Sei sulla pagina 1di 17

Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Segunda Prueba de Evaluación continua

HISTORIA ANTIGUA II (EL MUNDO CLÁSICO)


SEGUNDA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA
PERIODO DE REALIZACIÓN: 22/03/2018
FECHA LÍMITE DE ENTREGA: 16/04/2018

INDICACIONES: utilice, siempre que sea posible, este archivo de Microsoft Word para realizar el
ejercicio y colgarlo en la página virtual de la asignatura. Aténganse lo más pasible a los epígrafes de
las preguntas. Pueden añadir las páginas que crea necesarias.
NOTA IMPORTARTE: Es imprescindible entregar las pruebas en un formato digital estándar y
compatible, que se puede abrir con cualquier ordenador. Por ello recomendamos que utilicen
siempre Microsoft Word o cualquier otro que sea compatible con este y en su defecto, formato PDF.

COMENTARIO DE TEXTO

Para esta segunda PEC proponemos un largo texto de Tito Livio sobre el rey Servio
Tulio, segundo de los monarcas de origen etrusco de Roma. A él se debe una serie de
reformas que afectaran durante siglos tanto a la formación y el funcionamiento del
Estado Romano, como al propiamente específico de la ciudad de Roma en sus aspectos
arquitectónicos y urbanísticos.

Servio Tulio Rey de Roma


Tito Livio, Ab Urbe Condita I, 41-46.

Texto original

[41] Tarquinium moribundum cum qui circa erant excepissent, illos fugientes lictores comprehendunt.
Clamor inde concursusque populi, mirantium quid rei esset. Tanaquil inter tumultum claudi regiam iubet,
arbitros eiecit. Simul quae curando volneri opus sunt, tamquam spes subesset, sedulo comparat, simul si
destituat spes, alia praesidia molitur. Seruio propere accito cum paene exsanguem virum ostendisset,
dextram tenens orat ne inultam mortem soceri, ne socrum inimicis ludibrio esse sinat. "Tuum est" inquit,
"Serui, si vir es, regnum, non eorum qui alienis manibus pessimum facinus fecere. Erige te deosque duces
sequere qui clarum hoc fore caput divino quondam circumfuso igni portenderunt. Nunc te illa caelestis
excitet flamma; nunc expergiscere vere. Et nos peregrini regnauimus; qui sis, non unde natus sis reputa.
Si tua re subita consilia torpent, at tu mea consilia sequere." Cum clamor impetusque multitudinis vix
sustineri posset, ex superiore parte aedium per fenestras in Nouam viam versas--habitabat enim rex ad
Iovis Statoris--populum Tanaquil adloquitur. Iubet bono animo, esse; sopitum fuisse regem subito ictu;
ferrum haud alte in corpus descendisse; iam ad se redisse; inspectum volnus absterso cruore; omnia
salubria esse; confidere propediem ipsum eos visuros; interim Ser. Tullio iubere populum dicto
audientem esse; eum iura redditurum obiturumque alia regis munia esse. Seruius cum trabea et lictoribus
prodit ac sede regia sedens alia decernit, de aliis consulturum se regem esse simulat. Itaque per aliquot
dies cum iam exspirasset Tarquinius celata morte per speciem alienae fungendae vicis suas opes firmavit;
tum demum palam factum est comploratione in regia orta. Seruius praesidio firmo munitus, primus
iniussu populi, voluntate patrum regnavit. Anci liberi iam tum comprensis sceleris ministris ut uiuere
regem et tantas esse opes Serui nuntiatum est, Suessam Pometiam exsulatum ierant.

[42] Nec iam publicis magis consiliis Seruius quam priuatis munire opes, et ne, qualis Anci liberum
animus adversus Tarquinium fuerat, talis adversus se Tarquini liberum esset, duas filias iuvenibus regiis,
Lucio atque Arrunti Tarquiniis iungit; nec rupit tamen fati necessitatem humanis consiliis quin inuidia
regni etiam inter domesticos infida omnia atque infesta faceret.

Peropportune ad praesentis quietem status bellum cum Veientibus--iam enim indutiae exierant--aliisque
Etruscis sumptum. In eo bello et virtus et fortuna enituit Tulli; fusoque ingenti hostium exercitu haud
dubius rex, seu patrum seu plebis animos periclitaretur, Romam rediit. Adgrediturque inde ad pacis
longe maximum opus, ut quemadmodum Numa divini auctor iuris fuisset, ita Seruium conditorem omnis
in civitate discriminis ordinumque quibus inter gradus dignitatis fortunaeque aliquid interlucet posteri
fama ferrent. Censum enim instituit, rem saluberrimam tanto futuro imperio, ex quo belli pacisque munia

HA II: 2 PEC Grecia y Roma 2016-17 Página - 1/17


Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Segunda Prueba de Evaluación continua

non viritim, ut ante, sed pro habitu pecuniarum fierent; tum classes centuriasque et hunc ordinem ex
censu discripsit, vel paci decorum vel bello.

[43] Ex iis qui centum milium aeris aut maiorem censum haberent octoginta confecit centurias,
quadragenas seniorum ac iuniorum; prima classis omnes appellati; seniores ad urbis custodiam ut
praesto essent, iuvenes ut foris bella gererent; arma his imperata galea, clipeum, ocreae, lorica, omnia
ex aere; haec ut tegumenta corporis essent: tela in hostem hastaque et gladius. Additae huic classi duae
fabrum centuriae quae sine armis stipendia facerent; datum munus ut machinas in bello ferrent. Secunda
classis intra centum usque ad quinque et septuaginta milium censum instituta, et ex iis, senioribus
iunioribusque, viginti conscriptae centuriae; arma imperata scutum pro clipeo et praeter loricam omnia
eadem. Tertiae classis in quinquaginta milium censum esse voluit; totidem centuriae et hae eodemque
discrimine aetatium factae; nec de armis quicquam mutatum, ocreae tantum ademptae. In quarta classe
census quinque et viginti milium, totidem centuriae factae, arma mutata: nihil praeter hastam et verutum
datum. Quinta classis aucta; centuriae triginta factae; fundas lapidesque missiles hi secum gerebant; in
his accensi cornicines tubicinesque in duas centurias distributi; undecim milibus haec classis censebatur.
Hoc minor census reliquam multitudinem habuit; inde una centuria facta est, immunis militia. Ita pedestri
exercitu ornato distributoque, equitum ex primoribus civitatis duodecim scripsit centurias; sex item alias
centurias, tribus ab Romulo institutis, sub iisdem quibus inauguratae erant nominibus fecit. Ad equos
emendos dena milia aeris ex publico data, et, quibus equos alerent, viduae attributae quae bina milia
aeris in annos singulos penderent. Haec omnia in dites a pauperibus inclinata onera. Deinde est honos
additus. Non enim, ut ab Romulo traditum ceteri seruauerant reges, viritim suffragium eadem vi
eodemque iure promisce omnibus datum est; sed gradus facti, ut neque exclusus quisquam suffragio
videretur et vis omnis penes primores civitatis esset; equites enim vocabantur primi, octoginta inde
primae classis centuriae, ibi si variaret--quod raro incidebat--secundae classis; nec fere unquam infra ita
descenderunt ut ad infimos pervenirent. Nec mirari oportet hunc ordinem qui nunc est post expletas
quinque et triginta tribus, duplicato earum numero centuriis iuniorum seniorumque, ad institutam ab Ser.
Tullio summam non convenire. Quadrifariam enim urbe divisa regionibus collibus qui habitabantur,
partes eas tribus appellavit, ut ego arbitror, ab tributo; nam eius quoque aequaliter ex censu conferendi
ab eodem inita ratio est; neque eae tribus ad centuriarum distributionem numerumque quicquam
pertinuere.

[44] Censu perfecto quem maturauerat metu legis de incensis latae cum uinculorum minis mortisque,
edixit ut omnes ciues Romani, equites peditesque, in suis quisque centuriis, in campo Martio prima luce
adessent. Ibi instructum exercitum omnem suouetaurilibus lustravit, idque conditum lustrum appellatum,
quia is censendo finis factus est. Milia octoginta eo lustro civium censa dicuntur; adicit scriptorum
antiquissimus Fabius Pictor, eorum qui arma ferre possent eum numerum fuisse. Ad eam multitudinem
urbs quoque amplificanda visa est. Addit duos colles, Quirinalem Viminalemque; Viminalem inde
deinceps auget Esquiliis; ibique ipse, ut loco dignitas fieret, habitat; aggere et fossis et muro circumdat
urbem; ita pomerium profert. Pomerium verbi vim solam intuentes postmoerium interpretantur esse; est
autem magis circamoerium, locus quem in condendis urbibus quondam Etrusci qua murum ducturi erant
certis circa terminis inaugurato consecrabant, ut neque interiore parte aedificia moenibus
continuarentur, quae nunc volgo etiam coniungunt, et extrinsecus puri aliquid ab humano cultu pateret
soli. Hoc spatium quod neque habitari neque arari fas erat, non magis quod post murum esset quam quod
murus post id, pomerium Romani appellarunt; et in urbis incremento semper quantum moenia processura
erant tantum termini hi consecrati proferebantur.

[45] Aucta civitate magnitudine urbis, formatis omnibus domi et ad belli et ad pacis usus, ne semper
armis opes adquirerentur, consilio augere imperium conatus est, simul et aliquod addere urbi decus. Iam
tum erat inclitum Dianae Ephesiae fanum; id communiter a civitatibus Asiae factum fama ferebat. Eum
consensum deosque consociatos laudare mire Seruius inter proceres Latinorum, cum quibus publice
priuatimque hospitia amicitiasque de industria iunxerat. Saepe iterando eadem perpulit tandem, ut
Romae fanum Dianae populi Latini cum populo Romano facerent. Ea erat confessio caput rerum Romam
esse, de quo totiens armis certatum fuerat. Id quamquam omissum iam ex omnium cura Latinorum ob rem
totiens infeliciter temptatam armis videbatur, uni se ex Sabinis fors dare visa est priuato consilio imperii
reciperandi. Bos in Sabinis nata cuidam patri familiae dicitur miranda magnitudine ac specie; fixa per
multas aetates cornua in uestibulo templi Dianae monumentum ei fuere miraculo. Habita, ut erat, res
prodigii loco est, et cecinere uates cuius civitatis eam civis Dianae immolasset, ibi fore imperium; idque
carmen pervenerat ad antistitem fani Dianae Sabinusque ut prima apta dies sacrificio visa est, bovem
Romam actam deducit ad fanum Dianae et ante aram statuit. Ibi antistes Romanus, cum eum magnitudo
victimae celebrata fama movisset, memor responsi Sabinum ita adloquitur: "Quidnam tu, hospes, paras?"

HA II: 2 PEC Grecia y Roma 2016-17 Página - 2/17


Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Segunda Prueba de Evaluación continua

inquit, "inceste sacrificium Dianae facere? Quin tu ante uiuo perfunderis flumine? infima valle praefluit
Tiberis." Religione tactus hospes, qui omnia, ut prodigio responderet euentus, cuperet rite facta,
extemplo descendit ad Tiberim; interea Romanus immolat Dianae bovem. Id mire gratum regi atque
civitati fuit.

[46] Seruius quamquam iam usu haud dubie regnum possederat, tamen quia interdum iactari voces a
iuvene Tarquinio audiebat se iniussu populi regnare, conciliata prius voluntate plebis agro capto ex
hostibus viritim diviso, ausus est ferre ad populum vellent iuberentne se regnare; tantoque consensu
quanto haud quisquam alius ante rex est declaratus. Neque ea res Tarquinio spem adfectandi regni
minuit; immo eo impensius quia de agro plebis adversa patrum voluntate senserat agi, criminandi Serui
apud patres crescendique in curia sibi occasionem datam ratus est, et ipse iuvenis ardentis animi et domi
uxore Tullia inquietum animum stimulante. Tulit enim et Romana regia sceleris tragici exemplum, ut
taedio regum maturior veniret libertas ultimumque regnum esset quod scelere partum foret. Hic L.
Tarquinius--Prisci Tarquini regis filius neposne fuerit parum liquet; pluribus tamen auctoribus filium
ediderim--fratrem habuerat Arruntem Tarquinium mitis ingenii iuvenem. His duobus, ut ante dictum est,
duae Tulliae regis filiae nupserant, et ipsae longe dispares moribus. Forte ita inciderat ne duo violenta
ingenia matrimonio iungerentur fortuna, credo, populi Romani, quo diuturnius Serui regnum esset
constituique civitatis mores possent. Angebatur ferox Tullia nihil materiae in viro neque ad cupiditatem
neque ad audaciam esse; tota in alterum aversa Tarquinium eum mirari, eum virum dicere ac regio
sanguine ortum: spernere sororem, quod virum nacta muliebri cessaret audacia. Contrahit celeriter
similitudo eos, ut fere fit: malum malo aptissimum; sed initium turbandi omnia a femina ortum est. Ea
secretis viri alieni adsuefacta sermonibus nullis verborum contumeliis parcere de viro ad fratrem, de
sorore ad virum; et se rectius viduam et illum caelibem futurum fuisse contendere, quam cum impari
iungi ut elanguescendum aliena ignauia esset; si sibi eum quo digna esset di dedissent virum, domi se
propediem visuram regnum fuisse quod apud patrem videat. Celeriter adulescentem suae temeritatis
implet; Arruns Tarquinius et Tullia minor prope continuatis funeribus cum domos vacuas novo
matrimonio fecissent, iunguntur nuptiis, magis non prohibente Seruio quam adprobante.

***000***

Traducción
(J. A. Villar Vidal, BCG)

[41] Los que estaban a su alrededor acogen en sus brazos a Tarquinio moribundo, los
lictores detienen a los dos fugitivos. Después, gritos y aglomeración de gente
preguntando qué ocurría. Tánaquil, en medio del revuelo, ordena cerrar el palacio y
echa fuera a los testigos. Dispone con toda diligencia lo necesario para curar la herida
como si hubiera aún esperanzas, y a la vez, por si las esperanzas se frustran, toma otras
precauciones. Hizo venir enseguida a Servio, le mostró a su esposo casi desangrado y,
tomándole la mano, le suplica que no deje impune la muerte de su suegro, que no
permita que su suegra sea el hazmerreir de sus enemigos. «El trono -dice- es tuyo,
Servio, si eres hombre, no de los que sirviéndose de manos ajenas han cometido un
crimen incalificable. Alza la frente y déjate guiar por los dioses que preanunciaron tu
gloria futura, rodeando un día tu cabeza de llamas divinas. Que ahora te anime aquella
llama celestial. Ahora es el momento de despertar de verdad. También nosotros, aunque
extranjeros, hemos reinado. Ten presente quién eres, no cuál fue tu nacimiento. Si tus
ideas, por lo imprevisto de la situación, se embotan, al menos sigue las mías.» Al
hacerse casi insostenible el griterío y la presión de la multitud, Tánaquil habla al pueblo
desde lo alto del palacio por una ventana que daba a la vía Nueva -pues el rey vivía
junto al templo de Júpiter Stator.- Les exhorta diciendo que estén tranquilos; que el rey
está aturdido por el golpe inesperado, pero que el arma no ha penetrado muy
profundamente, que ya ha vuelto en si; que se ha examinado la herida y restañado la
sangre; que todo tiene curación que confía en que pronto lo verán a él en persona; que,
entretanto, ordena que el pueblo obedezca a Servio Tulio, que será quien administre
justicia y desempeñe las demás funciones del rey. Servio se presenta con la trábea y los

HA II: 2 PEC Grecia y Roma 2016-17 Página - 3/17


Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Segunda Prueba de Evaluación continua

Lictores; sentado en el trono, unos asuntos los decide él, sobre otros simula que va a
consultar al rey. Y, así, durante algunos días, aunque Tarquinio ya había muerto, se
ocultó su muerte y, simulando el papel de sustituto de otro, afianzó Servio su propio
poder; al fin se descubrió todo al hacerse la lamentación en palacio. Servio, protegido
por una sólida escolta, fue el primero que llegó a ser rey con el consentimiento del
senado, sin que el pueblo lo eligiera. Los hijos de Anco, al haber sido apresados casi
inmediatamente sus cómplices en el atentado, cuando se anunció que el rey vivía y que
el poder de Servio era tan grande, se exiliaron a Suesa Pomecia.

[42] Servio consolidó su poder con medidas de carácter público y. no menos, con otras
de alcance familiar: para evitar que la actitud de los hijos de Tarquinio hacia él fuese la
misma que la de los hijos de Anco hacia Tarquinio, casa a sus dos hijas con los jóvenes
principes Lucio y Arrunte Tarquinio. Sin embargo, no pudo la previsión humana
quebrar la ley ineluctable del destino y evitar que la ambición de reinar envolviese
incluso su casa en una atmósfera de deslealtad y hostilidad.

Muy a propósito respecto a la inalterabilidad de la situación por el momento, se reanudó


la guerra con Veyes -pues la tregua acababa de expirar- y con otros etruscos. En aquella
guerra brilló el valor y la suerte de Tulio; después de derrotar a un enorme ejército
enemigo, volvió a Roma como rey indiscutible, tanto si se pulsaba la opinión del senado
como la de la plebe. Aborda, a continuación la más trascendental con mucho de las
tareas pacificas: así como Numa había sido el fundador de las instituciones religiosas,
Servio adquirió renombre para la posteridad al establecer la división de todos los
ciudadanos en clases, gracias a las cuales hay una diferencia entre los diversos grados
de rango y de fortuna. En efecto, estableció el censo -institución de enorme utilidad para
la futura magnitud de tan gran imperio-, a partir del cual las cargas militares y civiles se
repartían no a tanto por individuo, como anteriormente, sino según la capacidad
económica; con base en el censo pudo fijar las clases y las centurias, ordenamiento éste
brillante desde la óptica tanto militar como civil.

[43] Con los que tenían una renta de cien mil ases o más formó ochenta centurias:
cuarenta de los de más edad y cuarenta de los más jóvenes; el conjunto se denominó
primera clase. Los de más edad tenían por misión la defensa de la ciudad; los más
jóvenes, las guerras exteriores. Se les impuso como armas el casco, el escudo redondo,
las grebas y la coraza, todas ellas de bronce y para servir de protección del cuerpo;
como armas ofensivas, la lanza y la espada. Agregó a esta clase dos centurias de obreros
que cumplían el servicio militar sin llevar armas; tenían como misión el transporte de
las máquinas de guerra. La segunda clase abarcaba de cien mil a setenta y cinco mil ases
de renta, y de ella se inscribieron veinte centurias, tanto de mayores como de más
jóvenes; armas exigidas: escudo alargado en vez del redondo, y las demás, las mismas,
excepto la coraza. Fijó la renta de la tercera clase en cincuenta mil ases, el mismo
número de centurias' y con la misma diferenciación por edades que en la clase anterior;
ningún cambio respecto a las armas, únicamente la supresión de las grebas. Renta de la
cuarta clase: veinticinco mil ases; el número de centurias: el mismo; cambio respecto a
las armas: sólo se les dejó la lanza y el venablo. La quinta clase era más numerosa;
estaba integrada por treinta centurias; iban armados de hondas y proyectiles de piedra;
entre éstos estaban también censados los corneteros y trompeteros, repartidos en dos
centurias. La renta de esta clase era de once mil ases. La renta inferior a ésta
comprendía a la población restante: con ella se formó una sola centuria, exenta del
servicio militar. Armada y distribuida de este modo la infantería, inscribió doce

HA II: 2 PEC Grecia y Roma 2016-17 Página - 4/17


Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Segunda Prueba de Evaluación continua

centurias de caballeros de entre los ciudadanos principales; formó, además, otras seis
centurias de las tres creadas por Rómulo, con los mismos nombres que se les había dado
al tomar los augurios. Para comprar los caballos, se les concedieron diez mil ases del
tesoro público, y para la manutención de los caballos, gravó a las viudas con el pago
anual de un impuesto de dos mil ases. Todas estas cargas pasaron de los pobres a los
ricos, pero conllevaron privilegios. Efectivamente, no se concedió a todos
indistintamente la facultad de voto individual con el mismo valor y los mismos
derechos, como habían hecho los demás reyes de acuerdo con el uso establecido a partir
de Rómulo, sino que se establecieron grados, de suerte que nadie pareciese excluido del
voto y todo el poder estuviese en manos de los principales de la ciudad. Así, los
caballeros eran invitados a emitir el voto los primeros; después, las ochenta centurias de
la primera clase, de suerte que, si no había acuerdo segunda clase, y casi nunca se
descendía hasta llegar a las clases más bajas. No hay que extrañarse de que el sistema
actual, que consta de treinta y cinco tribus y un número doble de centurias de más
jóvenes y de mayores, no se corresponda con el número fijado por Servio Tulio. Es que
dividió la ciudad en cuatro circunscripciones, según las zonas y colinas que estaban
habitadas; llamó tribus a estas circunscripciones, nombre derivado, a mi entender, de
tributo, pues el sistema de distribuido en proporción a la renta fue también establecido
por él; tribus estas, por otra parte, que nada tuvieron que ver con la distribución y el
número de centurias.

[44] Concluido el censo, cuya elaboración había sido agilizada por el miedo a una ley
sobre los no censados que amenazaba con pena de prisión e, incluso, de muerte, dispuso
que todos los ciudadanos romanos, infantería y caballería, se presentasen al amanecer en
el Campo de Marte, cada uno en su centuria. Cuando estuvieron allí formadas todas las
tropas, las purificó con el sacrificio de un cerdo, una oveja y un toro; este sacrificio
recibió el nombre de cierre del lustro, porque con él se terminaba el censo. Se dice que
fueron censados en este lustro ochenta mil ciudadanos. Fabio Píctor, el más antiguo de
nuestros historiadores, añade que éste era el número de los que podían llevar armas.

A la vista de una población semejante, estimó que había que ampliar la ciudad.
Incorpora dos colinas, el Quirinal y el Viminal; añade, a continuación, las Esquilias y él
mismo se va a vivir allí, para dignificar la zona; rodea la cifra a todas luces elevada en
exceso para el deficiente poblamiento ciudad de un terraplén, de fosos y de un muro; en
consecuencia, lleva más afuera el pomerio. Los que se atienen exclusivamente a la
etimología de la palabra interpretan pomerio como «al otro lado de la muralla»; pero es,
más bien, «entorno a la muralla», espacio que antiguamente los etruscos, al fundar las
ciudades, por donde iban a levantar la muralla, consagraban después de tomar los
augurios delimitándolo con toda claridad, de suerte que, por la parte de dentro, no se
podían levantar edificios pegados a la muralla -cosa que en la actualidad se hace
corrientemente- y, por la parte exterior, una porción de terreno quedaba exenta de
actividad humana. Este espacio, que no podía ser habitado ni cultivado, fue llamado
pomerio por los romanos, tanto por estar detrás de la muralla como por estar la muralla
detrás de él; y al crecer la ciudad, siempre se desplazaba este espacio consagrado en la
misma medida en que se desplazaban las murallas.

[45] Incrementada la ciudadanía en paralelo con el crecimiento espacial de la ciudad,


tomadas todas las medidas para la práctica política y militar, a fin de no tener que
recurrir siempre a las armas para acrecentar su poder, puso empeño Servio en ensanchar
su imperio con medidas diplomáticas, a la vez que añadía un nuevo ornato a la ciudad.

HA II: 2 PEC Grecia y Roma 2016-17 Página - 5/17


Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Segunda Prueba de Evaluación continua

Era ya en aquella época famoso el templo de Diana en Éfeso; se decía que había sido
construido en común por los Estados de Asia. Servio se deshacía en elogios a este
acuerdo y comunidad de culto cuando estaba con los prohombres de los latinos, con los
cuales con toda intención había trabado relaciones, oficiales y privadas, de hospitalidad
y de amistad. A fuerza de machacar en la misma idea, al fin logró que los pueblos
latinos y el pueblo romano conjuntamente levantasen un templo a Diana en Roma.
Venía esto a ser un reconocimiento de la capitalidad de Roma, cuestión que había dado
lugar a tantas guerras.

Aunque daba la impresión de que todos los latinos habían renunciado ya a semejante
pretensión al haberlo intentado en vano tantas veces con las armas, pareció, empero, que
se le presentaba a uno de los sabinos la ocasión de recobrar, por particular iniciativa, la
supremacía. Cuentan que en la Sabina, en casa de un paterfamilias, nació una ternera de
una belleza y tamaño sorprendentes; sus cuernos estuvieron colgados durante muchas
generaciones a la entrada del templo de Diana como recuerdo de aquel milagro. Se tomó
el hecho como lo que era: un prodigio, y los adivinos vaticinaron que el Estado al que
perteneciese el ciudadano que la inmolase a Diana tendría la supremacía -vaticinio que
llegó a oídos del sacerdote del templo de Diana-. El sabino, el primer día que le pareció
apropiado para el sacrificio, lleva la ternera a Roma, la conduce hasta el templo de
Diana y la presenta ante el altar. Entonces el sacerdote, que era romano, impresionado
por el tamaño de la víctima de que tanto se hablaba, se acuerda del vaticinio y se dirige
al sabino en estos términos: «¿Qué pretendes, extranjero? ¿Ofrecer un sacrificio a Diana
en estado de impureza? ¿Por qué antes no te bañas en agua corriente? Por lo hondo del
valle discurre el Tíber.» Al extranjero le entraron escrúpulos, porque él quería que todo
se hiciese de acuerdo con los ritos para que el prodigio se viera coronado por el éxito, y
a toda prisa baja hacia el Tíber. Mientras tanto, el romano inmola la ternera a Diana, lo
cual fue muy del agrado del rey y de la ciudad.

HA II: 2 PEC Grecia y Roma 2016-17 Página - 6/17


Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Segunda Prueba de Evaluación continua

A.- LEA DETENIDAMENTE EL TEXTO, INDIQUE CUALES SON LAS PARTES MÁS
SIGNIFICATIVAS Y REALICE ESQUEMA RESUMEN BREVE DEL MISMO.

Dos conspiradores HIRIERON DE MUERTE A TARQUINIO PRISCO, primer rey


de la dinastía etrusca, POR ORDEN DE LOS HIJOS DE ANCO MARCIO, último
monarca latino-sabino. La reina TÁNAQUIL OCULTA EL HECHO y rápidamente
manda llamar a su yerno SERVIO TULIO y le suplica que VENGUE LA MUERTE
de su esposo y le ENTREGA EL TRONO. De esta forma, SERVIO TULIO OCUPÓ
EL TRONO simulando sustituir al rey enfermo, así como fingir ir a consultarle y
AFIANZÓ SU PODER. Tras descubrirse la mentira en la lamentación por la muerte
del rey en el palacio, se convirtió en el primer romano en convertirse en REY CON EL
CONSENTIMIENTO DEL SENADO Y SIN QUE EL PUEBLO LO ELIGIESE.
Para proteger su posición, casó a sus hijas con los hijos del rey Tarquino.

Se reanudó la GUERRA CON VEYES y con otros etruscos, resultando Servio Tulio
VENCEDOR. A continuación, llevó a cabo sus principales REFORMAS:
1. Estableció el CENSO repartiendo las cargas militares y civiles en función de la
CAPACIDAD ECONÓMICA. Fue la base para fijar las clases y las centurias.
2. Estableció nuevas CLASES SOCIALES y CENTURIAS en función de la
CAPACIDAD ECONÓMICA:
I. CLASE SUPERIOR (ciudadanos principales): 18 CENTURIAS de
caballeros. Se les concedió dinero del Tesoro Público para la manutención
de los caballos.
II. 1ª CLASE (renta de 100.000 ases o más): 80 CENTURIAS de infantería
(los 40 mayores defendían la ciudad y los 40 jóvenes guerreaban en el
exterior). Los MEJOR ARMADOS. A esta clase pertenecían también los
OBREROS que transportaban máquinas de guerra.
III. 2ª CLASE (renta de 75.000 ases o más): 20 CENTURIAS de infantería,
también diferenciadas por edades. Sólo SE SUPRIMÍA LA CORAZA.
IV. 3ª CLASE (renta de 50.000 ases o más): 20 CENTURIAS de infantería,
también diferenciadas por edades. Sólo SE SUPRIMÍAN la CORAZA y
las GREBAS.
V. 4ª CLASE (renta de 25.000 ases o más): 20 CENTURIAS de infantería,
también diferenciadas por edades. Sólo llevaban LANZA y VENABLO.
VI. 5ª CLASE (renta de 11.000 ases o más): 30 CENTURIAS de infantería,
también diferenciadas por edades. Sólo llevaban HONDAS y
PROYECTILES DE PIEDRA. A esta clase también pertenecían las 2
CENTURIAS de los CORNETEROS Y TROMPETEROS.
VII. CLASE INFERIOR (menos de 11.000 ases): 1 CENTURIA EXENTA
del servicio militar.
3. Las CARGAS FISCALES pasaron de los pobres a los RICOS, pero
conllevaron PRIVILEGIOS a la hora de votar. Todo el PODER EN MANOS
DE LOS PRINCIPALES. Los ciudadanos VOTABAN POR ORDEN
SOCIAL, siendo los caballeros los primeros, y el voto sólo se concedía a la
clase siguiente si no había habido consenso. CASI NUNCA VOTABAN LAS
CLASES BAJAS.
4. Dividió la ciudad en CUATRO CIRCUNSCRIPCIONES según las zonas y
colinas y las llamó TRIBUS.
5. Tras censar los habitantes vio que era necesario AMPLIAR LA CIUDAD, e
incorporaron las colinas QUIRINAL y VIMINAL y las ESQUILIAS, donde

HA II: 2 PEC Grecia y Roma 2016-17 Página - 7/17


Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Segunda Prueba de Evaluación continua

establece su residencia. También llevó MÁS AFUERA LAS MURALLAS y,


por tanto, EL POMERIO, la zona al otro lado de la muralla, la frontera sagrada
de la ciudad.
6. Aumentó la extensión de su poder con la DIPLOMACIA. Logró que latinos y
romanos levantasen un TEMPLO COMÚN a DIANA en ROMA, a imagen
del Templo de Diana en Éfeso para reforzar las RELACIONES de hospitalidad
y amistad. Con ello también se reconocía ROMA como CAPITAL.

B.-RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, SIEMPRE RELACIONÁNDOLAS CON EL


TEXTO.

1.- Sitúe el texto cronológicamente: Autor, época en la que escribe, época a la que se
refiere, importancia del texto.

Análisis de la naturaleza del texto:

El texto, pertenece al primer libro de Ab Urbe Condita —“Desde la fundación de la


ciudad”— y es un tratado histórico de 142 libros que narra la historia de Roma desde el
desembarco de Eneas y su fundación (753 a. C.) hasta la muerte del general Druso —
hermano del emperador Tiberio— en el 9 a. C. Sólo 35 libros han sobrevivido al paso
del tiempo. Los primeros 5 libros se escribieron entre el 27 y el 25 a. C.

Su autor es Tito Livio (59 a. C.-17 a. C.), historiador romano nacido en Padua y
mentor del emperador Claudio. Planteó la primera ucronía de la que se tiene noticia, con
la que aventuró cómo habría sido el mundo si Alejandro Magno hubiera dirigido sus
conquistas hacia el oeste. A pesar de sus convicciones republicanas, entabló grandes
relaciones con la familia Julio-Claudia y con el emperador Augusto, su mecenas. Vivió
el final de la República Romana (509-27 a. C.) y el inicio del Imperio (27 a. C.-476 a.
C.)

Por qué es importante Desde la fundación de la ciudad:

Tito Livio es un clásico reverenciado por grandes autores antiguos como Séneca o
Plinio el Joven, medievales como Orosio o Casiodoro. En el Renacimiento, desde los
elogios de Dante a su obra en la Divina Comedia, muchos humanistas buscaron reunir
todos los códices perdidos. Petrarca fue uno de los responsables de la recopilación de
los códices actuales y de su reinserción en la cultura occidental. Más tarde, influenció en
autores de la Ilustración como Voltaire, Montesquieu o Walter Scott.

Este autor destaca por su gran estilo literario, sin dejar de asegurar en todo momento
una máxima rigurosidad histórica y detallada. Para su redacción no estudió las fuentes
originales, si no que se basó en otros autores como Polibio o Valerio Antias.
Proporciona con sus libros una gran cantidad de hechos históricos, descripciones de la
sociedad y de las instituciones desde los inicios de Roma hasta sus días. No obstante,
ensalza enormemente la grandeza de Roma, resultado de las virtudes de sus
antepasados, y se lamenta de la decadencia de la época, fruto de la corrupción moral.
Con su obra pretendía aleccionar al pueblo romano para volver a ser glorioso.

HA II: 2 PEC Grecia y Roma 2016-17 Página - 8/17


Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Segunda Prueba de Evaluación continua

Época de Tito Livio. Antecedentes: el final de la República Romana (509-27 a. C.):

La República se extendió desde la expulsión de Tarquino el Soberbio (509 a. C.)


hasta que el Senado otorgó a Augusto el título de Imperator Caesar Augustus (27 a. C.).

Mediante el Pacto de Bolonia se estableció el Segundo Triunvirato (43-38 a. C.), que


se hizo oficial con la Ley Ticia. Estaba formado por los “tres herederos de Julio César”:
su sobrino nieto e hijo adoptivo Octavio (llamado Octaviano desde el Segundo
Triunvirato), su sobrino segundo y mano derecha Marco Antonio y Lépido, su sucesor
en el ejército. Fueron Marco Antonio y Octaviano quienes vengaron la muerte de César
a manos de Bruto y Casio en la Batalla de Filipos (42 a. C.). A continuación, los tres
triunviros se repartieron el territorio con la Paz de Brindisi (40 a. C.): Sicilia, Cerdeña y
África para Octavio; la Galia Cisalpina para Marco Antonio y la Galia Narbonense e
Hispania a Lépido.

Octavio acabó arrebatándole los territorios africanos a Lépido (36 a. C.) y se preparó
para enfrentarse a Marco Antonio, quien empezaba a conocer la derrota en las batallas,
y puso al pueblo de Roma en contra su colega por haber repudiado a su esposa Octavia
—hermana de Octavio— para casarse con Cleopatra y por derrochar en dinero de la
República en conquistas que no evitaban guerras. El 31 a. C. el Senado declaró a Marco
Antonio enemigo de Roma y declaró la guerra a Egipto. Ambos amantes fueron
derrotados en la Batalla de Accio (31 a. C.) y se suicidaron poco después temiendo caer
en manos de Octavio. Desde entonces, Egipto fue anexionado a Roma, que quedaba en
ese momento quedaba unificada bajo un mismo prínceps.

Época de Tito Livio. Inicio del Principado y del Imperio (27 a. C.-476 d. C.):

Tras la muerte de Marco Antonio, Octavio reunió en su persona los poderes de tribuno
de la plebe, cónsul y princeps senatus, los mismos poderes que su padre adoptivo, Julio
César, acumuló bajo su mandato como dictador vitalicio. Creó el Principado (27 a. C.-
235 d. C.), una monarquía republicana, que en sus manos fue próspera y pacífica.

Recibió una serie de cargos de tradición romana que después de él se hicieron vitalicios:
a) El imperium proconsulare, con lo que había un emperador en todo el Imperio.
b) La Potestas consular, con la que ejercía el consulado con el colega que eligiese.
c) La Potestas censoria, con la que reduce el Senado a 190 miembros.
d) El título de Augustus, máxima autoridad, hasta entonces reservado al dios Júpiter.
e) Con la Potestas tribunicia, su poder se extiende a las provincias y a los elementos
internos de Roma.
f) Como Princeps Civitatis era el primer ciudadano. Implicaba tener al ejército bajo
su mando, el apoyo popular y la acumulación de riquezas de la Casa Imperial.
g) Como Pater Patriae, padre de la patria, heredaba la tradición republicana y las
unía a las titulaciones propias del Imperio.

Reforma político-administrativa: Augusto se hace dueño de la Administración

EL PODER CENTRAL:
1. El Prínceps: gobierna el Estado apoyado por funcionarios, nuevos órganos de
gobierno y antiguas instituciones republicanas.
2. Funcionarios imperiales: nombrados por el Príncipe y él era el único que podía
revocarlos y el único al que rendían cuentas. Augusto creó las Officinae, oficinas
imperiales para gestionar las distintas administraciones.
HA II: 2 PEC Grecia y Roma 2016-17 Página - 9/17
Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Segunda Prueba de Evaluación continua

3. Nuevos órganos de gobierno: el Consilium Príncipis — aconsejaban y deliberaban


con el Prínceps. Eran miembros de la familia imperial, senadores, magistrados o
privados de la casa del príncipe—y la Prefectura del Pretorio —era el órgano
ejecutivo. Su función era principalmente militar, pero después adquirió
competencia judicial y convirtiéndose en la mano derecha del emperador.
4. Antiguas instituciones republicanas: mantuvo al Senado, las antiguas
magistraturas republicanas y los comicios.

POLITICA Y ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL:


Las provincias del Imperio se dividieron, según su régimen administrativo:
1. Provincias Imperiales: bajo el exclusivo Imperium del Augusto. Disponían de
legados personales del Prínceps: los Consulares (provincias importantes y con
legiones estacionadas), los Pretorianos (gobernadores inferiores), los Procuradores
ecuestres (provincias más reducidas) y Egipto, que desde su anexión fue propiedad
personal del emperador.
2. Provincias Senatoriales: oficialmente pertenecían al pueblo y las administraba el
Senado. Con el Imperium maius el emperador estaba por encima y podía intervenir
en ellas. Las gobernaban: los Procónsules elegidos por sorteo entre los consulares y
los Pretores.

Reforma militar: Augusto continua las reformas de Mario

Consiguió dotar a Roma de un ejército profesional y permanente que no volvió a


reformarse hasta dos siglos después con Sepimio Severo y Galieno. Se basaba en
legiones de ciudadanos al mando de oficiales del ordo senatorius (orden senatorial) y
unas tropas auxiliares constituidas por socii (federados) y peregrini (extranjeros de
estancia temporal en Roma) y cuyos oficiales eran normalmente Prefectos del orden
ecuestre. Hubo 28 legiones, número reducido a 25 tras la Batalla de Teotoburgo (7 d.
C.), formada cada una por 5000 soldados de infantería divididos en 10 cohortes y 120
soldados de caballería y asistidas por las tropas auxiliares. El servicio militar duraba 20
años y estaba muy bien recompensado durante el servicio y tras éste.

Augusto promocionó y reorganizó la flota de la Armada Romana (Classis),


subvencionada con ingresos de nuevos impuestos, y creó varios asentamientos navales,
como Rávena.

Reforma legislativa: la vida familiar, la manumisión y la economía

Con las reformas de la vida familiar y de las costumbres pretendía establecer la


demografía romano-itálica y aumentar las bases del ciudadano. Su idea era volver a las
costumbres de la Roma Arcaica con un sistema de multas y premios que favoreciese los
matrimonios y la procreación, así como la restauración de la antigua familia patriarca
romana. Afectaba sobre todo a los grupos más acomodados, donde había un control de
natalidad por razones económicas y psicológicas. También luchó contra el adulterio con
la Lex Iulia de adulteriis.

Se censaron los distintos órdenes sociales en función de la cantidad de dinero, aunque


en la práctica no se respetaban estas sumas, pues Augusto y sus sucesores ayudaron
económicamente a varios senadores para que no bajasen de clase social.

HA II: 2 PEC Grecia y Roma 2016-17 Página - 10/17


Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Segunda Prueba de Evaluación continua

Con la La Lex Fufia Canina se contempló manumitir a un cierto porcentaje de esclavos


mediante testamento siempre que su número no fuese más de 100. Con la Lex Aelia
Sentia se estableció un límite de edad para la manumisión de esclavos y se exigió que
hubiesen tenido antes descendencia con el deseo de que la principal fuente de obtención
de esclavos fuese a través de los hijos de éstos.

Reforma económica: la vida familiar, la manumisión y la economía

Fueron decisivas para el éxito posterior del Imperio Romano. Hasta entonces, el
Imperio estaba dividido en numerosas provincias y cada una generaba una cifra variable
e intermitente de impuestos. Augusto hizo que gran parte del territorio pasase al control
directo de Roma, incrementando así el volumen de ingresos, estabilizando el flujo y
regulando la relación entre Roma y sus provincias, lo que también disminuyó las
reticencias ante los tributos.

Los impuestos se determinaban por el número de habitantes, creando así una cuota fija
para cada provincia. Los ciudadanos de Roma e Italia pagaban impuestos directos y las
provincias impuestos directos a Roma. Se creó un servicio público de recolección de
impuestos.

La conquista de Egipto supuso una importante fuente de ingresos para el imperio, pero
al ser considerado «propiedad del emperador» se convirtió en patrimonio de los futuros
emperadores. También llevó a cabo una política exterior con vistas a asegurar las
fronteras y conseguir la paz en el Imperio y a mejorar la comunicación y las rutas
comerciales, sobre todo las de Oriente, de donde provenía la seda y las especias.

Política exterior
Se transformó el panorama geopolítico en torno al Mediterráneo, no por expandir el
Imperio sino por asegurar las fronteras. Augusto en el 29 a. C., con el cierre de las
puertas del templo de Jano, celebró la paz en todo el Imperio. Otro motivo fue la
expansión comercial y la presión de los mercaderes para conquistar y romanizar.

ORIENTE. Augusto buscaba asegurar las fronteras, por lo que siguió el ejemplo de
Marco Antonio y continuó las relaciones diplomáticas con los partos y la idea de
mantener una línea de choque formada por pequeños reinos fronterizos clientes o
vasallos de Roma. Otros reinos sufrieron cambios:
1. Se anexionaron como provincias Galacia, Pisidia y Panflagonia.
2. Judea e Idumea se convirtieron en la provincia romana de Judea, gobernada por un
procurador. En general, Augusto mantuvo los privilegios que César dio a los judíos.
3. La península Arábiga y el Yemen eran unas zonas muy atractivas comercialmente.
Por ello los romanos se impusieron con agresividad en Saba y en Arabia.
4. Cirenaica y África proconsular se consideraron provincias senatoriales y el reino de
Mauritania se entregó al rey Juba II en compensación por la entrega de Numidia.
Egipto tuvo que luchar contra las incursiones de los nómadas etíopes en el sur.

OCCIDENTE. Fue mucho más larga y complicada, pero al final resultó mucho más
importante para el Imperio:

HA II: 2 PEC Grecia y Roma 2016-17 Página - 11/17


Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Segunda Prueba de Evaluación continua

1. Hispania. Augusto venció a galaicos, cántabros y astures, pero fue su yerno


Agrippa quien consiguió pacificarla definitivamente en 19 a. C. Establecieron 3
legiones y reestructuraron sus provincias: Bética, Lusitania y Tarraconense.
2. Galia. Sometió la Galia Comata y norte de la Península Ibérica y, para celebrar
esta pacificación de Occidente, mandó construir el Ara Pacis. Encargó a Varrón la
campaña de pacificación de los Alpes Occidentales (14 a. C.) y para celebrar la
victoria se elevó un trofeo en Le Turbie. Silio Nerva conquistó los Alpes
Centrales (15 a. C.). Tras estas conquistas, Augusto reorganizó la región,
quedando la Galia Cisalpina y la Galia Narbonense como provincias senatoriales
y el resto de la Galia dividida en Aquitania, Lugdunense y Belgiense.
3. El Limes Renano y Danubiano. Se incorporaron en 3 fases: el Alto del Rin y el
Alto Danubio (campañas de Tiberio y Druso en Retia y Norico, 15 a. C.), el
Danubio Medio (Tiberio sometió Panonia, 9 a.C.) y el Bajo Danubio (anexión de
Mesia y Tracia, 6 a. C.).

Éstas resultaron ser unas conquistas frágiles y de limes inseguro. Entre los años 9-6 a.
C. se produjo un levantamiento en Panonia que se extendió por Ilírico. Además, en el 7
d. C. tuvo lugar la Batalla de Teotoburgo, donde las tres legiones que pretendían
consolidar las fronteras del Rin fueron masacradas. Ante la terrible derrota el propio
general Varo se suicidó y Augusto no pudo restituir las legiones perdidas.

Augusto no pudo extender las fronteras del Imperio Romano hasta el Elba, pero gracias
a él, se acrecentó la estabilidad de las fronteras septentrionales del Imperio y se
consolidó el poder de Roma más allá del área mediterránea.

Época de Tito Livio. Final de Augusto e inicio de la dinastía Julio-Claudia:

Los poderes de Augusto no podían heredarse, por lo que decidió asociar al poder a
alguien de la familia imperial o asociada a ella. Se nombraron sucesores a los dos hijos
de última esposa, Livia, pero tras la muerte de Druso, Tiberio quedó como único
heredero y contrajo matrimonio con Julia, la hija de Augusto. Quedó asociado al poder
con la potestad tribunicia y el Imperio proconsular.

Tras la muerte de Augusto (Nola, 14 d. C.) Tiberio fue nombrado emperador,


iniciándose así la dinastía Julio Claudia (14-68 d. C.), formada por Tiberio, Calígula,
Claudio y Nerón. No obstante, algunos autores incluyen en ella a Augusto,
considerando miembros a los cinco primeros emperadores del Imperio emparentados
con Julio César.

El siglo I d. C. se considera el «siglo de Augusto» como el nacimiento del Imperio y


siglo de oro de las artes y las letras romanas. Destacan literatos como Virgilio u
Horacio, filósofos como Plinio el Viejo o Séneca y el historiador Plutarco. En cuanto a
Augusto, fue mecenas de grandes artistas y convirtió Roma en una «ciudad de mármol»,
gracias a bellos edificios como el Ara Pacis o la reconstrucción y renovación de más de
80 templos en Roma. Con su importantes reformas económicas y militares, el ejército
romano se hizo tan poderoso que, en época de Trajano (98-117 d. C.), llegó hasta
Arabia Pétrea (Jordania) llevando consigo la lengua y cultura latina. En cuanto a Roma,
disfrutando de los grandes ingresos del Imperio, fue embelleciéndose cada vez más con
edificios como el Coliseo o Anfiteatro Flavio (72-80 d. C.) o el Panteón de Agripa (118
y 125 d. C.).

HA II: 2 PEC Grecia y Roma 2016-17 Página - 12/17


Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Segunda Prueba de Evaluación continua

Antes de Servio Tulio: el inicio de la monarquía etrusca (616-509 a. C.):

En el 616 a. C. desapareció el último rey latino-sabino y comenzó la monarquía etrusca.


Desde entonces, la monarquía dejó de ser electiva y se hizo hereditaria.

Según Tito Livio, Tarquinio Prisco (616-579 a. C.), llegó a Roma durante el reinado de
Anco Marcio. Era un rico comerciante de Tarquinia casado con Tánaquil, una mujer de
la nobleza local. Dado que Tarquinio era de origen griego, no podía ascender
socialmente en la ciudad, y su mujer le instó a mudarse a Roma. Allí, gracias a su
fortuna, pronto se le aceptó en la ciudad y se le asignó una curia y una tribu. Se ganó la
amistad del rey Anco Marcio y, según la leyenda, a su muerte, le nombró tutor de sus
hijos. Lo único que sabemos con certeza es que fue elegido para ocupar su lugar.

Con Tarquinio Roma se convirtió en una verdadera ciudad, creándose las zonas del Foro
Boario, donde estaba el embarcadero, o la zona del Comicio. Se crearon canales y se
definieron las dos calles principales (futuras cardo y decumano). Según la tradición,
cogió gran aprecio a Servio Tulio, el hijo de una sierva de palacio llamada Ocresia, y lo
casó con una hija suya. Con ello, los hijos de Anco Marcio vieron cómo mermaban sus
posibilidades de subir al trono de su padre y tramaron un complot para matar al rey.
Contrataron a dos asesinos que, solicitando una audiencia con el rey para resolver una
supuesta disputa, consiguieron entrar en palacio y asesinarlo. La reina Tánaquil ocultó
la muerte de su esposo para que su yerno pudiese afianzarse en el trono fingiendo actuar
simplemente como regente mientras el rey se reponía. Con esta estratagema consiguió
que el Senado lo eligiese sucesor sin la votación del pueblo.

Servio Tulio (578 - 535 a. C.) y la monarquía etrusca (616-509 a. C.):

Para proteger su posición y evitar un final como el de su predecesor, casó a sus hijas
con los hijos del rey Tarquino. Al igual que su antecesor y después su sucesor, se apoyó
en el pueblo romano, aunque mediante estratagemas concedió algunos privilegios a los
aristócratas. Fomentó las artes y la política exterior contra Veyes y contra los etruscos.
Fue el autor de una serie de cambios:
1. Reformas del territorio: el censo se realizó en función de las rentas y dividió
Roma en 4 tribus urbanas y 16 rústicas
2. Reformas sociales: dividió la población en 6 clases económicas centuriadas y con
una función militar específica; el orden de voto se realizaba por orden social
3. Reformas religiosas: creó dos nuevas fiestas de carácter agrícola (Paganalia y las
Compitalia)
4. Reforma económica: las cargas fiscales ahora recaían principalmente en la clase alta
5. Reformas arquitectónicas: construyó la “Muralla Serviana y varios templos.
6. Cambios políticos: con la diplomacia aumentó la extensión y el prestigio de Roma
Tras Servio Tulio: el final de la monarquía etrusca (616-509 a. C.):

Tarquinio el Soberbio (534-509 a.C.) accedió al trono asesinando a Servio Tulio, tal vez
como venganza por no haber podido suceder a su padre. Su reinado comenzó con una
sangrienta represión contra los que apoyaron a Servio Tulio y su forma de gobernar
recuerda a la de los tiranos griegos. Destacó por:

1. Su obsesión por las obras públicas, como el templo de Júpiter Óptimo, las
reformas en la Regia y en el Comicio, el reforzamiento de la Muralla Serviana o
la finalización de la red de cloacas iniciadas por sus antecesores.

HA II: 2 PEC Grecia y Roma 2016-17 Página - 13/17


Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Segunda Prueba de Evaluación continua

2. Su abuso del poder personal, dejándose aconsejar sólo por sus parientes y
amigos más allegados. Arrinconó al Senado —diezmado tras la represión— y
obvió su opinión. La alta aristocracia perdió la influencia en el palacio.
3. Su política exterior fue muy importante. Se cree que llevó las primeras
negociaciones para la firma del primer tratado con Cartago y que se firmaría tras
su expulsión. Su objetivo político no era el Mediterráneo —dominado por los
etruscos, los griegos y los cartagineses—, sino el Lacio. Al igual que su
antecesor, usó la Liga Latina como factor aglutinante en torno al santuario de
Diana y después el de Júpiter Latiaris. Mediante alianzas matrimoniales y de
argucias, consiguió que Roma consiguiese una posición privilegiada en la Liga.

Según la tradición la caída de Tarquinio se debió a una crisis interna provocada por su
uno de sus hijos. Sexto Tarquinio se encaprichó por la mujer de un pariente y la poseyó
en contra de su voluntad. La joven, deshonrada, tras contar lo sucedido solicitó
venganza y se suicidó. El pueblo, cansado ya de los abusos de su monarquía, se levantó
en armas, tomó la ciudad y expulsó a la familia real proclamando la República. Los dos
primeros cónsules que tomaron el poder fueron Tarquinio Colatino, el pariente
deshonrado, y Junio Bruto. No obstante, se cree que la expulsión de los Tarquinos no
tuvo nada que ver con la indignación de Colatino y que en realidad se debió a
intervención del lucumón de Clusium. Es posible que el rey Porsena decidiese apoyar a
la revolución contra los Tarquinios para eliminar a sus rivales y hacer que Clusium
adquiriese peso en el Lacio. Durante un tiempo, llegó a controlar en cierta medida
Roma, pero este dominio desapareció con la República. Otros autores hablan de un
proceso más internacional que suprimió tanto la monarquía etrusca como las tiranías
griegas.

De esta forma, Roma cambió a un régimen de «República Patricia», con grandes


desigualdades económicas y sociales que se trasladaron al plano político. El pueblo trató
de reclamar el poder acaparado por la aristocracia, pero el peligro común que
representaban los etruscos, que intentaban recuperar la ciudad, apagó el fuego de la
revolución por un tiempo.

2.- En el aspecto de las instituciones ¿cuáles son las que crea o reforma y cuál es la
que puede considerarse más importante y por qué?
El Rex: la monarquía romana era vitalicia y no absolutista. El rey era elegido por el
pueblo y un consejo (el Senado) ratificaba su elección. Adquiría sus poderes en la
Inauguratio, ceremonia en la que Júpiter manifestaba su aprobación con la elección del
nuevo monarca y, después, éste interpretaba los Auspicia (los augurios, contactaba con
los dioses para conocer su voluntad) antes de ser investido con el Imperium (poder
ilimitado). Tenía:
1. Poderes políticos: como detentor del Imperium, era el dueño de las tierras y de
los hombres. Su papel era dirigir, aunque la tradición también le atribuye
poderes legislativos.
2. Poderes militares: con el Imperium podía conducir las tropas al combate y
recibir los tributos y los botines de guerra. Tenía jurisdicción sobre los delitos
militares. No parece que por sí mismo pudiese decidir sobre la guerra y la paz.
3. Poderes religiosos: era el gran sacerdote de la religión y, como augur,
interpretaba la voluntad de los dioses e intermediaba entre ellos y los hombres.
Realizaba sacrificios, y fijaba el calendario en base a las fiestas religiosas del
año.

HA II: 2 PEC Grecia y Roma 2016-17 Página - 14/17


Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Segunda Prueba de Evaluación continua

Reformas de la monarquía etrusca: el régimen se convirtió en una monarquía


absoluta (el propio Servio Tulio subió al poder sin el voto del pueblo). El poder
militar se acrecentó y se adoptaron unas insignias que luego pasaron a la tradición: el
cetro, la corona de oro, el manto púrpura y los lictores.

El Senado: cuando fue creado por Rómulo contaba con 100 miembros que alcanzaron
los 300 con Tarquinio Prisco. Al principio era la reunión de los patres, los jefes de las
familias. Sus funciones son confusas: para algunos compartían el poder con el rey y los
Comicios y para otros el poder absoluto lo ejercía el rey y el Senado era un órgano
consultivo. Su principal función era el interregnum: para que no quedase el poder
vacante tras la muerte del monarca, 10 patres del Senado eran elegidos para que durante
5 días se hiciesen cargo del poder mientras se elegía el nuevo monarca.

Reformas de la monarquía etrusca: el Rex era quien elegía a los senadores. Tarquinio
Prisco los dividió en patres maiorum (votaban en primer lugar) y patres minorum (a
continuación), creando una desigualdad. Tarquinio el Soberbio lo diezmó en su
represión contra los favorables a Servio Tulio y lo arrinconó, dejándose aconsejar
sólo por sus parientes y allegados.

Las asambleas populares:


1. Comitia Calata (después se integrarían en los comicios por curias): los
convocaba el calator (heraldo del rey) dos veces al año. Daba a conocer a los
campesinos los edictos del rey sobre el calendario. Además, en ellos los pater
familias declaraban herederos cuando no tenían ninguno y se realizaban los
actos por los que una gens abjuraba de sus dioses para acogerse a otro culto.
2. Comitia Curiata: los comicios por curias estaban formados por representantes de
las 3 tribus y divididas en 10 curias cada día. Esta asamblea se reunía
mensualmente y bajo petición del rey, quien las presidía con ayuda de los
pontífices. Su papel era aprobar lo que se les sometía y sólo algunas decisiones
reales necesitaban pasar por ella para ser validadas. Actuaban respecto a las
propuestas del rey y respecto a la organización de la gens. La votación era
nominal y el curio —al frente de una curia— comunicaba en la asamblea el
resultado de la votación en su curia y, cuando la mayoría de las curias estaba a
favor se aprobaba la propuesta. Ratificaban la designación de nuevo rey.

Reformas de la monarquía etrusca: la tercera Asamblea, la Comitia Centuriata, se


creó con la Reforma Serviana. En estos comicios las votaciones se realizaban por
188 centurias, siendo 18 de caballeros y 80 de la primera clase. De esta forma, si
estos dos grupos se ponían de acuerdo, tenían siempre la votación ganada. Sólo
tenían poder para aprobar o rechazar las propuestas que se le presentaban. Su
carácter era principalmente militar, pero de ella también dependía la decisión de
votar la guerra.

Las magistraturas: empezaron a aparecer unos protomagistrados. Conocemos:


1. El praefectus urbi asumía el gobierno de la ciudad cuando el rey estaba ausente.
2. El magister populi y el magister equitum tenían funciones militares.
3. El duumviri perduellionis juzgaba la alta traición.
4. Los quaestores parricidii juzgaban los los parricidios
5. Los tribuni celerum mandaban los cuerpos de caballería de cada tribu.
6. Los praetores, de funciones desconocidas.

HA II: 2 PEC Grecia y Roma 2016-17 Página - 15/17


Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Segunda Prueba de Evaluación continua

En esta época nació el Senado, que alcanzaría su auge en la República. Empero, la


institución más importante fue la monarquía, que con la monarquía etrusca se hizo
absolutista y abusiva, creando el descontento en el pueblo que llevó a la expulsión de la
familia real y la proclamación de la República.

3.- Intente buscar la influencia del sistema de gobierno de las ciudades etruscas de
esta misma época y compárela con el romano.

A partir del siglo VIII a. C. las ciudades etruscas se convirtieron en ciudades-estado que
se agruparon formando una liga de ciudades igualitarias, entre las que una destacaba
como centro aglutinador de carácter político, religioso y económico. Sus instituciones
eran:

La monarquía: el Lucumón o rey estaba al frente de las ciudades. Al igual que el rex
romano era el máximo responsable del ejército y también tenía funciones religiosas,
como sacerdote. Tenía funciones judiciales, mientras que del rex sólo podemos asegurar
su jurisdicción sobre delitos militares. Los comicios ratificaban la designación de un rex
y después el Senado debía aprobarlo; del lucumón no sabemos si la función era
hereditaria o electiva. Al igual que en Roma, la monarquía entró en crisis y el régimen
cambió a una República oligárquica.

Al contrario que la dinastía etrusca, no eran reyes absolutistas y debieron de estar


sometidos al control de un Consejo aristocrático. Esta dinastía también llevó a Roma los
atributos etruscos del poder: la corona de oro, el trono de marfil, el cetro coronado por
un águila, el manto de púrpura. El soberano también se hacía acompañar por un lictor
con las fasces y el hacha.

Las magistraturas: mientras que en Roma coexistieron el rex y unos protomagistrados,


en el caso de Etruria unos magistrados electos y no vitalicios asumieron las funciones
del rey en la República. Algunos fueron:
1. Zilath: era la magistratura suprema. Unos lo comparan con el cónsul romano y
otros con el pretor, dada la especialización de sus funciones. Eran colegiados y
magistrados epónimos.
2. Purth: para algunos se correspondía con el prítano griego y para otros con el
dictado romano.
3. Macstereuc: era un magistrado militar, tal vez parecido al magíster equitum
romano.
4. Camthi: magistrados menores que algunos asimilan a los ediles romanos.
5. Maru: magistrado religioso. En ocasiones se agrupaban en una cofradía y su
nombre aparece asociado a un dios en las inscripciones.

El Consejo: poseemos muy poca información, pero debemos debió de existir un


Consejo de Ancianos o de Notables en el que descansaba la voz del pueblo. Habría sido
equiparable al Senado romano. Debía de estar formado por miembros de las grandes
familias.

Las asambleas: no sabemos si existió una asamblea popular, como la Comitia romana,
que contrarrestase a al Consejo aristocrático y que eligiese a los magistrados. No
obstante, tampoco hay pruebas que nieguen su existencia.

HA II: 2 PEC Grecia y Roma 2016-17 Página - 16/17


Historia Antigua II (El Mundo Clásico) – Segunda Prueba de Evaluación continua

4.- Opinión personal sobre la importancia y trascendencia de Servio Tulio.

Servio Tulio fue, junto a Rómulo, el rey más importante de Roma. Si Rómulo fue su
fundador, según la leyenda, Servio Tulio fue quien la hizo grande, quien la convirtió en
la ciudad-estado que lideró la Liga Latina con sus argucias y alianzas matrimoniales.
Esta política internacional le llevó a iniciar las negociaciones con Cartago que, en el
Interregnum, terminaron en el Primer Tratado Romano-Cartaginés.

En claro contraste con su autoritario sucesor, se le recuerda como un rey amado y


benefactor de Roma. Por otra parte, su ascenso al poder ya adelanta el carácter
autoritario que iba a ir adquiriendo la monarquía etrusca: junto con su suegra, la reina
Tánaquil, ideó una argucia para imponer su voluntad y ser nombrado rey sin el voto del
pueblo y asegurándose la aceptación del Senado.

En cuanto a las las reformas de la Constitución Severiana, con ellas disminuyó el poder
de la aristocracia al cambiar del sistema gentilicio al tribal y al establecer las clases
sociales en función de las rentas y no por el linaje. En los Comicios, una mayor riqueza
implicaba mayores gastos, ya que se descargaban muchas de las cargas fiscales en las
clases más pudientes, pero a cambio proporcionaba una mayor influencia política al ser
los primeros en votar. Empero, esta timocracia también podría explicar la caída de la
monarquía con la oposición de los jefes tribales a la reforma serviana y el paso a la
República.

BIBLIOGRAFÍA

“Augusto” en Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Augusto.


Consultado el 14 de abril de 2018.

“Roma y el ejército centuriado de Servio Tulio” en el Blog de Ana Vázquez Hoys.


Recuperado de http://www.bloganavazquez.com/2011/04/13/roma-y-el-ejercito-
centuriado-de-servio-tuliol/. Consultado el 14 de abril de 2018.

“Servio Tulio” en Historia Universal. Recuperado de


https://www.historialuniversal.com/2009/12/servio-tulio-rey-roma-monaquia-
reforma.html. Consultado el 14 de abril de 2018.

“Tito Livio” en Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Tito_Livio.


Consultado el 8 de abril de 2018.

FERNÁNDEZ URIEL, P.; Historia Antigua II. El mundo clásico. Historia de Roma.
UNED. Madrid, 2015. Edición mayo de 2015

HA II: 2 PEC Grecia y Roma 2016-17 Página - 17/17

Potrebbero piacerti anche