Sei sulla pagina 1di 8

Historia.

La administración, ha estado innata en la historia de la humanidad desde


tiempos prehistóricos aunque no se le daba el reconocimiento sobre lo que era,
ya que aplicaban el trabajo en equipo, coordinación y la división de tareas
asignando quienes cazaban, recolectaban alimentos, racionalizaban los recursos
y cuidaban el fuego. Al volverse sedentario el hombre y surgir las culturas se
establecieron sistemas de mandato donde había jerarquías, es decir divisiones de
poder, económicas y sociales; donde hasta arriba se encontraban los
gobernantes, seguidos de sacerdotes, escribas, el pueblo y los esclavos donde
buscaban que cada quien cumpliera sus funciones para garantizar la prosperidad
de los pueblos y al mismo tiempo estableció pautas de comportamiento; es decir
reglas (ejemplo es el código Hammurabi de la civilización babilónica). Asimismo
es de notar que tenían maneras de llevar a cabo sus procedimientos de manera
sistemática y bien definidos para lograr lo que buscaban, es acá donde ideas de
Aristóteles y Confucio contribuyeron a permear el orden de las cosas siendo
pioneros de la administración en ese entonces. Al caer el imperio Romano de
occidente y dar paso a la edad media que se caracterizó en primera instancia
por conquistas que tenían que estar planeadas y organizadas para llevarse a
cabo con éxito y posteriormente por la división de tierras que dio pauta a una
forma de organización social, donde se era otorgada una poción de tierra a un
denominado señor feudal quien estaba a cargo de un grupo de vasallos quienes
trabajaban la tierra que administraba descentralizando el poder y a cambio el
señor les procuraba protección, de la misma manera la iglesia fue gano poder
otorgado por que la organización social de ese tiempo le daba mucha
importancia aunque su organización es autónoma y con autoridad de establecer
normas y preceptos que debían cumplirse, y donde principios tales como libertad
de decisión, asenso por jerarquías, y énfasis en la preparación son aplicables en
las empresas hoy en día. Así mismo los mercaderes de Venecia daban de que
hablar por la manera en que comercializaban y lograban llegar a otros lugares y
obtener más ganancias y productos ya la par aparecían impulsores de la
contabilidad en Italia que nos hablaban de que la necesidad de control y
sistemas contables bajo técnicas como la partida doble, registro en libros de
mayor y diario. Dándose nuevas ideas, máquinas y descubrimiento que vinieron a
revolucionar el mundo, para llevar a la edad moderna, eliminando talleres
artesanales reemplazándolos con fábricas Adam Smith, padre de la economía
quien sentó las bases de pensamiento para la revolución industrial; a lo que Smith
manifestó que la división del trabajo era necesaria para la especialización y
aumento de la producción, además de que era necesaria lograr la acumulación
de capital y tierra, más en contra parte, tiempo después Charles Babagge
argumentaba sombre las desventajas de dividir el trabajo con una análisis de
costos, pago de trabajadores y sus rendimiento; ya que se necesitaba tiempo,
habilidades y herramientas que auxiliaran en los procesos tal como la división
departamental, aunque en contraste la necesidad de producción genero la
explotación del trabajador por el patrón, ya que los problemas derivados de la
actividad industrial dieron origen a investigar las causas de los mismos y eso dio
pauta al nacimiento de la Administración como ciencia, ya que antes se veía
como algo espontáneo ya que se determina la aplicación científica,
comprobable y aplicable de la misma; reconociéndola como ciencia, arte y
profesión, gracias a la figura de Henry Robinson Towne (1888).
Administración. La administración es la ciencia social que tiene por objeto el
estudio de las organizaciones y la técnica encargada de la planificación,
organización, integración, dirección y control de los recursos
(humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de
una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este
beneficio puede ser social, económico, dependiendo de los fines perseguidos por
la organización.

Principios de la eficiencia Emerson.


1. Definición clara de los objetivos (ideales)
La fijación de objetivos es uno de los principios fundamentales de la
administración, en esto Emerson también fue pionero, algunos lo mencionan
como un adelantado a la administración por objetivos propuesta hacia mediados
del siglo XX. Si un directivo (empresa) no ha planteado objetivos (ideales) claros y
concretos le será imposible avanzar o avanzará en cualquier dirección.
La vaguedad, la incertidumbre y la falta de rumbo que caracteriza a los
empleados no es sino una consecuencia de la vaguedad, la incertidumbre y la
falta de rumbo que caracteriza a los empleadores. Si cada gerente formula sus
propios objetivos (ideales), los promulga y publica en todas partes y los inocula
en todos los empleados, la organización podrá alcanzar la excelencia.
2. Emplear el sentido común
Emerson creía que cuando a una empresa le faltan ideales, organización y
sentido común, tiende a resultar sobrecapitalizada. Se compran máquinas
innecesarias y se instalan y se emplean menos del tiempo total. Esto añade una
carga general excesiva y resulta destructor del éxito de la organización.
Un sentido común supremo que lo capacita a uno para distinguir entre los árboles
y el bosque. Es un sentido común que lleva al conocimiento y pide consejo de
todos los departamentos, no está confinado a una sola posición y, sin embargo,
mantiene la dignidad del equilibrio.
3. Buscar activamente el consejo de personas competentes
La complejidad creciente de la empresa requiere el uso frecuente de expertos
técnicos. Ningún directivo por sí solo puede ser competente en todas las áreas
necesarias para llevar adelante con éxito una empresa. Por lo tanto, para
asegurar que en todas las áreas se utilizan las mejores prácticas, debería utilizarse
un consejo competente y el directivo debería ser receptivo al consejo ofrecido
por tales asesores.
4. Disciplina
Decía Emerson que “La cooperación no es un principio, pero su ausencia es un
crimen”.
El principio de la disciplina hace referencia específica a que trabajar con ideales
comunes en una organización disciplinada proporciona cooperación, para
explicar los fundamentos del principio se hace un símil con el gobierno de
una colmena: ninguna abeja parece obedecer a ninguna otra abeja, y sin
embargo el espíritu de la colmena es tan fuerte que cada abeja trabaja
duramente en su tarea específica asumiendo que cualquier otra abeja está
trabajando conscientemente también tan duro como sea posible en interés de la
comuna.
Adherencia a las reglas; obediencia estricta. La función de este principio es
asegurar la lealtad y la observancia de los once principios restantes.
5. Trato justo
Los directivos necesitan tres cualidades importantes: simpatía, imaginación y,
sobre todo, sentido de justicia. El mayor problema para asegurar un trato justo es
el fracaso en el establecimiento de equivalencia entre el salario y el resultado.
Deberían desarrollarse sistemas de salario de modo tal que se asegure que el día
de hoy se hace soportable sin descartar la esperanza de un mañana mejor.
Semejantes sistemas de retribuciones proporcionan estímulos e incentivos.
6. Mantener registros fiables, inmediatos, adecuados y permanentes
El objeto de los registros de información consiste en aumentar el alcance y el
número de las advertencias, proporcionarnos más información que la que
usualmente recibimos mediante nuestros sentidos. Con contabilidades atrasadas,
sin información presupuestal, sin flujos de caja día a día, es imposible la toma de
decisiones racional. Los registros proporcionan las bases para la toma de
decisiones.
7. Despacho (Expedición)
Planificación científica a través de la cual cada pequeña función es efectuada
de manera tal que sirve para unir el todo y capacita a la organización para llegar
a su objetivo, para lo cual se deben formular técnicas eficaces de plazos y control
de la producción. Para que una organización sea eficiente es necesario que
“despache”, que tenga garantizado lo que podríamos llamar la infraestructura
mínima.
8. Normas y programas (estándares y guías)
Se debe hacer explícito un método y un tiempo para que las tareas se ejecuten,
lo cual se logra a través de estudios de tiempos y movimientos, del
establecimiento de estándares de trabajo y de la planificación de la producción,
de tal manera que se establezca un ritmo “crítico” constante que permita la
máxima eficiencia.
9. Condiciones estandarizadas
Se debe procurar una uniformidad del medio ambiente organizacional, de tal
manera que se reduzca el desperdicio de tiempo, de esfuerzo y de dinero.
10. Operaciones estandarizadas
La estandarización de operaciones, en todo tiempo y lugar posibles, elevará
grandemente la eficiencia. La estandarización de las operaciones constituye el
plan operativo detallado, que si no es supervisado día a día no logrará la
obtención de los objetivos estratégicos. Se trata de uniformar los métodos, las
formas en que se ejecutan las tareas.
11. Instrucciones escritas, prácticas y estandarizadas
La documentación de las labores es esencial, si existiera la costumbre obligatoria
de dejar por escrito lo que se hizo, cómo se hizo, por qué se hizo y qué resultados
produjo, no se repetirían los errores y se aceleraría el progreso.
12. Recompensa a la eficiencia
El trabajo bien hecho, eficiente, merece ser recompensado, para lo cual es
recomendable el establecimiento de programas de incentivos que motiven a los
trabajadores en la búsqueda de la eficiencia individual y de esta manera,
colaboren en la construcción de la eficiencia organizacional.
Escuelas.
Escuela de administración clásica
Las primeras teorías generales de la Administración aparecieron alrededor
de 1916. Primero, Henri Fayol, que es reconocido como el fundador de la escuela
clásica de la administración, fue el primero en sistematizar el comportamiento
gerencial y estableció los 14 principios de la administración en su
libro Administración general e industrial:
1. Subordinación de intereses particulares: Por encima de los intereses de los
empleados, están los intereses de la empresa.
2. Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir
órdenes de un superior.
3. Unidad de Dirección: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de
actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condición esencial
para lograr la unidad de acción, coordinación de esfuerzos y enfoque. La
unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se
deriva de esta.
4. Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de
la jerarquía.
5. Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles
más inferiores y la raíz de todas las comunicaciones van a parar a la
máxima autoridad.
6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a
desarrollar y al personal en su trabajo.
7. Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y esperar
obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.
8. Disciplina: Esto depende de factores como las ganas de trabajar, la
obediencia, la dedicación y un correcto comportamiento.
9. Remuneración personal: Se debe tener una satisfacción justa y garantizada
para los empleados.
10.Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este
orden es tanto material como humano.
11.Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.
12.Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle una
estabilidad al personal.
13.Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y
poder asegurar el éxito de este.
14.Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con
gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización.

Escuela Empirológica de Ernest Dale


La escuela empirológica de Ernest Dale plantea que la Administración no debe
basarse solo en la experiencia práctica que enunciaron los iniciadores de la
Administración, sino que se deben realizar investigaciones para cada caso en
particular y en un determinado momento; también plantean la enseñanza por
medio de casos reales.

Escuela de las relaciones humanas La teoría de las relaciones humanas (también


denominada escuela humanística de la administración), desarrollada por Elton
Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia
inmediata de los resultados obtenidos mediante los experimentos de Hawthorne.
Fue básicamente un movimiento de oposición a la teoría clásica de la
administración.
La escuela de las relaciones humanas surgió, en parte, debida a que el enfoque
clásico no lograba suficiente eficiencia productiva ni armonía en el centro de
trabajo. Esto hizo que aumentara el interés por ayudar a los gerentes a manejar
con más eficacia los Recursos humanos de sus organizaciones. Varios teóricos
trataron de reforzar la teoría clásica de la organización con elementos de la
sociología y la psicología.

Escuela estructuralista-burocrática
La escuela estructuralista-burocrática analiza las relaciones que tienen las
organizaciones con el sistema social que las rodea; estudia los intercambios y las
influencias del contexto en la organización; también estudia los grupos formales e
informales dentro de las organizaciones y cómo influye el contexto en estos. Los
principales protagonistas de esta escuela fueron: Ralf Dahrendorf,10 y Amitai
Etzioni. La escuela estructuralista pretende equilibrar los recursos de la empresa,
prestando tanto a su estructura como al recurso humano, abordando aspectos
tales como la correspondencia entre la organización formal e informal.

Escuela conductista (psicológica) de la Administración


Abraham Maslow, Douglas McGregor y Frederick Herzberg, entre otros, escribieron
sobre la superación personal de los individuos. Su obra engendró nuevos
conceptos en cuanto a la posibilidad de ordenar las relaciones para beneficio de
las organizaciones. Además, determinaron que las personas pretendían obtener
algo más que recompensas o placer al instante. Dado que las personas tenían
formas de vida complejas, entonces las relaciones en la organización deberían
sustentar dicha complejidad. Según Maslow, las necesidades que quieren
satisfacer las personas tiene forma de pirámide. Las necesidades materiales y de
seguridad están en la base de la pirámide y las necesidades del ego (por
ejemplo, la necesidad de respeto) y las necesidades de autorrealización (como
la necesidad de crecimiento personal y de significado) están en la cúspide.
McGregor presentó otro ángulo del concepto de la persona compleja. Distinguió
dos hipótesis básicas alternativas sobre las personas y su posición ante el trabajo.
Llamó a estas dos hipótesis teoría X y teoría Y.

Teorías.
Teoría científica
Surgió debido a la necesidad de aumentar la productividad y la única manera
de hacerlo era elevando la eficiencia de los trabajadores, así fue como Taylor,
Henry L. Gantt y Frank y William Gilbreth desarrollaron un conjunto de principios
sobre los cuales se basa ésta teoría.
Teoría clásica
La teoría anterior tenia limitaciones en su apreciación del recurso humano, esto
motivó que sociólogos, psicólogos, realizaran ciertos estudios de los cuales
resultaron importantes aportes administrativos sobre las relaciones humanas.
Teoría humanista
Representada por Elton Mayo, se basa en la organización informal, desde una
perspectiva conductual y enfocada en las relaciones humanas. Planteaba que
las motivaciones del hombre iban en función a sus necesidades sociales, se debía
considerar al trabajador un hombre social. Mayo estudió a la organización como
grupos de personas, promovió la delegación de la autoridad, la autonomía del
trabajador, las recompensas y sanciones sociales como incentivo para aumentar
nivel de producción.
Teoría del comportamiento
Abraham Maslow desde una perspectiva conductista estudió la organización
formal e informal. Esta teoría se enfoca en la psicología organizacional y el
concepto de organización basado en las relaciones interpersonales. Concibe el
hombre como un ser individual y social.
Teoría burocrática
Su representante fue Max Weber. Se basa en la estructura organizacional formal.
Concibe la organización de manera humana pero debe basarse en la
racionalidad que se caracterice por las normas y reglamentos, división del
trabajo, jerarquía de autoridad, rutina y procedimientos.
Teoría estructuralista
Desarrollada por James Burnham en 1947. Tiene un enfoque múltiple y
globalizante. Considera La organización como una unidad social compleja.
Burnham divide la organización en niveles jerárquicos: Nivel técnico, nivel
gerencial y nivel institucional.
Teoría neoclásica
Elaborada por Peter Drucker en 1954 bajo una perspectiva metodológica.
Considera a la organización un sistema social con objetivos racionalmente
alcanzables. Esta teoría asigna jerarquía a los conceptos de estructura, autoridad
y responsabilidad, además incorpora la dinámica de grupos, la comunicación
interpersonal e introduce la idea de una dirección democrática.
Teoría de los sistemas
Ludwing von Bertalanffy maneja la administración bajo una perspectiva
integradora y define a la organización como un sistema abierto o cerrado.
Ludwing no se limita a la división y coordinación entre los departamentos,
incorpora la globalismo y define la Entropía “tendencia que tienen los sistemas al
desgaste”.
Teoría matemática
Sus representantes son Von Neumann, Herbert Simon y Mongesntem. Tiene una
perspectiva que busca la toma de decisiones acertadas basada en el enfoque
cuantitativo.
Esta teoría concibe la organización como un ente donde prevalecen los procesos
decisorios. Se basa en dos vertientes: la del proceso y la del problema, para
obtener las características de la toma de decisiones que pueden dividirse en
decisiones programadas y no programadas.
Teoría de contingencia
Elaborada por William Dill, William Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence, Jay
Lorsch y Tom Burns. Ve la organización como un sistema abierto. Donde existe
relación funcional entre el ambiente y las técnicas administrativas.
14 principios.

1. División del trabajo. La especialización permite que el individuo acumule


experiencia, y mejore continuamente sus habilidades; de tal modo, pueda
ser cada vez más productivo.
2. Autoridad. El derecho a dictar órdenes junto con las cuales debe ir
equilibrada la responsabilidad de su función.
3. Disciplina. Los empleados deben de obedecer, pero este tema tiene dos
caras: los empleados obedecerán, solo la gerencia hace su parte
proporcionando una buena lección.
4. Unidad de comando. Cada trabajador debe tener solamente un jefe sin
otras líneas de mando en conflicto.
5. Unidad de dirección. La gente contratada para la misma clase de
actividades debe de tener los mismos objetivos en un solo plan. Esto es
esencial para asegurar la unidad y la coordinación en la empresa. La
unidad del comando no existe sin la unidad de la dirección, pero no fluye
necesariamente de ella.
6. Subordinación del interés individual (al interés general). La administración
debe de considerar que las metas de las empresas son siempre supremas.
7. Remuneración. El pago es un motivador importante pero cuando Fayol
analiza un número de posibilidades, precisa que no existe un sistema de
remuneración perfecto.
8. Centralización (Descentralización). Este es un tema de grado dependiendo
de la condición del negocio y de la calidad del personal.
9. Cadena escalonada (línea de autoridad). Una jerarquía es necesaria para
la unidad de la dirección. Pero la comunicación lateral es también
fundamental, mientras que los superiores sepan que está ocurriendo tal
comunicación. La cadena escalonada se refiere al número de niveles en la
jerarquía desde la autoridad de mayor nivel hasta el más bajo de la
organización. No debe ser muy amplia o consistir de demasiados niveles.
10. Orden. El orden material y el orden social son necesarios. El primero
disminuye la pérdida de tiempo y la manipulación innecesaria de
materiales. El segundo se logra con la organización y la selección.
11. Acción. En el funcionamiento de un negocio es necesaria una
combinación de amabilidad y justicia. Tratar bien a los empleados es
importante lograr equidad.
12. Estabilidad de la contratación del personal. Los empleados trabajan mejor
si tienen la seguridad en su empleo y en el progreso de su carrera. Una
contratación insegura y un alto índice de rotación de personal de forma
contraria a la organización.
13. Iniciativa. Permitir que todo el personal muestre su iniciativa de cierta
manera es una fuente de la fortaleza para la organización. Aun cuando
puede implicar un sacrificio de la vanidad personal de parte de muchos
gerentes.
14. Espíritu de cuerpo. La administración debe de fomentar la motivación
moral de sus empleados. Fayol llega aún más lejos: ”El necesario un
verdadero talento para coordinar esfuerzos, provocar el entusiasmo, utilizar
las capacidades de cada persona, y recompensar a cada uno según sus
méritos, sin despertar posibles celos y disturbar las relaciones armoniosas.”

Administración Formal
Es un conjunto fijo de reglas de procedimientos y estructuras dentro de
la organización. Como tal, se suele fijar por escrito, con un lenguaje de reglas que
dejan ostensiblemente poco de discreción para la interpretación. En algunas
sociedades y en algunas organizaciones, dichas normas podrán ser seguidas
estrictamente; en otros, pueden ser poco más que un formalismo vacío.
Administración Informal
Es el conjunto de comportamientos, interacciones, normas, relaciones personales
y profesionales a través del cual el trabajo se hace y se construyen las relaciones
entre las personas que comparten una organización común. Se compone de un
conjunto dinámico de relaciones personales, las redes sociales, comunidades de
interés común, y las fuentes de motivación emocional.
Importancia de la Administración
La importancia de la administración, está en que imparte efectividad a los
esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales, dinero y
relaciones humanas. Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y
proporciona previsión y creatividad. El mejoramiento es su consigna constante.

https://www.gestiopolis.com/cuales-son-los-12-principios-de-la-eficiencia-de-
emerson/

https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n

https://www.gestiopolis.com/historia-cambios-y-evolucion-de-la-administracion/

https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n#Escuela_de_administraci%C3%
B3n_cl%C3%A1sica

https://www.webyempresas.com/teorias-de-la-administracion/

https://www.gestiopolis.com/14-principios-administracion-henri-fayol/

https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_formal

https://www.enciclopediafinanciera.com/organizaciondeempresas/estructura-
organizacion/organizaciones-informales.htm

http://marinabello177.blogspot.com/2012/11/desarrollo.html

Potrebbero piacerti anche