Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

MAESTRIA EN CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD


2015

Título del curso: ECONOMIA DE LA TECNOLOGIA Y LA INNOVACION TECNOLOGICA

Carga horaria a cumplimentar: 48 horas Créditos a obtener: 4 (cuatro)

Docente a cargo:

Fernando Peirano: (UNQ / Centro Redes / MINCYT): peirano@centroredes.org.ar ~


fer.peirano@gmail.com
Patricia Gutti: (UNQ) patricia.gutti@unq.edu.ar ~ patricia.gutti@gmail.com
Equipo docente:

Yamila Kababe (UNQ / Centro Redes): ykababe@gmail.com

Alejandro Herrera (MINCYT): licenciadoalejandroherrera@gmail.com

Contenidos

Contenidos mínimos
Distintos enfoques en la teoría económica de la tecnología. Las teorías de la
innovación. El empresario innovador. La apropiación de los productos tecnológicos,
patentes, transferencia de tecnología. La comprensión del cambio técnico como un
elemento del proceso de producción. Los procesos de producción de países en
desarrollo: las especificidades del caso argentino. Ilustración de estudios de casos
significativos. Las nuevas tecnologías y su papel en la economía internacional.

Tema 1: Innovación, especialización y desarrollo


La innovación y el aprendizaje como nuevos pilares de la competitividad. Progreso
técnico y competitividad. Estrategias de desarrollo y especialización. Las trayectorias
de upgrading. Fundamentos y lineamientos de las políticas públicas. El rol del
empresario según los distintos enfoques teóricos. El rol del empresariado como actor
clave y su respuesta ante los cambios macroeconómicos.

Tema 2: Capitalismo, Tecnología y Crecimiento


Conceptos básicos, determinantes y efectos económicos de la innovación tecnológica.
Los enfoques ortodoxos y heterodoxos. La innovación y los distintos modelos
interpretativos. El cambio tecnológico y su impacto sobre la eficiencia estática y
dinámica.

Tema 3: Creación y reproducción del conocimiento


Paradigmas tecno-productivos. Ciclos económicos y cambio tecnológico. Fundamentos
y factores clave de los paradigmas tecno-productivos. Vinculaciones entre innovación e
Inversión. Fases y Crisis. Modos de producción. Fordismo y toyotismo. Cadenas

1
Globales de Valor. Características de la etapa actual. La economía basada en el
conocimiento. Innovación abierta.

Tema 4: Sistemas de innovación


El conocimiento como bien económico. Conocimiento tácito y codificado. Modos de
apropiación: régimen de competencia, régimen tecnológico y régimen jurídico.
Patentes: historia e impacto en países en desarrollo. Mecanismos de selección y
competencia entre alternativas tecnológicas. Incentivos para su adopción y difusión.
Efectos red y lock-in. Apropiación de beneficios de la innovación y el rol de los activos
complementarios. El concepto de sistema nacional de innovación. Base social y "poder
distributivo" de los sistemas de innovación. Los sistemas regionales y sectoriales.

Tema 5: ETs e internacionalización de la I+D


Las estrategias empresariales y las trayectorias de innovación. Estructural sectorial del
gasto en I+D. Las nuevas tecnologías y su papel en la economía internacional. Las
corporaciones y la organización internacional de los procesos de I+D. El rol de las
filiales.

Tema 6: Cambio tecnológico en entorno de baja I+D


Convergencia y divergencia a nivel global. Implicancias para la política pública. El
concepto de catch-up. Rasgo de la innovación en países en desarrollo. Innovación de
producto, innovación de proceso y absorción. El doble rol de la I+D y su papel en los
países en desarrollo.

Tema 7: Indicadores de Innovación


Aspectos conceptuales y metodológicos. Especificidades en manufactura, agro y
servicios. Dimensiones de la comparación (temporal, internacional). Encuestas
Características de las encuestas y otras fuentes de información. Análisis de resultados.
Nuevas líneas de trabajo.

Tema 8: Rasgos y tendencias de la innovación en Argentina


El debate en torno al proceso de industrialización en Argentina: objetivos y logros del
modelo agro-exportador, la ISI y la apertura unilateral. Creación y destrucción de
capacidades. Rasgos principales del gasto en innovación en los 1990s y 2000s. Cambio
estructural: definiciones, alcances y evidencias para Argentina post-devaluación.

Bibliografía

Capitalismo, Tecnología y Crecimiento

López, A. (1998), La reciente literatura sobre la economía del cambio tecnológico y la innovación:
una guía temática, I&D. Revista de Industria y Desarrollo, Año 1, N° 3, Buenos Aires,
Septiembre 1998.
Nelson, R., (1990) “Capitalism as an engine of progress”, Research Policy, Nº 19
Nelson, R (1991) “Why Do Firms Differ, and How Does it Matter?” Strategic Management Journal,
Vol. 12, Special Issue: Fundamental Research Issues in Strategy and Economics (Winter,
1991), pp. 61-74 (Disponible en Jstor).

2
OECD (1996), La innovación tecnológica: definiciones y elementos de base, Redes. Revista de
Estudios Sociales de la Ciencia, Vol. III, N° 6.
Schumpeter, J. (1968), Capitalismo, socialismo y democracia, Aguilar Ediciones, Madrid, Capítulo 7.
Fagerberg, J. (2005) “Innovation: A guide to the literature” incluido en Jan Fagerberg, David Mowery y
Richard Nelson, The Oxford Handbook of Innovation, Oxford.
Elster, J. (1995) “El cambio tecnológico. Investigaciones sobre la racionalidad y la transformación”
social, Gedisa, Buenos Aires, pp. 89-102.
Rosenberg, N. (s/f) "Science, invention and economic growth", Perspectives on technology, cap. 15.
Versión en español incluida en F. Chesnais y J. Neffa (comp.) (2003), Sistemas de innovación y política
tecnológica, CEIL-PIETTE CONICET, Buenos Aires
Stevens, G. y Burley, J., (1997), 3,000 raw ideas = 1 commercial success!, Research Technology
Management, May-June.
Nelson, R. y Winter, S. (1982), An Evolutionary Theory of Economic Change, The Belknap Press of
Harvard University Press, Cambridge MA
Freeman, C. (s/f) "The nature of innovation and the evolution of the productive system". The economics
of hope. Essays on Technical Change, Economic Growth and the Enviroment. Cap. 4 Pinter Publishers.
London. Versión en español incluida en F. Chesnais y J. Neffa (comp.) (2003), Sistemas de innovación y
política tecnológica, CEIL-PIETTE CONICET, Buenos Aires.

Paradigma Tecno-productivo
Freeman, C. y Pérez, C. (2003), “Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos y comportamiento
de la inversión”, en F. Chesnais y J. Neffa (comp.), Sistemas de innovación y política tecnológica,
CEIL-PIETTE CONICET, Buenos Aires.
Pérez, C. (2004), Revoluciones Tecnológicas y Capital financiero, Siglo XXI. -Capítulo 1 a 6-
Cohen, D (2007), Tres lecciones sobre la sociedad postindustrial, Katz editores, Buenos Aires.
David, P. y D. Foray, (2002), “Fundamentos económicos de la sociedad del conocimiento”,
Comercio Exterior, Volumen 5, Nº 6, junio.
OECD, (2000), “Is there a new economy?”, First report on the OECD Growth Project, OECD, Paris.
Bianco C., Lugones G., Peirano F. y Salazar M. (2003), Indicadores de la sociedad del conocimiento e
indicadores de innovación: vinculaciones e implicancias conceptuales y metodológicas en Boscherini,
Novick y Yoguel (Eds) Nuevas tecnologías de información y comunicación: los límites en la economía
del conocimiento, Editorial Miño y Dávila, Madrid-Buenos Aires.
Bobe, B., (2002), The new economic: myth or reality?, ISUMA - Canadian Journal of Policy Research,
Vol. 3 Nro. 1, primavera (www.isuma.net).
Delong, B. (2002), What´s new about the ´New Economy´?, ISUMA - Canadian Journal of Policy
Research, Vol. 3 Nro. 1, primavera (www.isuma.net)
Freeman, C. (2001), “A hard landing for the ‘New Economy’? Information technology and the United
States National System of Innovation”, Electronic Working Papers, Paper No. 57, Science and
Technology Policy Research – SPRU, University of Sussex
Hilbert, M. (2001), “Latin America on its path into the digital age: where are we?”, Documento de
Trabajo N°104, CEPAL, Junio, Santiago.
Lastres, H. y Ferraz, J. “Economía da Informação, do Conhecimento e do Aprendizado”, en Informação e
Globalização na Era do Conhecimento, LASTRES, H. y ALBAGLI, S (comp.), Editora Campus Ltda.,
Río de Janeiro.
Lundvall A. B (2003), ¿Por qué la nueva economía es una economía del conocimiento?; en Boscherini,
Novick y Yoguel (Eds) Nuevas tecnologías de información y comunicación: los límites en la economía
del conocimiento, Editorial Miño y Dávila, Madrid-Buenos Aires.
Smith, K. (2000) “What is the ´knowledge economy´? Knowledge-intensive industries and distributed
knowledge bases”; ponencia presentada en DRUID Summer Conference on The Learning Economy –
Firms, Regions and Nation Specific Institutions, 15 al 17 de Junio, Aalborg, Dinamarca.

3
Cimoli, M. and Dosi, G. (1994), “Technological paradigms, patterns of learning and development: an
introductory roadmap”, IIASA Working Paper 94 Nº 83, September.

Creación y apropiación del conocimiento


Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995) The knowledge creating company, Chapter N°3, Oxford
University Press.
Granstrand, O. (2005) “Innovation and Intellectual Property Rights” incluido en Jan Fagerberg,
David Mowery y Richard Nelson, The Oxford Handbook of Innovation, Oxford.
Coriat, B., (2002), “The new global intellectual property rights regime and its imperial dimension
implications for North/south relations”, Paper prepared for the 50th BNDS Anniversary
Seminar Rio de Janeiro, Brazil, September.
OECD (1996) “La difusión de tecnología”, Redes: Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, Vol.
III, N° 8.
David, P. (1985), Clio and the economics of QWERTY, American Economic Review, 75(2), 332-7
Teece, D., (2003), “Sacando partido de la innovación tecnológica: Implicaciones para la integración,
colaboración, obtención de licencias y políticas públicas” incluido en F. Chesnais,Pavitt, K.
(1991), What makes basic research economically useful?, Research Policy, Vol 20, Nº 2, pp
109-20..
Chang, H. J. (2001), “Intellectual property rights and economic development. Historical lessons and
emerging issues”, Journal of Human Development, Vol. 2, Nº 2.
Pavitt, K (1984) "Sectorial patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory", Research
Policy, 13, pp. 343-373. Versión en español incluida en F. Chesnais y J. Neffa (comp.), Sistemas de
innovación y política tecnológica, CEIL-PIETTE CONICET, Buenos Aires, 2003
Dosi, G. (1988), "The nature of the innovative process", en G. Dosi et al (ed) Technical change and
economic theory, Pinter, London
Dosi, G., (1991), Perspectives on Evolutionary Theory, Science and Public Policy, vol. 18, pp. 353-361.
Neffa (comp.) Sistemas de innovación y política tecnológica, Trabajo y Sociedad, CEIL-PIETTE, Buenos
Aires.
Robert, V; Yoguel, G; Erbes, A (2007) “Apropiación y difusión de conocimiento, retornos crecientes”
incluido en Stezano, F y Vélez Cartas, G Propuestas interpretativas para una economia basada en el
conocimiento, Miño y Dávila, Buenos Aires.
Shapiro, C. and Varian, H. R., (1999), Information Rules: A Strategic Guide to the Network Economy,
Harvard Business School Press.
Coriat, B. & Orsi, F., (2002), Establishing a new intellectual property rights regime in the United States.
Origins, content and problems, Research Policy, Vol. 31, Nº 8-9, p.1491-1507.
Dosi, G; Freeman, C. & Fabiani, S. (1994), The process of economic development: Introducing some
stylized facts and theories on technologies, Firms and Institutions, Industrial and Corporate Change, Vol.
3, Nº 1

Comercio, Innovación y ETs


Dosi, G. y Soete, L. (1988), “Technical change and international trade”, en Dosi, G., Freeman, C.,
Nelson, R., Silverberg, G. y Soete, L. (eds.): Technical Change and Economic Theory,
Pinter Publishers, London-New York, pp. 401-431.
Chesnais, F. (1992), “National Systems of Innovation, Foreign Direct Investment and the
Operations of Multinational Entreprises”, en Lundval B, National Systems of Innovation,
Pinter, London.
Gereffi, (2001) “Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización” Los
problemas del desarrollo, Vol. 32, Nº 125.

4
Cantwell, J. & Paniccia, I. (1998), “Technological change and vertical integration. Analysis of
international vertical integration in multinational companies”, en Colombo, M. “The changing Boundaries
of the firm”.
Fanelli, J. M. (2000), Macroeconomic regimes and the trade agenda in Latin America, LATN Working
Papers Nº 9, FLACSO, Buenos Aires, Julio.
OECD (2001), The development dimensions of Trade, Caps. II y III.
Pearce R. & Papanastassiou, M., (1999), Overseas R&D and the strategic evolution of MNEs: ecidence
from laboratories in the UK, Research Policy, Nº 28, pp. 23-41.

Sistemas de Innovación
Freeman, C., (1995) “The ‘National System of Innovation’ in historical perspective”, Cambridge
Journal of Economics, Vol 19. Versión en español incluida en F. Chesnais y J. Neffa
(comp.), Sistemas de innovación y política tecnológica, CEIL-PIETTE CONICET, Buenos
Aires, 2003.
Lundvall, B.A., (1992), National Systems of Innovation: Toward a Theory of Innovation and
Interacting Learning, Londres, Pinter Publisher.
Edquist, C. (2005), “Systems of Innovation: Perspectives and Challenges” incluido en Jan
Fagerberg, David Mowery y Richard Nelson, The Oxford Handbook of Innovation,
Oxford.
Amable, B; Barré, R. & Boyer, R, (2000), “Los sistemas de innovación y de producción: un análisis
estadístico” Parte II. Capítulo 5 incluido en Los sistemas de innovación en la era de la
globalización. PIETTE-UNQ, Buenos Aires.
Lundvall, B. (1992) “Relaciones entre usuarios y productores, sistemas nacionales de innovación e
internacionalización” incluido en F. Chesnais y J. Neffa (comp.), Sistemas de innovación y política
tecnológica, CEIL-PIETTE CONICET, Buenos Aires, 2003.
Edquist, C., (1997), “Systems of Innovation Approaches-Their Emergence and Characteristics”, in C.
Edquist (ed), Systems of Innovation: Technologies, Institutions and Organizations, Pinter, London.
Nelson, R., (1996), La co-evolución de la tecnología, la estructura industrial y las instituciones de apoyo,
Revista Buenos Aires Pensamiento Económico, N° 1, Buenos Aires.
OCDE (1996) National Systems of Innovation, Paris
Lundvall, B. A., Johnson, B., Andersen, E.S., & B. Dalum (2002), National systems of production,
innovation and competence building, Research Policy, Vol. 31, pp. 213-231.

Capacidades de Absorción
Abramovitz, M. (1994), “Catch-up and Convergence in the Postwar Growth Boom and After”, en:
Baumol, W. J., Nelson, R. R. & Wolff, E. N. Convergence of Productivity. Cross-National
Studies and Historical Evidence.
von Tunzelmann, Nick & Acha, V. (2006), “Innovation in ‘Low-Tech’ Industries”, en: Fagerberg,
J., Mowery, D. C. & Nelson, R. R. The Oxford Handbook of Innovation, Oxford.
Narula, R. (2004), Understanding absorptive capacities in an ‘innovation systems’ context: consequences
for economic and employment growth, MERIT-Infonomics Research Memorandum Series, 2004-003.
Levinthal, D. A. (2002), “Organizacional Capabilities in Complex Worlds”, en Dosi, G.; Nelson, R. R. &
Winter, S. G. (eds.) The Nature and Dynamics of Organizational Capabilities, Oxford University Press.

Cambio tecnológico en entornos de baja I+D

Cohen, W. M. & Levinthal, D. A. “Innovation and Learning: The Two Faces of R&D”, The
Economic Journal, Vol. 99, N° 397, pp. 569-596.

5
Gutti, P. (2008), Características del proceso de absorción tecnológica de las empresas con baja
inversión en I+D: un análisis de la industria manufacturera argentina, UNGS, Centro
Redes e IDES –mimeo-.
Dahlman, C. y Nelson, R. (1993), “Social Absorption Capability, National Innovation Systems and
Economic Development”, presentado en la UNU/Intech Research Conference, Maastricht, Junio.
Lall, S. (2000), “Technological change and industrialization in the Asian Newly Industrializing
Economies. Achievements and challenges”, en L. Kim y R. Nelson (eds), Technology, learning &
innovation, Cambridge University Press.

Innovación y desarrollo
Ocampo, A. (2005) “La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento
económico en los países en desarrollo”, publicado en la Revista de Trabajo, Nro 5,
Ministerio de Trabajo, 2008.
Reinert E., (1996) “The role of technology in the creation of rich and poor nations:
underdevelopment in a Scumpeterian system”. Versión en español incluida en José Borello,
Verónica Robert y Gabriel Yoguel (ed), La informática en la Argentina. Desafíos a la
especialización y a la competitividad, UNQ-Prometeo, 2006, Buenos Aires
UNIDO (2002), Informe sobre el desarrollo industrial correspondiente a 2002/2003. Competir
mediante la innovación y el aprendizaje, Organización de las Naciones Unidas para el
desarrollo industrial, Viena.
Pietrobelli, C; Rabellotti, R; Giuliani; E (2005) “Upgrading in Global Value Chains: Lessons from
Latin American Clusters”; World Development Vol. 33, No. 4, pp. 549–573.
Humphrey, J & Schmitz, H (2002) “How does insertion in global value chains affect upgrading in
industrial clusters?” Institute of Development Studies, University of Sussex, Working Paper.
Debonneuil, M. & Fontagné, L. (2003), Compétitivité, La Documentation Française, Paris. Disponible en
castellano. Traducción Cecilia Fernández Bugna.
Krugman, P. (1997), “La competitividad; una obsesión peligrosa” incluido en P. Krugman, El
internacionalismo moderno. La economía internacional y las mentiras de la competitividad, Ed. Crítica,
Barcelona
Yoguel G. (1996) “Comercio Internacional, competitividad y estrategias empresariales: El sendero
evolutivo de la teoría”. Documento de Trabajo N° 4, Universidad Nacional de General Sarmiento
BID, (2001), Competitividad: El Motor del Crecimiento, Washington.
Coriat, B. & Taddei, D. (1995), Made in France, Alianza Editorial, Argentina.
Ferraz, J., Kupfner, D. y Haguenauer, L. (1995), Made in Brazil. Desafios competitivos para a indústria,
Editora Campus, Río de Janeiro.
Henderson, J., Dicken, P. et al (2000), Global production networks and the analysis of economic
development, GPN Working Paper 1..
Feenstra, R. (1998), Integration of Trade and Desintegration of Production in the Global Economy,
Journal of Economic Perspectives, Vol. 12, Nª 4, Autumn.

Los procesos de innovación en Argentina


Valdaliso, Jesús María y López, Santiago (2007) Historia económica de la empresa, Capítulo 1: La
naturaleza económica de la empresa y el empresario, pp 3-52.
Lopez, A (2006) “Empresas, instituciones y desarrollo económico: un análisis general con
reflexiones para el caso argentino”, Boletín Techint Nª 320.
Kosacoff, B; Ramos, A (2006) “Comportamientos microeconómicos en entornos de alta
incertidumbre: la industria argentina”, Boletin Techint Nª 320

6
Schvarzer, J (2005) “"La industria argentina en la perspectiva de la historia" incluido en Jorge
Gelman (comp.). La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y
perspectivas. Prometeo-AAHE.
Nochteff, H. (2002), “¿Existe una política de ciencia y tecnología en la Argentina? Un enfoque desde
la economía política”, Desarrollo Económico, Volumen 41, Número 164, Enero-Marzo
2002.
Anlló, G; Lugones, G; PEIRANO, F (2007) “La innovación en la Argentina post-devaluación
Antecedentes previos y tendencias a futuro” incluido como capítulo 7 en Kosacoff, B
(editor) Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, CEPAL-
Oficina Buenos Aires.
Bisang, R (2007) “El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿Volver a creer?” incluido
como capítulo 6 en Kosacoff, B (editor) Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La
economía argentina 2002-2007, CEPAL-Oficina Buenos Aires.
Bugna, Cecilia Fernández y Porta, F (2007) “El crecimiento reciente de la industria argentina.
Nuevo régimen sin cambio estructural” incluido como capítulo 6 en Kosacoff, B (editor)
Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, CEPAL-Oficina
Buenos Aires.
López, A. (2003), “Industrialización sustitutiva de importaciones y sistema nacional de innovación: un
análisis del caso argentino”, Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, Nº 19
López, A. (2002), “El modelo agroexportador argentino a la luz del enfoque del sistema nacional de
innovación”, Desarrollo Económico, Volumen 42, Número 166, Julio Septiembre 2002.
Bisang, R. (1995) “Los grandes grupos corporativos en el escenario manufacturero argentino” Capítulo V
incluido en Jorge Katz Hacia un nuevo modelo de organización industrial, Alianza Editorial, CEPAL,
United Nations University Press.
Kosacoff, B. (2003), La Industria Argentina. Un proceso de reestructuración desarticulado, Producción y
Trabajo en la Argentina – en Producción y Trabajo en la Argentina, UNQ, Memoria fotográfica 1860-
1960.
Porta, F. y Bonvecchi, C. (2005): Argentina después de las reformas y el colapso. Reestructuración y
desequilibrios del aparato productivo, en M. Cimoli y C. Garrido (eds.), Nuevos temas en la agenda de
desarrollo productivo y tecnológico de América Latina, Editorial Siglo XXI, México
Bisang, R., Bonvecchi, C., Kosacoff, B. y Ramos, A. (1996), “La transformación industrial en los
noventa. Un proceso con final abierto”. Revista Desarrollo Económico.
Bisang, R., Lugones G. y Yoguel G., (2002), Apertura e Innovación en la Argentina, Ediciones. UNGS-
Miño Dávila, Buenos Aires.
Kosacoff, B. (1998) “Estrategias empresariales en tiempos de cambio” UNQ CEPAL.
Kosacoff, B. (1993) “La industria argentina. Un proceso de reestructuración desarticulada”, en El desafío
de la competitividad, Edit. Alianza.
Lall, S. (2000) “Technological change and industrialization in the Asian NewlyIndustrializing
Economies. Achievements and challenges”, en L. Kim y R.Nelson (eds), Technology, learning &
innovation, Cambridge University Press.
Pinto, A., (1976), Naturaleza e implicaciones de la heterogeneidad estructural en América latina, El
Trimestre Económico, Vol. 37, Nº 145, FCE, México.
Lugones, Peirano, Gutti “Potencialidades y limitaciones de los procesos de innovación en Argentina”,
Documento de Trabajo Nª 26, Centro Redes
Peirano, F (2007) “Technological change in the manufacturing sectors of Argentina and Brazil: An
analisys based on the innovation surveys” incluido como capítulo 3 en De Negri, J & Turchi, L (editors),
Technological Innovation in Brazilian and Argentine Firms, IPEA, Brasilia. (Versión previa:
Peirano, F (2006) “La contribución del sector industrial al cambio tecnológico. Un análisis comparado de
los casos de Argentina y de Brasil”, Documento de Trabajo Nª 27, Centro Redes).

7
Peirano, F.; Suárez, D. (2006) “La incorporación de las TICs por parte de las PyMEs: estilización de
estrategias empresariales”. Capítulo 5 incluido en J. BORELLO, V. ROBERTS y G. YOGUEL (comp.)
Para pensar la informática en la Argentina: desafíos a la especialización y a la competitividad. Ed.
Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo. ISBN: 987-574-074-8 (Versión previa: Las
TICs mejoran el desempeño de las PyMEs ¿somos capaces de explicar cómo la hacen?, Documento de
Trabajo Nª 23, Centro Redes)
Lugones, G; Peirano, F; Suarez, D, Giudicatti, M (2004) “Estrategías empresariales y trayectorias
innovativas”, Documento de Trabajo Nª 20, Centro Redes
Anlló, G. y Peirano, F. (2004), “Una mirada a los sistemas nacionales de innovación en el MERCOSUR:
análisis y reflexiones a partir de los casos de Argentina y Uruguay”, en Serie Estudios y Perspectivas de
la Oficina de CEPAL en Buenos Aires, No 22.
Lugones, Peirano, Gutti “Potencialidades y limitaciones de los procesos de innovación en Argentina”,
Documento de Trabajo Nª 26, Centro Redes
Peirano, F.; Suárez, D. (2006) “La incorporación de las TICs por parte de las PyMEs: estilización de
estrategias empresariales”. Capítulo 5 incluido en J. BORELLO, V. ROBERTS y G. YOGUEL (comp.)
Para pensar la informática en la Argentina: desafíos a la especialización y a la competitividad. Ed.
Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo. ISBN: 987-574-074-8 (Versión previa: Las
TICs mejoran el desempeño de las PyMEs ¿somos capaces de explicar cómo la hacen?, Documento de
Trabajo Nª 23, Centro Redes)
CEP (2006) “Lógica sectorial del uso del sistema de patentes en Argentina”, Síntesis de la Economía
Real, Nª 51, Marzo. Centro de Estudios para la Producción. Secretaría de Industria, Comercio y de la
Pequeña y Mediana Empresa
Ramos, Joseph (1998) “Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos en torno a los
recursos naturales”, Revista de la Cepal Nª 66, Diciembre.
Ocampo, J. A. (2005), “The quest for dynamic efficiency: structural dynamics and economic growth in
developing countries” incluido en J. A. Ocampo (comp) Más alla de las reformas: Dinamica Estructural Y
Vulnerabilidad Macroeconomica, United Nations Educational
Pietrobelli, C; Rabellotti, R (2004) “Upgrading in Clusters and Value Chains in Latin America.The Role
of Policies”; Inter-American Development Bank
Lundvall, B. & Borrás, S., (2004) “Science, technology and innovation policy - old issues and new
challenges”. Mimeo. Forthcoming as chapter 23 in Handbook on Innovation, Oxford University Press
2004, Fagerberg, J., Mowerey, D. and Nelson, R. R. (eds.).
Archibugi, D. & Pietrobelli, C. (2002), “The Globalisation of Technology and its Implications for
Developing Countries. Windows of Opportunity or Further Burden?”, Cambridge Journal of Economics,
February.
Baldwin, R. (2000), Trade and Growth: Still disagreement about the relationships, OECD, ECO/WKP 37.
Oliveira, M. J. & Price, T. (2001), International Competitivness in South America: Not as ease as ABC,
BID/OCDE.
Rodrick, D., The new global economy and developing countries: Making openness work, Caps. 4 y 6,
Ros, J. (2001), Política industrial, ventajas comparativas y crecimiento, Revista de la CEPAL, Nº 73,
Santiago de Chile, abril.
Romer, P., (1993), “Two strategies for economic development: using ideas and producing ideas”,
Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development Economics, Washington D.C.
Braum, O. y Joy, L. (1981), Un modelo de estancamiento económico: estudio de caso sobre la economía
argentina, Revista Desarrollo Económico, Nº 80, vol.20, Buenos Aires, enero-marzo.
Cimoli M. y Correa N. (2003), Nuevas Tecnologías y Viejos Problemas: Pueden las TIC reducir la brecha
tecnológica y la heterogeneidad estructural?, en Boscherini, Novick y Yoguel (Eds) Nuevas tecnologías
de información y comunicación : los límites en la economía del conocimiento, Editorial Miño y Dávila,
Madrid-Buenos Aires

Potrebbero piacerti anche