Sei sulla pagina 1di 8

ANTROPOLOGIA BIOLÓGICA

Según Scheller la pregunta por el hombre es “la cuestión más fundamental para la humanidad”.
Por ello es un cebo ideológico para un montón de variopintas, extravagantes e interesadas
opiniones. Ha de buscarse el mayor rigor poniéndonos en un plano filosófico que:

1. Recoja la posición de las ciencias sobre este tema (no podemos estar al margen de las
ciencias).
2. Nos ofrezca una perspectiva logico-conceptual que nos permita delimitar una perspectiva
filosofico-dialéctica de las cuestiones límites del tema. Es decir:
a. No podemos simplemente establecer una visión del hombre simplemente
yuxtaponiendo sin criba crítica los aportes de las ciencias.
b. Será necesario recurrentemente regresar de los multiples contenidos de la ciencia
a una escala filosófica-explicativa que permita organizar y estructurar los contenidos
de las ciencias

EL HOMBRE DE LA EVOLUCIÓN

Juan Bautista Lamarck: 1809 – Filosofía zoológica.

 Las especies descienden unas de otras. Todos los cambios en el reino animal son
resultado de leyes naturales.
 Puso en cuestión el fijismo.
 Aportes:
o La evolución o progresión de los organismos será el proceso central de la
evolución. Este proceso tiene lugar a través de la adaptación al medio mediante
el uso y el desuso.
o Introduce el método histórico en la biología.
o Implanta el concepto de organización en los seres vivos (los seres vivos ya no
son individuos aislados sino en mutua interacción. Así constituirá la biología
como ciencia al hacerla estudiar lo viviente como una totalidad.

Charles Darwin: 1859 – El origen de las especies.

 Importancia: hace ingresar al mundo viviente en el mismo marco explicativo del resto
de los fenómenos naturales. Todo cambio orgánico es resultado de leyes naturales y no
de la intervención divina.
 Muestra datos y evidencias de que los organismos evolucionan: biológicos, anatómicos,
arqueológicos, etc.
 Mecanismo central de la evolución: la selección natural. Parte de los hechos de que
hay variaciones hereditarias y de que solo una tasa pequeña de individuos se reproduce
muriendo sin descendencia la mayoria. El argumento de Darwin es que ciertas
variaciones hereditarias ventajosas aumentan la probabilidad de reproducción a sus
portadores. Mediante el paso del tiempo, la acumulación y combinación de variaciones
tiene lugar la evolución gradual de las especies.
 VS Lamarck: el uso y el desuso no explica la evolución sino la selección natural. La
evolución es el proceso central de la evolución, porque esta es el efecto de la
propagación diferencial de variaciones hereditarias en las que permanecen las más
ventajosas.
 El esquema explicativo en su Origen de las especies es:
1. Las especies están en continuo cambio.
2. La evolución es un proceso gradual.
3. Todos los animales están emparentados entre sí y tienen un antepasado común.
4. La selección natural (centro de su teoría) se regiría por un proceso de
variabilidad (propagación diferencial) en la lucha la supervivencia. Los
individuos portadores de ciertas variaciones hereditarias ventajosas tienen
mayor probabilidad para reproducirse. Por variación y acumulación de
variaciones van evolucionando gradualmente las especies. La Selección natural
elimina las variaciones desventajosas y facilita la permanencia de las ventajosas.
 Gran problema de su teoría: no explica el mecanismo de herencia.

GENÉTICA Y EVOLUCIÓN

G. Mendel, en 1866, con sus experimentos con guisantes, sienta las bases de la genética,
mediante la cual la herencia puede explicarse con claridad.

Sus investigaciones caen en el olvido hasta que Hugo de Vries, C. Correns y E.V. Tschermack
redescubren principios mendelianos independientemente.

Desde entonces las variaciones hereditarias se explica mediante procesos mutacionistas. Hay
otras teorías polémicas, como la del punto omega de T. De Chardin, la ortogenia o monogénesis,
pero son plantemientos en ultima instancia teleológicos y con tintes teológicos).

NEOEVOLUCIONISMO O TEORIA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN

Amplía la teoría de Darwin basándose en el desarrollo de la genética de poblaciones. Esto cambia


la teória de la mutación, que ya no es azarosa: en la selección natural es un factor antiazar.

1ª gran obra: Genetics and the origen of spicies de Dobzkhansky, 1939. Ofrece la primera síntesis
entre teoría de la herencia y la selección natural.

- Influenciado por Wright, Fisher y Haldane.


- Resuelve la polémica entre mutacionistas (De Vries, Bateson, Morgan)
y las posturas de los biométricos (Pearson y otros matemáticos)

La teoría sintética de la evolución asienta con bases firmes y corrobora la teoría de la evolución
(mediante la teoría cromosómica, de la herencia, la genética de poblaciones, la paleontología,
la botánica, etc) y amplia sus postulados. Posteriores descubrimientos en biología molecular han
ampliado y perfeccionado la teoría, de manera que su arquitectura está asentada, y se resumen
en en que la evolución es un proceso contínuo que se realiza mediante la selección natural y
consta de 2 etapas:

1. Producción de variabilidad genética existente en las poblaciones y que surge por una
reorganización debido a mutaciones acumuladas con anterioridad.
2. Regulación de esa producción genética llevada a cabo por la selección natural. Las
variaciones producidas en la 1ª etapa son aleatorias (es decir, no producidas ni por el
ambiente ni por necesidades del organismo). La selección natural actuaría favoreciendo
las variantes más beneficiosas para el individuo que las posee. Por ello, una especie con
altas tasas de variación genética tiene más probabilidades de sobrevivir frente a cambios
ambientales.

EL ORIGEN DEL HOMBRE O PROCESO DE HOMINIZACIÓN

La idea de que el hombre es un producto más de la evolución se insinúa en El origen de las


especies. En The descent of man (1871) manifiesta preocupación por la repercusión que pueda
tener esta idea.

4600 millones – formación de la Tierra

3000 millones – origen de la vida

1500 millones – primeros organismos celulares.

1000 millones – primeros organismos pluricelulares.

500 millones – plantas y vertebrados.

200 millones – Mamíferos. Se dispone de un gran registro fosil, donde se refleja la aparición
gradual de rasgos esqueléticos mamiferoides desde características reptilianas. La explosión y
diversificación de los mamíferos tiene lugar tras la de los saurios, en el Cenozoido.

50 millones – prosimios.

35-40 millones – homínidos: catarrinos y planitirrinos.

Por orden de antigüedad, en relación a la evolución del hombre pueden establecerse los
siguientes grupos.

1. Fósiles prehumanos. 30 millones: Aegyptopithecus (30 mill), Drypithecus (13 mill),


Sivapitecus (8 mill).
2. Primeros restos homínidos – 4 millones. Tienen rasgos y líneas evolutivas que conducen
inequivocamente al hombre, en el que fueron importantes los factos y cambios
ecológicos.
o El australopithecus (englobando varias especies africanus, robustas y afarensis
-Lucy-) suele considerarse el primero. El africanus sería el más representativo:
500 cm, bípedo, frente baja y cara simiesca, dientes casi humanos, utilizan
instrumentos, poseen un sistema comunicativo más avanzado que los primates.
o Cambios ambientales: fuenron un factor evolutivo de primer orden. el
ecosistema donde evolucionaron los primeros homínidos primitivos parece que
fue el ecotono selva/bosque con amplios lugares abiertos a los que se adaptaron
gracias a modificaciones anatómicas, fisiologicas y etiológicas.
3. Fósiles humanos avanzados. Incluimos ya al género homo: H. Habilis (700cm) y H
Ergaster- Erectus (900 cm), que pasa a Asia y Europa. Ambos:
o Cambios anatómicos (desplazamiento faringe) permite mayor modulación de
sonidos.
o Aumento de la capacidad craneana y disminución correlativa del tamaño de la
cara. Caninoos mucho más pequeños. Decrecimeinto de su mandibula.
o Son ya claramente bípedos (pulgar alienado con la planta del pie). Las crias ya
no se agarran: cambio radical en el cuidado. Cambios radicales en los papeles
macho/hembra y su dependencia.
o usan instrumentos de piedra y dominan el fuego.
o Han pasado a depender de otro nivel trófico al ser cazadores, algo de enormes
implicaciones (Ramón Valdés en El arte de la subsistencia, 1977)
 entraña un elevado grado de colaboración que aumentó con mayor
inteligencia y capacidad de usar instrumentos
 Dota de mayor tiempo libre.
 Mayor potencial de subsistencia.
 Compartir alimentos (cazar para otros).
 Prolongación de dependencia y aprendizaje.
 Refuerzo del lazo madre-hijo.
 Diferenciación funciones macho/hembra.
 Asiento o cristalización de la unidad familiar.
o Ciertos craneos quebrados parecen indicar a prácticas rituales.
o El uso de herramientas y el fuego entraña la salida de lo natural para entrar en
lo producido (no ofrecido por la natureza). Se empieza a habitar en algo
humano, y a comer algo humano. Lo producido es resultado de procesos
operatorios, de transformaciones inteligentes. Ya hay una clara diferenciación
entre rasgos físicos y culturales.
4. Últimas especies: sus líneas maestras conducen al hombre actual. las transformaciones
comenzarían hace 500.000 años, a partir del H. Erectus: mayor flexión del craneo y
capacidad, mayor dominio técnico, aparición del tracto vocal moderno.
o Homo neanderthalensis: 1450 cm, cazadores, cultura musteriense, habitan en
Europa y Oriente próximo, fuego, manifestaciones artísticas.
o Homo sapiens
5. Homo sapiens sapiens.
o Hace 125.000 años.
o Expansión rapidísima. Ecumenismo. Su establecimiento en diferentes habitats
da lugar a gradual diferenciación racial.
o Recolección y caza
o Gran diversificación técnica
o Culto a los viejos (complejidad ritual)
o Arte (altamira)

La evolución humana es paralela a la evolución técnica, que es muy lenta hasta el neolítico
(Paleolítico -hasta 12000 aC- /Mesolítico -periodo de transición- /Neolítico -8500 aC-).

La llegada de la agricultura, la agricultura y el uso de los primeros metales supone un cambio


cualitativo porque se implanta una nueva forma de eficiencia productiva: la técnica ya no
depende el objeto al que se aplique sino que el objeto depende ahora de la técnica que se le
aplique -ya no hay aniquilación sino producción (ej.: la densidad de población no dependerá de
los recursos sino que la producción de recursos estará en función del crecimiento de la
población). El mundo físico pasa a ser un mundo físico humano, es decir, en gran parte
construido y reconstruido por la técnica productiva del hombre.

Esto dicho se ve en la cultura del Obeid (5000 a 3700 aC), perteneciente a la última fase de la
prehistoria antes de la las grandes civilizaciones urbanas de la antigüedad (Sumeria y Babilonia).
La agricultura, la ganadería -junto con la eficiencia productiva que les acompaña-, el desarrollo
técnico diversificado, los primeros metales y el comercio dará lugar a una reestructuración de la
sociedad. La aparición de edificios públicos en esta cultura señala ya la jerarquizacion,
conduciendo a la organización urbana. La arquitectura resenta formas simétricas, y esta patente
racionalidad geométrica se manifiesta en el arte, los oficios especializados. La sociedad en la que
se diferencian grupos jerarquizados se ha venido a llamar “adaptación cultural complementaria”
porque cada grupo es complemento del otro, donde ningún grupo es plenamente autónomo
sino que incorpora bienes del resto de grupos.

Ya en el Calcolítico -periodo posterior al Neolítico y anterior a la Edad del Bronce- todas estas
tendencias mencionadas llegan a su pleno desarrollo dando lugar a formulaciones claras.

- Los sistemas productivos van más allá de la simple subsistencia.


- La ganaderia no es simple posesión del ganado para carne (Neolítico)
sino que hay explotación especializada: alimento, fuerza de trabajo,
transporte, cria selectiva, etc.
- Domesticación del cerdo y el caballo.
- Nuevas técnicas agrícolas y mineras (arado).

Calcolítico medio: agromeraciones urbanas y estratificación social.

LA IDEA FILOSÓFICA DE HOMBRE

Hasta ahora se ha ofrecido una serie de materiales provenientes de diversas ciencias, y


apoyándose en estos se intenta explicar el origen del hombre -antropogénesis-. Lo normal es
elegir uno de los rasgos (cap. craneal, bipedismo, dedo pulgar, técnica, etc) y hacer de él el rasgo
totalizante y definitorio para explicar la aparición del hombre -con este rasgo ya podemos hablar
de hombre-.

En realidad no hay una linea divisoria o definitoria sino múltiples y diversas que, alcanzando
cierto grado de complejidad, confluyen y dan lugar a una escala muy característica. Pero hay
que tener cuidado porque no siempre es posible hacer una separación tajante entre líneas
porque sus criterios categoriales que intentan cerrar con precisión los perfiles del hombre están
atravesados de Ideas filosóficas. No se puede hablar con seriedad de una Antropología General
como síntesis armónica, integradora de todos los rasgos y materiales que versan sobre el
hombre, obteniendo así los límites precisos del hombre. Esto sería una simple amalgama de
datos o elementos humanos-. Es necesario buscar otros criterios.

Requisito para situarnos en una escala explicativa adecuada:


1. Disolver cualquier referencia en nuestro análisis que remita al Hombre. La estructura
lógica de la Antropología no tiene por objeto el hombre sino una serie de objetos, y
muchos de ellos no son hombres, que son humanos en sentido propio.
2. El objeto de estudio reside en : relaciones de parentesco, mitos, herrramientas,
cerámicas, etc. Se tratará de una multiplicidad de objetos, de materiales enclasados,
una compleja red de relaciones. Este será el material antropológico.
3. El material antropológico tiene 3 grandes clases de materiales:
a. La clase de las personas (en el lenguaje ordinario se coordinan con los
pronombres).
b. La clase de las cosas naturales (en el lenguaje ordinario se coordinan con los
nombres).
c. La clase de las acciones y operaciones (en el lenguaje ordinario se coordinan con
los verbos).

Cualquier esquema sobre la conexión interna de estos 3 clases de entidades será una
determinada filosofía del hombre.

ESPACIO ANTROPOLÓGICO Y CULTURA HUMANA

Para establecer un esquema adecuado de referencia, en el que establecer una tipología rigurosa
y exahustiva de los materiales humanos (realidades antropológicas) introducimos el concepto
de Espacio Antropológico: en él se establecen todos los rasgos del hombre y las diferentes
relaciones que mantiene con el resto de la realidad.

El Espacio Antropológico se articula en torno a 3 ejes:

a) Eje circular: incluimos aquí todas las relaciones que el Hombre mantiene consigo mismo.
La reflexividad remite a relaciones entre hombres reguladas por la igualdad (simétrica,
transitiva y reflexiva, lógicamente hablando).. La igualdad es un principio ligado a la
racionalidad humana y que va constituyéndose a través de generaciones, en
permanente conflicto con otras relaciones del espacio antropológico. Las relaciones
circulares aunque son universales o comunes a todos los hombre, pero no se las puede
considerar conexas e introducen, pues, diversas clases de equivalencia que son
disyuntivas. Ej.:los Derechos Humanos no tienen por qué coincidir con los Derechos del
Ciudadano. Las relaciones circulares son, por ejemplo, las relaciones sociales,
lingüísticas, políticas, morales, etc..
b) Eje radial: las realidades antropológicas remiten a otros términos que no son
intrínsecamente antropológicos, remiten a entes de la naturaleza desprovistos de
cualquier inteligencia, y con las cuales el hombre mantiene una relación constante
(tierra, aire, agua, fuego, etc.). Estas relaciones con la naturaleza las llamamos relaciones
radiales.
c) Eje angular: relaciones que el hombre mantienen con entidades ni humanas ni cosas
naturales y son inteligentes pero no necesariamente divinos: Númenes, démones, etc..
En principio pueden ser identificados con los animales, que aquí no serían personas
humanas ni entidades corpóreas -comestibles-, sino amigos o enemigos de los hombres.

La relación de cada contexto se hace siempre a través de la mediación de los demás. Los distintos
ejes o tipos de relaciones (circular, radial, angular) dependen unas de otras y se determinan,
pero eso no quita que tengan ritmos propios y que puedan subsistir. (*nota:Ejemplo: Sociedad
primitiva asentada en la caza. En ella el parentesco, o más ampliamente el orden social, depende
de la caza o de los recursos disponibles. El eje circular depende del eje radial, que lo determina,
sin reducir la sociedad a la caza. De una relación radia -caza, obtención de proteinas-, que es la
caza, dependen relaciones sociales -circulares-: familia, reproducción cooperación, jerarquía,
etc..)

El Espacio Antropológico permite acoger realidades heterogéneas:

- Corpóreas (f): físicas, morfológicas, …


- Espirituales (p): artísticas, religiosas,…

Entre ambas realidades existen unas relaciones muy complejas de oposición y de equivalencia
mutua (innatismo, aprendizaje, naturaleza, cultura).

La Cultura humana, dijados los parámetros del espacio antropológico, habría que verla como el
marco o condición para que las transformaciones físicas (f) alcancen un nivel de organización tal
que se pueden despegar del nivel de las sociedaddes de primates u homínidos. Esto no quiere
decir que numerosos rasgos p hayan salido de características ecológicas, sino que ciertas
determinaciones en el plano f pueden llamarse antropológicas cuando las coordinamos con
entidades del plano p (ej.: fósiles técnicos (p) aparecen en coordinación con restos óseos de
neanderthal (f)).

La Cultura humana se nos presenta como un tejido de relaciones entre hombres, relaciones
muchas de ellas ya presentes en las relaciones entre animales, pero que en los procesos
evolutivos empiezan a funcionar en un plano nuevo, de tal manera que ese plano nuevo tiene
una explicación causal propia y autónoma.

Es preciso establecer una escala a partir de la cual configurar un rasgo como humano (es decir,
algo como material de los ejes antropológicos) requiere establecer una escala: la individualidad
orgánica desde la que se perfilan operaciones manuales. La fabricación de un hacha
muesteriense influye la mano, el sistema nervioso, el bipedismo, el sistema senso-motriz,. La
operatividad de las manos permitió al hombre liberarse de las estructuras y condiciones
impuestas por el medio geográfico, ecológico, social, etc, para alcanzar estructuras y condiciones
nuevas casi semejantes a las anteriores en solidez y permanencia (por ejemplo rituales, míticas,
etc.).

La cultura humana se caracterizaría, a diferencia de otras como la de los chimpances, en un


incremento progresivo de la cultura extrasomática (objetiva: lanzas, trampas, máquinas, etc)
frente a la disminución de la cultura intrasomática (que serían contenidos culturales
dependientes de ciertos mecanismos conductuales, automatismos bien por herencia bien por
aprendizaje).

Potrebbero piacerti anche