Sei sulla pagina 1di 15

3.2.2.1.

TRANSPORTE EN EL XILEMA

3.2.2.1.1. Anatomía del Xilema en Angiospermas y Gimnospermas

a).- Estructura De La Madera De Coníferas.

Las Gimnospermas difieren botánica y estructuralmente de las Angiospermas. El leño de las


Gimnospermas (coníferas) es homogéneo, y el de las Latifoliadas es heterogénea. En el leño de las
Coníferas se encuentran los siguientes elementos estructurales.

1- TRAQUEIDAS AXIALES.

Son células alargadas y estrechas, de extremos más o menos puntiagudos (Figura 4), que ocupan
el 95 % del volumen de madera. Estos elementos celulares tienen una longevidad muy corta una
vez diferenciadas, pierden su contenido celular, transformándose en tubos huecos de paredes
lignificadas que desempeñan la función de conducción y sustentación del leño. Para que se
produzca la circulación de sustancias en el leño, desde las raíces a las hojas, por las partes
periféricas de la albura, las paredes de estas células presentan puntuaciones areoladas, a través
de las cuales los líquidos pasan de una célula a otra.

El estudio de estas puntuaciones y su disposición tiene gran valor en la identificación de maderas


(Figura 5). Pueden estar dispuestas en una o más hileras axiales u organizadas en las siguientes
formas:

 Uniseriadas aisladas o solitarias

 Multiseriadas opuestas

 Multiseriadas alternas

2- PARENQUIMA VERTICAL O AXIAL.

Son células de forma rectangular y paredes normalmente delgadas, no lignificadas, más cortas que
las traqueidas axiales. Su función es el almacenamiento de sustancias nutritivas en el leño. Este
tipo de células no es común en las Coníferas, pero están presentes en géneros como Podocarpus y
Cupressus.

3- TRAQUEIDAS RADIALES

Tienen la misma naturaleza que las traqueidas axiales con diferente orientación. Presentan
puntuaciones areoladas en sus paredes, son de menor tamaño, de forma de paralelepípedo y se
encuentran asociadas a los radios (radios heterogéneos). Normalmente forman sus márgenes
inferior y superior y más raramente su interior.
Su presencia caracteriza a ciertas especies de los géneros Picea y Pinus. Su función es la
conducción transversal de los nutrientes del leño y el sostén del vegetal (Figura 6).

4- PARÉNQUIMA RADIAL (RADIOS)

Son fajas de células parenquimáticas de largo variable que se extienden radialmente en el leño, en
sentido perpendicular a las traqueidas axiales y cuya función es almacenar y conducir
transversalmente sustancias nutritivas (Figura 7).

Los radios de Coníferas pueden estar formados exclusivamente por células parenquimáticas:
radios homogéneos, como en Podocarpus, Araucaria, o presentar traqueidas radiales,
generalmente en sus márgenes: radios heterogéneos, como en Pinus, Picea.

Es de gran importancia en la identificación de las maderas los diferentes tipos de puntuaciones


que surgen en la zona de contacto entre las células parenquimáticas de los radios y las traqueidas
axiales, llamadas campos de cruzamiento (Figura 6).

5- CELULAS EPITELIALES.

Son células de parénquima axial especializadas para la producción de resinas, que circundan los
canales resiníferos formando un epitelio. Morfológicamente se distinguen los elementos del
parénquima axial normal por ser más cortas y hexagonales, con un núcleo grande y protoplasma
denso.

6- CANALES RESINÍFEROS.

Los canales resiníferos son espacios intercelulares revestidos por células epiteliales (epitelios) que
vierten resinas producto de su secreción (Figura 8). En el leño pueden ocupar una posición:

 Vertical: canales resiníferos longitudinales o axiales.

 Horizontal: hileras de canales resiníferos transversales u horizontales dentro de un radio


(radio fusiforme)

Constituyen un elemento importante en la diferenciación de las maderas, pues en algunas están


siempre presentes (Pinus sp., Picea sp.), y en otras están ausentes (Sequoia sp., Araucaria sp.)

7- TRAQUEIDAS EN SERIES AXIALES.

En algunas especies, ocasionalmente, se observan ciertas traqueidas más cortas y de extremidades


rectas, muy semejantes en su forma a las células del parénquima axial, pero se las distingue por la
presencia de puntuaciones areoladas y paredes relativamente espesas y lignificadas. Estas células
FISIOLOGIA VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


1
son probablemente vestigios de evolución de los vegetales y tienen como función la conducción
de líquidos y la sustentación del vegetal.

b) Estructura De Maderas De Latifoliadas. (Angiospermas- Dicotiledóneas)

La estructura interna de las Latifoliadas es más especializada y compleja que las Coníferas. Debido
a su mayor complejidad estructural ofrecen una gran variedad de aspectos que mucho auxilian a
su identificación.

Las células del cambium de Latifoliadas, son menores que las de las Coníferas y también las
células que las originan. Esta diferencia de longitud va a ser la razón por la cual el papel realizado
a partir de Latifoliadas es, normalmente, de inferior calidad que el de Coníferas.

En el leño de las Latifoliadas se encuentran los siguientes elementos estructurales (Figura 9)

1- VASOS.

Son estructuras que aparecen únicamente en las Latifoliadas y constituyen por ello el principal
elemento de diferenciación entre éstas y las Coníferas (Figura 10).

Un vaso es un conjunto axial (vertical) de células superpuestas, llamadas miembros de vasos,


formando una estructura tubiforme continua de largo indeterminado, su función es la conducción
de líquidos en la madera. Para permitir la circulación de sustancias líquidas los elementos
vasculares poseen sus extremidades perforadas, lo que recibe el nombre de placa de perforación o
lámina de perforación (Figura 11).

6.2- PARENQUIMA AXIAL.

El parénquima axial desempeña la función de almacenamiento en el leño y normalmente en


mayor proporción en las Latifoliadas que en Coníferas. Sus células se destacan de las demás por
presentar paredes delgadas, no lignificadas, puntuaciones simples y por su forma rectangular y
fusiforme en los planos longitudinales.

6.3- FIBRAS.

Son células existentes solamente en Latifoliadas, constituyendo el mayor porcentaje de su leño y


con función única de sustentación. Las fibras son células alargadas y estrechas, de extremidades
afiladas que se parecen ligeramente a las traqueidas del leño tardío de Coníferas, de las que se
diferencian por ser más cortas, punteagudas y con pocas y pequeñas puntuaciones.

4- RADIOS O PARENQUIMA RADIAL.

Los radios de las Latifoliadas tienen la misma función que los de las Coníferas: almacenamiento y

FISIOLOGIA VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


2
conducción transversal de las sustancias nutritivas. Presentan gran variedad en forma, tamaño y
número de células que los componen. Los radios pueden ser:

 Radios Homogéneos: formados por un único tipo de células, normalmente se refiere a


radios cuyo tejido está formado apenas por células horizontales o procumbentes en
sección radial.

 Radios Heterogéneos: están formados por más de un tipo de células: procumbentes,


cuadradas o verticales, en diversas combinaciones.

5- TRAQUEIDAS VASCULARES.

Las traqueidas también aparecen en ciertas Latifoliadas como resultado de la evolución producida
en el Reino Vegetal. Las traqueidas vasculares se asemejan a pequeños elementos de vasos de
leño tardío, pero sus extremos no son perforados y como cualquier traqueida presenta
puntuaciones areoladas en sus paredes.

Desempeñan la función de conducción.

6- TRAQUEÍDAS VASICENTRICAS.

Son células más cortas e irregulares en la forma que las traqueidas vasculares, de extremos
redondeados y puntuaciones areoladas en sus paredes. Se encuentran asociadas al parénquima
axial, a lo que se asemeja en sección transversal.

7- CARACTERES ANATÓMICOS ESPECIALES.

Además de los elementos comunes en el leño, pueden aparecer en algunas maderas, elementos
especiales que constituyen un aspecto importante desde el punto de vista tecnológico y
diagnóstico (Figura 12).

7.1- CANALES CELULARES E INTERCELULARES.

Así como se encuentran en las Coníferas canales para la conducción de resinas, algunas
Latifoliadas pueden presentar análogamente canales para el almacenamiento y conducción de
ciertas sustancias como: Myristicáceas, Moráceas.

Estos canales pueden ser:

 Canales intercelulares: son espacios de estructura tubular y largo indefinido, sin paredes
propias, circundados por células parenquimáticas especiales (células epiteliales). Ejm.:
Balfourodendron riedelianum

FISIOLOGIA VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


3
 Canales celulares: conjunto tubiforme de células parenquimáticas, con paredes propias.
Ejm.: Apocináceas.

Los canales transversales siempre se encuentran dentro de un radio.

7.2- CÉLULAS OLEICAS, MUCILAGINOSAS, ETC.

Son células parenquimáticas especializadas que contienen aceites, mucílagos, resinas, etc.,
fácilmente distinguibles de las demás por sus grandes dimensiones.

Las células oleicas y mucilaginosas son características de la familia Lauráceas, encontrándose


dispersas en el leño y asociadas al parénquima axial o radial. La presencia de sustancias especiales
en la madera permiten aumentan apreciablemente el peso específico y, en ciertos casos, el
aprovechamiento industrial como látex, tanino, óleos especiales, etc. Ejm.: Schinopsis balansae.

7.3- CRISTALES Y SÍLICE.

Los cristales son depósitos, en su gran mayoría, de sales de calcio, especialmente oxalato de calcio,
que se encuentran principalmente en células parenquimáticas. Su presencia es bastante rara en
Coníferas, más común en Latifoliadas. En algunos casos la presencia de cristales es de gran valor
diagnóstico.

Pueden presentarse en distintas formas:

 Agregados: cristales finos reunidos en masa granular.

 Rafidios: cristales en forma de agujas formando grupos compactos.

 Drusas: agrupamientos globulares de cristales.

 Estiloides

 Romboides

7.4- FLOEMA INCLUSO.

Es una estructura típica, floema dentro del xilema o corteza dentro del leño.

Hay dos tipos principales.

 Concéntrico (Circunmedular): formando fajas concéntricas en el leño.

 Foraminoso: esparcido por el leño. P.e.: Nictagináceas.

FISIOLOGIA VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


4
3.2.2.2 Transporte en el Floema

3.2.2.2.1. Estructura del Floema

La presencia de elementos cribosos es la característica distintiva del floema. Junto a estos se


encuentran, en proporción variable, células parenquimatosas, fibras y, en algunas especies,
laticíferos. Solamente los elementos cribosos están implicados directamente en el transporte.

No obstante, algunas celulas parenquimáticas están estrechamente relacionadas con los


elementos cribosos, interviniendo en la regulación de su metabolismo y en la carga de los
fotoasimilados.

En el floema de las angiospermas. el canal de transporte es el tubo criboso, serie longitudinal


de elementos cribosos unidos por sus paredes terminales, profundamente perforadas
formando las placas cribosas (Fig. 5-3). En el floema primario el tubo criboso se forma a partir
de los elementos del procambium y su diferenciación procede en sentido acropeto de modo
gradual hasta la inmediata vecindad de los meristemos apicales. En el floema secundario, los
tubos cribosos se originan por la diferenciación simultánea de una serie longitudinal de
derivadas fusiformes del cambium que se extienden del apice del tallo y las hojas hasta el
extremo de la raiz.

En el sistema axial de la planta (tallos, raíces, peciolos y pedúnculos), los tubos cribosos se
ordenan paralelamente respecto al eje de los órganos. En el floema secundario del tallo de las
angiospermas, los tubos cribosos representan entre el 20 y el 80 % de la sección transversal
del tejido. En los órganos laterales (hojas y frutos), los tubos cribosos forman con frecuencia
un retículo intensamente anastomosado. En las hojas, los tejidos vasculares se asocian a otros
tipos celulares, formando las venas, y frecuentemente están rodeados por una o varias filas
de células muy compactas que constituyen la vaina del haz. La distancia intervenal tiene un
valor medio de 130 /nn lo que facilita el transporte desde las células del mesófilo a los
elementos cribosos

3.2.2.2.2. Sustancias transportadas.

Más del 90% del peso seco de la savia elaborada está compuesta por azúcares. La glucosa y sus
derivados fosforilados no se detectan en esta savia; por el contrario, la forma mayoritaria de
transporte es la sacarosa (el azúcar doméstico). Además de la sacarosa, se han encontrado, en
algunas especies, pequeñas cantidades de otros tres azúcares: la rafinosa (un trisacárido), la
estaquiosa (tetrasacárido) y la verbascosa (pentasacárido). Los tubos cribosos también contienen
cantidades más pequeñas de otras sustancias orgánicas, que incluyen aminoácidos, amidas,
auxina y otras hormonas vegetales, ácidos orgánicos, alditoles y ATP.

FISIOLOGIA VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


5
La concentración de sacarosa en la savia de floema es muy alta y oscila generalmente entre el 5 y
el 15%. Es decir, una media del 10%, que corresponde a 1/5 de la saturación a 30ºC. La
concentración es generalmente mayor en distancias próximas a las fuentes (hojas) y disminuye en
las proximidades de los sumideros.

3.2.2.2.3. Dirección del Movimiento.

Carga y Descarga del Floema, el proceso de transporte se inicia en las células del mesófilo. Los
datos experimentales apoyan tanto las vías apoplásticas, como las simplásticas. En cualquier
caso se necesita energía metabólica, normalmente en forma de ATP, para cargar los elementos
cribosos. La sacarosa se transporta a elevadas concentraciones, mayores que las que exportan
las células del mesófilo.

Las vías apoplásticas están bastante bien probadas, sobre todo en especies que exportan
únicamente sacarosa, pero en algunas especies que exportan rafinosa y estaquiosa el transporte
debe de ser simplástico. Estas especies tienen además células intermediarias en las venas
menores. Ejemplos de estas especies son el cóleo (Coleus blumei), la calabaza (Cucurbita pepo) y
el melón (Cucumis melo). En las células intermediarias tendría lugar la transformación de sacarosa
en rafinosa y/o estaquiosa, siendo este un mecanismo efectivo para cargar el floema por el
simplasto (modelo trampa de polímeros, polymer-trapping model), ya que mantiene el gradiente
de sacarosa elevado (la sacarosa desaparece en las células intermediarias) y las moléculas de
rafinosa y estaquiosa no serían capaces de revertir la difusión por ser demasiado grandes.

La descarga del floema hasta los tejidos sumidero tiene 3 etapas que se podrían resumir en:

1) La propia descarga de los elementos cribosos (por el apoplasto o por el simplasto),


2) El transporte a corta distancia (transcelular, por el simplasto) y
3) Metabolización o almacenamiento de los azúcares transportados

3.2.3. RAMAS

FISIOLOGIA VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


6
Las ramas suelen brotar a cierta altura del suelo, de manera que dejan una franja de tronco libre.
Las ramas y hojas forman la copa. La copa adopta formas diversas, según las especies,
distinguiéndose básicamente tres tipos: la alargada y vertical, la redondeada o la que se extiende
de manera horizontal, como si fuera una sombrilla. Las ramas salen del tronco, se subdividen
en ramas menores y en éstas están las yemas y las hojas. De la yema nacerá una flor, una rama, u
hojas. Las yemas que quedan en el extremo de las ramitas se llaman yemas terminales. Suelen
estar cubiertas por escamas o catafilos como forma de protección.

3.2.3.1. CLASIFICACION SEGÚN LAS RAMAS

 Árboles monopódicos

El crecimiento de este tipo de árboles se produce por alargamiento del tallo


principal a partir de la yema principal . A partir del tallo principal se desarrollan las
ramas laterales más cortas y de menor grosor, formando prácticamente ángulos
rectos. Debido a este tipo de crecimiento, este tipo de árboles se caracteriza por
presentar formas más o menos triangulares. Propia de las coníferas, constituye
una adaptación al clima donde viven. Su peculiar forma permite deshacerse del
exceso de nieve acumulada sobre los mismos, que terminaría por romperles las
ramas.

 Árboles simpódicos

La mayoría de árboles son simpódicos. Se llama así cuando no existe un tallo


principal que se prolonga hasta el fin del árbol, sino que dos o más ramas
principales surgen del final del tronco a partir de yemas axilares y no de la yema
terminal. De las ramas laterales se desarrollan otras que nacen del final de las
anteriores a partir también de las yemas laterales

3.2.4. HOJAS

La hoja tiene una parte superior (haz) y otra inferior (envés), en el que se encuentran los estomas,
pequeñas aberturas por las que penetra el anhídrido carbónico y por los que sale el agua sobrante
y el oxígeno.

A través de las hojas el árbol realiza la fotosíntesis y puede por lo tanto alimentarse. Las hojas son
un elemento primordial a la hora de diferenciar entre las distintas especies arbóreas. Pueden
señalarse cuatro tipos básicos de hojas:

1. Acículas. Tienen formas de aguja, delgadas y finas. Son típicas de las coníferas. Pueden
estar situadas en las ramas individualmente (como en el abeto blanco o la douglasia
verde), o bien formar ramilletes de 2, 3, 5 o más en los braquiblastos(como en el alerce

FISIOLOGIA VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


7
europeo o en el cedro del Líbano).

2. Escuamiformes. Tienen forma de escama y son propias de algunas coníferas (como en


el ciprés común o la tuya occidental).

3. Pinnatifolios. La lámina foliar está a su vez dividida en una especie de hojas más
pequeñas, llamadas foliolos, pero todos en el mismo raquis. Las hojas pinnadas en sentido
estricto tienen los folíolos dispuestos de manera regular a ambos lados del pecíolo,
mientras que en las palmeadas (pinnatipalmeadas) cada folíolo se inserta en un punto
central, como se ve en el castaño de Indias.

4. Hojas simples e indivisas. Cada hoja se inserta individualmente en la rama por el pecíolo o
tallo. Si no tienen ese tallo se les llama sésiles. Dentro de estas hojas simples se
diferencian dos grandes grupos, los árboles de hojas opuestas y los de hojas alternas. En
las hojas opuestas siempre hay 2 hojas, una enfrente de otra, que nacen del mismo nudo
del eje del vástago. Así ocurre en los arces y en el olivo. Dentro de este tipo de hojas
opuestas, las hay verticiladas, es decir, aquellas en las que surgen tres hojas o más en cada
nudo, como ocurre en la catalpa. En las hojas alternas, en cada nudo del eje del vástago
hay sólo una hoja, y la siguiente está en otro nudo y nace hacia otro lado. De hojas
alternas son la mayor parte de los árboles de fronda de clima templado, como los olmos,
los robles y las hayas.

Pueden tener una sola forma (aovada, acorazonada, sagitadas, reniformes, lanceoladas, etc.) o
bien ser recortada, lobulada, con entrantes más o menos marcados. El borde de la hoja (borde
foliar) también es un elemento de distinción, pues puede ser entero (liso), crenado, dentado (con
pequeños picos), aserrado y doble aserrado (como dientes de sierra), sinuado y lobulado; además,
el borde puede ser espinoso (con espinas en el borde, como en el borde dentado punzante).

3.2.5. FLORES Y FRUTOS

Algunos árboles, las coníferas, son gimnospermas y se caracterizan por portar estructuras
reproductivas llamadas conos, pero la mayoría de las especies
son angiospermas (actualmente Magnopliophyta) y tienen algún tipo de flor. Algunas son flores
aisladas, como se ve en las magnolias, pero otras están juntas formando ramilletes
llamados inflorescencias. No todos los árboles tienen flores completas, con órganos reproductores
masculinos y femeninos, sino que algunos tienen flores femeninas y flores masculinas
(abedul, nogal, roble); es más, en algunas especies, hay ejemplares que sólo tienen flores
masculinas y las femeninas están en otros ejemplares distintos (Dioico), como por ejemplo en
el gingko.

FISIOLOGIA VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


8
4.1 DEFINICIONES DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO (EPIDOMETRÍA):

Desarrollo.- Para sobrevivir y crecer, los árboles deben tener un suministro adecuado de
carbohidratos, agua y minerales (suelo). Además, el crecimiento de los árboles depende
de factores como el sitio y la competencia con otros árboles o especies.

Crecimiento.- El crecimiento es el aumento de la masa forestal en el tiempo, ya sea


individualmente, en número de árboles, o también el aumento de ciertas
características como, altura, copa, raíces, valor económico.

4.2 TIPOS DE CRECIMIENTO:

De acuerdo al crecimiento del tallo distinguimos dos tipos de árboles:

A. Árboles de crecimiento exógeno: A este tipo de crecimiento pertenecen la mayoría


de los árboles. En ellos el crecimiento se realiza por adición de nueva madera por
encima de la antigua. Podemos decir que el árbol se expande hacia afuera. Cuando
este aumento se produce en zonas con cambios estacionales el aumento de
diámetro del tronco se manifiesta en forma de anillos de crecimiento que se pueden
distinguir por su diferente color o dureza. En regiones donde no se producen
cambios de estación el crecimiento es uniforme y no se forman anillos.

B. Árboles de crecimiento endógeno: El crecimiento endógeno se da en pocos


árboles, como las palmeras o los dragos. En este caso el crecimiento se produce por la
adición de nueva madera hacia adentro. En este caso tampoco se forman anillos de
crecimiento.

4.3 CRECIMIENTO EN LA RAÍZ, EL TALLO Y LAS HOJAS

 4.3.1.Crecimiento primario y secundario de la Raíz:

El Crecimiento Primario hace que tanto la Raíz como el Tallo se alarguen, en las
raíces los meristemos apicales se encuentran en ápice protegidos por la cofia. En el
tallo se localizan en las yemas apicales y axilares.

RAÍZ: Se trata de un órgano subterráneo con fototropismo negativo (crece hacia el


lado opuesto a la luz). Sus funciones son la fijación de la planta y la absorción de
nutrientes inorgánicos (agua y sales minerales). Desde el ápice hasta el cuello se
distinguen cuatro zonas:

Zona de crecimiento: con forma cónica y contiene el meristemo apical protegido

FISIOLOGIA VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


9
por la cofia o caliptra que tiene forma de dedal, y empuja a la raíz hacia el interior
de la tierra; al ser desgastadas sus células, son sustituidas constantemente por
células del meristemo, en continua división.

Zona de alargamiento: responsable del mayor crecimiento en longitud.

Zona pilífera: con pelos absorbentes para aumentar la superficie de absorción de


agua y sales minerales disueltas. En ella se van diferenciando los sistemas de tejidos
dérmico, fundamental y vascular de forma gradual.

Zona de ramificación: donde se forman las raíces secundarias, con las mismas zonas
que la raíz principal.

La Corteza está formada por células parenquimáticas, algunas de las cuales almacenan
diversas sustancias (almidón) y tienen espacios intercelulares para facilitar la aireación.
Su zona más interna se llama Endodermis y es una capa de células sin espacios
intercelulares y rodeados de una capa cérea denominada Banda de Caspary con
función impermeabilizante de las paredes, que obliga al agua a atravesar las
membranas, hasta llegar al cilindro vascular.

 4.3.2. Crecimiento primario y secundario del Tallo:

En el embrión el tallo o vástago está formado por un eje caulinar, en cuyo ápice se
encuentra el meristemo caulinar, el cual está protegido por unas pequeñas hojas
rudimentarias llamadas primordios.

Durante el desarrollo embrionario, después de la germinación, el meristemo apical


caulinar va alargando el eje caulinar formando los nudos y los entrenudos. Al mismo
tiempo origina las yemas axilares que son pequeños grupos de células meristemáticas
que se disponen lateralmente en los nudos y que están protegidos por pequeñas hojas
rudimentarias o primordios foliares. Las yemas se encuentran en el punto de inserción
de las hojas o peciolos al tallo, por eso se llaman axilares.

En el crecimiento primario, que poseen todas las plantas al menos en la etapa inicial de
su vida, el tallo deriva de la actividad del meristemo apical caulinar, que además origina
todos los órganos laterales. Sin embargo, el meristemo intercalar, localizado
inicialmente en los entrenudos y reducido posteriormente a la base de estos, es el
responsable de la mayor parte del crecimiento en longitud del tallo.

En general, en un tallo que está en crecimiento primario observamos desde su


superficie hasta su eje central los siguientes tejidos: epidermis, cortex, tejidos
vasculares y medula.

FISIOLOGIA VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


10
El crecimiento secundario se da sólo en algunos grupos de plantas como son la
mayoría de las dicotiledóneas y en las gimnospermas, y son los meristemos
secundarios, cambium vascular y cambium suberoso, los principales responsables del
crecimiento del tallo, determinando su grosor.

En un tallo con crecimiento secundario típico nos encontramos con las siguientes
estructuras desde fuera hacia adentro: peridermis, floema secundario, cambium
vascular, xilema secundario y medula.

4.4 GERMINACIÓN DE LAS SEMILLAS

Cuando las condiciones ambientales son favorables, y el estado fisiológico de las semillas lo
permite, comienza el proceso de germinación. Para ello es necesario, en primer lugar, que la
semilla pueda embeberse en agua. Las cubiertas seminales constituyen barreras por las
cuales penetra el agua hasta llegar al endosperma y embrión de la semilla. Luego comienzan
una serie de procesos bioquímicos y cambios morfológicos que se traducen en la elongación
de la plúmula y la radícula.

La profundidad del suelo desde la que debe emerger la nueva plántula es uno de los
principales factores de riesgo en esta etapa del nuevo ciclo de vida

La brotación de yemas provenientes de rizomas, estolones u otras estructuras vegetativas


comienza cuando la temperatura media del suelo supera un determinado umbral, que varía
entre especies. Se inicia cuando el meristema de una yema formada durante la estación
precedente reinicia su actividad en respuesta a esas condiciones térmicas favorables. La
brotación de las estructuras vegetativas subterráneas da origen, en primer lugar, a vástagos
que crecen hacia la superficie del suelo. Estos, una vez emergidos, originan nuevas plantas.

4.5 VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Y SU MEDICIÓN

El crecimiento vegetal se caracteriza por no ser uniforme y estar relacionado con el cambio
de volumen o peso en la semilla, raíz, tallo y hoja de la planta. Entre las principales medidas
que se utilizan para cuantificarlo se encuentran la elongación, el peso fresco y el peso seco.

4.6 REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

 Reproducción asexual :multiplicación vegetativa y por gérmenes:

1. Multiplicación vegetativa: Asegura la perpetuación de individuos bien adaptados a ese medio y


evolutivamente eficaces. Es muy común incluso en plantas superiores. Existen dos tipos: la
fragmentación y la división celular que engloba la bipartición y la gemación.

FISIOLOGIA VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


11
La fragmentación consiste la fragmentación de partes de células, talos o vástagos de los que
surgen individuos hijos. En la bipartición, la célula madre se divide por completo en dos células
hijas nuevas de igual tamaño. En la gemación celular el tamaño de la célula hija es al principio
menor que el de la célula madre.

2. Por gérmenes: Los gérmenes son células asexuales reproductivas que desarrollan directamente
el individuo. Existen varios tipos: pluricelulares -los propágulos- y generalmente unicelulares -las
esporas.Las esporas son células germinales especialmente diferenciadas para la reproducción
asexual.

 reproducción sexual: implica la unión de células germinales especiales, los gametos, y está
encaminada a la variabilidad genética por recombinación cromosómica. Este proceso se
realiza en varias etapas. Primero se realiza la meiosis para transformar las células diploides
en haploides que son los gametos. Posteriormente se produce la singamia o unión de
gametos haploides para formar un zigoto diploide, que implica una plasmogamia (unión
de citoplasmas) y una cariogamia o fecundación (unión de núcleos).

Los gametos suelen ser haploides, n, y de polaridades (sexos) opuestos, además se


producen en estructuras especiales, los gametangios. .

Podemos dividirla en las siguientes fases:

1ª fase: La polinización: es el transporte del polen desde unas flores hasta otras, dispersándose
por el aire. Cuando estos granos de polen se unen con los óvulos de una flor, pueden nacer nuevas
plantas..

2ª fase: La fecundación: una vez que un grano de polen cae sobre el estigma (abertura que tiene
el pistilo), le crece un largo tubito que se juntará con el óvulo y dará lugar a una célula nueva
llamada cigoto.

3ª fase: la germinación: el ovario irá engrosándose y se transformará, poco a poco, en fruto. El


fruto tiene sustancias nutritivas que ayudarán a la formación de la semilla y, además, le
protegerán.

4.7. FOTOPERIODISMO

El efecto de la duración de la longitud del día sobre la floración fue descubierto hace unos 70 años
por dos investigadores del Departamento Norteamericano de Agricultura (U.S.D.A.), Garner
yAllard..
El fotoperiodismo es la respuesta biológica a un cambio en las proporciones de luz y oscuridad que
tiene lugar en un ciclo diario de 24 horas (circadianos). La longitud del día es el principal factor de
control de la floración. Plantas de Día Corto (PDC) y Plantas de Día Largo (PDL).
FISIOLOGIA VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


12
Garner y Allard consiguieron probar y confirmar su descubrimiento con otras muchas especies de
plantas. Encontraron que las plantas son de tres tipos denominados plantas de día corto (PDC),
plantas de día largo (PDL) y plantas de día neutro (PDN).
Las PDC florecen a principios de primavera o en otoño ya que deben tener un período de luz
inferior a un cierto valor crítico. Ejemplos son los crisantemos, las dalias, las poinsetias, algunas
compuestas, las judías, o las fresas. Las PDL, que florecen principalmente en verano, sólo lo hacen
si los períodos de iluminación son mayores que un valor crítico. La espinaca, algunas variedades de
patata, algunas variedades de trigo, los gladiolos, los lirios, la lechuga y el beleño. Las PDN florecen
sea cual sea la longitud del día. Ejemplos el pepino, el girasol, el tabaco, el arroz, el maíz y el
guisante.

4.8. DORMANCIA EN SEMILLAS

Es el estado de reposo del crecimiento de una planta. Es una estrategia de muchas especies de
plantas que les permite sobrevivir cuando las condiciones climáticas no son apropiadas para el
crecimiento, como durante el invierno o durante la estación seca.

 Semillas durmientes

Cuando una semilla se encuentra en condiciones favorables pero no germina se dice que está
durmiente. Hay dos tipos básicos de dormancia de semillas.

Dormancia del tegumento o dormancia externa, que es causada por la presencia de una cubierta
dura que protege a la semilla y no permite la entrada del agua o el oxígeno hasta el embrión, por
eso éste no puede ser activado.

Dormancia del embrión o dormancia interna la cual es causada por la condición del embrión que
no permite la germinación. (Black M, Butler J, Hughes M. 1987). La semilla más antigua que ha
llegado a germinar y producir una planta viable es la de un fruto de loto recuperado del lecho de
un lago seco en el noreste de China. Su edad se calcula en 1300 años.

 Árbol durmiente

Muchas especies de árboles tienen una dormancia bien desarrollada que puede ser reducida
artificialmente hasta cierto punto pero nunca del todo. Por ejemplo si al arce japonés (Acer
palmatum) se le da un verano eterno por medio de manipulación de las horas de luz crecerá en
forma continua por dos años a lo sumo. Sin embargo, acabará entrando en dormancia
independientemente de las condiciones.

4.9. VERNALIZACIÓN

FISIOLOGIA VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


13
La vernalización es la condición natural física a periodos variables de frío de algunas plantas para
que se produzca la apertura de sus flores. La vernalización o cantidad mínima de horas frío, varía
con las distintas especies y genotipos.

Este efecto del frío sobre la floración y fructificación de las plantas se analizó por primera vez en
los cereales, en los cuales si se siembran en zonas templadas, no florecen el mismo año sino que
se desarrollan vegetativamente, a menos que se aplique la técnica de vernalización. Son las
llamadas plantas de invierno porque florecen en esta estación, con los inconvenientes de que si se
siembran en un año hay que esperar la floración y cosecha en otro.

FISIOLOGIA VEGETAL

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


14

Potrebbero piacerti anche