Sei sulla pagina 1di 11

MODELO INNOVADOR PARA LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN

EDUCACIÓN BASADO EN LA PEDAGOGÍA DE LA EDUCACIÓN POPULAR,


INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO
CENTRO DE PROFESIONALIZACIÓN FE Y ALEGRÍA
RESOLUCIÓN Nº 2388 DEL MPPEU. GACETA OFICIAL Nº 39.828

Comunidad de Aprendizaje: Maestros y Maestras de la vida

ÁREA DE CONOCIMIENTO: CULTURA Y REALIDAD NACIONAL

CÓDIGO: 71514

NOMBRE DEL FACILITADOR: NOMBRE DEL PARTICIPANTE:


Nancy Delgado Ángel Castillo
C.I. 5.244.852 C.I. 15.960.816
INTRODUCCIÓN

Es de suma importancia, conocer nuestro contexto espacial e histórico,


por ello la relevancia del estudio de nuestras realidades locales y hasta la
latinoamericana. Esto en gran medida porque vivimos en mundo globalizado
e interconectado en donde, de una u otra forma lo que sucede en un lugar
remoto nos afecta luego a nosotros.

Es en este sentido, que la construcción de esta área de conocimiento


es de gran importancia para sentar las bases que permitirán el impulso del
conocimiento de nuestras realidades inmediatas y establecer la conexión de
esta con las eventualidades globales contribuyendo esto a tener una
visualización general de nuestras realidades y buscar la forma de
transformarlas.

Desde mi preparación como docente y ya en ejercicio de mi profesión,


visualizo la imperiosa necesidad de conocer y comprender las realidades de
nuestro entorno, para así poder impulsar una educación transformadora de
los espacios, no solo en lo físico, también en lo económico, político y social.
Así mismo, en el desarrollo del PROYECTO COMUNITARIO, en compañía
de mis compañeras (os) de comunidad, se ha estudiado las diversas
realidades de nuestro entorno partiendo de las diversas opiniones del grupo.

La construcción del área de Cultura y Realidad Nacional, permite


visualizar el trabajo realizado en las comunidades y en la escuela por parte
de la comunidad de aprendizaje Maestros y Maestras de la vida y de mi
persona, partiendo del análisis de experiencias y bajo la concepción de la
educación popular, entendiendo el movimiento como factor de
transformación de nuestra sociedad.
CONTEXTOS DE ACTUACIÓN:

Para la construcción del área de aprendizaje, cultura y realidad


nacional, el contexto abarca la comunidad de aprendizaje “Maestros y
maestras de la vida” es aquí donde se realizó la evaluación y reflexión
continua de los procesos vividos y de las actividades realizadas, conjunto
con el resto de los participantes y la colaboración de la facilitadora. El lugar
de reunión de la comunidad de aprendizaje es el Instituto Universitario Jesús
Obrero (IUJO), además en conjunto con mi comunidad en los espacios de la
universidad y del centro Gumilla, recibimos talleres correspondientes a la
temática de estudio.

Así mismo, mi familia que en el día a día conviven conmigo, mi madre,


padre y mis hermanos son actores principales en la construcción de mi
aprendizaje y es en con ellos y en ellos que tengo mi primer contacto con la
sociedad y la cultura que enmarcará mi vida. El lugar donde vivo, se
encuentra ubicado al Oeste de la ciudad de Barquisimeto, Municipio
Iribarren, Parroquia Juan de Villegas, Estado Lara, es importante destacar
que la comunidad cuenta con diversas expresiones culturales, como lo son:
las celebraciones en honor a San Antonio, además esta zona se mantiene
como una zona turística por sus restaurantes, sin embargo es un lugar con
altas carencias económicas y de crecimiento cultural y político.

En la misma comunidad de Pavia, también trabajo con parte de mi


comunidad de aprendizaje, en el sector “Juan Mogollón” es allí en donde se
desarrolla el PROYECTO COMUNITARIO y el lugar en el cual se puso en
práctica algunos conocimientos adquiridos, además de la construcción de
nuevos conocimientos. Esto junto al consejo comunal, la sala de batalla y la
comunidad del sector.

De igual modo la U.E.P. Fe y Alegría “Ana Soto” H.I.B, es la institución


es donde laboro, la misma se encuentra ubicada en Pavia lugar en donde
vivo, allí se imparte educación desde el II nivel de preescolar hasta noveno
(9) grado de educación media. Es importante resaltar que esta escuela se
centra en un modelo de educación popular, en el marco del movimiento y
principios de Fe y Alegría, en donde se promueve las luchas sociales y el
desarrollo cultural de la comunidad. Aquí ocupo el cargo de docente de aula
en la I y II etapa de la educación básica. De igual modo es aquí donde
trabajo en la modalidad de IRFA educación para adultos en el área de
matemática desde séptimo a noveno grado.

ACTIVIDADES REALIZADAS:

 Curso “REALIDAD SOCIAL Y POLÍTICA DE VENEZUELA” estudios


de pregrado finalizado en el Instituto Universitario Jesús Obrero
(IUJO). 2006
 Construcción del PROYECTO COMUNITARIO. Pavia. Instituto
Universitario Jesús Obrero (IUJO). 2010-2011
 Participación en taller del Centro Gumilla “Cultura y Realidad
Nacional”. 2010
 Participación en taller del Centro Gumilla “Ley de Servicio
Comunitario”. 2010
 Socialización en la comunidad de aprendizaje del área. Instituto
Universitario Jesús Obrero (IUJO). (2011-2012-2013)
 Conversaciones y visitas a la comunidad Juan Mogollón (2010-2011)
 Lectura y análisis de los libros de formación socio política de Fe y
Alegría. Instituto Universitario Jesús Obrero. (2011-2012-2013)
 Docente de aula desde el 2009 hasta el presente, en la I y II etapa de
educación básica, específicamente primer grado (1°), cuarto grado
(4°) y sexto grado (6°)
PROBLEMAS INVESTIGADOS
 ¿Qué importancia tiene el conocimiento de la realidad e historia local,
en el desarrollo de una comunidad?
 ¿Qué relación hay entre realidad latinoamericana (social, política,
cultural y económica) y la de una comunidad local?

CONCEPTOS UTILIZADOS:

Cultura: Albó X. (2002) “es el conjunto de rasgos adquiridos por


aprendizaje, en contraste con los biológicamente heredados; y es cultural (y
no biológico) cualquier rasgo aprendido y no trasmitido biológicamente. Por
eso podemos hablar de todo el acerbo cultural humano”.

Clase social: Albó X. (2002) “Una clase social es el grupo que comparte una
misma posición dentro de la estructura (o pirámide) socioeconómica. Se
suelen distinguir las clases alta, media y baja.”

La aculturación: Albó X. (2002) “que es la adopción de algún rasgo


proveniente de otra cultura. Esta palabra proviene de ad-culturación, que
significa la adhesión a algo de alguna [otra] cultura.”

Ciudadanía Ibarra F. (2000) “está asociada en lo fundamental a igualdad de


todas las personas, que ya no se distinguen ni por procedencia hereditaria ni
por pertenencia religiosa o racial. Y todo esto implica pertenencia a una
comunidad política donde existen instituciones que me garantizan los
derechos y espacios públicos donde puedo desarrollarlos.”

Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC): “es el proyecto que


define las estrategias de gestión escolar. Sobre la base de investigación de
contexto planea en conjunto el trabajo pedagógico de la institución y lo
vincula con la comunidad.” Según Currículo Nacional Bolivariano (2007)
Proyecto de Desarrollo Endógeno: “tiene como fin la participación de
manera integrada de todos los actores en el proceso educativo (maestros,
maestras, estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementan
diferentes acciones para su transformación; es decir, impulsan a las y los
jóvenes desde su propio contexto, tomando en cuenta los aspectos
socioambientales de la comunidad, de tal forma que contribuyan con el
desarrollo endógeno local, regional, nacional, latinoamericano, caribeño y
mundial.” Según Currículo Nacional Bolivariano (2007)

ELABORACIÓN TEÓRICA

La escuela es el espacio en donde los estudiantes, se educan y


conocen nuevos mundos, horizontes y hasta nuevas realidades, que esto
suceda no es nada descabellado sin embargo es indispensable que nuestros
estudiantes, primero fortalezcan su aprendizaje desde su entorno inmediato
para así poder transformarlo y extrapolarlos a un nivel mayor.

El artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, establece que:

“desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno


ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada
en la valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con
una visión latinoamericana y universal”

En relación a lo establecido en este artículo, como docente en


ejercicio a diario debo hacer cumplir lo planteado, y más aún desde la
perspectiva de la educación popular, esto implica promover la transformación
de las realidades de los individuos partiendo de su entorno inmediato. De allí
la importancia de conocer la historia personal, local, regional, nacional,
latinoamericana y global, también profundizando en las raíces culturales
propias de cada grupo étnico y en su evolución histórica.

Partiendo de las bases de nuestro sistema educativo, con respecto


desarrollo endógeno, el CNB plantea que: “tiene como fin la participación de
manera integrada de todos los actores en el proceso educativo (maestros,
maestras, estudiantes y familia), quienes a partir de la realidad implementan
diferentes acciones para su transformación” De allí, que entre las actividades
aplicadas el Proyecto comunitario se asemejó, a un proyecto de desarrollo
endógeno entendiendo por este,

Junto con las compañeras de la comunidad Maestros y Maestras de la


vida y los (as) participantes del Proyecto comunitario en la comunidad “Juan
Mogollón” pudimos concluir, que es de gran importancia que conozcamos
nuestras realidades locales para así poder atacarlas, transformarlas y
mejorarlas desde adentro. No se puede pretender que un factor externo
cambie una situación sin que los internos estén plenamente involucrados,
estos conocen sus necesidades, debilidades, fortalezas y oportunidades.

Por otro lado, como docente en mi análisis personal en conjunto con mi


comunidad de aprendizaje, reconozco la importancia de conocer no solo
nuestra realidades inmediatas, también es importante saber las externas y
más globales; a nivel del país, bloque de países, continente y mundial. En un
mundo interconectado y saturado de información, estoy seguro, que no
podemos aislarnos del resto.

Un ejemplo claro de lo planteado anteriormente es el petróleo, cuando


estalla un conflicto en el Oriente medio, los precios de esta materia prima se
alzan considerablemente a nivel mundial y por tanto nuestro país percibe
más ganancias, esto se traduce en que podría generarse “más inversión”
internamente, lo que permitiría mayor acceso al dinero, además de generar
confianza en la población. Otro ejemplo claro es el conflicto colombiano, la
violencia generada allá nos afecta directamente, la droga llega a nuestros
barrios, nuestros niños niñas y jóvenes toman actitudes, aprendidas en los
medios de comunicación (tv), como propias.

Lo planteado, con respecto ala interconexión o globalización, afecta


nuestra cultura interna y sucede el proceso de aculturación, según Albó X.
(2002) “que es la adopción de algún rasgo proveniente de otra cultura. Esta
palabra proviene de ad-culturación, que significa la adhesión a algo de
alguna [otra] cultura.” Es en este sentido que existe una estrecha relación
entre lo que sucede fuera del país con lo que podría suceder en nuestras
comunidades. De ahí, que la educación también responda a esos factores
externos que pueden irrumpir en nuestras culturas locales para que los
escolares puedan discernir el como se afecta nuestras costumbres
regionales, con otras que no son propias de nuestro acervo cultural.

Así mismo, comprendo la importancia de trabajar en las aulas de clases


con los estudiantes, en base a su entorno sin encajonarlos o aislándolos de
la situación global. Es por ello que el Currículo Nacional Bolivariano CNB en
el perfil del egresado del SEB establece que debe tener: “Conocimientos,
actitudes positivas y valores hacia el acervo históricocultural venezolano, que
le permitan identificarse con su entorno geopolítico.” En fin de comprender su
espacio inmediato, geoestacionario y la realidad menos próxima, a esto
podríamos llamar la educación globalizada o globalización de la educación.

Finalmente, es importante acotar que si, en las instituciones educativas


y desde los primeros años de escolaridad, promovemos el conocimiento de
nuestras culturas y realidades locales, regionales y globales, se generaría un
sentido de transformación y evolución en nuestras sociedades. Cuando el
escolar comprende su entorno y las causas de que este sea así, podrá
buscar la forma de mejorarlo, sin embargo esto solo sucederá con
instituciones y docentes comprometidos con el mejoramiento de las
realidades actuales de nuestra sociedad.

ELABORACIÓN METOLÓGICA

La construcción de está área esta sustentada en el enfoque cualitativo


de la investigación tal y como lo plantea Sampieri (2007) “consiste en
obtener las perspectivas y puntos de vistas de los participantes (sus
emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos)” p. 8, es
en este sentido que el enfoque cualitativo engloba esta investigación, debido
más que todo a sus características generales que tienden a ser muy
personales y humanas en donde se da respuesta a una interacción a la
teoría confrontándola con la practica y vivencias del ser humano .

Es en este sentido, que esta área de aprendizaje se realizó bajo el


marco de la investigación acción, porque busca responder interrogantes a un
nivel personal y que impactará diferentes ámbitos intentando mejorarlos,
tomando en cuenta las experiencias de vida del autor y su conjunto y
contexto más cercano.

Para la construcción de esta área, realicé una revisión exhaustiva de


algunas materias que vi en mis estudios de pregrado, como lo son: Realidad
social y política de Venezuela, Pedagogía y sociedad I, Pedagogía y
sociedad II, en las cuales, tuve la oportunidad de adquirir conocimientos para
enfrentar mi periplo como docente. Cabe destacar que al momento de iniciar
las primeras actividades para realizar el PROYECTO COMUNITARIO, lo
primero fue refrescar conocimientos de alta importancia para el desarrollo
idóneo de dicho proyecto.

De igual modo, se trabajó en base a la reflexión y práctica docente,


como la producción de conocimientos, experiencias vividas, realización y
aplicación de instrumentos de diagnóstico en la comunidad, visitas,
entrevistas, observaciones en la comunidad, diseño y ejecución de plan de
formación, encuentros con la comunidad “Juan Mogollón”, se realizó una
serie de encuestas para conocer las necesidades en diversos aspectos
(económicos, sociales, estructurales), la construcción del Proyecto
Comunitario, además del estudio y análisis de los factores que atraviesan la
temática estudiada.

Al momento de la construcción de algunos conceptos en conjunto con


la comunidad de aprendizaje MAESTROS Y MAESTRAS DE LA VIDA,
referentes al área a construida, se reflexionó sobre la importancia que tiene
el conocer las realidades de nuestras comunidades, pueblos, estados, el país
y de nuestro planeta, esto implicó un proceso enmarcado en la investigación
acción.

Se hicieron jornadas de talleres con el Centro Gumilla para la formación


sociopolítica y cultural, además del estudio de la Ley de Servicio
Comunitario, sistematización de la experiencia, reuniones con la comunidad
de aprendizaje, evaluación y socialización del trabajo realizado.

Finalmente para la construcción del área de cultura y realidad nacional,


se apoyó en la investigación documentada, esto en base a la lectura de
algunos libros de la “colección programa internacional de educadores
populares” libros como “formación sociopolítica y cultural” “la globalización”
que permitieron tener un panorama amplio del trabajo de Fe y Alegría en
cuanto a la realidad de nuestras sociedades, como lo es la promoción de la
transformación del hombre y la mujer para que estos transformen su entorno
y cambien su realidad, también la de educar en el conocimiento global desde
una perspectiva liberadora de los oprimidos.
HABILIDADES Y DESTREZAS

 Relacionar los conocimientos aprendidos con la realidad de mi


contexto personal y laboral
 Manejar conceptos relacionados sociopolítica y cultura de
Venezuela
 Visualizar de factores internos y externos que pueden influir en el
desarrollo de una comunidad
 Propiciar procesos de transformación en una comunidad
 Conocer de estructuras bases de una organización comunal
 Conocer la construcción de un diagnóstico comunitario
 Evaluar y planificar actividades relacionadas con el desarrollo
comunitario
 Conocer la importancia geoestratégica de Venezuela
 Propiciar espacios de inclusión de las comunidades en sus
procesos de transformación

VALORES Y ACTITUDES

 Valorar la importancia de la historia local


 Reflexión acerca de nuestras realidades locales
 Valoración de la educación social y comunitaria como fuente de
transformación y aprendizaje
 Respeto hacia la mujer como luchadora social
 Valoración las expresiones culturales propias de nuestro espacio
inmediato

Potrebbero piacerti anche