Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

EXTENSIÓN - LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE ENERGIA Y MECÁNICA
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

Integrantes:
Adrián Santiago Cajas López
Wilson Adrián Chacón Molina
Cristian Guille Espín Albán
Gladis Estefania Heredia Rocha
Edwin Ricardo Ramos Reinoso
Curso: Sexto Automotríz
Fecha: 25/11/2016
Tema: EL ECUADOR: REALIDAD HISTÓRICA,
GEOGRÁFICA, ECONÓMICA Y CULTURAL

NRC: 3409
Profesor: Ing. ERLINDA ELISABETH JIMENEZ SILVA

Octubre 2016- Febrero 2017


1. Tema.

El Ecuador: realidad histórica, geográfica, económica y cultural

2. Objetivos.

2.1.General:

 Aprender varios conceptos sobre la república del Ecuador , su consolidación como


estado y su aspecto social y cultural mediante este documento para incrementar
nuestros conocimientos sobre realidad nacional y geopolítica

2.2.Específicos:
 Indagar acerca de la historia de la república del Ecuador.
 Investigar los aspectos sobre la consolidación del estado Ecuatoriano.
 Definir que es liberalismo.
 Definir que es democracia.
 Censar el aspecto social y cultural del Ecuador .

3. Marco teórico.

3.1.Historia de la república del ecuador

REAL AUDIENCIA DE QUITO

La Real Audiencia de Quito, también conocido como Presidencia de Quito o Reino de


Quito, es una antigua división administrativa del imperio español con jurisdicción
política, militar y religiosa en un área que corresponde al actual Ecuador. Fue creado
por la real cédula del 29 de agosto de 1563 por el rey Felipe II de España, en la ciudad
de Guadalajara. A pesar de estar sujeto al Virreinato del Perú, fue una entidad
administrativa autónoma, debido a la considerable distancia que existía con respecto a
Lima, Cuzco y Bogotá.

En el año de 1560, luego de 26 años de ser fundada por los españoles la actual capital de
Quito, se solicitó a la Corona Española (presidida por el Rey Felipe II) la creación de
una Real Audiencia para lograr una autonomía en relación al Virreinato de Lima, al cual
pertenecía desde su creación en 1541.

Desde su creación, los españoles no le dieron la importancia que se merecía. El Rey


Felipe II arrendaba la Presidencia de Quito, a acaudalados ciudadanos peruanos, como
arrendar una granja, sin escrúpulo. Fue muy poco su interés por estas tierras, que el
presidente designado demoró 5 años en llegar a cumplir sus funciones.

En 1739 pasar a formar parte de manera definitiva de Nueva Granada (al Virreinato de
Santa Fe, Bogotá). El último Presidente de la Audiencia de Quito, Melchor de
Aymerich, fue derrotado finalmente por el Ejército independentista del General Sucre
en la batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822. El Acta de Capitulación fue firmada
el 25 de mayo de 1822. (El comercio, 2015)

LIMITES

Según la Cédula Real de 1563:

 NORTE: Nueva Granada (actualmente Colombia y Venezuela)


 SUR: Virreinato de Nueva Castilla (actualmente Perú, Bolivia), y territorios
portugueses (actualmente Brasil)
 ESTE: el océano Pacífico
 OESTE: el océano Atlantico

A través de su historia, los límites de nuestra patria han sufrido importantes y sustanciales
cambios.

Según Cédula Real del rey Felipe II de España, expedida en Guadalajara (España) el 29
de agosto de 1563, los territorios de Quito se extendían: Por el norte hasta el Puerto de
Buenaventura (inclusive), y por tierra adentro (actual República de Colombia), hasta
Pasto, Popayán, Cali, Buga, Champachica y Guarchicona; y por el sur, hasta el puerto de
Paita (exclusive), y por tierra adentro (actual República del Perú), hasta Piura, Cajamarca,
Chachapoyas, Moyobamba y Motilones; incluyendo Jaén Valladolid, Loja, Zamora,
Cuenca, La Zarza y Guayaquil.
En el año 1740, la Real Audiencia de Quito fue incorporada al Virreinato de Nueva
Granada y se la mutiló en 130.000 km2.

El 1 de octubre de 1777, España y Portugal hicieron una nueva delimitación de sus


colonias en América, y despojaron a la Audiencia de Quito de 140.000 km2 que fueron
entregados a Portugal (Brasil).

El 25 de junio de 1824, la Ley de División Territorial de Colombia creó el Departamento


del Cauca por medio del cual se le arrebató a Quito los territorios del norte del río Carchi,
dándole por límites el río Caquetá. De esta manera, 81.290 km2 que incluían
Buenaventura, Pasto, Cali, Buga y Popayán fueron hábilmente incorporados a Colombia

El 11 de agosto de 1830, la Gran Colombia -de la cual el Ecuador era parte- firmó con el
Perú el Protocolo Pedemonte-Mosquera y le cedió al país del sur los territorios de la ribera
derecha del río Amazonas. En esta oportunidad el Ecuador perdió 181.000 km2.

El 16 de mayo de 1904 se firmó el Tratado Tobar-Río Branco por medio del cual el
Ecuador cedió al Brasil 60.000 km2.

El 15 de julio de 1916 se firmó el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez, por medio del cual, y
para que Colombia pueda tener un acceso al Amazonas, el Ecuador le cedió 175.000 km2.

El 24 de marzo de 1922 Colombia firmó secretamente con el Perú el Tratado Salomón-


Lozano, gracias al cual el Perú obtuvo de Colombia los territorios que el Ecuador le había
cedido por medio del Tratado Muñoz Vernaza-Suárez en 1916. Este Tratado entre
Colombia y Perú fue repudiado por el propio pueblo colombiano que consideró que su
gobierno había traicionado la buena fe del Ecuador. (Ecuale.com, n.d.)

PRIMIER GRITO DE LA INDEPENDENCIA

Ese día, 10 de Agosto de 1809, un grupo de criollos quiteños manifestó su decisión de


constituir un gobierno soberano. No se trata, sin embargo, de un hecho aislado. Es, más
bien, la consecuencia de una serie de sucesos previos. Eventos como la revolución de las
Alcabalas, la de los estancos, los motines de los indígenas contra la Corona habían
sembrado ya la idea de la revolución en las colonias que se hallaban sometidas a las
decisiones de la corona española. La invasión de Napoleón, que llevó a la abdicación del
rey Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII, y la cesión de este último del trono a
Napoleón I puso en caos a España en 1808. Por este hecho se formaron en todo el reino
español juntas de gobiernos populares para defender a su rey y su pueblo. En América,
que estaba bajo el mando español, también se conformaron. Ya Estados Unidos había
conseguido su independencia y en los círculos criollos se hablaba de la Revolución
Francesa.
Entre los intelectuales y otros grupos de élites criollas quiteñas se habían dado ya algunas
reuniones para hablar de la situación social y económica de los pueblos, los sucesos de
España y Francia, entre otros temas. Sin embargo, los denunciaban y terminaban en la
cárcel. (El diario, 2013)

BATALLA DE PICINCHA

La batalla de Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán Pichincha,
a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito en
el Ecuador actual.

El encuentro, que ocurrió en el contexto de las guerras de independencia


hispanoamericanas, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del general
venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por el
general Melchor Aymerich. La derrota de las fuerzas españolas condujo a la liberación
de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia
de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa
colonial española de la que finalmente emergió la República del Ecuador. (Wikipedia,
2016)

PRIMERA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

La gran Constitución de Ecuador de 1830 fue la primera constitución política de la que


se dató la República del Ecuador tras su creación después de la separación del Distrito
del Sur de la Gran Colombia. Fue redactada por el Congreso
Constituyente de 1830 reunido en la ciudad de Riobamba, el cual inició sus funciones
el 14 de agosto con la asistencia de 21 diputados 7 por cada departamento de Quito,
Guayaquil y Cuenca. La constitución fue aprobada el 11 de septiembre de 1830 por
el Congreso Constituyente quien en 45 días, además de la Nueva Constitución, también
expidió varias leyes orgánicas. (Wikipedia, 2016)

3.2.Aspectos sobre la consolidación del estado Ecuatoriano


En la consolidación del estado Ecuatoriano tuvo un papel importante García Moreno
(1860-1875), quien con su controvertida personalidad, ejerce gran influencia en los
destinos del país, en forma directa o indirecta por quince años.

Durante este periodo el Ecuador se venía articulando al mercado mundial, sobre todo a
través del aumento de las exportaciones de cacao, que requerían de un esfuerzo ya no
solamente local , sino nacional, lo que implicaba un acuerdo entre las dos fracciones
dominantes. García Moreno es la expresión de esta alianza.

Fue un periodo de modernización institucional, se logra mejorar la administración


pública, poner en orden los asuntos del Estado y las rentas públicas, a través del control
de la emisión de dinero. Se construyeron grandes obras públicas, y se dio un fuerte
impulso a la educación, el ejército fue modernizado y en general se estableció un poder
estatal centralizado.

Este programa consiguió ser implementado gracias a un proceso de represión y


explotación de los sectores populares y a un fuerte control ideológico mediante
predominio absoluto de la religión católica y las comunidades eclesiásticas en la vida del
país. Los fusilamientos, destierros, prisión, persecución, fueron instrumentos de
sometimiento y represión.

Como consecuencia de produjo una serie de levantamientos indígenas en rechazo a las


leyes implantadas, como la ley de ¨cercamiento de propiedades¨ o la ley de ¨remate de
tierras de resguardo¨ que contribuyeron al debilitamiento de las comunidades campesinas.
La más importante fue la dirigida por Fernando Daquilema en la provincia de Chimborazo
en 1871. Esta situación marcaría el hecho de la reacción popular contra el autoritarismo
graciano que terminaría con su asesinato el 6 de agosto de 1875.

(Saltos G & Vazques S, 2009)

Mecanismos y reformas públicas para unificar el país

• Integración del mercado nacional a través de la construcción de caminos

Construcción de carreteras en todo el país, los caminos que unieron a las principales
ciudades de la región Interandina con los puertos de la región Litoral. La vía más
importante es la que unió Quito con Guayaquil. (Sanchez, 2014)

• Reforma fiscal que permitió crear un presupuesto nacional en vez de regional


El gobierno de García Moreno logró duplicar los ingresos del Estado mediante el cobro
de impuestos aduaneros, redujo los gastos militares y estableció sistemas de contabilidad.
El Ecuador por primera vez contaba con un presupuesto nacional estable. (Sanchez, 2014)

• La iglesia católica como elemento unificador del país

García Moreno encontró apoyo con la iglesia católico, estableció un acuerdo


(Concordato), determinando a la religión católica como oficial del Estado y facultándole
el poder de vigilar la educación, condenar maestros y prohibir libros, con el objetivo de
reducir los intentos de sublevación contra su gobierno. (Sanchez, 2014)

Contexto económico de la época

• Durante la segunda mitad del siglo XIX, las exportaciones de cascarilla, caucho,
tabaco y cacao se incrementaron.

• Este dinamismo de la economía impactó principalmente en el Litoral, mientras


que la Sierra no exportaba ningún producto.

• Los terratenientes serranos tuvieron que poner un freno a los indígenas de sus
haciendas para evitar que se trasladaran a la Costa.

• Una de las principales causas de por qué la Sierra no exportaba nada fue la falta
de vías de transporte para acceder a los puertos.

El mismo período desde un enfoque diferente

Los intereses opuestos no permitieron formar una clase dominante unificada

Región Costa Región Interandina

• Economía basada en salarios. • Las relaciones frágiles de


trabajo como el concertaje.
• Menor control del Estado.
• Anhelaban mayor control
• Mayores vínculos con el estatal.
mercado internacional.
• Protección para la débil
• Los productores de cacao no se industria serrana.
interesaron por ampliar el
proceso industrial nacional. • Optaron por mantener
relaciones inestables en sus
haciendas.

Tabla 1. Diferencias entre la región Costa y Sierra en la época garciana


3.3.Que es el liberalismo

3.4.Que es la democracia

De acuerdo a las Ciencias Políticas, se conoce como Democracia a la forma de


organización política de un Estado, en el cual el poder de decisión reside en el pueblo,
es decir, en los miembros de la sociedad, los cuales expresan su voluntad, a través de los
distintos métodos de participación popular como las elecciones, la opinión libre o incluso
la protesta.

Así mismo, los politólogos coinciden en destacar que la Democracia está basada en la
noción de “equidad”, principio que designa a todos los hombres y mujeres de una
comunidad política como iguales en cuanto a sus derechos y capacidad de participación
y protagonismo. De esta forma, la Democracia implica también el derecho igualitario que
todo ciudadano tiene a hacer parte del hecho político y social.

Etimología y origen del concepto Democracia

En cuanto a la etimología de la palabra “democracia”, los especialistas en Lenguaje han


señalado que proviene de un vocablo compuesto por las voces griegas demos (pueblo) y
krátos (poder), por lo que su traducción literal puede ser “gobierno o poder del pueblo”.
No obstante, los historiadores resaltan la naturaleza del vocablo “demos”, el cual parece
constituir un neologismo, conformado por el sincretismo de dos palabras: demiurgi y
geomori, usados para designar respectivamente a los demiurgos y geomoros, dos de las
tres clases en las que –según reporta el célebre historiador griego Plutarco- Teseo dividió
a los hombres libres de Ática.

De esta forma, esta sociedad se separaba en nobles (Eupátridas), artesanos


(Demiurgos) y campasinos (geomoros). Así mismo los investigadores indican que en la
evolución política de la sociedad de Ática, los demiurgos y geomoros comenzaron cada
vez más a crecer como grupo y a oponerse a los preceptos y modos de vida de los nobles,
organizándose además en demos, fuerza política contra los nobles, que además no incluía
a los esclavos, por lo que en su primer momento la palabra “Democracia” se refirió en la
antigua Grecia al “poder ejercido por los campesinos y artesanos”.

En este sentido, algunos célebres filósofos como Platón, distinguieron tres tipos de
organización política para un Estado. De esta manera se establece la primera diferencia
entre modos de poder, distinguiéndose entre la Monarquía, definida como el poder
ejercido por un solo soberanos, el Rey, siendo literalmente el “Gobierno de uno”. Por otra
parte, Platón distinguió una segunda forma de Gobierno denominado Aristocracia,
ejercido por los “mejores”, generalmente un sector pudiente de la sociedad, llamados
aristócratas. Y en tercer lugar la Democracia, donde teóricamente el poder es ejercido
por una multitud, siendo llamado posteriormente por Aristóleles como “Gobierno de los
más”.

Así, la civilización actual considera a la Griega como la cuna de la Democracia, a pesar


de que esta noción tienen fuertes detractores, los cuales opinan que no se puede hablar de
verdadera democracia y equidad dentro de la sociedad helénica, pues esta tenía esclavos,
los cuales no contaban con su reconocimiento como ciudadanos, ni contaban con la
opción de la participación. Así mismo en la estructura política ateniense no se
encontraban incluidas las mujeres, ni los campesinos, no los artesanos. De esta forma, las
decisiones eran tomadas “democráticamente” sólo entre hombres libres, considerados
iguales en cuanto a sus derechos, privilegio al que accedían por su posición social.
Igualmente, otros estudiosos han señalado que la Griega no es la única ni más antigua
forma de Democracia, encontrándose este tipo de organización política en otros pueblos
y tribus a nivel mundial.

Tipos de Democracia

Más allá de esta discusión sobre la etimología y origen de la Democracia, la Ciencias


Políticas también se adelantan en señalar que este régimen de organización política ha
evolucionado en el tiempo, distando bastante de su primera definición helénica al día de
hoy, en que cuenta con varios modelos de realización en la praxis. A estas distintas formas
de aplicación se les conoce como Tipos de Democracia, los cuales han surgido en las
distintas latitudes que se han decantado por este tipo de Gobierno, el cual desde mediados
del siglo XX ha venido imponiéndose como el modo de gobierno por antonomasia en el
mundo entero.
Con referencia a esto, la Politología distingue entonces entre cuatro principales Tipos
de Democracias, las cuales se detallan a continuación:

 Democracia indirecta: llamada también Democracia representativa se distingue


por ser un régimen donde el pueblo o la sociedad no toman las decisiones del
Estado directamente, sino que eligen un grupo de representantes, los cuales son
realmente quienes toman las decisiones, desde la elección del Presidente o
máximo líder, hasta aquellas relacionadas con la Administración de los recursos
económicos.

 Democracia semi-directa: es una democracia que no pierde su condición de


representativa, aunque está dotada de mecanismos de consulta popular como el
Referéndum, los plebiscito y formas de organización popular que le otorga a la
sociedad cierta cantidad de influencia sobre el destino del país o Estado. No
obstante, este tipo de mecanismos de consulta se activan sólo bajo condiciones
especiales o necesarias, por lo que la decisión de la mayoría no se ejerce
constantemente, sino en momentos determinados.

 Democracia directa: esta democracia apunta a su concepto primigenio, en el cual


es el pueblo de forma constante quien debe tomar las decisiones, sin que existan
representantes. De esta forma, la sociedad reunida en Asamblea participa
directamente en las discusiones y decisiones que se aplicarán en el Estado. Así se
habla de un tipo de Democracia participativa, pero también protagónica, pues es
la misma sociedad la que construye su destino. Igualmente, en este tipo de
Democracia se cuenta también con mecanismos de consulta popular. En la vida
moderna este tipo de Democracia es ejercida en países como Suiza, siendo además
el ideal democrático de algunos sistemas socialistas.

 Democracia líquida: más recientemente, gracias a la proliferación de medios


electrónicos, ha surgido un nuevo tipo de Democracia, en la cual se pretende hacer
valer el derecho de cada uno de los ciudadanos a la participación. En este sentido
cada miembro de la sociedad puede usar los distintos medios electrónicos para
votar sobre las opciones planteadas por el Parlamento, al tiempo que puede
también realizar distintas propuestas. (El pensante, 2016)
3.5.Aspecto social y cultural del Ecuador

4. Conclusiones.
 El gobierno de García Moreno marco un antes y un después en el estado
Ecuatoriano ya que gracias a su carácter logro consolidar el país mejorando su
economía, educación y soberanía.
 La iglesia católica jugo un papel importante en la época garciana pues se,
estableció un acuerdo (Concordato), determinando a la religión católica como
oficial del Estado y facultándole el poder de vigilar la educación, condenar
maestros y prohibir libros, con el objetivo de reducir los intentos de sublevación
contra su gobierno.
 Por motivos de malos manejos políticos y de interés económicos el Ecuador
perdió gran parte de su territorio reduciéndolo de 1 200 000 Km2 a 272 400 Km2.
 La democracia es un sistema de gobierno en donde la soberanía del poder reside
por el pueblo, a través de elecciones directas o indirectas, donde nosotros como
pueblo elegimos a las autoridades más importantes del país, de la misma como
elegimos podemos cambiar este tipo de autoridades, en las siguientes elecciones
populares

5. Bibliografía.

Ecuale.com. (s.f.). Ecuador. Obtenido de Ecuador: http://www.ecuale.com/

El comercio. (23 de Septiembre de 2015). Foros Ecuador. Obtenido de Foros Ecuador:


http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/20634-la-
real-audiencia-de-quito-resumen

El diario. (10 de Agosto de 2013). Manabita de libre pensamiento. Obtenido de Manabita de


libre pensamiento: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/278332-10-de-
agosto-de-1809-primer-grito-de-la-independencia-de-ecuador/

El pensante. (06 de 01 de 2016). Obtenido de https://educacion.elpensante.com/ensayo-


sobre-la-democracia/
Saltos G, N., & Vazques S, L. (2009). Ecuador Su Realidad . Quito: Artes Graficas Silva.

Sanchez, A. (23 de Abril de 2014). Slidehare. Obtenido de Gabriel García Moreno y la


consolidación del estado, Divisiòn del País, Crisis:
http://es.slideshare.net/Ch2i2no/sociales-karito

Wikipedia. (21 de Octubre de 2016). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Pichincha

Wikipedia. (15 de Noviembre de 2016). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Ecuador_de_1830

6. Anexos
Aspectos sobre la consolidación del Estado Ecuatoriano

Potrebbero piacerti anche