Sei sulla pagina 1di 6

Instituto superior de profesorado N° 6 “Dr. Leopoldo Chizzini Melo” PROFESORADO EN HISTORIA. TALLER DE DOCENCIA III.

Segundo trabajo práctico. Cieri, Mariela. Putero, Ayelen.


Casco, Natalí, Fernández, Nancy, Fita, Fernanda.

En este acercamiento, desde el presente diseño curricular 2630-14, resultado de un proceso de


construcción colaborativa provincial para la Educación Secundaria Orientada, como herramienta
que posibilita garantizar el acceso a la permanencia en y el egreso de una educación secundaria,
nos hemos enfocado en los ejes de contenidos por espacio curricular (historia del ciclo básico y ciclo
orientado) y las propuestas de este, acerca de las consideraciones metodológicas enmarcadas en el
diseño, con el fin de dar cuenta ¿cómo enseñar?

En los ejes de contenido, del ciclo básico, la historia, como espacio curricular y como ciencia social,
hace referencia al desarrollo de las sociedades a través del tiempo, con el objetivo de reconstruir,
reinterpretar y comprender los procesos históricos en el marco de su complejidad y su dinámica
temporal. La historia como ciencia social a la humanidad en conjunto, e intenta explicar la dinámica
del funcionamiento de la sociedad; así la realidad social deviene en construcción social, el accionar
de los sujetos-actores sociales genera tensiones y conflictos que activan el desarrollo de los distintos
procesos históricos, pudiendo ser abordados desde múltiples perspectivas.

Los ejes son:

 El análisis de las formas de organización de las sociedades indígenas americanas en relación


con la organización de los trabajos, la distribución del excedente, la jerarquización social, la
legitimación a través del culto y de los sistemas de creencias,
 La transición del mundo feudal a la Modernidad, enfatizando el carácter histórico del orden
moderno que se conforma a partir del siglo XV y los elementos de continuidad y cambio
entre el mundo medieval y el moderno,
 La comprensión de las causas múltiples e interrelacionadas de la expansión ultramarina
europea, en relación con el proceso de concentración del poder monárquico, con el
movimiento intelectual que constituyó el humanismo renacentista y con las condiciones
materiales del comercio europeo,
 La comprensión de los procesos de conquista europea en América desde interpretaciones
múltiples, a partir del análisis comparativo del caso español y portugués y la posterior
ocupación de América del Norte, poniendo énfasis en el impacto sobre las sociedades
indígenas y el mundo europeo; en las variadas relaciones (resistencias, cooptaciones,
alianzas) que aquellas establecieron con los conquistadores, y en las estrategias de
dominación empleadas por estos últimos,
Instituto superior de profesorado N° 6 “Dr. Leopoldo Chizzini Melo” PROFESORADO EN HISTORIA. TALLER DE DOCENCIA III.
Segundo trabajo práctico. Cieri, Mariela. Putero, Ayelen.
Casco, Natalí, Fernández, Nancy, Fita, Fernanda.

 El estudio analógico del proceso de colonización con particular referencia a Hispanoamérica,


teniendo en cuenta el rol del Estado así como el de la Iglesia, Diseño Curricular de Educación
Secundaria Orientada – Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe instituciones
que organizaron el orden colonial y la consiguiente incorporación de América Latina como
periferia capitalista.
 La comprensión de los cambios culturales que conllevó la colonización en Latinoamérica,
problematizando en torno a las categorías de aculturación, deculturación, transculturación.
 El análisis de los cambios del sistema colonial hispanoamericano, teniendo en cuenta,
particularmente, la organización de la producción minera, el sistema monopólico y las
relaciones sociales, económicas, políticas y culturales que sustentan el vínculo colonial.

Esta selección de los ejes temáticos es para un 2do año del ciclo básico, se realizó teniendo en cuenta
tanto la ausencia de la disciplina del primer año, como la presencia de dos espacios destinados a la
enseñanza de la historia en la formación general del Ciclo Orientado.

Consideraciones metodológicas:

La complejidad de los procesos históricos resulta muy favorable para el desarrollo del pensamiento
en la medida en que posibilita múltiples interpretaciones sobre el pasado y, además, permite
contextualizar procesos, acontecimientos, prácticas, ideas y comprenderlas en su dimensión
sociocultural e histórica y rescatar su carácter contingente y situado.

Por ello, la enseñanza de la Historia tiene que habilitar la comprensión de lo múltiple y de lo


complejo: tiene que problematizar la realidad pasada como respuesta a las demandas del presente.
Requiere, así, de una metodología centrada en la historia-problema, que recupere el carácter
hermenéutico del conocimiento histórico y posibilite estrategias de análisis, argumentación, síntesis
y organización de los acontecimientos y las ideas en procesos. Esta opción metodológica permite
comprender los procesos sociales pasados y presentes como productos de la interpretación,
acentuando desde el discurso historiográfico la tarea deconstructiva/ reconstructiva del pasado que
caracteriza al ejercicio de la historia y el carácter provisorio del conocimiento.

Para este análisis es necesario asumir una concepción compleja del tiempo histórico que se
estructura a partir de diferentes ritmos que marcan el movimiento de las sociedades como un
proceso de complejidad y diferenciación, con densidades diferentes según se trate de
acontecimientos, coyunturas o estructuras, y que es, por lo tanto, variable y heterogéneo.
Instituto superior de profesorado N° 6 “Dr. Leopoldo Chizzini Melo” PROFESORADO EN HISTORIA. TALLER DE DOCENCIA III.
Segundo trabajo práctico. Cieri, Mariela. Putero, Ayelen.
Casco, Natalí, Fernández, Nancy, Fita, Fernanda.

Priorizar el carácter relacional de los componentes de un proceso histórico, exige, a su vez, integrar
la noción de tiempo múltiple y complejo y concebir el espacio en relación con la acción humana.

La propuesta de contenidos se piensa, abierta y flexible a miradas epistemológicas diversas, de


modo que posibilite la toma de decisiones de manera autónoma por parte del docente, al momento
de la transposición didáctica. Diseño Curricular de Educación Secundaria Orientada – Ministerio de
Educación de la Provincia de Santa Fe.

La realidad se plantea desde miradas diversas, lo cual exige una actitud de apertura hacia otras
disciplinas y hacia el trabajo colaborativo con otros colegas, y facilitadora de la participación crítica
de sus estudiantes.

Se propone abordar la enseñanza de la Historia favoreciendo la apropiación de los principios


explicativos, conceptos y procedimientos específicos de la disciplina, que permitan desarrollar
herramientas intelectuales y habilidades cognitivo-lingüísticas. Para ello se sugiere:

 preferir las explicaciones múltiples y complejas y evitar las simples,


 potenciar el uso de diferentes recursos y estrategias que posibiliten aproximaciones al
conocimiento desde diversos lugares,
 favorecer las actividades creativas y evitar la repetición de información,
 trabajar la argumentación de forma oral y escrita.

En el ciclo orientado, la unidad curricular historia continua el proceso iniciado en el segundo año del
ciclo básico. Se estructuran así dos espacios destinados al análisis de los procesos históricos de los
siglos XIX y XX.

La Historia como ciencia social comprende a la humanidad en su conjunto, e intenta explicar la


dinámica de funcionamiento de la sociedad; así la sociedad deviene también en construcción social,
en la que el accionar de los sujetos-actores sociales genera tensiones y conflictos; y activan el
desarrollo de diferentes procesos históricos, que podrán ser abordados desde la
multiperspectividad.

Los ejes propuestos para la formación general del Ciclo Orientado dan cuenta del carácter relacional
y complejo de la Historia entendida como proceso, en el que se conjugan la dimensión de lo personal
con la dimensión estructural de las matrices de pensamiento y de los sistemas sociales, políticos y
económicos, recuperando la participación activa de los sujetos en la construcción de la realidad
Instituto superior de profesorado N° 6 “Dr. Leopoldo Chizzini Melo” PROFESORADO EN HISTORIA. TALLER DE DOCENCIA III.
Segundo trabajo práctico. Cieri, Mariela. Putero, Ayelen.
Casco, Natalí, Fernández, Nancy, Fita, Fernanda.

pasada –y por ende de la presente– pero no de un modo ingenuo, sino crítico de las condiciones y
posibilidades reales de dicha participación.

De acuerdo a los criterios que inspiran los NAP para el Ciclo Orientado, se pondrá énfasis en la
comprensión de los procesos de la Historia Argentina en el contexto latinoamericano y mundial.

La centralidad de la historia nacional ha de permitir una revisión crítica del propio pasado,
ponderando las influencias de la sociedad moderna –europeo occidental– en los procesos de
constitución de los Estados Provinciales y del Estado Nacional en el siglo XIX, así como de ampliación
y crisis de la democracia en el XX. Pero también posibilitará incluir en el análisis las fuerzas sociales
nativas y su rol en dichos procesos, rescatando una mirada plural, que patentice la complejidad de
los procesos y la diversidad de sus actores.

Revisar los discursos historiográficos, particularmente aquellos que remiten a la fundación de la


identidad nacional en la segunda mitad del siglo XIX y que se reeditan aún hoy desde corrientes
historiográficas incluso académicas, constituye una tarea necesaria; no para descartarlos, sino para
confrontarlos con otros enfoques, problematizando la construcción del relato de la historia nacional,
de sus héroes y villanos, de sus protagonistas y de aquellos grupos que han quedado al margen de
la historia.

La propuesta de contenidos presenta un amplio nivel de generalidad, de modo de favorecer las


opciones de los docentes, en el marco de las instituciones, a la hora de la toma de decisiones en los
niveles de concreción del curriculum.

Consideraciones metodológicas

Se reiteran, en este sentido, las consideraciones para el abordaje de la unidad Historia en el segundo
año de la escuela media, en la medida en que la complejidad de los procesos históricos resulta muy
favorable para el desarrollo del pensamiento ya que posibilita múltiples interpretaciones sobre el
pasado y además permite contextualizar procesos, acontecimientos, prácticas, ideas y
comprenderlas en su dimensión sociocultural e histórica y rescatar su carácter contingente y
situado.

Por ello, la enseñanza de la Historia tiene que habilitar la comprensión de lo múltiple y de lo


complejo: tiene que problematizar la realidad pasada como respuesta a las demandas del presente.
Requiere así de una metodología centrada en la historia-problema que recupere el carácter
Instituto superior de profesorado N° 6 “Dr. Leopoldo Chizzini Melo” PROFESORADO EN HISTORIA. TALLER DE DOCENCIA III.
Segundo trabajo práctico. Cieri, Mariela. Putero, Ayelen.
Casco, Natalí, Fernández, Nancy, Fita, Fernanda.

hermenéutico del conocimiento histórico y posibilite estrategias de análisis, argumentación, síntesis


y organización de los acontecimientos e ideas en procesos. Esta Diseño Curricular de Educación
Secundaria Orientada – Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe opción metodológica
permite comprender los procesos sociales pasados y presentes como productos de la
interpretación, acentuando desde el discurso historiográfico la tarea deconstructiva/reconstructiva
del pasado que caracteriza al ejercicio de la historia y el carácter provisorio del conocimiento.

Para este análisis es necesario asumir una concepción compleja del tiempo histórico que se
estructura a partir de diferentes ritmos que marcan el movimiento de las sociedades como un
proceso complejo y diferenciado, con densidades diferentes según se trate de acontecimientos,
coyunturas o estructuras, y que es, por lo tanto, variable y heterogéneo. Priorizar el carácter
relacional de los componentes de un proceso histórico exige a su vez integrar la noción de tiempo
múltiple y complejo y concebir el espacio en relación con la acción humana.

Se sugiere una metodología que problematice el análisis del pasado, que pueda romper con las
antinomias que han caracterizado a la Historia Argentina, proponiendo miradas más complejas e
integrales, y por ello mismo, no dicotómicas. Ello implica confrontar fuentes y bibliografía,
incluyendo en el análisis otras voces que no siempre encuentran sitio en los discursos
historiográficos.

Este planteo supone por parte del docente una actitud de apertura hacia otras disciplinas y hacia el
trabajo colaborativo con otros colegas y facilitadora de la participación crítica de sus estudiantes.

Se sugiere abordar la enseñanza de la Historia favoreciendo por parte de los estudiantes la


apropiación de los principios explicativos, conceptos y procedimientos específicos de la disciplina,
que les permitan desarrollar herramientas intelectuales y habilidades cognitivolingüísticas. Para
ello:

 evitar las explicaciones simples y preferir las múltiples y complejas,


 potenciar el uso de diferentes recursos y estrategias que posibiliten aproximaciones al
conocimiento desde diversos lugares,
 proponer el análisis analógico para el estudio de casos,
 favorecer la apropiación de las expresiones literarias y artísticas de los siglos XIX y XX como
manifestaciones imprescindibles para la comprensión del pasado,
Instituto superior de profesorado N° 6 “Dr. Leopoldo Chizzini Melo” PROFESORADO EN HISTORIA. TALLER DE DOCENCIA III.
Segundo trabajo práctico. Cieri, Mariela. Putero, Ayelen.
Casco, Natalí, Fernández, Nancy, Fita, Fernanda.

 favorecer las actividades creativas por parte de los estudiantes y evitar la repetición de
información,
 trabajar la argumentación de forma oral y escrita.

Articulación con las Orientaciones

Las unidades curriculares Historia de tercer y cuarto año de la Formación General pueden articular
con todas las disciplinas en general, en tanto proporcionan elementos para la contextualización de
los contenidos que se enseñan a los estudiantes. A su vez, se recomiendan las articulaciones
siguientes:

Arte Diseño Curricular de Educación Secundaria Orientada – Ministerio de Educación de la Provincia


de Santa Fe. Se sugiere abordar la enseñanza de los contenidos correspondientes a cuarto año
articulando con los contenidos de Artes Visuales y contexto, Música y contexto, Teatro y contexto,
Danza y contexto y Artes Audiovisuales y contexto. De esta manera se potencia una mirada sobre el
Arte como expresión cultural históricamente construida, y a su vez la concepción acerca de la
Historia, se amplía y complejiza, estableciendo con mayor fluidez el diálogo entre estructuras
sociopolíticas y sistemas económicos por un lado, y las producciones culturales de los sujetos en
contextos particulares, que aproximan a la comprensión del mundo de la vida, por el otro. El Arte
es un hecho genuinamente social producto y a la vez expresión de un contexto histórico- social, por
ello la aproximación a las manifestaciones artísticas requiere de la comprensión de los procesos
histórico-sociales a los que se asocian.

Potrebbero piacerti anche