víctimas de la confrontación armada.

03 PROGRAMAS DIRIGIDOS POR LA UNIDADAD DE VICTIMAS EN LA


CIUDAD MEDELLIN ANTIOQUIA

1. Programa de reparación individual a víctimas de conflicto armado en


Colombia.

Ruta integral individual:

La reparación integral tiene en cuenta las dimensiones individual, colectiva, material, moral
y simbólica, se compone de cinco medidas: rehabilitación, indemnización, satisfacción,
restitución (de tierras, de viviendas, fuentes de ingreso, empleo, de acceso a crédito) y
garantías de no repetición.

La reparación integral a las víctimas implica no sólo una indemnización monetaria o la


restitución de unos bienes, sino un acompañamiento del Estado que garantice el goce
efectivo de derechos en materia de educación, salud, vivienda, programas de empleo y
generación de ingresos, entre otros, así como acciones para devolverles su dignidad,
memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que hechos como los que
sufrieron no vuelvan a repetirse.

Ruta:

3
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

4
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
Indemnización

¿Qué es?

Es una medida de reparación integral que entrega el Estado colombiano a las víctimas como
compensación económica por los hechos victimizantes sufridos, que busca ayudar en el
fortalecimiento o reconstrucción de sus proyectos de vida.

¿A quién y cuánto se entrega?

La indemnización administrativa se entrega a las víctimas de los siguientes hechos:

Homicidio: 40 SMLMV, divididos entre los familiares de la víctima que murió,


dependiendo de su estado civil en el momento de la muerte.

Desaparición forzada: 40 SMLMV, divididos entre los familiares de la víctima


desaparecida, dependiendo de su estado civil en el momento de la desaparición.

Secuestro: 40 SMLMV, que se entregan directamente a quien haya sido liberado, no a los
familiares.

Lesiones personales que generaron incapacidad permanente o discapacidad: Hasta 40


SMLMV, según la Resolución 0848 de 2014, se entrega directamente a la víctima que
sufrió la lesión.

Lesiones personales que generaron incapacidad: Hasta 30 SMLMV, según la


Resolución 0848 de 2014, se entrega directamente a la víctima que sufrió la lesión.

Reclutamiento ilícito de niños, niñas y adolescentes: 30 SMLMV, se entregan


directamente a quien sufrió el hecho.

Delitos contra la libertad e integridad sexual, incluidos niños, niñas y adolescentes


nacidos como consecuencia de una violación sexual en el marco del conflicto armado:
30 SMLMV, se entregan directamente a quien sufrió el hecho.

Tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes: Hasta 30 SMLMV, se entregan


directamente a quién sufrió el hecho.

Desplazamiento forzado: La indemnización se distribuirá por partes iguales entre los


miembros del grupo familiar víctima del desplazamiento forzado incluidos en el Registro
Único de Víctimas. En virtud de la Sentencia SU-254 de 2013, habrá núcleos familiares que
recibirán 27 SMLMV y otros que recibirán 17 SMLMV.

5
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
Si una misma persona es víctima de más de un hecho victimizante, tendrá derecho a que la
indemnización administrativa se acumule hasta por un monto de 40 SMLMV.

En caso de que una persona pueda solicitar indemnización por varias víctimas de homicidio
o desaparición forzada, tendrá derecho a la indemnización administrativa por cada una de
ellas.

La indemnización administrativa para niñas, niños y adolescentes víctimas deberá


efectuarse a través de la constitución de un encargo fiduciario. Una vez el destinatario de la
indemnización cumpla la mayoría de edad, podrá disponer integralmente de su
indemnización.

¿Cuánto tiempo pasará para recibir la indemnización?

Depende del número de personas u hogares que se encuentren dentro de los criterios de
priorización (Resolución 090 de 2015 y Decreto 1377 de 2014). Dado que la Unidad para
las Víctimas cuenta con un presupuesto anual que le permite indemnizar a un número
determinado de víctimas del conflicto, se indemnizarán tantas víctimas como el presupuesto
lo permita, pero si los recursos no alcanzan se indemnizarán al año siguiente y así
sucesivamente, durante la vigencia de la Ley.

Medidas de satisfacción

¿Qué son?

Las medidas de satisfacción hacen parte de las dimensiones individual y colectiva de las
Reparación, que buscan resarcir el dolor a través de la reconstrucción de la verdad, la
difusión de la memoria histórica y la dignificación de las víctimas.

En el marco de la ruta de reparación individual, las medidas de satisfacción que se


implementan son principalmente, (i) el mensaje estatal de dignificación o carta de
dignificación; (ii) la exención en la prestación del servicio militar y desincorporación; (iii)
los procesos de reconocimiento de responsabilidades y solicitudes de perdón público y (iv)
el acompañamiento a la entrega de cadáveres de las víctimas de desaparición forzada
homicidio, que adelante la Fiscalía General de la Nación.

No obstante, también se desarrollan acciones como (v) el apoyo a iniciativas locales de


memoria y las acciones de conmemoración, las cuales no se desarrollan por individuo sino
con organizaciones o grupos de víctimas que tienen un interés común pero que no son
reconocidos como sujetos colectivos, pues se conformaron posterior a los hechos
victimizantes, como lo son por ejemplo las organizaciones de familiares de víctimas de
desaparición forzada, las organizaciones de desplazados, etc. Si bien estas acciones también
entran en el marco de la Ruta Individual, también se entienden como medidas de
satisfacción dirigidas a la sociedad.

6
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
¿Cómo se materializan?

I. Mensaje estatal de dignificación

La carta de dignificación, contenida en el parágrafo 3 del artículo 171 del Decreto 4800 de
2011, es un mensaje estatal de reconocimiento de la condición de víctima, exaltación de su
dignidad, nombre y honor, que se entrega con la carta de indemnización, al momento de la
elaboración del Plan de Atención Asistencia y Reparación Integral –PAARI o en el marco
de las Jornadas de Reparación Integral por Enfoque Diferencial.

II. Exención y desacuartelamiento del Servicio Militar

El artículo 140 de la ley 1448 de 2011, indica que las víctimas reconocidas en el Registro
Único de Víctimas – RUV, gozarán, como medida de satisfacción de la exoneración de la
prestación del servicio militar obligatorio establecida en la normatividad colombiana.

Para la medida de exención de la prestación del servicio militar obligatorio, las víctimas
deben adelantar el procedimiento de inscripción que se encuentra en la plataforma creada
por el Ejército Nacional de Colombia: www.libretamilitar.mil.co, y seguir los pasos
indicados, con el fin de definir su situación militar.

En relación con el desacuartelamiento o desincorporación por encontrarse prestando el


servicio militar, en atención a lo establecido en el artículo 179 de Decreto 4800 de 2011 y
en concordancia con el “Protocolo de Intercambio de Información y Funcionamiento
Operativo de Las Medidas de Exención en la Prestación del Servicio Militar,
Desincorporación y Entrega de Libretas Militares a Víctimas del Conflicto”, la entidad
competente en esta materia es el Ejército Nacional, para lo cual, la víctima deberá radicar
una solicitud escrita ante el Distrito Militar o la Unidad Militar donde se encuentre
incorporado.

III. Los procesos de reconocimiento de responsabilidades y solicitudes de perdón público

La Ley 1448 de 2011, en el artículo 139, establece dentro de las medidas de satisfacción “la
difusión de las disculpas y aceptaciones de responsabilidad hechas por los victimarios” y
“el reconocimiento público de la responsabilidad de los autores de las violaciones de
derechos humanos”.

En este marco, el Subcomité Nacional de Medidas de Satisfacción, grupo de trabajo


interinstitucional del Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Atención y Reparación
Integral a las Víctimas, elaboró el documento de Lineamientos para llevar a cabo procesos
de reconocimiento público de la responsabilidad en la comisión de hechos victimizantes y
solicitudes de perdón público, en el cual se establecen los criterios y mecanismos a tener en
cuenta para llevar a cabo los proceso de reconocimiento público de responsabilidad en la
comisión de hechos victimizantes y solicitudes de perdón, en la ruta de reparación integral.

7
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

Dentro de los criterios se encuentran:

La participación de las víctimas teniendo en cuenta el enfoque diferencial y de género.

El reconocimiento de los responsables.

La presencia de medios de comunicación.

La presencia de miembros del Estado.

La presencia de comunidades, organizaciones y sectores sociales, academia y ONGs.

El seguimiento al proceso.

Red Nacional de Información

IV. Acompañamiento a la entrega de cadáveres de las víctimas de desaparición forzada


homicidio, que adelante la Fiscalía General de la Nación

La Ley 1448 de 2011, en su artículo 139, establece como una medida de satisfacción,
“contribuir en la búsqueda de los desaparecidos y colaborar para la identificación de
cadáveres y su inhumación posterior, según las tradiciones familiares y comunitarias, a
través de las entidades competentes para tal fin”

Es así como las Entregas de Cadáveres se constituyen en una medida de satisfacción donde,
atendiendo el enfoque diferencial y los usos y costumbres de las familias y las
comunidades, se realizan reconocimientos públicos acerca de la condición de la víctima, se
culmina la espera que durante años las familias han tenido que enfrentar, se realizan
registros fotográficos levantando la memoria histórica del proceso, aportando a la
dignificación y reconocimiento de las víctimas de Desaparición Forzada y Homicidio.

De esta manera la Unidad para las Victimas, reconociendo las necesidades en los
procedimientos de entrega de cadáveres, se sumó a la coordinación y el desarrollo del
acompañamiento psicosocial en abril de 2012, buscando que las familias cuenten con una
atención integral con el fin de orientarlas sobre sus derechos a la verdad, la justicia y la
reparación integral, promoviendo un espacio, a través de sus Direcciones Territoriales, para
acompañar a los familiares en su proceso de reparación y en el acceso a sus derechos. En
este sentido el Equipo Psicosocial de la Unidad asumió el proceso de apoyo en
coordinación con las Direcciones Territoriales y la subdirección de Valoración y Registro.

V. Apoyo a iniciativas locales de memoria y las acciones de conmemoración

8
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
Las acciones de conmemoración y el apoyo a las iniciativas locales de memoria, han
permitido trasladar al espacio de lo público la memoria desde el relato de las víctimas, a
través del uso de narrativas distintas, como el arte, la cultura, el teatro, la fotografía, la
música, entre otras expresiones, que si bien son construidas de la mano de las
organizaciones de víctimas, generan un impacto en el resto de la sociedad y contribuyen a
generar transformaciones culturales en los imaginarios colectivos que se han construido
alrededor de la guerra y que muchas veces justifican las actos de violencia y estigmatizan a
la población víctima.

Para tal fin, la Unidad, desde las diferentes direcciones territoriales a nivel nacional,
recepciona las propuestas o proyectos de las organizaciones de víctimas y mesas de
participación, para el desarrollo de iniciativas locales de memoria o acciones de
conmemoración, ya sean de carácter local o regional, como de carácter nacional (Día
Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, 9 de Abril; semana y Día
Internacional del Detenido Desaparecido, última semana de mayo y 30 de agosto
respectivamente; Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia
Sexual en el marco del Conflicto Armado; Día Universal de los Derechos Humanos, 10 de
Diciembre; entre otras).

Estas acciones en su mayoría se trabajan de manera articulada con los entes territoriales en
el marco de las mesas interinstitucionales o las mesas de participación. Es importante
aclarar, que no son acciones de sujetos de reparación colectiva, pues estos siguen un
conducto particular.

Restitución

¿Qué son?

Las medidas de restitución son aquellas que buscan devolver a la víctima al estado anterior
al hecho victimizante. Comprenden la dimensión material de la reparación integral y
pueden constituirse en medidas financieras en la restitución de créditos y pasivos,
coordinadas por el Programa de Acompañamiento; en la restitución vivienda a cargo del
Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Agricultura; la restitución de tierras, que coordina
la Unidad de Restitución de Tierras; la restitución de capacidades para el empleo, en
coordinación con el Ministerio del Trabajo y; el proceso de Retornos y Reubicaciones, a
cargo de la Unidad para las Víctimas.

¿Qué es el Retorno y la Reubicación?

La población Víctima de Desplazamiento Forzado tiene derecho a retornar o reubicarse


bajo condiciones de voluntariedad, seguridad, dignidad y sostenibilidad; el proceso de
retorno o reubicación hace parte de las medidas de Restitución y busca contribuir a la
estabilización socioeconómica del hogar, el mejoramiento y consolidación de su proyecto

9
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
de vida, la superación de la situación de vulnerabilidad y la reconstrucción del tejido social
de su comunidad, a través de tres escenarios de acompañamiento:

Retorno: es el proceso mediante el cual la persona o el hogar víctima de desplazamiento


forzado decide regresar al sitio del cual fueron desplazados, con el fin de asentarse
indefinidamente.

Reubicación: es el proceso mediante el cual la persona o el hogar víctima de


desplazamiento forzado decide asentarse en un lugar distinto del que se vieron forzados a
salir.

Integración Local (Reubicación en sitio de recepción): es el proceso mediante el cual la


persona o el hogar víctima de desplazamiento forzado decide asentarse definitivamente en
el lugar de residencia actual.

Documento

Proceso de acompañamiento al retorno, reubicación o integración local

https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/procesoryr.pdf

Rehabilitación

¿Qué es?

La rehabilitación como medida de reparación consiste en el conjunto de estrategias, planes,


programas y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social, dirigidos al
restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas.

¿Cómo se materializa?

La Unidad para las Víctimas, de acuerdo con las competencias otorgadas en la Ley 1448 de
2011, el Decreto 4800 de 2012, y el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, realiza las
siguientes acciones, estrategias y proyectos orientados a materializar la rehabilitación como
medida de reparación.

Acciones para la incorporación, por parte de las entidades del SNARIV, de acuerdo a sus
competencias, de las Directrices del Enfoque Psicosocial, diseñadas por la Unidad para las
Víctimas, en cumplimiento del artículo 163 del Decreto 4800 de 2011, con el objetivo de
dar los lineamientos para la materialización del enfoque psicosocial desde una perspectiva
de reparación integral en los programas, acciones, planes para la atención, asistencia y
reparación a las víctimas. Como material de apoyo a estas directrices fue publicado el

10
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
documento: Elementos para la incorporación del Enfoque Psicosocial en la Atención,
Asistencia y Reparación a las Víctimas, con el apoyo de la OIM. Se adjunta dicho
documento.

La Unidad para las víctimas ha continuado con la implementación de la Estrategia de


Recuperación emocional a nivel grupal, iniciada en el 2012 la cual, en el marco del Plan
Nacional de Desarrollo actual, ha sido incluida como una medida complementaria del
PAPSIVI, en el marco de las medidas de rehabilitación.

Esta estrategia es un espacio reflexivo y solidario, que se desarrolla a través de encuentros


grupales en los que las víctimas podrán compartir sus sentimientos, creencias y
experiencias, construyéndose un escenario donde se busca permitir el bienestar emocional.
Es así como en los encuentros grupales, la persona que ha vivido hechos de violencia puede
reconocer que no está sola en su daño, como ella, hay muchas personas que han logrado
afrontar el sufrimiento, re-construyendo su proyecto de vida y mejorando cada día las
relaciones con los demás.

El histórico del proceso de implementación nos ha permitido fortalecer los protocolos


técnicos, y construirlos, pensando en las diferencias del curso de vida. Actualmente se
cuenta con un protocolo técnico para Adultos, uno para Adolescentes y Jóvenes, y uno para
niños y niñas entre los 6 y los 12 años. Esto nos ha permitido llegar a más sobrevivientes
del conflicto, que han manifestado su deseo de recibir la atención psicosocial.

Asimismo, a partir de 2015 la Unidad para las Víctimas implementa un componente


Individual de la Estrategia de Recuperación Emocional, que ha sido diseñado con la
finalidad de brindar acompañamiento psicosocial individual a las víctimas del conflicto
armado que asisten a los Centros Regionales de Atención a Víctimas – en adelante CRAV-.

Para el acceso a esta oferta las víctimas pueden acercarse directamente a cualquiera de los
20 CRAV en todo el país, o informar durante la realización del PAARI sobre su interés de
recibir de atención psicosocial individual.

Estrategia “Comunidad-es arte, biblioteca y cultura: escenarios para la paz”, liderado por el
Ministerio de Cultura en asocio con la Unidad para las Víctimas, y la Agencia Nacional
para la Superación de la Pobreza Extrema, ANSPE, tiene por objeto contribuir a la
reparación integral y al fortalecimiento del tejido social de las comunidades benefciarias de
las 100.000 viviendas de interés prioritario, VIP, así como de las familias de los barrios
aledaños. El proyecto trabaja a partir del desarrollo de jornadas socioculturales, que
consisten en un conjunto de encuentros colectivos semanales de carácter creativo y
colaborativo, en donde los equipos departamentales trabajan de la mano de las
comunidades en todas las etapas del proceso (concepción, construcción, realización y
socialización), visibilizando e integrando los saberes y las capacidades locales en cada una
de las acciones, desde diversos ejercicios de encuentro e intercambio. Con esta estrategia se

11
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
beneficiará a treinta mil familias con la entrega de la Biblioteca Básica Familiar Leer es mi
cuento entre las que se encuentran víctimas del conflicto armado, damnificados de desastres
naturales y/o familias que se encuentran en pobreza extrema, y a diez mil personas que
participarán de las jornadas socioculturales que se desarrollarán en 2015, en cada una de las
55 unidades habitacionales priorizadas, en 16 departamentos del país.

Estrategia “Reconstrucción del Tejido Social con Equidad de Género en Comunidades


Rurales Retornadas” que se implementa en convenio la Casa de la Mujer.

Garantias de no repetición

¿Qué son?

Las Garantías de No Repetición son consideradas tanto una de las formas de reparación a
las víctimas como uno de los principios generales de responsabilidad internacional de los
Estados. Dichas garantías a diferencia de las medidas de restitución, indemnización,
rehabilitación y satisfacción se encuentran dirigidas a la sociedad con el propósito que no se
repitan la vulneración de los derechos de las víctimas, así como eliminar y superarlas
causas estructurales de la violación masiva a los derechos humanos y/o al derecho
internacional humanitario al interior de la sociedad. Las garantías de no repetición
comprenden .dos dimensiones: una preventiva y otra reparadora.

La dimensión preventiva surge de la obligación internacional que tienen los Estados de


prevenir las violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional
humanitario, y cobra especial importancia en procesos transicionales donde el riesgo
persiste y no basta con reparar los daños ya infligidos sino prevenir los futuros. Por
ejemplo, el desminado y la prevención de reclutamiento.

La dimensión reparadora se refiere a acciones que correspondan a mitigar los daños


infringidos a las víctimas en violación a sus derechos humanos e infracciones al derecho
internacional humanitario, teniendo eco en acciones de carácter institucional, político,
económico y social que beneficien a la sociedad en general. Por ejemplo, la socialización
de la verdad judicial, pedagogía social en derechos humanos, eliminación de patrones
culturales, entre otras.

La implementación efectiva de las garantías de no repetición aseguran el logro de la paz y


el fortalecimiento de la democracia, teniendo en cuenta que las garantías de no repetición
deben responder a los contextos, características y necesidades territoriales. Asimismo, la
Unidad para las Víctimas ha basado su desarrollo y aplicación sobre el desarrollo de un
enfoque de reconciliación que tienda a restablecer la confianza, la democracia, los derechos
de las víctimas, y el territorio entre el Estado, las comunidades y los antagonistas.

¿Qué hacemos?

12
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
La Unidad para las Víctimas, por mandato de ley, debe crear estrategias de garantías de no
repetición, por lo tanto, en el año 2013 se crea el grupo de garantías de no repetición
adscrito a la Dirección de Reparación, que bajo el mandato de las órdenes del artículo 149
de la Ley 1448 de 2011, desarrolla las siguientes líneas de trabajo:

Impartir y desarrollar – al interior de la Unidad- los lineamientos para el diseño,


formulación, gestión y socialización de las Garantías de No Repetición, en su dimensión
preventiva y reparadora.

En esta línea, se incide en diferentes rutas y procedimientos de la Unidad asociados a la


reparación integral, algunos de ellos son: reparación colectiva en el acompañamiento a la
formulación de garantías de no repetición en los planes de reparación sujetos colectivos,
socialización de la verdad judicial contenida en las sentencias de justicia y paz,
participación en alianzas estrategias interinstitucionales para la construcción de paz. Como:
G8 “Juntos

Construimos Paz”, así como alianzas para la paz y el desarrollo, de la mano de la oficina de
cooperación de la entidad, y en la estrategia de pedagogía social para el desarrollo de tareas
asociadas a acercamiento de la empresa privada al enfoque de reconciliación y cultura de
paz.

Incentivar y sensibilizar a las entidades territoriales sobre la inclusión de acciones para la


reconciliación, a través de la herramienta Índice de Condiciones para la Reconciliación
Nacional.

En esta línea, se desarrolla la implementación de la herramienta Índice de Condiciones para


la Reconciliación Nacional, que mide la existencia de condiciones para la construcción de
procesos de reconciliación municipal. Esta herramienta territorial busca lograr la
cuantificación de cuatro dimensiones que componen el concepto de reconciliación en
Colombia: confianza, democracia, derechos de las víctimas y territorio, consideradas
fundamentales para la reconciliación. La medición se logra a través del levantamiento de
información de los 67 indicadores que hacen parte de este instrumento. En el año 2014 se
hizo la presentación de los resultados de tres pilotos: Bogotá, Medellín y San Carlos. Para
2015, se desarrolla la aplicación en 48 municipios en los departamentos de: Antioquia,
Atlántico, Bolívar, Eje Cafetero, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Meta,
Putumayo, Magdalena medio y Sucre. Se espera difundir los resultados, en el marco de la
llegada de nuevas autoridades territoriales, con el fin de que se incluya en sus planes de
desarrollo territoriales acciones y financiamiento para el mejoramiento de las dimensiones
con más baja puntuación en sus municipios.

Formular en articulación con las entidades territoriales garantías colectivas dirigidas a la


sociedad, que tiendan a deconstruir los patrones culturales que afianzaron la reproducción
de hechos victimizantes.

13
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
Esta línea busca desarrollar acciones de carácter societal que tiendan a la identificación de
las causas y consecuencias que permitieron la reproducción de violaciones a los derechos
humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, desde aspectos sociales,
económicos, políticos y culturales, desde iniciativas de construcción de memoria,
estrategias de pedagogía y comunicación en donde participe toda la ciudadanía.

A la fecha, La Unidad para las Víctima se sumó a la estrategia de garantías de no repetición


y cultura de paz liderada por la Alcaldía de Medellín, que desarrollará tres componentes: i)
comunicación comunitaria con acciones de artísticas dirigidas a niños, niñas, adolescentes y
jóvenes; ii). Comunicación a escala de ciudad a través de piezas masivas que posicionen las
estrategia dentro de los habitantes de la ciudad; iii) consulta ciudadana, en la cual se
realizará un sondeo sobre las condiciones de para la construcción de garantías de no
repetición en la ciudad.

Liderar en articulación con la Agencia Colombiana para la Reintegración la


transversalización del enfoque de reconciliación dentro de los procesos de reintegración y
reparación.

La Agencia Colombiana para la Reintegración –ACR- y la Unidad para la Atención y


Reparación Integral a las Víctimas - UARIV- identificaron la importancia de liderar un
proceso de articulación partiendo de un enfoque de reconciliación, que posicione los
procesos de DDR –desarme, desmovilización y reintegración- en clave de garantía de no
repetición. Es así como en el encuentro de los procesos de reintegración y reparación se
propician escenarios para desarrollar acciones conducentes a la reconciliación desde el
restablecimiento de relaciones de diálogo y confianza entre las comunidades, antagonistas y
el Estado. En este sentido, las entidades definieron tres ejes de articulación, para dar
cumplimiento a sus objetivos durante el año 2015: Político, técnico y operativo.

En el eje político se priorizan las articulaciones desarrolladas bajo iniciativas nacionales o


territoriales en las cuales se posicione el enfoque de reconciliación, como la estrategia G8
“Juntos Construimos Paz”.

En eje técnico, se busca la necesidad de desarrollar insumos y criterios comunes que


orientaran las estrategias de implementación de acciones conjuntas en el territorio. En la
cual se desarrolla un Protocolo que especifica los escenarios de articulación a nivel
nacional, la consecución de insumos que nutran la construcción de lineamientos conjuntos.

En el eje operativo, busca el desarrollo de pilotos y proyectos que transversalicen el


enfoque de reconciliación en las rutas de reparación, reintegración y salida de postulados de
la ley 975, y los nuevos escenarios de justicia transicional a que haya lugar.

Elementos claves a tener en cuenta:

 Medidas dirigidas a las víctimas y a la sociedad en general.

14
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
 Incluyen reformas institucionales y transformaciones culturales bajo una mirada de
futuro.

 Tienden a eliminar las causas de las violaciones a los derechos humanos e


infracciones al derecho internacional humanitario.

 Su efectiva implementación asegura el logro de la paz, o el restablecimiento de la


democracia.

 Enfoque territorial, que respondan a las necesidades y características particulares de


los territorios.

 Enfoque de reconciliación en sus cuatro dimensiones:1) restablecimiento de la


confianza entre el Estado, las comunidades y antagonistas, 2) democracia, 3)
derechos de las víctimas, y 4) territorio.

Programa de acompañamiento

¿Qué es?

El Programa de Acompañamiento para la Inversión Adecuada de los Recursos se creó a


partir del mandato legal consignado en el artículo 134 de la Ley 1448 y busca que las
medidas de reparación económica impacten positivamente a las víctimas y se traduzcan en
una mejora de sus condiciones de vida, a través de la conformación de proyectos o planes
de inversión que apunten a la transformación de su realidad. Se han adelantado acciones
para incluir los enfoques diferenciales dentro del Programa.

Componentes

 Para facilitar este proceso, el Programa de Acompañamiento se articula en tres


componentes:

 Asesoría y orientación para una adecuada inversión de los recursos

 Conexión de las víctimas con la oferta

 Seguimiento a la inversión

1. Asesoría y orientación para una adecuada inversión de los recursos

Este componente busca brindar a las víctimas herramientas y conocimientos que les
permitan generar competencias para una adecuada administración e inversión del dinero -en
específico de aquel recibido a título de indemnización-. Igualmente, brinda información a

15
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
las víctimas sobre el derecho a la reparación y, de manera específica, sobre la naturaleza y
fin de la indemnización. Para ello se desarrollan tres tipos de acciones:

Talleres de educación financiera y proyecto de vida: Los talleres de Educación Financiera


son espacios de formación donde se espera que las víctimas adquieran información y
habilidades básicas en temas como: presupuesto, ahorro, endeudamiento y seguros, esta
información les será muy útil para la administración efectiva de la indemnización.

Talleres de asesoría por línea de inversión: Son espacios de formación talleres, donde se
espera que las víctimas reciban información básica sobre las línea de inversión del Progama
de Acompañmiento y que les de la posibilidad de focalizar su deseo de inversión y
aterrizarlo a la realidad de su entorno, posibilidades y deseos para la toma de decisiones.

Charlas de sensibilización para la adecuada inversión de la indemnización - cierre


financiero Es un espacio informativo que busca motivar y promover en las víctimas un uso
adecuado de los recursos mediante la adquisición de bienes y servicios que apunten a la
transformación de su proyecto de vida. Los contenidos abordados son generales y refieren a
la indemnización, sus características, su libre destinación y las oportunidades de inversión.

2. Conexión de las víctimas con la oferta

Este componente busca fortalecer el portafolio de opciones de inversión asequibles a las


víctimas, a partir de la articulación con la oferta institucional existente o mediante la
ampliación y flexibilización de la misma.

Las oportunidades de inversión se generan en cuatro (4) líneas, de acuerdo al artículo 134
de la ley 1448 de 2011. Estas son:

Adquisición o mejoramiento de vivienda nueva o usada.

Esta línea busca que las víctimas sean propietarias de su vivienda o mejoren la que poseen,
a través de la inversión de los recursos recibidos a título de indemnización, sumados a
recursos propios ya existentes.

Creación o fortalecimiento de empresas productivas o activos productivos.

Esta línea busca brindar asistencia, asesoría y acompañamiento a las víctimas interesadas
en invertir (total o parcialmente) su indemnización administrativa, en una idea de negocio o
el fortalecimiento de un emprendimiento productivo que les permita generar ingresos de
forma adecuada y sostenible.

Formación técnica o profesional para las víctimas o los hijos de éstas.

16
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
Esta línea busca la implementación de proyectos que permitan a las víctimas, sus hijas o
hijos, acceder, permanecer y graduarse en programas de educación técnica, tecnológica o
profesional.

Adquisición de inmuebles rurales.

Esta línea busca que las víctimas sean propietarias de una parcela o finca, asesorándolas
sobre las opciones existentes, la forma de adquirir el inmueble y las líneas de crédito a las
que pueden acceder, en caso de ser necesario.

Ferias Integrales de Servicios Es un espacio que busca presentar la oferta institucional a las
víctimas del conflicto armado en el marco de un proceso de reparación integral. Se
materializa a través de la participación de entidades del orden nacional, departamental,
municipal, privado y de cooperación internacional, dado que las víctimas podrán acceder a
una oferta de programas, proyectos y servicios que cumplan con las necesidades
identificadas en el PAARI.

3. Evaluación y seguimiento a la inversión

El proceso de acompañamiento incluye acciones de verificación de acceso a la oferta,


supervisión a los procesos implementados en territorio y evaluación del impacto final del
programa, en el marco de la asesoría y acompañamiento brindado para las víctimas que
participan en alguna de las estrategias del Programa de Acompañamiento.

Otras Acciones

Además de las actividades en los tres componentes mencionados, el Programa de


Acompañamiento busca garantizar a las víctimas el acceso efectivo a los siguientes
mecanismos de reparación integral:

Línea de crédito BANCÓLDEX: Tasa preferencial para víctimas con negocio productivo o
empresa en los sectores de industria, comercio y servicios,

Exceptuando el sector agropecuario. Las víctimas del conflicto armado podrán obtener
financiación para sus empresas a una tasa de interés favorable, lo anterior con el fin de
restablecer su capacidad productiva. Para ello, las víctimas deben acercarse a las entidades
financieras de su preferencia (bancos, cooperativas financieras o compañías de
financiamiento) y solicitar un crédito bajo las condiciones del cupo para víctimas
BANCÓLDEX. El otorgamiento de los créditos es una decisión exclusiva de la entidad
financiera y obedece a la capacidad de pago, al estado de la empresa y al comportamiento
financiero de la víctima. Para más información www.bancoldex.com

Línea de crédito FINAGRO: Tasa preferencial para víctimas que desarrollen actividades
del sector agropecuario Con esta línea de crédito las víctimas pueden financiar todas las

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
actividades necesarias para llevar a cabo proyectos productivos que estén relacionadas con
el sector agropecuario y/o pesquero así como proyectos asociados a minería, turismo rural y
artesanías. Para acceder a estos créditos es preciso que la víctima tenga en mente un
proyecto productivo rentable, luego de ello deberá acercarse al Banco o Cooperativa
Financiera de su preferencia y solicitar un crédito en condiciones FINAGRO manifestando
su condición de víctima del conflicto armado interno. El otorgamiento del crédito es de
decisión exclusivo del Banco o Cooperativa Financiera en atención a los requisitos que
exija. Para más información www.finagro.com.co/productos-y-servicios/programas-
especiales

Medidas de reparación de créditos: Asesorar sobre medidas financieras en materia de


créditos otorgados a las víctimas que como consecuencia de los hechos victimizantes hayan
entrado en mora o hayan sido objeto de refinanciación, reestructuración o consolidación, de
acuerdo con la reglamentación que expida la Superintendencia Financiera. En desarrollo de
esta medida los créditos otorgados a las víctimas que como consecuencia de los hechos
victimizantes han entrado en mora o han sido objeto de refinanciación, reestructuración o
consolidación, quedarán clasificados en una categoría de riesgo especial de acuerdo con la
reglamentación que expida la Superintendencia Financiera. Esta categoría implica que los
créditos conserven la calificación que tenían al momento del hecho victimizante y con ello
no se afecta la historia crediticia de la víctima por hechos ajenos a su voluntad. Asimismo,
con esta categoría los establecimientos de crédito no podrán cobrar intereses derivados del
incumplimiento, desde la ocurrencia del hecho victimizante hasta un (1) año después de
estar incluido en el Registro Único de Víctimas - RUV. Por último, las entidades
financieras deberán promover la celebración de un acuerdo de pagos en condiciones de
viabilidad financiera para el deudor. Para más información www.superfinanciera.gov.co

Documentos

Linea de crédito Bancoldex

Linea de crédito Finagro

Guía informativa para enlaces

Medidas especiales en materia de créditos

2. Programa de reparación colectiva a víctimas de conflicto armado en Colombia.

18
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

Este programa va dirigido a la reparación de victimas de conflicto armado en forma


colectiva programa dirigido en la ciudad de Medellín por la unidad de Victimas.

Reparación Colectiva

¿Qué es la reparación colectiva?

La Ley 1448 de 2011 y Los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011, específicos para las
comunidades y pueblos étnicos establecen, en el marco de un proceso de justicia
transicional, un conjunto de medidas administrativas individuales y colectivas, en beneficio
de las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho
Internacional Humanitario ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, que
posibilitan el goce efectivo de los derechos de estas víctimas a la verdad, la justicia y la
reparación y garantías de no repetición, reconociendo su condición de víctimas y
dignificándolas a través de la materialización de sus derechos constitucionales.

Uno de los aportes fundamentales de la Ley de Víctimas es la creación del Programa


Administrativo de Reparación Colectiva, desde el reconocimiento de los daños colectivos
que han afectado comunidades campesinas y barriales, comunidades y pueblos étnicos,
organizaciones, grupos y movimientos sociales preexistentes a los hechos que los
victimizaron, con el fin de contribuir a su reparación desde los componentes político,
material y simbólico, a través de las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación,
satisfacción y garantías de no repetición.

El programa de reparación colectiva, adicionalmente, implica un diálogo político entre la


institucionalidad y la sociedad civil que conforman los sujetos de reparación colectiva en la
perspectiva de recuperar niveles de confianza desde el diálogo ciudadano, alrededor de los
hechos ocurridos, los daños colectivos y la reparación. De esta forma se fortalecen las
capacidades políticas, ciudadanas y de gestión de los sujetos de reparación colectiva,
contribuyendo a la reconciliación.

¿Quiénes son sujetos de reparación colectiva?

Son Sujetos de Reparación Colectiva las comunidades campesinas y barriales, comunidades


y pueblos étnicos, organizaciones, grupos y movimientos sociales preexistentes a los
hechos que los victimizaron, que sufrieron daños colectivos, es decir, transformaciones a

19
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
sus elementos característicos como colectivo debido a vulneraciones graves y manifiestas a
los Derechos Humanos y violaciones a los Derechos Colectivos en el contexto del conflicto
armado.

¿Qué es el Plan Integral de Reparación Colectiva?

Es el conjunto de acciones que en concertación con el Sujeto de Reparación Colectiva y de


acuerdo al alcance administrativo del Programa, contribuyen a la reparación integral en las
medidas de restitución, rehabilitación, satisfacción, garantías de no repetición e
indemnización en los componentes social, político y económico.

Este será el producto individual que lo hace visible en el entorno de aprendizaje


colaborativo.
respuestas a la pregunta orientadora ¿Por qué razones considera importante la
implementación de estrategias psicosociales para el acompañamiento y la intervención con
víctimas de la confrontación armada en Colombia?. Argumente su respuesta desde la
construcción del mapa de actores.

Casos Nacionales

La Estrategia de Casos Nacionales, tiene como objetivo implementar procesos de


reparación integral con enfoque político y dimensión colectiva, a grupos y organizaciones
sociales y políticas altamente victimizados en el marco del conflicto armado interno, como
una contribución al proceso de paz y a la democracia en Colombia.

Dichos colectivos vislumbran unas afectaciones distintas a las ocasionadas a individuos en


el marco del conflicto armado. Esta perspectiva considera las afectaciones y los daños a
valores democráticos que fundamentan el Estado Social de Derecho, así como las
condiciones para el funcionamiento de un orden justo.

El sentido de los procesos de reparación a estos colectivos es brindar mecanismos para


fortalecer el ejercicio de derechos tales como la libertad de prensa y el acceso a la
información; las libertades sindicales que involucran la libertad de asociación, el derecho a
la huelga y el de negociación colectiva; o derechos civiles y políticos así como derechos
sociales, económicos, culturales y ambientales.

Casos Priorizados

Actualmente la estrategia cobija al movimiento sindical, el grupo de periodistas, la ONG de


derechos humanos “Instituto Popular de Capacitación” (IPC), la plataforma de
organizaciones “Red de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la guerra” (Redepaz), el
grupo de Concejales y Diputados, la organización campesina “Asociación Nacional de
Usuarios Campesinos de Colombia” (Anuc) y la organización política “Unión Patriótica”
(UP).

20
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
Caso atendido

Centro Poblado Buenos Aires

Históricamente la comunidad del centro poblado de Buenos Aires, ha basado su economía


en el cultivo de panela, café, yuca, plátano, explotación de maderas, legumbres
(zanahorias, tomates), alrededor de los cuales se han generado lazos de unión entre vecinos
para la siembra y cosecha de los mismos. Cuenta con entables paneleros comunitarios de
dónde sacan panela tanto para el consumo doméstico, como para la comercialización.
Como máxima expresión de organización comunitaria están las Juntas de Acción Comunal
existentes en cada vereda, espacio que permite la gestión de recursos y desarrollo de
acciones en beneficio de la comunidad. Cuentan con organizaciones como: Asociación
Agroambiental de Desarrollo Social El Chaquiro – ASADESC-, Asociación de Mujeres
Sembradoras de la Semilla del Mañana, ASOPANELA, Asociación de Jóvenes de Buenos
Aires – ASOJUBAS- y ASOPANELA.

Hechos Victimizantes

El principal hecho victimizante fue el desplazamiento de aproximadamente 650 personas a


causa de la masacre perpetuada por actores armados al margen de la ley. Adicionalmente, a
causa del paro armado que se presentó cientos de personas se encontraban acorraladas con
hambre, debido al control de alimentos por parte de los grupos armados. Estos eventos
generaron pérdida de prácticas culturales, profundización de la pobreza, pérdida de
legitimidad del Estado y la pérdida de procesos organizativos comunitarios.

3. Programas para Víctimas en el exterior


Este programa se desarrolla para las víctimas que se encuentran en el exterior en
diferentes países.

21
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

Las víctimas del conflicto armado reconocidas como tales en la Ley de Víctimas y
Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011) tienen derecho a la reparación integral, sin
importar si residen en Colombia o en el exterior.

22
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
Para acceder a las medidas previstas por la Ley, las víctimas del conflicto armado interno
que se hallen fuera del territorio nacional pueden acudir al Consulado de Colombia en el
país donde se encuentren (o el del país más cercano que cuente con uno) y solicitar su
inclusión en el Registro Único de Víctimas. El funcionario/a responsable les realizará una
serie de preguntas por medio del Formulario Único de Declaración (FUD), a las que deben
responder contando qué le pasó a la persona, su familia o su comunidad. Cuanto más
completa, clara y precisa sea la información, más exacta será la valoración del caso por
parte de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Aunque no está
obligado a ello, si el/la declarante posee documentos que den cuenta del hecho
victimizante, puede anexarlos o mencionar la fuente donde fueron tomados.

Para mayor información y orientación, comuníquese con la línea (+571) 426 1111 durante
las 24 horas del día, o por chat o video chat, de 6:00 am a 10:00 pm (hora de Colombia),
ingresando a través de la página web de la Unidad: www.unidadvictimas.gov.co (parte
superior derecha). Si usted requiere asesoría legal para presentar recursos de reposición
frente a la decisión tomada por la Unidad para las Víctimas, puede ponerse en contacto con
la Procuraduría General de la Nación.

¿Qué hacer cuando soy víctima del conflicto armado interno y me encuentro en el exterior?

¿Soy o no victima? Son víctimas bajo el marco de la Ley 1448 de 2011 aquellas personas
que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1°
de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional
Humanitario, o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de
derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno; así como las
personas que han sido desplazadas al interior del territorio con ocasión a disturbios y
tensiones interiores o violencia generalizada.

¿También son víctimas los familiares? El cónyuge, compañero o compañera permanente,


parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad (hijos y padres),
primero civil de la víctima directa (hijo adoptado y padre adoptante), cuando a esta se le
hubiere dado muerte o estuviere desaparecida también son víctimas. A falta de estas, lo
serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente.

De la misma forma, se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un daño al
intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. La condición
de víctima se adquiere sin importar que se individualice, aprehenda, procese o condene al
autor de la conducta punible o la relación familiar que pueda existir entre el autor y la
víctima.

23
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
Los miembros de la Fuerza Pública pueden ser víctimas por infracciones al Derecho
Internacional Humanitario, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. Por
ejemplo, un ataque ocurrido no durante un combate sino cuando el uniformado se
encontraba de permiso.

¿Quiénes no son víctimas?

No son víctimas quienes estén vinculados a un grupo armado al margen de la ley, salvo los
niños, las niñas y los adolescentes que fueron reclutados de manera forzosa, siempre y
cuando su desvinculación del grupo al margen de la ley se realice antes de cumplir la
mayoría de edad.

¿Cómo declaro mi condición de víctima cuando ya no resido en territorio colombiano?

1. Preséntese ante el Consulado de Colombia en el país donde se encuentre1. Allí, el


funcionario responsable le realizará una serie de preguntas por medio del Formulario Único
de Declaración (FUD). Las preguntas permiten establecer, por ejemplo, si los hechos
ocurrieron antes o después del 1 de enero de 1985, si está en capacidad de responder o si
requiere de un tutor, intérprete o un funcionario que lo asista o lo represente en la
diligencia.

2. Cuéntele al funcionario que lo atienda todo lo que le pasó a usted, a su familia o a su


comunidad.

3. Es importante responder todas las preguntas. Cuanto más completa, clara y precisa sea la
información sobre el tiempo, modo y lugar del hecho victimizante, más exacta será la
valoración del caso por parte de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las
Víctimas.

4. Suministre datos de contacto (dirección, teléfonos, correo electrónico, etc.) que permitan
ubicarlo fácilmente, en lo posible datos de contacto en Colombia y en el exterior. Esto
ayudará a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas a mantenerlo
informado.

24
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
5. No está obligada a hacerlo; sin embargo, si posee documentos que den cuenta del hecho
victimizante, puede anexarlos o hacer mención de la fuente donde fueron tomados.

6. Si usted es víctima de desplazamiento forzado y está interesado en retornar de manera


voluntaria a territorio colombiano, es importante que lo manifieste al Consulado, quien
entrará en comunicación con la Unidad para las Víctimas para llevar a cabo dicho
procedimiento. Si es víctima de desplazamiento forzado y desea orientación o manifestar su
voluntad de retomo, comuníqueselo al funcionario que lo atendió.

Documento:

https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/que-hacer-
cuando-soy-victima-en-el-exterior.pdf

¿Qué hay que hacer para actualizar las novedades en el Registro?

Se entenderá por actualizaciones en el Registro Único de Víctimas la inclusión de


novedades en la información respecto de los datos personales de las víctimas. Estos se
pueden tramitar actualmente ante la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las
Víctimas. La actualización se puede hacer de las siguientes formas:

A través de la línea de atención telefónica:

Comuníquese para información y orientación a la línea (571) 4261111 las 24 horas del día;
por chat o video chat, de 6:00 am a 10:00 pm (hora de Colombia); o ingresando a través de
la página web de la Unidad: www.unidadvictimas.gov.co (parte superior derecha).

Informe el tipo de novedad que desea tramitar.

Suministre al funcionario que lo atiende toda la información que le solicite con el fin de
registrarla en el sistema.

25
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
Remita vía fax o correo electrónico, de manera legible, los documentos que le informaron
en su llamada.

De manera presencial

Acérquese al Consulado de Colombia en el país donde se encuentra.

Informe el tipo de novedad que desea tramitar.

Suministre al funcionario que lo atiende toda la información que le solicite con el fin de
registrarla en el Formato de Novedades.

Firme el Formato de Novedades.

Entregue la documentación que se requiere para el tipo de novedad que desea tramitar. El
funcionario del Consulado deberá remitir el Formato de Novedades con los respectivos
soportes a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas en Colombia.

Al Correo electrónico

Envíe los soportes por escrito al correo electrónico:


servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co, con los datos legibles de la información que
desea cambiar.

Video atención a víctimas del exterior

https://youtu.be/Xc1AHUv3lf4

Conclusión de los 03 programas deben cumplir lo siguiente:

26
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

2. Responder a la pregunta orientadora ¿Por qué razones considera importante la


implementación de estrategias psicosociales para el acompañamiento y la intervención
con víctimas de la confrontación armada en Colombia?. Argumente su respuesta
desde la construcción del mapa de actores.

Considero importante la implementación de estrategias psicosociales para el


acompañamiento y la intervencion con víctimas de confrontación armada en Colombia por
que Es de vital importancia para la población de víctimas del conflicto armado
sociopolítico, el desarrollo de proyectos sociales de intervención Psicosocial que ayuden a
la transformación de los múltiples efectos que ha dejado el conflicto armado en sus vidas
personales, familiares y sociales.

3. Realizar la propuesta de un modelo de intervención y acompañamiento psicosocial


a las víctimas de la confrontación armada. Esta propuesta debe contemplar un paso a
paso de las estrategias que como futuros psicólogos manejarían para este caso.

Modelo de intervencion y acompañamiento psicosocial a las víctimas de


la confrontación armada psicóloga en formacion María Isabel Poveda

27
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

El desplazamiento de población por razones de violencia en nuestro país constituye un


problema grave con implicaciones sociales, que afecta a un porcentaje significativo de
ciudadanos provenientes de zonas rurales, y se convierte así mismo en un factor
epidemiológico causante de problemas físicos y emocionales que deben ser abordados
desde la salud pública, constituyéndose en un desafío enorme para el actual Sistema de
Seguridad Social en Salud.
La situación de desplazamiento produce efectos severos en la vida familiar y en cada uno
de los miembros que la componente, atendiendo a su especificidad de género y edad, siendo
los más afectados los niños y las mujeres. Los hogares se ven obligados a padecer un rápido
proceso de organización - reorganización, que con frecuencia provoca el traslado abrupto
de responsabilidades. En la búsqueda de supervivencia física y material, las necesidades
emocionales y los efectos psicosociales producidos por el desarraigo, el miedo y el temor,
así como el duelo por las pérdidas pasan a ser secundarios, sin recibir la atención adecuada.

Como problema
de salud pública, la
magnitud del
impacto de la
violencia y el

desplazamiento solo puede comprenderse si se consideran varias dimensiones: En primer


lugar en el ámbito individual, las repercusiones sobre la salud mental, el proyecto de vida,
la presencia de dolor, inseguridad y sufrimiento emocional; en el ámbito familiar la
asunción de nuevos roles, la elaboración de duelos y el ajuste de los miembros a situaciones
generadoras de conflictos; en el ámbito social y comunitario, las dimensiones del tejido
social del nuevo entorno, de desarraigo, la ausencia de sentido de pertenencia, la pérdida de
grupos de referencia, el desempleo, las condiciones infrahumanas de vivienda y la falta de

28
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
oportunidad para la formación y capacitación que les permita la vinculación al medio
económico productivo.

Los aspectos anteriormente descritos definen unas necesidades psicosociales de la


población desplazada, las cuales para su atención requieren de la confluencia de acciones
integrales que permitan el mejoramiento de la salud física, mental y del entorno social de la
población objeto de intervención.

La perspectiva psicosocial de los proyectos de intervención debe lograr la estabilización


emocional de los individuos elevando los niveles de autoestima, el auto reconocimiento
como ser social, las potencialidades, las habilidades de comunicación, lo que permite
desarrollar relaciones tolerantes y pacíficas con la familia, con el medio y con la
comunidad, tanto a la que pertenece como la receptora. Estas relaciones deben proyectarse
hacia la generación de espacios de concertación de la comunidad con otras comunidades y
entidades con el fin lograr mejores condiciones de vida y posibilidades de desarrollo.

Las comunidades receptoras son parte de la problemática, comparten la desestabilización y


el deterioro de su tejido social, generando diversas reacciones frente a la población que
recibe y hacia ella misma. La comunidad receptora debe recibir apoyo en varios aspectos.
Desde el conocimiento y cumplimiento de la ley por parte de los entes municipales
administrativos y de prestación de servicios fundamentales, hasta la preparación colectiva
para una convivencia pacífica, que permita a la comunidad desplazada adquirir las
herramientas necesarias para su reubicación o retorno.

Con el presente documento se pretende plantear las líneas de acción teorico-prácticas que
orienten el plan y las acciones de intervención psicosocial en las comunidades en situación
de desplazamiento.

 Atención al desplazado
 Atención a salud física y mental
 Atención para la educación
 Atención para fortalecimiento como persona en la ciudad
 Ayudas para la creación de microempresas especialmente para personas desplazadas

Dentro de estas ayudas el tema de acompañamiento psicosocial es de vital importancia es


aquí donde hay que fortalecer la ayuda al los desplazados víctimas de desplazamiento
armado ya que allí vemos las siguientes connotaciones.

29
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
Las personas que sobreviven de masacres suelen padecer trastornos adaptativos y síndrome
de estrés postraumático, presentan desconfianza y temor crónico Castaño (1994). Los
principales síndromes se manifiestan de la siguiente manera:
Depresión

Es el Trastorno mental más frecuente en este tipo de poblaciones, que puede estar
relacionada, entre otras cosas con la pérdida de familiares o seres queridos, las dificultades
económicas o laborales. Generalmente como lo afirma la OMS (1997) este tipo de
síndromes puede llevar al suicidio. Los síntomas más comunes son:
Tristeza y desgano,
Disminución del interés e incapacidad para disfrutar de las cosas.
Falta de energía.
Dificultad para dormir
Pérdida del apetito.
Disminución del interés sexual.
Sentimiento de culpa.
Dificultad para concentrarse.
Sentir que vale poco.
Ideas de muerte.
Cansancio o decaimiento físico.

Angustia o Ansiedad

Esta es otra manifestación muy frecuente en la vida cotidiana de poblaciones que atraviesan
un proceso de desplazamiento (La depresión se presenta de manera conjunta con la
ansiedad). En la vida cotidiana el nerviosismo puede resultar funcional, pero cuando
produce temor intenso, sufrimiento y dificulta el buen desempeño del individuo en su vida
familiar, social y laboral, debe considerársele como patológico. Sus manifestaciones más
frecuentes son:
Nerviosismo
Preocupaciones o dificultad para la concentración
Intranquilidad
Temblor en las manos
Dolor de cabeza, mareos, sudoración, etc.
Dificultades en el sueño
Pérdida del apetito
Palpitaciones y pulso rápido
Molestias digestivas
Falta de aire y respiración rápida

Psicosis

30
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
Este es uno de los trastornos más graves, y menos común en la población; corresponde a las
siguientes manifestaciones:
Alucinaciones (sentir, ver u oír cosas que no existen)
Delirios (creencias o ideas que son totalmente falsas o absurdas)
Conducta o comportamiento extraño, extravagante y que no corresponde a la realidad.
Se enoja con facilidad, habla solo, se encierra en la casa, no quiere ver a nadie, dice cosas
sin sentido, descuida su aspecto personal e higiene, no quiere comer, no come, no duerme y
a veces camina demasiado sin un destino fijo.

Miedo

El temor proviene de los actos de guerra e inherente a ella reflejados en la violencia,


amenazas, homicidios, pérdidas materiales, abusos sexuales torturas o desapariciones. Las
personas con gran miedo o susto pueden manifestar:
Nerviosismo
Dificultades para dormir
Tristeza y enojo.
Sueños y recuerdos desagradables,
Negación de los hechos traumáticos
Los hombres y las mujeres que sufren de ataques de miedo, padecen de nerviosismo cuando
piensan o ven algo que les recuerda los eventos violentos causa de su desplazamiento, (ver
al ejército, vuelo de aviones, escuchar noticias relacionadas, transitar por lugares
recordatorios de imágenes desagradables etc.) Los niños, también expresan el miedo al
despertarse llorando, con dolor de cabeza, orinándose en la cama, manifestando temor a la
soledad, especial apego a la madre, etc. no quiere despegarse de la mama ni estar solo. En
ocasiones se vuelve agresivo o temeroso de las personas

El duelo y las pérdidas

Es un proceso que se conoce ligado a la muerte, asociado a pérdidas emocionales, tales


como:
Separación de la pareja
Separación de los padres
Pérdida del trabajo
Pérdida de la vivienda
Que se manifiestan mediante:
Tristeza y dolor
Nerviosismo
Sentirse enfermo y quejarse
Pensar repetidamente en la persona enferma
Pesadillas y sueño irregular
Anorexia
Resentimiento, cólera, sentimiento de impotencia

31
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

La violencia ha construido una mentalidad que castra el desarrollo social al borrar la


memoria social y al hacer que los comportamientos irracionales predominen sobre los
racionales, el lenguaje simbólico de la muerte y el terror asume la primacía en la
cotidianidad. Lo que no se puede decir en el ámbito verbal, se expresa a través de acciones
muy crueles y primarias.

Las personas desplazadas se encuentran en situación de desventaja psicológica por cuanto


previamente se lesionó su equilibrio psíquico; lesión cuya intensidad varia de acuerdo a las
características de su personalidad, a las características del acto violento y a las
características que han rodeado su vida y los hechos posteriores al hecho (CASTAÑO,
1996).

Intervención Psicosocial en el contexto del conflicto y el desplazamiento

A pesar de que el tema de la atención psicosocial para desplazados es tan complejo debido
a que existen diversos enfoques, válidos en contextos sociales, geográficos, económicos, de
salud pública y del proceso de desplazamiento específicos, que no hace posible hablar de
un "modelo’ único de intervención, se considera necesaria la definición de lineamientos
conceptuales y prácticos que deben orientar las intervenciones de atención psicosocial.

Acciones tendientes a brindar atención psicosocial

En cuanto a las acciones a seguir se propone agruparlas por áreas de la siguiente manera:

Investigaciones

Las investigaciones deben permitir la acción participativa con la población desplazada y


generar información:
Relacionada con el perfil epidemiológico a nivel psicosocial en las zonas afectadas
Relacionada con el conocimiento sobre las causas, dinámica, evolución y consecuencias de
la violencia a nivel psicosocial
Relacionada con el seguimiento, evaluación e impacto de la intervención psicosocial.
Relacionada con el estudio y determinación de factores de riesgo
Relacionadas con la aplicación y cumplimiento de la ley y el plan de atención psicosocial a
la población en situación de desplazamiento Incluyendo las evaluaciones de los procesos
que se desarrollan con la comunidad, lo que ofrece información permanente sobre los
cambios, los resultados, etc. que se van generando, de tal manera se facilita la orientación
del trabajo y la sistematización de la experiencia
Relacionadas con la búsqueda de soluciones para el mejoramiento de la calidad de vida.

Intervención Psicosocial por Líneas de Acción

32
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
Promoción de la salud y Prevención Integral:

Intervenciones dirigidas al control de factores de riesgo, que permitan:


La generación de mecanismos de protección familiar y colectiva en cuanto al manejo y
prevención de enfermedades físicas y mentales, como también de fenómenos de deterioro
social como el alcoholismo, drogadicción, delincuencia juvenil y la cultura de la violencia.

Fomento y Recuperación de la Salud Mental:

Intervenciones Terapéuticas individuales y colectivas que permitan:


La elaboración de duelos, expresión de sentimientos, identificación y tratamiento de
problemas emocionales, es decir la recuperación emocional de las poblaciones en situación
de desplazamiento.

Promuevan la generación de la convivencia pacífica y de condiciones para el desarrollo


individual, familiar y comunitario, por medio de la reconstrucción de las redes familiares de
apoyo, la detección y control del maltrato infantil, y el control de factores de riesgo
generadores del alcoholismo, la drogadicción, etc.

Promuevan espacios de recreación y utilización del tiempo libre, que permitan la


identificación de fuentes alternas de expresión e integración.

Organización social y Desarrollo comunitario:

Intervenciones tendientes al fortalecimiento del tejido social, como:

Promoción de procesos de desarrollo comunitario por medio de la formación y capacitación


para la participación, sociogestión, liderazgo, etc.

Orientación y capacitación para la generación de proyectos tendientes al mejoramiento de


la calidad de vida

Promoción de espacios de concertación y compromisos de las redes de apoyo al interior de


la comunidad, fortaleciendo su capacidad para solicitar apoyo, exigir la restitución de sus
derechos y responder a sus miembros con equidad.

Comunicación y Coordinación lnterinstitucional

Conocimiento e integración de los diferentes programas de intervención psicosocial que se


desarrollan en el territorio nacional, por medio de Organismos Gubernamentales y No
gubernamentales. Con el fin de:

33
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
Establecer mecanismos de acción coherentes y abordajes apropiados, de tal manera se
puede ejercer vigilancia y control sobre la atención que recibe la población desplazada, con
base en parámetros de atención reconocidos, evaluables y aplicables en todo el territorio
nacional.

Sistematizar de experiencias y organizar un archivo general sobre lo relacionado con la


problemática del desplazamiento y la atención psicosocial a ésta población.

Sostenimiento de un trabajo interinstitucional de coordinación y planeación de acciones y


vigilancia que permita responder rápida y efectivamente a la población, ya sea por
intervención directa o por contratación de servicios de entidades idóneas.

Formación en derechos humanos y la aplicación de la ley 387 para la atención a


poblaciones en situación de desplazamiento dirigida a funcionarios públicos en zonas de
riesgo o afectadas por la violencia.

Sensibilización y entrenamiento del personal de salud para le recepción y manejo


psicosocial de la población en situación de desplazamiento.

Apoyo en salud mental al personal que labora en zonas de alto riesgo o afectadas por la
violencia y el desplazamiento, especialmente de salud y atención social, para lograr su
bienestar emocional y un desempeño eficiente.

Lineamientos para la recepción y elección de proyectos de intervención psicosocial

Criterios de priorización de los proyectos en el ámbito territorial

Departamentos, regiones o municipios con alto índice de población desplazada por la


violencia.

Ciudades capitales e intermedias con población desplazada por la violencia ubicada en


asentamiento urbano-marginal.

Municipios o zonas de los mismos afectados por éxodos masivos de población desplazada
por la violencia
Criterios de Elegibilidad

Son elegibles aquellos proyectos encaminados a la rehabilitación psicosocial de la


población en situación de desplazamiento por causas violentas, que se ajusten a los
siguientes criterios:

34
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO
 Que contengan un marco conceptual claro de "Rehabilitación Psicosocial". Con una
perspectiva de integralidad, coordinación intersectorial e interinstitucional, atención
extramural a través de equipos interdisciplinarios.

 Definición de perfil de la población a intervenir en que se establezcan las


necesidades psicosociales, atendiendo a diferencias de sexo, edad y etnia.

Conclusiones

Para este trabajo se tuvo en cuenta la orientación del tutor, la guía integradora y cada una
de las lecturas que facilitaron el desarrollo de la actividad, las diferentes investigaciones
realizadas, se puede determinar que la problemática del desplazamiento armado en
Colombia, son elevadamente grandes y que el gobierno nacional no facilita las
herramientas que ayuden de manera pertinente la disminución de la misma.

La experiencia obtenida como psicólogos en formación para el desarrollo del proyecto


fortalecen los conocimientos que se van adquiriendo día a día, en donde la Ética tiene que
ser uno de los principales bases que identifique a un buen profesional Unadista en temas de
carácter psicosocial.

35
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

Referencias Bibliográficas:
Fundamentos de la Justicia Restaurativa.

Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 6 y 16. Recuperado de


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=26&docID=
10995347&tm=1479911396830

Mecanismos Alternativos para la Solución de Conflictos.

García, E. (2011). Mediación, perspectivas desde la psicología jurídica. Capítulos 5, 6 y 7.


Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=21&docID=
10995264&tm=1479911938166

Objeto Virtual de Aprendizaje (OVI)

En este OVI se realiza una explicación clara de los mecanismos alternativos para la
resolución de conflictos.

Dussan, Y. (2016). Mecanismos Alternativos para la Solución de Conflictos. [Archivo de


video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9178

Referencias Complementarias.

Aportaciones a la psicología jurídica y forense desde Iberoamérica. (2014). México, D.F.,


MX: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10995533
&p00=psicologia+juridica

Unidad de victimas Medellín (2017) rutas y programas de atención a víctimas de


desplazamiento armado individual, colectivo y extranjero recuperado de:
http://www.unidadvictimas.gov.co/es/atencion-asistencia-y-reparacion-
integral/connacionales-victimas-en-el-exterior/8942.

Vivian Arias, (1999) lineamientos para la atención psicosocial de población desplazada por
la violencia en Colombia 1999 recuperado de: http://www.disaster-
info.net/desplazados/documentos/minsalud/00-mar28lineamientos.htm

36
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
CURSO DE ACCION PSICOSOCIAL Y CONTEXTO JURIDICO

37

Potrebbero piacerti anche