Sei sulla pagina 1di 11

Título: Síndrome de Alienación Parental

Autor/es: Barboza, L Rossell, P. & Velarde, MC.

SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
Cada vez se conocen un mayor número de casos y procesos de padres separados, en el
que guarda la custodia, predispone a sus hijos contra el otro progenitor a través de
estrategias, llevando al hijo a asumir hechos negativos como propios, hasta llegar a
alcanzar un rechazo total hacia el progenitor víctima y por extensión a todos los que se
relacionen con él.

Este es el SAP, el Síndrome de Alienación Parental, que afecta en tanto al hijo, carente
de criterio formado, en tanto al padre víctima, y beneficia al progenitor alienador en
diversas maneras, factores y componentes que conoceremos a través del presente
trabajo de investigación

2. DESARROLLO

2.1 MARCO TEÓRICO

2.1.1 Conceptos básicos


a) Síndrome
Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico. Dicho en otros
términos, es un agrupamiento o patrón recurrente de signos y síntomas.

Síntoma. Tiene siempre el significado de una señal de alarma; indica que hay una
perturbación en el organismo biológico; constituye un intento de restitución, de auto
curación; su forma y contenido pueden parecer idénticos en diversos pacientes. Su
significado funcional, empero, varía en cada persona de acuerdo con su manera de ser,
sus mecanismos adaptativos o de defensa, el momento por el cual atraviesa, en fin, su
circunstancia vital.

Los signos son las manifestaciones objetivas, clínicamente fiables, y observadas en la


exploración médica, es decir, en el examen físico del paciente, a diferencia de los
síntomas, que son elementos subjetivos, señales percibidas únicamente por el paciente.

b) Alienación
Diferentes diccionarios de psicología definen el término alienación de la siguiente
manera:

1
Asignatura: Terapia Familiar y de Pareja
Carrera: Psicología
Lic.: Donald Ribera
Título: Síndrome de Alienación Parental
Autor/es: Barboza, L Rossell, P. & Velarde, MC.

 Sentimiento de extrañeza hacia personas, cosas o situaciones sociales, y


sentimiento de extrañeza hacia sí mismo que aparece en algunos trastornos
mentales.
 Bloqueo auto inducido o disociación de sentimientos que produce en la persona
una reducción de su capacidad social y emocional con las consiguientes
dificultades para ajustarse a la sociedad.
 Dolencia, transitoria o permanente (esquizofrénicos, paranoicos) de aquellos
enfermos mentales que han perdido la conciencia de su propio cuerpo,
identificándose con un cuerpo inorgánico, con un animal o demonio, o con otra
persona individual.

Entonces podemos decir que alienación es el proceso mediante el cual el individuo o


una colectividad transforma su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que
debería esperarse de su condición.

2.1.2 Antecedentes

La primera definición que se realiza sobre esta realidad, es de Richard Gardner en


1985, profesor de psiquiatría clínica del departamento de psiquiatría infantil de la
universidad de Columbia, en un artículo titulado “Tendencias recientes en el divorcio y
la litigación por la custodia”. En la segunda edición de su libro “El Síndrome de
Alienación Parental” definió el SAP como “un desorden que surge principalmente en el
contexto de las disputas por la guarda y custodia de los niños. Su primera
manifestación es una campaña de difamación contra uno de los padres por parte del
hijo, campaña que no tiene justificación. El fenómeno resulta de la combinación del
sistemático adoctrinamiento (lavado de cerebro) de uno de los padres y de la propia
contribución del hijo a la denigración del padre rechazado”. Es importante resaltar que
la presente definición se centra en la sintomatología que presenta el niño como víctima
y no en el grado en el cual el alienador ha intentado inducir el desorden.

El psicólogo norteamericano Douglas Darnall, ha buscado liberar este trastorno del


encasillamiento realizado por Gardner incluyendo una nueva definición elaborada el
año 1998 que consiste en “cualquier constelación de comportamientos, sean
conscientes o inconscientes, que puedan provocar una perturbación en la relación del
niño con sus progenitores”. Esta definición es distinta de la definición original del Dr.
Gardner del SAP dada en 1985: “una perturbación en la cual el niño está implicado en
la desaprobación y la crítica hacia uno de los progenitores, actitudes que son

2
Asignatura: Terapia Familiar y de Pareja
Carrera: Psicología
Lic.: Donald Ribera
Título: Síndrome de Alienación Parental
Autor/es: Barboza, L Rossell, P. & Velarde, MC.

injustificadas y/o exageradas”. De esta manera se observa el énfasis de los padres


alienadores, más que en la gravedad de los síntomas o en los menores implicados. A
nuestro punto de vista es importante está distinción porque los padres (ambos, madres y
padres) deben ser capaces de considerar honestamente su comportamiento, identificar
los síntomas de la alienación (no sólo los síntomas del SAP) y aprender estrategias para
prevenirlo en lugar de preocuparse por si son el alienador o el padre alienado.
Considero que la alienación es un proceso recíproco donde ambos padres quedan
atrapados en su dinámica.

Otros autores como Aguilar en el año 2004 lo definen como un “trastorno


caracterizado por un conjunto de síntomas que resultan del proceso por el cual un
progenitor transforma la conciencia de sus hijos, mediante distintas estrategias, con
objeto de impedir, obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro progenitor”. Los
comportamientos y estrategias que el progenitor alienante pone en juego suelen ser
sutiles, a continuación se resumen algunos de los más frecuentemente encontrados.

 Rehusar pasar las llamadas telefónicas a los hijos.


 Organizar varias actividades con los hijos durante el periodo que el otro
progenitor debe normalmente ejercer su derecho de visita.
 Presentar al nuevo conyugue a los hijos como su nueva madre o su nuevo
padre.
 Desvalorizar e insultar al otro progenitor delante de los hijos.
 Rehusar informar al otro progenitor a propósito de las actividades en las cuales
están implicados los hijos (partidos deportivos, actuaciones teatrales, actividades
escolares, etc.)
 Impedir al otro progenitor su derecho de visita.
 Implicar a su entorno (su madre, su nuevo conyugue) a que se una en oposición
contra la otra parte parental.
 Tomar decisiones importantes a propósito de los hijos sin consultar al otro
progenitor (elección de la religión de la escuela, etc.)
 Cambiar (o intentar cambiar) sus apellidos o sus nombres.
Actualmente el manual diagnóstico de enfermedades mentales DSM V expresa el SAP
como un “problema relacional entre padres e hijos, donde el niño se ve afectado por la
relación parental conflictiva”.

3
Asignatura: Terapia Familiar y de Pareja
Carrera: Psicología
Lic.: Donald Ribera
Título: Síndrome de Alienación Parental
Autor/es: Barboza, L Rossell, P. & Velarde, MC.

2.1.3 Criterios de identificación del síndrome de alienación parental

a) Campaña de injurias y desaprobación


Una vez que el proceso de alienación ha tomado al hijo como nuevo miembro del frente
abierto contra su progenitor, el “progenitor aceptado” comienza a incitar al hijo de un
modo activo y sistemático en la campaña de injuria y desaprobación a través de una serie de
hechos o insultos que ofende y atentan contra la dignidad, honor, credibilidad del otro
“progenitor rechazado”, con la finalidad de que este asuma un papel en los ataques
injuriosos, despreciativos y malintencionados.

b) Ausencia de ambivalencia en su odio hacia el progenitor


Se refiere que el hijo alineado solo es capaz de expresar un sentimiento sobre su
“progenitor rechazado” y no es nada más que el odio sin ambivalencia, sin fisuras ni
concesiones. Frente a esto con la figura del “progenitor aceptado” expresa un afecto puro,
completo e indiscutible, ante la cual cualquier afrenta hacia su persona se vive de modo
personal e imperdonable.

Desarrollando así un vínculo psicológico de carácter patológico entre el menor y el


“progenitor alienador”, basado en el dogmatismo, cohesión férrea y la falta de reflexión
que desde la perspectiva sistemática se conceptualiza como una relación de coalición en el
sistema familiar.

c) Autonomía de pensamiento
Llamado el “fenómeno del pensador independiente”, que tiene lugar cuando el hijo quiere
reafirmar que sus decisiones y actos son responsabilidad e iniciativa propia. Así vemos que
existen hijos alienados que reconocen que su progenitor realiza comentarios inadecuados
del otro, pero no consideran que ello les haya afectado en lo más mínimo en la construcción
de afectos que ellos mismos expresen hacia este.

Una vez que el menor alcanza su autonomía en este proceso de alienación, el progenitor
alienador puede disminuir su belicosidad adoptando incluso un papel conciliador. De esta
manera la autonomía de pensamiento funciona de modo bidireccional, liberando así al hijo
de su alienador, y, enriqueciendo el aporte del alienador en el proceso. Tenemos, así como
ganancia para el alienador dos situaciones, por un lado, mostrándose con un matiz
conciliador ante autoridades, y por otro, siendo el refugio emocional ante el contacto
indeseado del hijo con el padre alienado.

4
Asignatura: Terapia Familiar y de Pareja
Carrera: Psicología
Lic.: Donald Ribera
Título: Síndrome de Alienación Parental
Autor/es: Barboza, L Rossell, P. & Velarde, MC.

d) Defensa del progenitor alienador


Un hijo alienado y aliado hacia uno de los progenitores toma un papel de guerrero fiel, no
acepta un ataque hacia su progenitor, se torna en su defensa, de esta manera se desarrolla un
vínculo patológico entre el menor y el padre alienador basados en adhesión férrea y
ausencia de reflexión ante los actos.

e) Ausencia de culpabilidad
Los ataques de los hijos hacia el progenitor odiado van acompañados de ausencia de culpa
ante los sentimientos y la explotación del mismo, esto permite a los menores alcanzar altos
niveles de denigración para de esta manera apartar al progenitor de su vida cotidiana.

Asimismo, cualquier sacrificio económico que el progenitor alienado realice será visto
como una “obligación”, donde no existe agradecimiento y aún más podría ser utilizado
como un benefactor obligado.

f) Escenarios prestados
Este fenómeno tiene lugar a través de pasajes, escenas, conversaciones que el hijo alienado
adopta como propio aun cuando jamás hubiera estado presente o resultaran incoherentes
con su edad. Al ser entrevistado el hijo puede requerir más esfuerzos para “recordar” los
hechos, presenta más incongruencias, detalles vagos o contradicciones. El alienador puede
intervenir a través de miradas, contactos sutiles o “interrupciones para aclarar al otro sus
recuerdos”.

g) Extensión del odio al entorno del progenitor alienado


En el SAP el hijo alienado muestra su rechazo no solo a la familia del progenitor, sino
también a cualquier sujeto o pareja próxima a él, y la incapacidad para justificar su propia
actitud suele provocar reacciones de ira en los menores. Una última excusa para tal
conducta es el alejamiento de cualquier elemento que, por estar ligado al progenitor
alienado, sea considerado amenaza o de carácter desagradable.

2.1.4 Niveles de intensidad del rechazo


Bolaños entiende el SAP como un síndrome familiar en el que cada uno de sus
participantes tiene una responsabilidad relacional en su construcción y por tanto en su
transformación; teniendo en cuenta que el elemento principal es el rechazo más o menos
intenso de los hijos hacia uno de los cónyuges, de esta manera es posible identificar
diferentes niveles de intensidad en el rechazo que muestran los niños y niñas afectados por
el SAP:
5
Asignatura: Terapia Familiar y de Pareja
Carrera: Psicología
Lic.: Donald Ribera
Título: Síndrome de Alienación Parental
Autor/es: Barboza, L Rossell, P. & Velarde, MC.

2.1.4.1.Rechazo leve: se caracteriza por la expresión de algunos signos de desagrado en la


relación con el padre o la madre. No hay evitación y la relación no se interrumpe.
2.1.4.2.Rechazo moderado: se caracteriza por la expresión de un deseo de no ver al padre
o la madre acompañada de una búsqueda de aspectos negativos del progenitor
rechazado que justifique su deseo. Niega todo afecto hacia él y evita su presencia.
El rechazo se generaliza a su entorno familiar y social. La relación se mantiene por
obligación o se interrumpe.
2.1.4.3. Rechazo intenso: supone un afianzamiento cognitivo de los argumentos que lo
sustentan. El niño se los cree y muestra ansiedad intensa en presencia del progenitor
rechazado. El rechazo adquiere características fóbicas con fuertes mecanismos de
evitación. Puede aparecer sintomatología psicosomática asociada.

2.1.5. Tipos de rechazo según la temporalidad


En el caso que el sistema parental inicie un proceso de separación o divorcio el SAP entra
en contacto con el sistema legal se convierte en un “Síndrome Jurídico Familiar” en el que
los abogados, jueces, psicólogos y otros profesionales vinculados adquieren
responsabilidad en su continuidad, de tal manera se considera un componente de vital
importancia.

El rechazo puede aparecer inmediatamente después de la ruptura o en periodos posteriores


que pueden alcanzar varios años después, generalmente asociados a momentos concretos
del nuevo ciclo evolutivo familiar. De esta manera se distinguen, siguiendo a diferentes
autores, dos tipos de rechazo en función del momento en que aparecen: primario y
secundario, que configuran una dinámica relacional.

2.1.5.1.Rechazo primario: Aparece en los momentos inmediatos a la separación. Es propio


de rupturas bruscas e impulsivas.
2.1.5.2.Rechazo secundario: aparece en separaciones más lentamente gestadas, en donde
tras la ruptura, los hijos mantienen relación con el progenitor rechazado hasta que
un día deciden romperla.

Es importante resaltar que la existencia del rechazo a uno de los progenitores va a suponer
la aparición de conflictos en la dinámica familiar.

2.1.6. Consecuencias del SAP en menores


Aunque existen aún pocos estudios acerca de las consecuencias que un SAP va a tener a
corto y largo plazo en los/las menores, sí se ha podido observar, en lugares como el Punto
de Encuentro Familiar, ante la simple presencia física del progenitor rechazado, reacciones

6
Asignatura: Terapia Familiar y de Pareja
Carrera: Psicología
Lic.: Donald Ribera
Título: Síndrome de Alienación Parental
Autor/es: Barboza, L Rossell, P. & Velarde, MC.

de ansiedad, crisis de angustia y miedo a la separación; el progenitor aceptado informa


además de alteraciones a nivel fisiológico en los patrones de alimentación y sueño,
conductas regresivas, y de control de esfínteres. La sintomatología observada, coincide con
la descrita en la literatura para las diferentes situaciones que atraviesan los/as menores que
sufren maltrato emocional, a continuación, se exponen los problemas más frecuentemente
detectados:

2.1.6.1.Trastornos de ansiedad: los menores viven la situación con un fuerte estrés, en


estos casos observamos respiración acelerada, enrojecimiento de la piel, sudoración,
elevación del tono de voz, temblores, finalizando en desbordamiento emocional, no
pudiendo estar delante del progenitor rechazado con serenidad y normalidad.

2.1.6.2.Trastornos en el sueño y en la alimentación: derivado de la situación anterior, son


menores que a menudo manifiestan que sufren pesadillas, así como problemas para
conciliar o mantener el sueño. Por otro lado pueden sufrir trastornos alimenticios
derivados de la situación que viven y no saben afrontar, ingiriendo alimentos
compulsivamente o no alimentándose, hechos que el progenitor alienador suele
utilizar para cargar contra el otro, haciendo ver que estos síntomas son debidos al
sufrimiento del/la menor a causa del progenitor rechazado y el daño que este les ha
producido.

2.1.6.3. Trastornos de conducta:


a) Conductas agresivas: cuando nos encontramos ante un nivel severo, en el que
como hemos descrito anteriormente la situación provoca en los menores problemas
de control de impulsos, teniendo que ser contenidos en ocasiones por los
profesionales. Las conductas agresivas pueden ser verbales como insultos, o incluso
físicas, teniendo que frenar la situación.

b) Conductas de evitación: hay ocasiones en las que los menores despliegan una
serie de conductas para evitar constantemente al progenitor rechazado, como pueden
ser somatizaciones de tipo ansioso.

c) Utilizan lenguaje y expresiones de adultos: a menudo nos encontramos con


pequeños/as que realizan verbalizaciones que son un claro reflejo de la fuerte
conflictividad que viven y de la postura que han tomado en el conflicto, que es al
lado incondicional del progenitor no rechazado.

d) Dependencia emocional: las/os menores que viven las situaciones que hemos
descrito, sienten miedo a ser abandonados por el progenitor aceptado alienador, ya
que saben, y así lo sienten, que su cariño está condicionado. Tienen que odiar a uno
7
Asignatura: Terapia Familiar y de Pareja
Carrera: Psicología
Lic.: Donald Ribera
Título: Síndrome de Alienación Parental
Autor/es: Barboza, L Rossell, P. & Velarde, MC.

para ser querido y aceptado por el otro, y ese odio tiene que ser sin ambivalencias;
todo ello va a crear una fuerte dependencia emocional para el/la menor. Todo ello
va a tener como consecuencia la creación de una relación patológica entre
progenitor e hijo/a.

e) Dificultades en la expresión y comprensión de las emociones: suelen expresar


sus emociones de forma errónea, centrándose excesivamente en aspectos negativos.
Por otro lado, muestran falta de capacidad empática, teniendo dificultades para
ponerse en el lugar de otras personas, manteniendo una actitud rígida ante los
distintos puntos de vista que ofrezca el progenitor rechazado.

f) Exploraciones innecesarias: en los casos severos, pueden darse denuncias falsas


por maltrato hacia los/as menores, estos se van a ver expuestos a numerosas
exploraciones por parte de diversos profesionales, las cuales, además de ser
innecesarias, producen una fuerte situación de estrés. También hace que adopten un
rol de "víctimas" de algo que no han sufrido pero que, debido a la campaña de
denigración del progenitor alienado, y a la autonomía de pensamiento, toman como
algo real, teniendo unas consecuencias devastadoras para su desarrollo psicológico.

2.2 Síndrome de Alienación Parental desde un enfoque Sistémico


Las definiciones del SAP tienden a describirse en términos de la responsabilidad de uno de
sus miembros que se corresponde al progenitor alienante. Para el enfoque sistémico esto
constituye en un sesgo que diluye las responsabilidades de todos los miembros del núcleo
familiar en relación a la disfuncionalidad creada. Asimismo, la rotunda causalidad lineal (el
progenitor alienado es visto como bueno y el alienante como malo) defendidas bajo la
categoría SAP, no responden a la compleja trama que se teje en cada caso.

Los teóricos del pensamiento sistémico coinciden en el objetivo principal de su práctica y la


definen bajo la intención de tratar la complejidad cuidadosamente. El estudio de los
acontecimientos familiares, como el de cualquier fenómeno humano, no puede ir separado
del contexto en el que sucede y es por ello que consideramos evidente la necesidad de
reciclaje en los presupuestos y el cuestionamiento constante de las definiciones, a medida
que el entorno se modifica.

Siguiendo en la misma perspectiva, se concibe a la pareja como un sistema relacional con


unas determinadas características. Una de ellas hace referencia a la circularidad, que hace
8
Asignatura: Terapia Familiar y de Pareja
Carrera: Psicología
Lic.: Donald Ribera
Título: Síndrome de Alienación Parental
Autor/es: Barboza, L Rossell, P. & Velarde, MC.

que las conductas de ambos miembros estén recíprocamente reguladas y el comportamiento


de uno afecte al otro y sea a su vez influido por el proceder de éste. Podemos concluir que
la coparticipación es un elemento importante a tener en cuenta en la lectura de las historias
de pareja.

La organización es otra de las características relacionales de la pareja, puesto que


constituye una estructura que evoluciona y le da identidad. Ésta se articula en base a la
negociación y consenso de la jerarquía interna (desde la simetría hasta la
complementariedad), la cohesión (desde el aglutinamiento hasta el desligamiento) y la
adaptabilidad (desde la flexibilidad a la rigidez o al caos)

Las narrativas individuales, entendidas como las atribuciones de significado a las


experiencias relacionales son fundamentales en el estudio de las parejas, a partir de una
negociación implícita de las narrativas de cada miembro (es decir, en base a su determinada
manera de construir la realidad), se configura un espacio comunicacional común que
conforma la mitología. En ésta se distinguen aspectos que tienen que ver con el pensar
(cognitivos), el sentir (emocionales) y el hacer (pragmáticos), y no quedan relegados sólo a
la díada conyugal, sino que son compartidos implícitamente con los hijos en una
determinada manera de entender el amor, las relaciones de pareja y los vínculos familiares.

El divorcio, como crisis del ciclo vital del sistema, no permite pasar por alto la tarea
implícita de renegociar, atendiendo a las dinámicas relacionales parentales en casos de
divorcio conflictivo, destacaron la rigidez de las creencias propias de los miembros y
apostaron por una intervención centrada en una apertura al punto de vista del otro.

En la terminología sistémica, se distingue entre alianzas, las proximidades naturales entre


miembros de la familia (por ej., el padre y el hijo disfrutan viendo el fútbol mientras la
madre no), y coaliciones (asociaciones entre miembros en contra de otro). Éstas suelen ser
negadas a nivel explícito (aunque todos saben que existen) y no son aparentes a los ojos de
un observador. Cuando la coalición implica reclutar a uno de los hijos en contra del otro
progenitor, se conoce como triangulación, y suele tener efectos perjudiciales para el hijo en

9
Asignatura: Terapia Familiar y de Pareja
Carrera: Psicología
Lic.: Donald Ribera
Título: Síndrome de Alienación Parental
Autor/es: Barboza, L Rossell, P. & Velarde, MC.

cuestión puesto que gran parte de su energía se dedica al conflicto parental, en lugar de
dedicarla a afrontar los retos evolutivos de su propia vida.

La metáfora del "chivo expiatorio" se refiere a una situación en la cual los padres tratan de
resolver un conflicto existente entre ellos buscando o exagerando problemas en otro
miembro de la familia. Por lo general, la persona "designada" para servir de chivo
expiatorio es un hijo.

El "triángulo perverso", término introducido por Haley, se refiere a la estructura patológica


que adopta una relación entre tres personas, en la cual dos de ellas con diferentes niveles
jerárquicos constituyen una coalición contra la tercera. Esta alianza adopta normalmente la
forma de una trasgresión de las fronteras generacionales, en la que uno de los padres se une
a un hijo formando una coalición contra el otro.

2.2.1 Objetivos de la terapia Sistémica en familias en situación de Divorcio.


Hoy en día el divorcio, forma parte del ciclo vital de los sistemas en un
porcentaje muy alto, convirtiéndose en una de las experiencias más difíciles para
los miembros del sistema. Provocando desequilibrio a un nivel emocional
significativo.
Si bien los objetivos terapéuticos en el enfoque sistémico dependerán de un gran
espectro de variables, podríamos nombrar algunos como más relevantes:
 Ayudar a los miembros del sistema a gestionar una nueva relación que
incluya (las necesidades de cada uno de los miembros del sistema,
nuevos roles, limites, etc)
 Evaluar e intervenir en los distintos problemas (Legal, emocional,
económico, coparental, espiritual)
 Promover acuerdos entre los padres y figuras significativas para una
crianza compartida de los hijos.

10
Asignatura: Terapia Familiar y de Pareja
Carrera: Psicología
Lic.: Donald Ribera
Título: Síndrome de Alienación Parental
Autor/es: Barboza, L Rossell, P. & Velarde, MC.

3. CONCLUSIÓN
Es notable el daño que el SAP produce en los hijos, resultando de esta manera ser los más
afectados biopsicosocialmente al sembrarles pensamientos infundados en el odio que siente
uno de sus padres hacia el otro, esto debe abrir paso a que nosotros como profesionales del
área de la Salud mental podamos intervenir no solo en las consecuencias de este síndrome,
sino también en la prevención a través de campañas de información, promoción de buenas
relaciones parentales y filiales, y un sinnúmero de estrategias que ayuden a disminuir la
incidencia y consecuencia de este síndrome en los menores de edad víctimas.

4. BIBLIOGRAFÍA

 Ludewig, K. (2010). Bases teóricas de la terapia sistémica. México: Herder

 Luengo D. y Coca, A. (2009). El Síndrome de Alienación Parental. 80


preguntas y respuestas. Barcelona: Viena Ediciones.

 Aguilar, J.M.(2006). SAP Hijos manipulados por un conyugue para odiar al


otro. España: Almuzara tercera edición.

 Bolaños I. (2000). Estudio descriptivo del Síndrome de Alienación Parental.

 Segura, C., Gil, MJ. & Sepúlveda MA. (2006). Síndrome de Alienación
parental una forma de maltrato infantil. Cuad Med Forense Ediciones

11
Asignatura: Terapia Familiar y de Pareja
Carrera: Psicología
Lic.: Donald Ribera

Potrebbero piacerti anche