Sei sulla pagina 1di 6

INTRODUCCIÓN A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Clave: DAP-M0042

Hrs. Semanales Créditos

Teórica 2 4

Práctica 0 0

Total 2 4


Importancia de la Asignatura

Área: Ésta materia corresponde al eje formativo denominado Política Pública. Permite al alumno
profundizar el entendimiento en el campo epistemológico prioritario del programa, las políticas públicas,
así como en las distintas etapas del proceso por el que éstas atraviesan.
Dimensiones: Es una asignatura teórica del currículo ya que contribuye a que los alumnos desarrollen no
sólo conceptos y marcos sólidos para la interpretación integral de políticas públicas sino, además, aporta
mayor profundidad y especialización en el estudio de éstas.
Competencias: Esta materia es fundamental en tanto que le brinda al alumno formación teórica para que
manipule los conocimientos y contextos básicos necesarios para comprender las políticas púbicas, las
características más relevantes de éstas y los distintos momentos por el que atraviesa una política pública.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC):
a. Calidad de gobierno, gestión, instituciones y políticas públicas.
b. Finanzas públicas y fiscalización.
c. Transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información.
Relación con el perfil de egreso: Esta materia es fundamental para el perfil de egreso puesto que le
permitirá al alumno comprender, con adecuado nivel de análisis, las políticas públicas y los distintos
momentos por el que atraviesan; y con base en esto estará equipado para presentar hipótesis para
proyectos de investigación periodística relacionados con políticas públicas.

Objetivos Generales (Al finalizar el curso el alumno será capaz de:)

Enunciar y explicar los elementos teóricos y experiencias empíricas básicas del proceso de política
pública y también las características más relevantes sobre las distintas aproximaciones
metodológicas que se emplean en la materia. Finalmente, los alumnos podrán situar con mayor
precisión cada uno de los momentos del proceso de política en su conjunto.
Objetivos Pedagógicos Específico

1. Brindar conocimientos básicos sobre las políticas públicas a través de sesiones presenciales con
profesores especialistas en el tema, trabajos en clase, lecturas y tareas.

2. Reconocer las características más relevantes de las políticas públicas y los distintos momentos
por el que atraviesan a través de la adecuada aplicación de conocimientos sobre la teoría
adquirida durante las sesiones de clase.

3. Realizar una lectura crítica de documentos de políticas públicas con base en los conocimientos
capacidades adquiridas durante el curso.

4. Promover el pensamiento divergente para que alumnos puedan crear hipótesis de investigación
periodística sobre políticas públicas a través del adecuado desarrollo, durante el curso, de los
puntos anteriores.

Temas

a. La confección de la agenda pública


b. La definición del problema público
c. El proceso de política pública
d. Enfoques para el análisis del proceso de política pública
e. Origen del enfoque de políticas públicas
f. El proceso de políticas
g. Características del proceso de políticas
h. ¿Qué es y qué importancia tiene la conformación de la agenda pública?
i. El diseño de una política pública
j. Desafíos de la implementación de políticas
k. Los desafíos del diseño de políticas públicas
l. Enfoques y desafíos de la evaluación de políticas públicas

MÉTODO (Se sugiere realizar actividades y promover experiencias de aprendizaje tales como:)

Dado que objetivo de la maestría, en su forma más condensada, es enseñar a periodistas y profesionales
de la industria de la comunicación a elaborar piezas de investigación periodísticas sobre políticas
públicas, a través de herramientas metodológicas de las ciencias sociales y materias de contexto, se debe
seleccionar aquellos instrumentos que mejor permitan al alumno aplicar los conceptos para el
entendimiento de policías públicas.

Se recomienda realizar trabajos que permitan a los alumnos desarrollar un portafolio de aprendizaje:
a) Ensayos
b) Lectura de políticas públicas
c) Reportes de lectura
d) Exposiciones
e) Debates
f) Evaluaciones escritas
g) Síntesis comparativas
h) Etcétera
Evaluación

REQUISITOS PARA ACREDITAR EL CURSO:

Ante todo se respeta la libertad de cátedra de cada docente. Estipulado lo anterior, al ser esta materia
parte del cuerpo de materias de Materias de Políticas Públicas, es necesario recordar que:

A. Es el espacio idóneo para que el alumno practique la elaboración de hipótesis de investigación


periodística sobre políticas públicas . Se sugiere los siguiente:

 Elaborar un documento que contenga seis hipótesis de investigación periodística sobre políticas
públicas --- 20%
 Lecturas --- 30%
 Evaluaciones escritas ---25%
 Asistencia y participación---25%

Bibliografía

Aguilar Villanueva, Luis F (1996). Estudio introductorio. En La implementación de las políticas públicas
(Pág. 15-92). México: Miguel Ángel Porrúa.

Aguilar Villanueva, Luis F (1996). Estudio introductorio. En La hechura de las políticas (Pág. 15-77).
México: Miguel Ángel Porrúa.

Aguilar Villanueva, Luis F (2006). Gobernanza. En Gobernanza y gestión pública (Pág. 35-136). México:
Fondo de Cultura Económica.

Aguilar Villanueva, Luis F (2010). Introducción. En Política Pública (Pág. 17-60). México: EAPDF-Siglo XXI
Editores,..

Aguilar, Luis F (1993). Estudio Introductorio. En Problemas públicos y agenda de gobierno. México:
Miguel Ángel Porrúa.

Bardach, Eugene (1979), The implementation game, Cambridge, MIT Press.

Bardach, Eugene (1996). Problemas de la definición de problemas en el análisis de políticas. En


Problemas públicos y agenda de gobierno (Pág. 219-233). México: Miguel Ángel Porrúa.

Bardach, Eugene (1998), Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual para la práctica (
Pág. 17-23). México: CIDE-Miguel Ángel Porrúa.

Bovens, Mark, Paul T’Hart y Sanneke Kuipers (2007). The Politics of Policy Evaluation. En Michael Moran,
Martin Rein y Robert E. Goodin, (eds.), The Oxford Handbook of Public Policy. Oxford: Oxford University
Press.

Casar, María Amparo y Maldonado, Claudia (2010), Formación de agenda y procesos de toma de
decisiones: una aproximación desde la ciencia política. En Problemas, decisiones y soluciones: Enfoques
de políticas públicas (Pág. 207-238). México: Fondo de Cultura Económica-CIDE.

CONEVAL, Lineamientos de Matriz de Marco Lógico. En Normatividad para la evaluación de los programas
federales. México: CONEVAL Extraído de:
http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/info_public/Normatividad.pdf
Bibliografía

Deleon, Peter (2010). Una revisión del proceso de las políticas: De Lasswell a Sabatier. En Política Pública
(Pág. 61-73), . México: EAPDF-Siglo XXI Editores.

González Gómez, Javier (2010). La evaluación de la actividad gubernamental: premisas básicas y algunas
anotaciones sobre la experiencia mexicana. En Méndez José Luis (coord.), Los grandes temas de México.
XII. Políticas Públicas (Pág. 143-175). México: El Colegio de México.

Howlett, Michael y Raúl Lejano (2013). Tales From the Crypt: The Rise and Fall (and Rebirth?) of Policy
Design. En Administration & Society (Pág. 357-381).

Ingraham, Patricia W (1987). Toward More Systematic Consideration of Policy Design. En Policy Studies
Journal (Pág. 611-628)

Kingdom, John (1995), How does an idea’s time come? y Wrapping things up. En Agendas, alternatives
and public policies. Nueva York: Harper Collins.

Lasswell, Harold (1996). La orientación hacia las políticas. En El estudio de las políticas públicas (Pág. 79-
103). México: Miguel Ángel Porrúa.

Lawrence R. Jacob y Robert Shapiro (2000), The Myth of Pandering and Theories of Political Motivation.
En Politicians Don’t Pander: Political Manipulation and the Loss of Democratic Responsiveness ( Pág. 3-
26). Cambridge: Cambridge University Press.

Lindblom, Charles E (1994). La ciencia del salir del paso. En La hechura de las políticas ( Pág 201-225).
México: Miguel Ángel Porrúa

López Acevedo, Gladys, Philipp Krause y Keith Mackay (eds.) (2012). Conceptual framework for
monitoring and evaluation, Key steps to design and implement M&E for individual country service
agencies y “Use of social accountability tools and information technologies in M&E”. En Building Better
Policies (Pág. 21-32, 63-74 y 87-99). Washington, DC: World Bank.

Majone, Giandomenico (1997). Evaluación y responsabilidad. En Evidencia, argumentación y persuasión


en la formulación de políticas. México: Fondo de Cultura Económica- Colegio Nacional de Ciencias
Políticas y Administración Pública

Majone, Giandomenico (1997). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas.


México: Fondo de Cultura Económica Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública.
Merino, Mauricio (2010). La importancia de la ética en el análisis de las políticas públicas. En Problemas,
decisiones y soluciones: Enfoques de políticas públicas (Pág. 27-60). México: FCE- CIDE, 2010.

Merino, Mauricio (2011). Sobre la Evaluación de Políticas Públicas. En Salcedo Roberto, Evaluación de
Políticas Públicas, Biblioteca Básica de Administración Pública (Pág. 169-184). México: EAPDF-Siglo XXI
Editores.

Merino, Mauricio (2013). El análisis de las políticas públicas: los prolegómenos. En Políticas públicas.
Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos (Pág. 53-108). México:
CIDE.

Merino, Mauricio (2013). El proceso de las políticas públicas: las condiciones del éxito. En Políticas
Públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos (Pág. 109-176).
Bibliografía

México: CIDE,

Merino, Mauricio y Cejudo, Guillermo (2010). Introducción. En Problemas, decisiones y soluciones.


Enfoques de política pública (Pág. 9-25). México: Fondo de Cultura Económica CIDE

Metodología de Marco Lógico (2014). Chile: Instituto Latinoamericanos del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES)( pág. 7-32).

Michael Moran, Martin Rein y Robert E. Goodin, (eds.)(2007). Introduction. The public and its policies. En
The Oxford Handbook of Public Policy. Oxford: Oxford University Press.

Moore, Mark (1996), Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de definición de problemas. En
Problemas públicos y agenda de gobierno (Pág. 105-140). México: Miguel Ángel Porrúa.

Page, Edward C (2007). The Origins of Policy. En The Oxford Handbook of Public Policy. Oxford: Oxford
University Press.

Page, Edward C (2012). Silence, Conflict, and Bureaucratic Power y Bureaucrats, Politicians, Choice, and
Motivatio”. En Policy without Politicians (Pág. 1-25 y 146-177). Oxford: Oxford University Press.

Sabatier, Paul (1999). The need for better theories. En Theories of the Policy Process (Pág. 3-20). Boulder,
CO: Westview Press.

Salcedo, Roberto (2013), Metodología para la Evaluación de Políticas Públicas. México: Auditoría Superior
de la Federación.

Soren Winter (2012). Implementation Perspectives: Status and Reconsideration. En B. Guy Peters y Jon
Pierre (eds.), Handbook of Public Administration. London: Sage, 2ª ed.

Stone, Deborah. Solutions. En Policy Paradox. The art of Political Decision Making (Pág. 259-375). Nueva
York: Norton & Company.

Subirats, Joan (2008), Las políticas públicas, El modelo de análisis, Inclusión en la agenda política,
Programación y decisión en políticas públicas, La implementación de las políticas públicas y La evaluación
de las políticas públicas y de sus efectos. En Análisis y gestión de políticas públicas (Pág. 35-50 y 115-237).
España: Ariel, Barcelona.

Thoening, Jean Claude y Meny, Ives (1992) El marco conceptual, La aparición de los problemas públicos y
La decisión púbica. En Las políticas públicas. España: Ariel, Barcelona.

Vining, A. y Weymer, David (2006). Efficiency and Cost-Benefit Analysis . En B. Guy Peters y Jon Pierre
(eds.), Handbook of Public Policy (Pág. 417-432). London: Sage.

Weimer, David y Vining Aidan R (2010)., What is policy analysis? En Policy Analysis: Concepts and
Practice ( Pág. 23-38). Pearson.

Weimer, David y Vining, Aidan R. (2010). Correcting market and government failures, Adoption y
Implementation. En Policy Analysis: Concepts and Practice ( Pág. 209-307). Estados Unidos: Pearson.

Wildasvky, Aaron y Majone, Giandomenico (1998). La implementación como evolución. En Aaron


Wildavsky y Jeffrey Pressman, Implementación, cómo grandes expectativas concebidas en Washington se
Bibliografía

frustran en Oakland. Fondo de Cultura Económica y Colegio Nacional de Ciencias Políticas y


Administración Pública.

Perfil del(A) Profesor(A)

Áreas de conocimiento: Experiencia docente de al menos dos años. Estudios de posgrado en Política
Pública o área afín. Publicaciones académicas relativas a la materia. Ser profesor adscrito a una división
del CIDE o afín. Habilidad pedagógica comprobable. Pensamiento crítico y organizado. Disposición para
dirigir los trabajos terminales de investigación.

Potrebbero piacerti anche