Sei sulla pagina 1di 10

INSTITUCIÓN INTERDISCIPLINARIA JURÍDICA Y FORENSE SC

NOMBRE DEL ALUMNO: AZENETH SANCHEZ SANTAMARIA

NOMBRE DEL MAESTRO: GILDA MARÍA NAVA GARCÍA

MODULO 1

HOMICIDIO Y FEMINICIDIO

CIUDAD DE MÉXICO, A 23 DE JUNIO DEL 2018.

FEMINICIDIO Y HOMICIDIO
HOMICIDIO
FRACCIÓN II

 Artículo 302. - Comete el delito de homicidio: el que priva de la vida a otro.


 Artículo 303. - Para la aplicación de las sanciones que correspondan al que infrinja
el artículo anterior, no se tendrá como mortal una lesión, sino cuando se verifiquen
las tres circunstancias siguientes:
1. Que la muerte se deba a las alteraciones causadas por la lesión en el órgano
u órganos interesados, alguna de sus consecuencias inmediatas o alguna
complicación determinada inevitablemente por la misma lesión y que no
pudo combatirse, ya sea por ser incurable, ya por no tenerse al alcance los
recursos necesarios;
2. (Se deroga).
3. Que, si se encuentra el cadáver del occiso, declaren dos peritos después de
hacer la autopsia, cuando ésta sea necesaria, que la lesión fue mortal,
sujetándose para ello a las reglas contenidas en este artículo, en los dos
siguientes y en el Código de Procedimientos Penales.

Cuando el cadáver no se encuentre, o por otro motivo no se haga la autopsia,


bastará que los peritos, en vista de los datos que obren en la causa, declaren que
la muerte fue resultado de las lesiones inferidas.

 Artículo 304. - Siempre que se verifiquen las tres circunstancias del artículo
anterior, se tendrá como mortal una lesión, aunque se pruebe:
1. Que se habría evitado la muerte con auxilios oportunos;
2. Que la lesión no habría sido mortal en otra persona, y
3. Que fue a causa de la constitución física de la víctima, o de las circunstancias
en que recibió la lesión.
 Artículo 305. - No se tendrá como mortal una lesión, aunque muera el que la recibió:
cuando la muerte sea resultado de una causa anterior a la lesión y sobre la cual ésta
no haya influido, o cuando la lesión se hubiere agravado por causas posteriores,
como la aplicación de medicamentos positivamente nocivos, operaciones
quirúrgicas desgraciadas, excesos o imprudencias del paciente o de los que lo
rodearon.
 Artículo 307. - Al responsable de cualquier homicidio simple intencional que no
tenga prevista una sanción especial en este Código, se le impondrán de doce a
veinticuatro años de prisión.
 Artículo 308. - Si el homicidio se comete en riña, se aplicará a su autor de cuatro a
doce años de prisión.

Si el homicidio se comete en duelo, se aplicará a su autor de dos a ocho años de


prisión.

Además de lo dispuesto en los artículos 51 y 52 para la fijación de las penas dentro


de los mínimos y máximos anteriormente señalados, se tomará en cuenta quién fue
el provocado y quién el provocador, así como la mayor o menor importancia de la
provocación.
 Artículo 310. - Se impondrá de dos a siete años de prisión, al que en estado de
emoción violenta cause homicidio en circunstancias que atenúen su culpabilidad. Si
lo causado fueren lesiones, la pena será de hasta una tercera parte de la que
correspondería por su comisión.
 Artículo 312. El que prestare auxilio o indujere a otro para que se suicide, será
castigado con la pena de uno a cinco años de prisión; si se lo prestare hasta el punto
de ejecutar él mismo la muerte, la prisión será de cuatro a doce años.
 Artículo 313. - Si el occiso o suicida fuere menor de edad o padeciere alguna de
las formas de enajenación mental, se aplicarán al homicida o instigador las
sanciones señaladas al homicidio calificado o a las lesiones calificadas.
 Artículo 314. - Por riña se entiende para todos los efectos penales: la contienda de
obra y no la de palabra, entre dos o más personas.
 Artículo 315. - Se entiende que las lesiones y el homicidio, son calificados, cuando
se cometen con premeditación, con ventaja, con alevosía o a traición.

Hay premeditación: siempre que el reo cause intencionalmente una lesión, después
de haber reflexionado sobre el delito que va a cometer.

Se presumirá que existe premeditación cuando las lesiones o el homicidio se


cometan por inundación, incendio, minas, bombas o explosivos; por medio de
venenos o cualquiera otra sustancia nociva a la salud, contagio venéreo, asfixia o
enervantes o por retribución dada o prometida; por tormento, motivos depravados o
brutal ferocidad.

 Artículo 315 Bis. - Se impondrá la pena del artículo 320 de este Código, cuando el
homicidio sea cometido intencionalmente, a propósito de una violación o un robo
por el sujeto activo de éstos, contra su víctima o víctimas.

También se aplicará la pena a que se refiere el artículo 320 de este Código, cuando
el homicidio se cometiera intencionalmente en casa-habitación, habiéndose
penetrado en la misma de manera furtiva, con engaño o violencia, o sin permiso de
la persona autorizada para darlo.

 Artículo 316. - Se entiende que hay ventaja:


1. Cuando el delincuente es superior en fuerza física al ofendido y éste no se
halla armado;
2. Cuando es superior por las armas que emplea, por su mayor destreza en el
manejo de ellas o por el número de los que lo acompañan;
3. Cuando se vale de algún medio que debilita la defensa del ofendido, y
4. Cuando éste se halla inerme o caído y aquél armado o de pie.

La ventaja no se tomará en consideración en los tres primeros casos, si el que la


tiene obrase en defensa legítima, ni en el cuarto, si el que se halla armado o de pie
fuera el agredido, y, además, hubiere corrido peligro de su vida por no aprovechar
esa circunstancia.

 Artículo 317. - Sólo será considerada la ventaja como calificativa de los delitos de
que hablan los capítulos anteriores de este título: cuando sea tal que el delincuente
no corra riesgo alguno de ser muerto ni herido por el ofendido y aquél no obre en
legítima defensa.
 Artículo 318. - La alevosía consiste: en sorprender intencionalmente a alguien de
improviso, o empleando asechanza u otro medio que no le dé lugar a defenderse ni
evitar el mal que se le quiera hacer.
 Artículo 319. - Se dice que obra a traición: el que no solamente emplea la alevosía
sino también la perfidia, violando la fe o seguridad que expresamente había
prometido a su víctima, o la tácita que ésta debía prometerse de aquél por sus
relaciones de parentesco, gratitud, amistad o cualquiera otra que inspire confianza.
 Artículo 320. - Al responsable de un homicidio calificado se le impondrán de treinta
a sesenta años de prisión.
 Artículo 321. - (Se deroga).
 Artículo 321 Bis. - No se procederá contra quien culposamente ocasione lesiones
u homicidio en agravio de un ascendiente o descendiente consanguíneo en línea
recta, hermano, cónyuge, concubino, adoptante o adoptado, salvo que el autor se
encuentre bajo el efecto de bebidas embriagantes, de estupefacientes o
psicotrópicos, sin que medie prescripción médica, o bien que no auxiliare a la
víctima.
 Artículo 322. - Además de las sanciones que señalan los dos capítulos anteriores,
los jueces podrán, si lo creyeren conveniente:
1. Declarar a los reos sujetos a la vigilancia de la policía, y
2. Prohibirles ir a determinado lugar, Municipio, Distrito o Estado, o residir en
él.
 Artículo 323. - Al que prive de la vida a su ascendiente o descendiente
consanguíneo en línea recta, hermano, cónyuge, concubina o concubinario,
adoptante o adoptado, con conocimiento de esa relación se le impondrá prisión de
diez a cuarenta años. Si faltare dicho conocimiento, se estará a la punibilidad
prevista en el artículo 307, sin menoscabo de observar alguna circunstancia que
agrave o atenúe la sanción a que se refieren los Capítulos II y III anteriores.

PROTOCOLOS DE HOMICIDIO

Según el protocolo único para la investigación en el delito de homicidio, el Ministerio Público


tendrá que tener en cuenta diversas cuestiones referidas a los aspectos generales de la
investigación en caso de muerte, por lo que la investigación ministerial debe centrarse en
las causas de la misma e identificar los cuerpos con celeridad; analizar el reproche al
imputado mediante los posibles motivos en el accionar de la persona; tomar en
consideración las medidas de prueba como la necropsia, exhumación, análisis de restos
óseos, entre otros peritajes, con el propósito de revelar signos de agresión o de tortura y
llevar a cabo el interrogatorio de testigos bajo el principio de libertad de declaración con el
objeto de recabar información necesaria para la investigación

El documento reafirma los lineamientos que deben seguirse por el Ministerio Público, como
parte de una política institucional. Así, en el caso en que se investigue la presunta comisión
de un homicidio cometido por servidores públicos encargados de la investigación, en el
marco de una situación en la que no pueda descartarse ab initio la responsabilidad de estos,
deberá disponerse su apartamiento de la investigación y, en su lugar, designar a otros
servidores públicos investigadores, con el propósito de asegurar el éxito de la investigación.
Por otro lado, se establecen parámetros de investigación en la actuación ministerial por
muertes causadas por empresas a sus trabajadores, con la intención lograr la imputación
de la persona jurídica y, en consecuencia, su responsabilidad penal, así como sus
consecuencias. Asimismo, se considera la obligación de la debida diligencia en los delitos
de homicidio perpetrado contra un número elevado víctimas o en masa. Es importante
considerar que el Protocolo Único pretende ser un instrumento que brinde las “bases
mínimas” para lograr la estandarización ordenada en el marco irrestricto de la legalidad y
los derechos humanos, debiendo ser adecuado y enriquecido por cada Estado de acuerdo
a los recursos económicos, científicos, humanos, técnicos y jurídicos con que cuente,
incitando a cada entidad a precisar las medidas especiales positivas y presupuestales que
adoptará para alentar su aplicación y cumplimiento en su propio ámbito de competencia,
respondiendo de esta forma a través de una evidente y tangible Política de Estado basada
en la corresponsabilidad, en la que no se pretende la participación unilateral del Gobierno
Federal, sino por el contrario, se privilegia la incorporación y el fortalecimiento de los
liderazgos y recursos estatales a través del ejercicio y el cumplimiento competencial
irrestricto del mandato constitucional.

MARCO JURÍDICO

1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

2. Instrumentos internacionales a. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del


Hombre b. Declaración Universal de Derechos Humanos c. Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos d. Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada
de Personas e. Convención Internacional sobre la Desaparición Forzada de Personas f.
Convención de Viena sobre el derecho de los tratados g. Principios y directrices básicos
sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales
de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a
interponer recursos y obtener reparaciones.

3. Leyes Generales a. Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública b. Ley sobre
Celebración de Tratados

4. Leyes Federales a. Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura

5. Leyes Orgánicas a. Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República b. Leyes


Orgánicas de las Procuradurías Generales de Justicia o sus equivalentes de las Entidades
c. Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República

6. Acuerdos, circulares y protocolos a. Acuerdo A/124/04 del Procurador General de la


República por el que se crea el Registro Nacional de Víctimas u Ofendidos del Delito en la
Procuraduría General de la República b. Acuerdo A/018/01 del Procurador General de la
República por el que se establecen los Lineamientos que deberán seguir los Agentes del
Ministerio Público de la Federación respecto de las garantías de las víctimas u ofendidos
por los delito c. Acuerdo A/002/10 del Procurador General de la República por el que se
establecen los lineamientos que deberán observar todos los servidores públicos para la
debida preservación y procesamiento del lugar de los hechos o del hallazgo y de los
indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como de los instrumentos, objetos o
productos del delito d. Acuerdo A/ 126 /10 del Procurador General de la República por el
que se crea el Sistema de Registro de Detenidos relacionados con delitos de competencia
de la Procuraduría General de la República (SIRED). e. Acuerdo A/056/11 de la
Procuradora General de la República, por el que se reforman y adicionan diversos artículos
del Acuerdo A/181/10, por el que se establecen diversas disposiciones en materia de
intervención de comunicaciones privadas, así como para el trámite de las solicitudes de
datos e información a que se refiere el artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.
f. Acuerdos emitidos por el Ejecutivo Estatal g. Acuerdos aprobados por el Consejo Nacional
de Seguridad Pública en lo aplicable. h. Circular C/002/11, por la que se instruye a la
Dirección General de Coordinación de Servicios Periciales, para que en los dictámenes que
los peritos de la Institución realicen, se practiquen todas las operaciones y experimentos
que su ciencia o arte les sugiera, expresando los hechos y circunstancias que sirvan de
fundamento a su opinión, de conformidad con el artículo 234 del Código Federal de
Procedimientos Penales. 6 i. Protocolo de Cadena de Custodia de la Conferencia Nacional
de Procuración de Justicia de junio de 2011. j. Oficio Circular No. C/003/12, a través del
cual se reitera a los Subprocuradores, Fiscales Especiales, Visitador General, Titular de la
Agencia Federal de Investigación, Titulares de las Unidades Especializadas, Titulares de
los Órganos Desconcentrados, Coordinadores, Directores Generales, Agentes del
Ministerio Público de la Federación y Agentes de la Policía Federal Ministerial, que las
personas que sean detenidas deberán ser puestas de manera inmediata y sin demora a
disposición de la autoridad correspondiente de conformidad con la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales en materia de derechos
humanos suscritos y ratificados por el Estado Mexicano, el Código Federal de
Procedimientos Penales y el Acuerdo A/126/10.

7. Códigos a. Código Penal Federal -en lo referente al delito de homicidio– b. Código


Federal de Procedimientos Penales c. Códigos penales locales –en lo referente al delito de
homicidio– d. Códigos de Procedimientos Penales locales

8. Manuales

a. Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o


penas crueles, inhumanas o degradantes (Protocolo de Estambul) b. Manual para la
Prevención e investigación Eficaz de las ejecuciones Extralegales, Arbitrarias o Sumarias
(Protocolo de Minnesota) 7 9. Otros Instrumentos a. Propuesta de protocolo de actuación
en la Investigación del delito de homicidio desde la perspectiva del feminicidio –UNIFEM-.
b. Directrices sobre la Función de los Fiscales (aprobadas por el Octavo Congreso de
Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente en 1990) c.
Directrices sobre la Justicia en asuntos concernientes a los niños víctimas y testigos del
delito”, aprobadas por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en su
resolución 2005/02 de fecha 22 de julio de 2005. d. Protocolo facultativo de la Convención
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer e. Guías de
Santiago sobre protección de víctimas y testigos f. Proyecto de Reglas mínimas de las
Naciones Unidas para el procedimiento penal (Reglas de Mallorca)
FEMINICIDIO

Artículo 325. Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones
de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de las
siguientes circunstancias:
I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;
II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o
degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;
III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar,
laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;
IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de
confianza;
V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho
delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;
VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la
privación de la vida; VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un
lugar público. A quien cometa el delito de feminicidio se le impondrán de
cuarenta a sesenta años de prisión y de quinientos a mil días multa. Además de
las sanciones descritas en el presente artículo, el sujeto activo perderá todos los
derechos con relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio. En caso
de que no se acredite el feminicidio, se aplicarán las reglas del homicidio.

Agravantes: Al servidor público que retarde o entorpezca maliciosamente o por


negligencia la procuración o administración de justicia se le impondrá pena de prisión
de tres a ocho años y de quinientos a mil quinientos días multa, además será destituido
e inhabilitado de tres a diez años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión
públicos.

SOBRE EL PROTOCOLO.
A. Introducción. La violencia contra las niñas y mujeres es la máxima expresión de la
desigualdad y discriminación; en México como en todos los países, los principales
factores determinantes de la violencia de género son las condiciones estructurales
inequitativas en donde se desarrollan las relaciones sociales, familiares y culturales
desiguales entre hombres y mujeres; esta violencia tiene graves repercusiones en
la salud, la libertad, la seguridad, el patrimonio y la vida de las niñas y mujeres, por
lo que constituyen serias violaciones a sus derechos humanos que, además,
merman el avance del desarrollo de los países y compromete la responsabilidad
internacional de los gobiernos cuando no garantizan para las mujeres el acceso a la
justicia. En los últimos años, el Sistema Interamericano de Defensa y Protección de
los Derechos Humanos, integrado por la Comisión y la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CorteIDH), se ha ocupado de la situación que prevalece en
México con respecto a casos de violencia de género; el Estado mexicano recibió en
2009 y 2010, tres sentencias emitidas por la CorteIDH,
1.- Que versan sobre casos de violencia contra niñas y mujeres, la primera sentencia
relativa al caso González y otras vs Estado mexicano (Campo Algodonero), por la
desaparición y muerte de jóvenes mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua y, las
sentencias de los casos de Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú

2.- Por tortura y violación sexual en agravio de una una mujer y una niña, ambas
indígenas en el estado de Guerrero. En estas sentencias la CorteIDH,
responsabilizó al Estado de incumplir su deber de investigar esta violencia y con ello
su deber de garantizar, los derechos a la vida, integridad y libertad personal de las
víctimas y su derecho de acceso a la justicia. El Estado mexicano ha sido receptivo
de los criterios vinculantes que contienen estas sentencias, particularmente a partir
del pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al
analizar el cumplimiento de la sentencia emitida por la CorteIDH en el caso del señor
Rosendo Radilla Pacheco contra el Estado mexicano , se ha impulsado una
trascendente transformación del espectro de protección de los derechos humanos,
al ampliar el tradicional arquetipo constitucional, adicionando los parámetros
vinculantes del derecho internacional de los derechos humanos, se identificaron los
criterios de interpretación y se reformularon las obligaciones de las y los operadores
jurídicos; a partir de la reforma de junio de 20115 , es un mandato constitucional que
las autoridades en el ámbito de sus competencias tienen obligación de promover,
respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Esta
reforma constitucional ha redimensionado el concepto de las obligaciones de las
autoridades, quienes de conformidad con el ámbito de sus actuaciones tienen como
responsabilidad prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los
derechos humanos que constituyen delitos. Uno de los señalamientos más
significativos que aportaron estas sentencias, así como las recomendaciones de la
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW), Observaciones finales del Comité de la CEDAW 52º período de
sesiones-CEDAW/C/MEX/CO/7-8, Informe emitido el 7 de agosto de 2012; es que
las instituciones de procuración de justicia cuenten con protocolos de investigación
con perspectiva de género en los ámbitos ministerial, policial y pericial para casos
de feminicidios y violencia sexual, primordialmente. En consonancia, el Estado
Mexicano a fin de atender los compromisos internacionales en la materia, diseñó
una serie de directrices nacionales en materia de procuración de justicia entre las
que destacan:

 La Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República; que en su artículo


5 establece la obligación a la PGR, de elaborar y aplicar protocolos de
investigación de delitos con perspectiva de género, entre otros para la
investigación de los delitos de feminicidio, contra la libertad y normal desarrollo
psicosexual,
 El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en su Meta Nacional “México en Paz”,
en el Objetivo 1.4. “Garantizar un Sistema de Justicia Penal eficaz, expedito,
imparcial y transparente”, específicamente con las Estrategia
1.4.1 “Abatir la impunidad” que en su línea de acción Diseñar y ejecutar las
adecuaciones normativas y orgánicas en el área de competencia de la Procuraduría
General de la República, para investigar y perseguir el delito con mayor eficacia; y
Estrategia
1.4.2. “Lograr una procuración de justicia efectiva”, señala como línea de acción
mejorar la calidad de la investigación de hechos delictivos para generar evidencias
sólidas que, a su vez, cuenten con soporte científico y sustento legal.

 El Programa Nacional de Procuración de Justicia 2013-2018 (PNPJ), incluye los


casos de violencia contra las mujeres como delitos de alto impacto cuya atención
es prioritaria para el Estado mexicano, así como la responsabilidad de
sensibilizar a todo el personal respecto a la atención y protección adecuada de
las víctimas del delito y proveer garantías efectivas para que las mujeres
denuncien actos de violencia.
 Establece una nueva cultura organizacional basada en la responsabilidad,
vocación de servicio, ética, valores y el respeto a los derechos humanos en
apego a la reforma constitucional de 2011, para tal fin incluye como línea de
acción, diseñar y actualizar protocolos para los procedimientos que apoyen la
operación sustantiva, apegados a derechos humanos y perspectiva de género,
que actualice, sensibilice y estandarice los niveles de conocimiento y práctica de
las y los servidores públicos. Por lo anterior, en la Procuraduría General de la
República, se diseñó el Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial
con Perspectiva de Género para el Delito de Feminicidio, herramienta que
establece las obligaciones que deben cumplir las y los servidores públicos como
agentes del Estado. Este protocolo deriva de ese propósito, proporcionar una
herramienta metodológica estándar y efectiva en la investigación de la violencia
feminicida, competencia de la Procuraduría General de la República, cometidos
en agravio de las mujeres y niñas, para que se realicen con visión de género y
estricto cumplimiento al principio de debida diligencia. Implica un conjunto de
procedimientos específicos, dirigidos a regular y unificar el actuar del personal
sustantivo de la institución, bajo tres niveles de especialización, como lo son el
ministerial, policial y pericial, para garantizar en su actuar el cabal cumplimiento
y protección de los derechos humanos y evitar la discrecionalidad, para que la
actuación sea coordinada y orientada. La capacitación sobre los derechos de las
mujeres y la procuración de justicia con perspectiva de género será la medida
para alcanzar la profesionalización de las y los funcionarios encargados de
procurar justicia, que con voluntad de superación, esfuerzo, responsabilidad y
sensibilidad se impongan de este instrumento y lo apliquen en todas sus
investigaciones; es una acción que proyecta el mensaje de que esta violencia
no se tolera por parte del Estado.

CNDH. (2014). CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA


MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES. 2014, de CNDH Sitio web:
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/mujer/6_MonitoreoLegislacion/6.9/A/tipific
acionFeminicidioAnexo_2014nov05.pdf
PGR. (2016). con perspectiva de género Protocolo de investigación ministerial, policial y
pericial para el delito de feminicidio. 2016, de PGR Sitio web: http://www.pgr.gob.mx/que-
es-la-pgr/PGR_Normateca_Sustantiva/Protocolo_Feminicidio.pdf

JUSTIA. (2018). ARTICULO. 2018, de JUSTIA Sitio web:


https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-penal-federal/libro-segundo/titulo-
decimonoveno/capitulo-iv/

REDXLAJUSTICIA. (2018). PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE HOMICIDIO Y


HOMICIDIO MÚLTIPLE. 2018, de REDXLAJUSTICIA Sitio web:
http://redxlajusticia.mx/biblioteca-digital/re_institucional/34.pdf

Potrebbero piacerti anche