Sei sulla pagina 1di 9

El Objeto de la Sociología

1- Introducción

La complejidad del saber sociológico obliga a tomar determinadas


precauciones con la intención de delimitar las definiciones nucleares del problema, en
este sentido hay que seguir la postura de Rickman a la hora de que al distinguir las
disciplinas por su objeto de estudio no significa abstraer definitivamente una parcela
de la realidad, pues en ella aparece dad toda la totalidad, y sólo se clasifican las
diferencias tras el análisis de los datos y los procedimientos, así la Sociología
encuadra su objeto por la delimitación de los datos con que se opera y la especificidad
de su método. En el mismo sentido para Gurvitch, la complejidad de la Sociología se
debe a:
- el propio campo de la realidad estudiada.
- el método dialéctico gracias a lo discontinuo del campo propio de realidades.

En consecuencia, la problemática del objeto sociológico globaliza las


perspectivas metodológicas, epistemológicas y científicas.

2- los Grandes Campos de Estudio de la Sociología

La problemática de la delimitación del objeto de la sociología presenta una


doble perspectiva:
- la Sociología se desarrolla a partir de un conglomerado de ciencias sociales poco
diferenciadas inicialmente, y todas ellas aplicadas al estudio e investigación de una
misma realidad: la sociedad.
- la tendencia a la especialización progresiva de los saberes da lugar a que a partir de
ella se hayan ido diferenciando varias ramas especificas de conocimiento, que se irán
perfilando con una entidad propia.

En consecuencia, una de las singularidades de la Sociología es compartir un


mismo objeto de estudio con otras disciplinas sociales, y encontrarse con que su
desarrollo permite a la vez una mayor clarificación y delimitación de su objeto, y una
dinámica diferenciación que acabará con un número mayor de especialidades
sociológicas concretas.

2.1 Ante la necesidad de establecer una definición del campo temático de la


Sociología nos encontramos ante varias dificultades:

1
2.1.1. Si partimos de las diversas circunstancias sociales y económicas del
surgimiento de la Sociología. En este sentido, la Sociología vino a llenar, bajo la
influencia directa de la mentalidad científica de una época, un hueco real en el
conjunto de saberes.

Por ello, la conjunción del espíritu científico y la delimitación de un nuevo objeto


de atención analítica dieron lugar a la aparición de la Sociología como un nuevo saber
resultante de la dinámica de especialización de los saberes y de la propia lógica de la
evolución social.
En esta línea, Lazarsfeld señala que la Sociología no se desarrolla a partir de
un tema de estudio determinado sino que es el resultado de una actividad residual:
llenar los espacios vacíos del mapa intelectual.

Este punto de vista se debe a la consideración de que lo propio de la


Sociología es el matiz social de cualquier tema concreto, que llega a la tesis de que
no existe una Sociología, sino un conjunto de Sociologías, las cuales tienen en común
el matiz social y la aplicación del método científico en sus respectivos campos
concretos, lo cual desemboca en que la Sociología no tiene un objeto especifico sino
que serían las diversas Sociologías concretas las que realmente lo tendrían.

2.1.2. Si se admite que la Sociología surge a partir de la economía, y que sus


precedentes se encuentra en el pensamiento social y los trabajos de estadística de
LePlay y Quetelet, y las primitivas encuestas francesas o inglesas, así en cada lugar la
Sociología va a recibir un cierto tipo de influencias, que según Merton son:
- Inglaterra: economía política, la administración social y la filosofía.
- Alemania: El derecho comparado.
- Latinoamérica: La jurisprudencia.
- EE.UU: las reformas practicas, la economía y la antropología.
- Francia: la filosofía y las psicologías nacientes.
- España: la filosofía de la historia.
- Yugoslavia: la etnología, la historia del derecho y la antropogeografia.

La Sociología, en sus orígenes, recibirá de una manera no uniforma influencias


diversas de la economía, la historia, la filosofía, el derecho,...; que por su importancia
en el reclutamiento de los sociólogos darán a distintas desarrollos nacionales de
diversos matices, lo cual se presenta como un aspecto más del carácter pluralista de
la Sociología.

2.1.3. Otra fuente de dificultad tiene como origen las distintas etapas de su desarrollo,
que consta de tres etapas:
2.1.3.1 Periodo Fundacional: Se caracteriza por sus pretensiones globalizadoras y
absorbentes, donde la Sociología se presenta como la ciencia de las ciencias, y el
núcleo central de las ciencias sociales. Esta etapa fue acompañada por un gran
esfuerzo de construcción de grandes sistemas teóricos.
2.1.3.2 Segunda etapa: Como consecuencia de la anterior, esta etapa se caracteriza
por la institucionalización y profesionalización de la Sociología, por lo que su atención
se vuelve hacia si misma con objeto de establecer un campo preciso y delimitado para
encontrar una especial definición de su materia. Por tanto, se corresponde con los
primeros intentos de construir índices de materias sistemáticas para su enseñanza y
como guía orientativa de la investigación empírica.
2
2.1.3.3 Periodo Actual: Se caracteriza por una tendencia hacia la especialización y se
va traduciendo en una formalización de comunidades profesionales de especialistas,
acompañada por una investigación más intensa. En esta fase la tarea de delimitación
temática tiene lugar a partir de áreas restringidas, pues lo preferente es profundizar en
áreas concretas de especialización.

2-2 Lo común a todas las etapas anteriores es compartir un mismo objeto de


estudio con otras disciplinas sociales, lo cual plantea dos problemas:
2.2.1. la necesidad de considerar simultáneamente la delimitación de los campos
temáticos de otras ciencias sociales al precisar el propio campo de la Sociología.
b- establecer las relaciones y las vías de mutua influencia y dependencia que se
producen entre la Sociología y las demás ciencias sociales.

En un intento de delimitar los principales campos temáticos de la Sociología,


Enkeles propone tres vías concretas para definir el objeto y la materia de la Sociología;
estos criterios son:

2.2.1.1. El criterio Histórico: Este criterio consiste en buscar en las obras clásicas de la
Sociología la huella de las preocupaciones y problemas centrales que corresponden a
la Sociología como disciplina intelectual.

Una posible objeción a este criterio es hasta que punto en los padres
fundadores es posible encontrar todas las perspectivas temáticas de las que puede
ocuparse una ciencia en su dinamismo histórico. Lo cual supone desconocer el propio
decurso histórico y la misma lógica científica que implica la negación de todo principio
de autoridad que suponga un estorbo para el progreso científico.

Además lleva en sí otra dificultad, que consiste en lograr un acuerdo en torno a


quienes deben ser considerados como padres fundadores, pues sólo por la explosión
parcial de algunos teóricos sería alcanzable el objetivo de trazar algunas líneas claras
de demarcación temática. Así Enkeles tras proponer como padres fundadores a
Comte, Spencer, Durkheim y Max Weber, delimita el objeto de la Sociología en:
- el estudio de una amplia serie de instituciones desde la familia al Estado.
- el estudio de las relaciones entre las diferentes instituciones.
- la sociedad en su conjunto, por lo que debería explicar donde y por qué las
sociedades son semejantes o distintas.
- el acto social o las relaciones sociales sin tener en cuenta en contexto institucional.

El pluralismo teórico de la Sociología da lugar a una diversidad de ópticas y


matices respecto a sus objetos temáticos, de este modo Smelser dice que las
escuelas sociales se agrupan en torno a tres criterios:
1º criterio- ¿Qué aspectos de la vida social debería estudiarse?

En esta línea destacan:


- Interaccionismo simbólico: se ocupa de las unidades microscópicas de la acción
social y subraya los procesos psíquicos que acompañan los actos.
- Estructuralismo: estudia los patrones institucionales sin referencia explicita a los
aspectos psicológico-sociales de los actos aislados.

2º criterio- ¿Cuales son los determinantes de la conducta social?


3
Estas escuelas pueden ser o muy especificas en cuanto al foco de interés
(sobreconsumo), o muy generales (geopolítica o determinismo económico)

3º criterio- ¿Cuales son los modelos o perspectivas teóricas más apropiadas?


En esta línea destacan:
- Organicismo y Funcionalismo descansan en una visión de la sociedad que
funcionaría como un organismo biológico.
- El Relativismo cultural se basa en la comparación de unidades sociales.

En conclusión, el significado estrictamente histórico de las aportaciones de los


padres fundadores, junto a la pluralidad teórica actual, hace imposible trazar univoca y
específicamente los grandes campos de la Sociología.

Aunque desde una perspectiva histórica se han dado diferentes definiciones


del objeto de la Sociología

2.2.1.2 El Criterio Analítico

Con este criterio se divide y delimita a nuestro arbitrio algún tema capital y lo
asignamos a alguna de las diversas ciencias.

Este criterio lógico-racional podría ofrecer ciertas generalidades de clasificación


siempre que con este criterio fuera factible llegar en la práctica a un mínimo de
coincidencia. Pero la realidad es que prácticamente cada sociólogo puede producir su
propio esquema temático, pues estará condicionado por el enfoque adoptado
inicialmente.

2.2.1.3 El Criterio Empírico

Por este criterio se estudia las obras sociológicas actuales para averiguar los
temas de atención de esta ciencia, lo cual nos permite situarnos en el terreno concreto
de la propia actividad profesional de los sociólogos, de manera que nos permite
enfrentarnos a los propios datos empíricos y a la misma sociología en su
desenvolvimiento más concreto. Entre los criterios clasificatorios hay que destacar:
a- La clasificación de la sociología formulada por Durkheim (1909):
- Sociología General
- Sociología Religiosa
- Sociología Moral y jurídica
- Sociología criminal y estadística moral
- Sociología económica
- Morfología social
-Varios

b- Criterio de la American Journal of Sociology


- Naturaleza y personalidad humana
- Pueblos y grupos culturales
- La familia
- Organización social e institución social
- la comunidad rural
- La conducta colectiva
4
- Grupos antagónicos y de ajuste
- Teoría y método
- Problemas sociales, patología social y adaptaciones sociales.

c- Criterio a partir de los libros de texto


Según este criterio, Inkeles se refiere a 12 temas fundamentales:
- el método científico de la Sociología - la personalidad en la sociedad
- la cultura - la casta
- las agrupaciones humanas - la clase
- la raza - los cambios sociales
- la familia - las instituciones económicas
- la instrucción - la religión

d- Criterio a partir de la literatura producida por los propios sociólogos


Según W. H. Dobriner las principales áreas temáticas según este criterio son:
- los sistemas de relación - las instituciones sociales
- la organización social - los sistemas societarios

e- Criterio a partir de los congresos

Estos criterios a partir de la actividad de los sociólogos plantea el problema de


que hasta que punto son planamente autónomos a la hora de regular su propia
actividad, dando lugar a una Sociología de los posible: los temas se configuran a partir
de instancias extra-sociológicas. En consecuencia, este criterio no es tan neutro a
menos que se realice una investigación empírica paralela sobre los que los sociólogos
creen que se debería hacer.

Por esta razón, a través de la historia se han dado variadas definiciones del
objeto de la Sociología, entre las que podemos destacar:
- Comte y Spencer: su objeto es la sociedad como trama espiritual, como cultura,
aunque Spencer suma la analogía entre organismo vivo y sociedad.
- Marx: su objeto son las relaciones sociales afectadas por el juego de intereses
opuestos y origen del conflicto y la lucha social.
- J. S. Mill: Es la ciencia del objeto social más general y abstracto, o la ciencia de los
caracteres más generales de la sociedad.
- Simmel: la Sociología estudia las formas de la vida social como continentes opuestos
a sus contenidos y las relaciones interpersonales.
- Dufreel: La ciencia de los grupos sociales (fuerza social, estructura organización y
jerarquía)
- Durkheim: Es una ciencia distinta y autónoma ocupada en desentrañar el hecho
social, como categoría de lo real.
- Weber: Se ocupa de la compresión e interpretación de la conducta social con el fin
de establecer una explicación causal.
- Culturalistas (A. Weber, Tylor, Splenger, R. Benedicty): se reduce el estudio de
diversos tipos de civilización.
- Sorokin: Los elementos socioculturales priman sobre la propia dinámica de la
interacción social, apoyos materiales y agentes humanos, por lo cual el objeto de la
Sociología queda extrapolado de su parcela específica de realidad.
- Parsons: intenta unir la tradición sociológica desde Spencer y Weber pasando por
Durkheim.
5
- M. Mauss: el objeto de la Sociología se define como totalidad, pues los hechos
sociales totales ponen en movimiento la totalidad de la sociedad.
- Bottomore: el saber sociológico avanza a base de delimitación y progresiva
clarificación de conceptos, así su objeto viene dado por el nivel de densificación de
conceptos.

3- Objeto y Teorías Sociológicas

A la hora de establecer los fundamentos conceptuales de la teoría sociológica


hay que tener ciertas precauciones al ser intentos racionalizados de ubicar a la
sociología en la ciencia.

Toda teoría sociológica arranca de la hipótesis de un conglomerado causal


general que funda acontecimientos particulares formulables en leyes generales, lo cual
permitiría que, cualquiera que fuese su objeto, este pueda ser abordado en una
investigación fiable con el aval del consenso de que la Sociología es una ciencia
empírica que intenta descubrir regularidades de comportamiento en formulas o leyes
causales.

Toda teoría sociológica debe definir claramente que es un sistema social como
conjunto de datos por los cuales se establecen generalizaciones y leyes, así su objeto
se puede precisar desde un cuerpo teórico sociológico.

En este sentido R. K. Merton representa el esfuerzo sistemático por articular


las bases de una teoría sociológica, aunque no reconoce la constante progresión de
los componentes de aquella, por tanto toda teoría social han de conjugarse con estos
elementos:
- orientaciones sociológicas que posibiliten las hipótesis.
- el análisis de los conceptos sociológicos como variables entre los que hay que
buscar relaciones empíricas.
- la teoría sociológica sustituida, en la realidad, por los modelos (heurísticos) que
operan como esquemas fundamentales de los fenómenos sociales a base de ideas
claves sobre la naturaleza de los problemas y de las conexiones entre ellos.

Se trataría de aproximarse más exacto y concretamente al objeto de la


Sociología mediante este procedimiento: principios básicos de carácter general, y
elaboración de conceptos y modelización
.
4- Fundamentación científica de la Sociología

Cuestionada la identidad del objeto de la sociología, se trata de analizar si la


Sociología al definir su estudio, lo hace desde una perspectiva científica o desde otra
meramente humanista o antropológica, lo cual remite a cuestiones metodológicas. En
consecuencia, se entra en el problema del status científico de las ciencias humanas en
general, y de la propia definición y competencia de la ciencia, de tal forma que si se
recorre las categorías de lo científico, las conclusiones tienen que ser deducidas de
estos criterios:
a- el grado de certeza que comporta el saber sociológico.
b- la amplitud de la posibilidad de comprobación de las hipótesis formuladas en el
ámbito de lo social.
6
c- la progresión en el conocimiento objetivo ofrecido por la Sociología.

Todo ello sin olvidar el contigentismo científico que afecta en diversos grados a
todas las ramas de la ciencia con raíz en la sociedad.

Para Berger y Luckman, la sociología como ciencia se ubica junto a aquellas


que tratan al ser humano como ser humano, por lo cual ha de desenvolverse en un
dialogo perpetuo con la historia y la filosofía, y si no lo hace pierde su propio objeto: la
sociedad como parte del mundo humano.

La Sociología, dentro de la diversidad de escuelas, es originariamente empírica


en tanto que la señalización de los fenómenos sociales arranca de la realidad tal como
ésta se presenta, o sea de fenómenos sociales dados; por tanto al decir que la
sociología es teórica no se quiere decir abstracción especulativa, pues tal teoría alude
a una conjunción de conceptos que modelizan el aparato racional desde que se
abordan los hechos como clasificaciones conceptuales. Además gracias a su apertura
nunca se convierte en objeto de creencia o dogma científico como otras ciencias.

Otra característica es que la neutralidad moral como condición de todo saber


científico y de hecho, propio de las ciencias empíricas, en la Sociología se limita a
subrayar las dificultades planteadas por esta necesidad moral, y a afirmar la necesidad
de objetivar al máximo objetos y procedimientos constituyendo esto una insuficiencia
real de lo sociológico en cuanto científico. Y por último, como critica de la sociedad e
irreductible a la ideología, puede responder a las exigencias del saber científico.

En contra de su carácter científico y desde ella misma se plantea dos


argumentos:
- la propia estructura de los hechos sociales al ser fenómenos únicos y no repetibles
determinan su inclusión en las ciencias ideográficas (Windelband) pero no en las
ciencias nemotécnicas (Piaget) o que intentan establecer leyes y son científicas al ser
generalizables y repetibles.

La Sociología tampoco reconoce ninguna solvencia a las relaciones


monocausales por el mecanicismo y la simplificación implícitas en ellas. Por lo cual
Weber trata de salvar su énfasis en lo determinante de los comportamientos sociales
como subjetivos utilizando un método comprensivo para el análisis de los
componentes de toda conducta (en contra de Dilthey), y facilitar el control de las
valoraciones morales de los fenómenos sociales.

En conclusión el problema de la experimentación científica en Sociología


globaliza todas las objeciones respecto de su cientificidad, pero esta experimentación
se cualifica desde la peculiaridad del saber sociológico y no respecto del ideal
científico de las ciencias positivas, pues en tal caso la cientificidad de la Sociología
sería sólo hipotética
.
5- Epistemología y Sociología

La Epistemología plantea a la Sociología unas exigencias que contribuyen a


su máxima rigorización científica al postula la eliminación del efecto negativo de las
prenociones en cuanto distorsionan la investigación hacia lo no científico, al igual que
7
los elementos esotéricos. Pero la cuestión primordial reside en que en la Sociología el
investigador en su trabajo analiza su propia naturaleza sin la conveniente distancia
sujeto-objeto.

En conclusión, los datos considerados como supuestos epistemológicos dentro


de la Sociología son:
- Afirmación de la realidad objetiva a efectos de la investigación, admitida solamente
por imperativos pragmáticos.
. Omisión de la importancia de la probabilidad en la línea de la idea weberiana de
inacabamiento y gestación continua de lo social.
- La necesidad del sistema social como marco epistemológico interrelacionado con el
aparato teórico sin la suprateorización de Parsons, sino en la dirección de las teorías
de alcance medio de R. K: Merton.
- Reconocimiento de la importancia de la causalidad.
- Necesidad de coherencia y de consistencia lógica de las proposiciones sociológicas,
o sea cohesión en el proceso de investigación entre el componente teórico y su
apoyatura y desarrollo practico.
- Incorporar a la Sociología, según Lipton, las técnicas de la estadística para controlar
los márgenes de imprecisión de los resultados, las actitudes operacionales ante los
juicios relativos a la estructura social y los modelos matemáticos, para someter a
prueba la logicidad de las conclusiones.

6- Macrosociología y Microsociología

Para definir el objeto de la sociología hay que referirse a las dimensiones micro
y macrosociológicas, propuesta por Gurvitch.
Gurvitch distingue tres géneros de tipos sociales:
a- El plano macrosociológico de las sociedades globales que ha de apoyarse sobre un
objeto nuclear indefinido.
b- El plano microsociológico de los diferentes modos de relación social, lo que supone
suscribir (objetualmente) a la sociología al estudio analítico de las distintas formas de
sociabilidad, según su tipología relacional, intensidad, proximidad, inmediatez, ...
c- El plano de las agrupaciones parciales a medio camino entre la macrosociología y la
microsociología y que comprende el nivel intermedio de realidad social.

Esto no supone una parcelación de la realidad social, sino una distinción que
apoya la investigación sociológica en busca de la identidad de objeto.

Aunque en Gurvitch, Macrosociología y Microsociología son dos formas de


aproximación de un mismo fenómeno de la sociabilidad, con Mitchell se tomara como
criterio de distinción gracias a lo conveniente de la división del tema en sociedades
totales y en estudios de aspectos limitados y a pequeña escala social.

En consecuencia, Macrosociología seria el estudio de las sociedades globales


y por sus instituciones sociales (Comte, Spencer, Marx); y la Micro sociología seria la
rama que se orienta al estudio de los grupos sociales o sus ámbitos inmediatos.
Y se ha visto que el análisis microsociologico es un requisito insoslayable para
cualquier investigador que quiera verificar su hipótesis.

8
En consecuencia, tal distinción se reduce a una cuestión de grado y de óptica
ya que su ubicación en una o en otra es fundamental desde el punto de vista de las
implicaciones generales, por eso del enfoque macrosociológico se afirma que suponen
una interpretación predeterminada de la configuración de la sociedad, y dan una
formulación más vaga y general que las hipótesis no se pueden verificar; y del enfoque
microsociologico se afirma que no permiten situar bien los análisis en sus contextos
sociales.

Además la adopción de uno u otro enfoque se pone en relación con las


corrientes metodológicas actuales, pues el holismo; según Giner, adopta la visión
macrosociológica, mientras que el individualismo tiende a la microsociología.

Bibliografía

Arvon, H. (1972), Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Losada

Beltran, M:(1979) Ciencia y Sociología. CSI. Madrid

Comte, A. (1980) Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza (versión original
1842)

Durheim, K. (1976) Las reglas del método sociológico. Buenos Aires: La Pléyade.
(Versión original (1896)

Giner, S. (1976) Para hacer sociología. Madrid: Teorema


(1971) Sociología. Barcelona: Península

Mardones, J:M: Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos

Potrebbero piacerti anche