Sei sulla pagina 1di 37

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PROYECTO
EDUCATIVO DEL
PROGRAMA DE
AGRONOMÍA
PEP-Agronomía
Versión 1

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS , PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE


30/08/2013
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE


(ECAPMA)

POYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA DE AGRONOMÍA

Agosto de 2013

2
Contenido
1. DIMENSIÓN TELEOLÓGICA ........................................................................................................ 5

1.1. REFERENTE INSTITUCIONAL .............................................................................................................. 5


1.1.1. Reseña histórica ....................................................................................................................... 5
1.2. MISIÓN DE LA UNAD ........................................................................................................................ 6
1.3. VISIÓN DE LA UNAD ......................................................................................................................... 6
1.4. PRINCIPIOS DE LA UNAD .................................................................................................................. 6

2. REFERENTE DEL PROGRAMA .................................................................................................... 7

2.1. PROYECTO EDUCATIVO DE LA ESCUELA (PEE) ................................................................................. 7


2.2. MISIÓN DE LA ESCUELA ..................................................................................................................... 8
2.3. VISIÓN DE LA ESCUELA ..................................................................................................................... 8

3. LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN EN AGRONOMÍA DE COLOMBIA ............................. 9

3.1. MISIÓN DEL PROGRAMA DE AGRONÓMICA ...................................................................................... 11


3.2. VISIÓN PROGRAMA AGRONOMÍA ..................................................................................................... 11
3.3. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 12

4. RELACIÓN ENTRE LA MISIÓN DE LA UNAD, LA MISIÓN DEL PROGRAMA, EL PLAN


DE ESTUDIOS Y LA ACTUACIÓN SOCIAL DEL PROFESIONAL EGRESADO DEL
PROGRAMA. ........................................................................................................................................... 12

5. REGISTRO CALIFICADO ............................................................................................................. 15

6. VALORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DEL PROGRAMA.......................................... 15

7. DIMENSIÓN ACADEMICA DEL PROGRAMA. ......................................................................... 16

7.1. CONTENIDOS CURRICULARES ................................................................................................ 16

8. PLAN GENERAL DE ESTUDIOS REPRESENTADO EN CRÉDITOS ACADÉMICOS ........... 18

8.1. ÁREAS O CAMPOS DE FORMACIÓN.................................................................................................... 18


8.1.1. Campo de formación básica. .................................................................................................. 19
8.1.2. Campo de formación específica ............................................................................................. 19
8.1.3. Campo de formación socio-humanística ................................................................................ 20
8.1.4. Campo de formación investigativa ......................................................................................... 20
8.1.5. Campo de formación electiva ................................................................................................. 21
8.2. OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA: ......................................................................................... 21
8.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA......................................................................................... 22
8.4. PERFIL PROFESIONAL ....................................................................................................................... 23
8.5. LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y LOS PERFILES DEFINIDOS 23

9. COMPETENCIAS DE FORMACIÓN ............................................................................................ 25

9.1. COMPETENCIAS ACADÉMICAS O DISCIPLINARIAS ............................................................................. 25


9.2. COMPETENCIAS PROFESIONALES ..................................................................................................... 25
9.3. COMPETENCIAS OCUPACIONALES .................................................................................................... 26

3
10. DIMENSION PEDAGOGICA DEL PROGRAMA .................................................................... 27

10.1. MODALIDAD DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA ................................................................................ 27


10.2. LAS MEDIACIONES PEDAGÓGICAS ................................................................................................... 28
10.3. USO INTENSIVO DE LAS TIC............................................................................................................. 29

11. CUERPO ACADÉMICO DEL PROGRAMA ............................................................................ 30

12. EVALUACIÓN ............................................................................................................................ 31

13. POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL................................................................................... 33

13.1. PROYECCIÓN SOCIAL EN EL PROGRAMA .......................................................................................... 33


13.2. LÍNEAS DE ACCIÓN DE PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA ..................................... 33
13.2.1. Desarrollo humano, convivencia y productividad. ................................................................ 33
13.2.2. Desarrollo comunitario, participación y equidad. ................................................................. 33
13.2.3. Desarrollo institucional y responsabilidad social.................................................................. 33
13.2.4. Política pública para la inclusión social................................................................................ 34
13.3. PRÁCTICAS DE CAMPO Y TRABAJO EN EMPRESAS ............................................................................. 34

14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 36

4
PROYECTO EDUCATIVO DE PROGRAMA DE AGRONOMÍA

1. Dimensión teleológica

1.1. Referente Institucional

1.1.1. Reseña histórica

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) es un proyecto educativo que nació


mediante la Ley 52 de 1981 con el nombre de Unidad Universitaria del Sur de Bogotá (UNISUR),
como un establecimiento público del orden nacional adscrito al Ministerio de Educación Nacional.
A partir de la vigencia de la Ley 396 de agosto 5 de 1997, UNISUR cambió su denominación a la
de Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) con el objeto de diseñar e implementar
bajo la estrategia pedagógica de la educación a distancia, programas académicos pertinentes con las
necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales, acordes con los retos y las demandas
de una sociedad democrática, participativa y dinámica con los modelos científicos, sociales y
culturales que contextualizan el siglo XXI.

Desde su puesta en marcha en abril de 1982, la Universidad se ha caracterizado por su compromiso


con las comunidades y poblaciones que no han tenido acceso a una capacitación técnica, socio-
humanística y comunitaria, contribuyendo a la recuperación de los tejidos sociales, la generación de
espacios laborales y la formación para la decisión y la participación ciudadana.

El 22 de diciembre del año 2005, mediante la Resolución 6215 del Ministerio de Educación
Nacional, la UNAD fue reconocida legalmente con el carácter académico de Universidad, previo
cumplimiento de las condiciones establecidas normativamente. Asimismo, mediante Decreto 2770
de 2006 se reconoció a la UNAD como establecimiento público de carácter nacional, con personería
jurídica, patrimonio independiente y autonomía académica, administrativa y financiera, adscrita al
Ministerio de Educación Nacional. De esta forma, el Acuerdo 001 del 29 de agosto de 2006 “Por el
cual se aprueba el Estatuto General de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)”
define la naturaleza jurídica de la UNAD como un ente universitario autónomo del orden nacional,
con régimen especial, cuyo objeto principal es la educación abierta y a distancia, adscrito al
Ministerio de Educación Nacional en lo que a políticas y a la planeación del sector educativo se
refiere. De esta forma, la UNAD es una persona jurídica con autonomía académica, administrativa y
financiera, patrimonio independiente, con capacidad para gobernarse, designar sus propias
autoridades, elaborar y manejar su presupuesto, de acuerdo con las funciones que le correspondan y
dictar sus normas y reglamentos conforme a la normativa vigente.

Bajo el concepto del actual Plan de Desarrollo (2010-2014) “Prosperidad Social” y valiéndose de la
modalidad de educación abierta y a distancia, la UNAD se ha consolidado como la universidad
pública de mayor cobertura poblacional y geográfica en Colombia. Asimismo, es la única

5
institución pública de educación superior que ofrece todos sus programas de formación profesional
con la metodología de educación a distancia, lo cual le ha permitido formular y desarrollar procesos
académicos y administrativos adecuados a esta estrategia.

La UNAD para su funcionamiento académico administrativo ha conformado cinco escuelas:


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería; Escuela de Ciencias Sociales, Artes y
Humanidades; Escuela de Ciencias de la Educación; Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del
Medio Ambiente y Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios.
Éstas ofrecen en total 47 programas de educación superior, discriminados así: nivel técnico 2,
tecnológico 17, licenciaturas 2, profesional 12 y postgradual 9. La UNAD gestiona, coordina y
ejecuta planes y proyectos misionales a través de las direcciones zonales, direcciones de CEAD
(Centros de Educación Abierta y a Distancia) CCAV (Centros Comunitarios de Atención Virtual) y
CERES (Centros Regionales de Educación Superior). De esta manera, la Institución hace
presencia en ocho (8) zonas a nivel nacional (Amazonía Orinoquia, Caribe, Centro Boyacá, Centro
Bogotá – Cundinamarca, Centro Oriente, Centro Sur, Occidente y Sur) y en una (1) zona a nivel
internacional (La Florida - Estados Unidos), por medio de 38 CEAD.
Atendiendo su vocación comunitaria y el compromiso social, de formular programas educativos que
respondan a las acuciantes necesidades que enfrenta actualmente los sectores de la producción
agrícola, que se caracterizan por la gran participación de pequeños productores con baja adopción
de adelantos tecnológicos, pero con una gran generación de empleo y participación significativa en
el PIB, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia ha decidido avanzar en la formulación e
implementación del programa de Ingeniería Agronómica, para lo cual elabora este documento.

1.2. Misión de la UNAD

Contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta, a distancia y en ambientes


virtuales de aprendizaje, mediante la acción pedagógica, la proyección social, el desarrollo regional
y la proyección comunitaria, la inclusión, la investigación, la internacionalización y las
innovaciones metodológicas y didácticas, con la utilización de las tecnologías de la información y
de las comunicaciones para fomentar y acompañar el aprendizaje autónomo, generador de cultura y
espíritu emprendedor que, en el marco de la sociedad global y del conocimiento, propicie el
desarrollo económico, social y humano sostenible de las comunidades locales, regionales y globales
con calidad, eficiencia y equidad social.

1.3. Visión de la UNAD

La UNAD se proyecta como una organización líder en educación Abierta y a Distancia, reconocida
a nivel nacional e internacional por la calidad, innovación y pertinencia de sus ofertas y servicios
educativos y por el compromiso y aporte de su comunidad académica al desarrollo humano
sostenible, de las comunidades locales y globales.

1.4. Principios de la UNAD

6
 Principios generales contenidos en la Constitución política y en la Ley:

El quehacer universitario estará al servicio del interés general y de la educación para todos
fundamentado en la igualdad, la moralidad, la eficiencia, la economía, la celeridad, la
imparcialidad, la participación democrática, la transparencia y la equidad social.
La acción universitaria estará orientada por los valores de la convivencia, el respeto a la dignidad
humana y a las diferencias, la solidaridad extendida, el pluralismo cultural, la diversidad étnica, la
coherencia académica y la construcción de una cultura para la paz, y demás principios que
constituyen la base de la unidad e identidad nacional y universal.

 Por su carácter especial, naturaleza y misión, la Universidad Nacional Abierta y a


distancia (UNAD) se regirá por los siguientes principios específicos:

Autodeterminación entendida como el ejercicio ético y socialmente responsable de la autonomía


universitaria para el logro de sus responsabilidades misionales en l marco de la sociedad del
conocimiento.

Libertades académicas referidas a las actividades de enseñanza, aprendizaje e investigación como


pilares integradores de sus responsabilidades sustantivas.

Aprendizaje autónomo centrado en la autogestión formativa, mediante el uso pedagógico, apropiado


e intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación.
Excelencia académica relacionada con la pertinencia, calidad y equidad de la formación que se
imparte, como elementos esenciales del quehacer universitario, en función del desarrollo humano
sostenible del estudiante, las comunidades locales, regionales y globales. Democratización
entendida como compromiso con el acceso y sostenibilidad de la formación, actuación de sus atores
y estamentos, gestión organizacional y globalización del conocimiento.

2. Referente del Programa

2.1. Proyecto Educativo de la Escuela (PEE)

El Proyecto Educativo de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (PEE),
(Anexo 1. Proyecto Educativo de Escuela) aprobado en el acuerdo 012 de Octubre 4 de 2011, allí se
consignan los principios filosóficos y las políticas para el quehacer académico, investigativo y de
proyección social que deben tener presente los miembros de la comunidad académica, para
responder a los desafíos que plantea el sector agropecuario y ambiental, en el contexto
contemporáneo.

Ha sido diseñado con la participación de la comunidad académica mediante un amplio debate, fruto
de un ejercicio permanente de reflexión y análisis, que ha conducido al planteamiento de objetos de

7
conocimiento en las diferentes disciplinas que integran la Escuela, a reflexiones en torno al presente
y futuro de los programas ofrecidos por ésta, de cara a las Tecnologías de Información y
comunicación y a la definición del papel estratégico que cumple la escuela en el proyecto de
desarrollo económico, social y político en el que está comprometido el país.

Lo anterior, expresa su coherencia con el Proyecto Académico Pedagógico Solidario (PAPS),


(Anexo 2. PAPS Solidario v. 3.0), y se valida en la historicidad de la Escuela, la cual nace como
alternativa a las necesidades alimentarias del país, y con el tiempo se ha convertido en un agente de
cambio y vehículo para el mejoramiento de los sistemas productivos agropecuarios a través de la
docencia, la investigación y la proyección social. Sus programas hacen énfasis en la formación
integral, mediante currículos flexibles e interdisciplinarios, y fomentan el aprendizaje autónomo,
significativo y colaborativo, haciendo uso intensivo de las Tecnologías de Información y
Comunicación como nuevos escenarios de comunicación.

Es importante recordar que la Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente, nace
como Facultad de Ciencias Agrarias por Acuerdo número 078 de noviembre 19 de 1985 del
Consejo Superior de la Unidad Universitaria del sur de Bogotá (Anexo 3. Acuerdo No. 078-1985
Creación Facultad de Ciencias Agrarias) – otorgándosele la responsabilidad de la administración
académica de los programas relacionados con el área de producción agropecuaria, conservación y
manejo de recursos naturales renovables, desarrollo rural y otros afines para el sector agrario del
país.

Los Registros calificados para programas profesionales se otorgaron mediante Resoluciones: 457 de
febrero 6 de 2006 para Agronomía, y 1193 de marzo 23 de 2006 Tecnología en producción agrícola
(Anexo 4. Resolución Registro Calificado de Agronomía), (Anexo 5 Resolución Registro
Calificado Tecnología en Producción Agrícola).

2.2. Misión de la Escuela

La Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, es contribuir a la formación de


personas en los diferentes niveles académicos de las áreas agrícola, pecuaria, forestal, ambiental y
biológica con principios de sostenibilidad, competitividad, solidaridad y equidad , que conduzcan al
mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales, regionales nacionales e
internacionales, mediante la acción pedagógica apoyada con las tecnologías de la información y la
comunicación-TIC.

2.3. Visión de la Escuela

Para el año 2019, la ECAPMA se proyecta como una escuela moderna, interdisciplinaria y de
pensamiento innovador, mediante la oferta de programas académicos con excelencia y pertinencia
en el área biológica y agroambiental, a través de la consolidación de alianzas estratégica con el
sector público y privado, apropiación de nuevas tecnologías de información y comunicación e
internacionalización de sus programas.

8
3. Las necesidades de formación en Agronomía de Colombia

Colombia es considerada el país más desigual en América Latina por encima de economías como la
de Brasil, Chile y Perú (PND 2010-2014) y ocupa el cuarto lugar a nivel mundial en desigualdad.
Según la última Encuesta de Calidad de Vida que hace el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE), el coeficiente de Gini colombiano habría llegado en 2008 a 0,59 (DANE,
2010). El nivel de desigualdad y pobreza de Colombia sigue aumentando, y se hace evidente una
diferencia regional amplia, es así como el ingreso medio por habitante del Choco es la sexta parte
del de un habitante bogotano; por otra parte, la reducción de la pobreza en el país está por debajo
del promedio latinoamericano, según el Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014), mientras en el
subcontinente la pobreza bajó 11 puntos entre 2002 y 2008, en Colombia lo hizo en menos de ocho.

El caso de la pobreza y la distribución de los ingresos en el campo no es más alentadora, Perfetti


(2009) cita el estudio realizado por el Centro de Estudios Regionales, Cafeteros y Empresariales
(CRECE) para la Misión para la Erradicación de la Pobreza y la Desigualdad-MERPD, iniciativa
del gobierno nacional que contó con el apoyo del Banco Internacional de Desarrollo (BID) y
comenta que, la pobreza en el sector rural colombiano está acompañada de la inequitativa
distribución de los ingresos generados en el sector rural; en términos generales el índice Gini rural
no es muy diferente al de Colombia en general y su tendencia es la misma, al aumento. El informe
nacional de desarrollo urbano (2011) demuestra que de los 174 municipios colombianos, el 15.6%
tiene un índice de Gini superior al 0.80 y corresponde solo al 9.7% del territorio nacional, donde
vive el 21.7% de la población. Estos municipios son claros ejemplos del territorio que debe ser
intervenido para aplicar las políticas de redistribución.

La concentración de tierras es más alta en los municipios con un mayor nivel de urbanización y
mayor densidad demográfica. Altos índices de concentración de tierras se presentan en las zonas
productoras de pastos, mientras que ocurre lo contrario con la tierra destinada a la agricultura. Visto
desde este punto, la distribución de tierras y su uso en la agricultura resulta ser más democrático.
La concentración de grandes extensiones de tierra está en manos de unos pocos y es así como ha
sido registrado en el Informe nacional de desarrollo humano (INDH, 2011). En este se establece la
Unidad Agrícola Familiar (UAF) usada para determinar la tenencia de grandes, medianas o
pequeñas propiedades. Esta unidad se define como, la unidad predial que genera por lo menos dos
salarios mínimos legales de ingreso. Así, el microfundio se define como predios con menos de 0,5
UAF; pequeña propiedad entre 0,5 y 2 UAF; mediana entre 2 y 10 UAF, y grande mayor de 10
UAF. Como resultado se evidenció que el 1,15% de los propietarios poseen grandes propiedades
representando el 52,2% del área (UAF), mientras el 78,1% de los propietarios posee microfundios
que representa el 10,59% del área total.

9
La superficie continental del territorio nacional comprende 114.17 millones de hectáreas, de las
cuales 63.26 millones de hectáreas (54%) son de uso no agropecuario, mientras 50.91 millones de
hectárea (44,6%) si lo son (Minagricultura, 2010). Potencialmente, alrededor de 21,5 millones de
hectáreas podrían ser dedicadas a la agricultura, pero solo están siendo usadas 4.9 millones de
hectáreas. En el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 se plantea que en 2010 se redujo la
cantidad de área sembrada en 67.600 hectáreas un 1,4% con respecto al año 2009. Esta reducción
obedece a la disminución en área sembrada de cultivos transitorios como: fríjol, arroz, hortalizas y
papa. Los cultivos forestales aumentaron en 6,9%, al alcanzar las 376.633 hectáreas, mientras los
cultivos permanentes se mantuvieron relativamente estables (Minagricultura, 2010-2011).

En el Informe nacional de desarrollo humano (INDH, 2011), se registra un gran hallazgo de


influencia social y económica. Según el inédito índice de ruralidad (IR) desagregado por municipio,
el sector rural es más grande de lo que se había estimado: el 75,5% de los municipios colombianos
son rurales, en ellos vive el 31,6% de la población (no el 25%, según el Censo de 2005) y cubren el
94,4% del territorio (INDH, 2011). Sin embargo la desigualdad en la tenencia de la tierra sigue
siendo una gran limitante para el sector agrícola, siendo el microfundio la base de la economía
campesina.

El microfundio indica que casi el 80% de los propietarios-poseedores están prácticamente en la


pobreza absoluta, pues obtienen un ingreso que no supera medio salario mínimo legal.
Este tipo de explotación está en manos del pequeño campesino que normalmente no cuenta con el
nivel educativo adecuado para realizar un manejo óptimo de la tierra, ni con la asesoría técnica
necesaria para hacer un manejo racional de los recursos disponibles, ni para la implementación de
tecnologías apropiadas con el fin de mantener una producción sostenible. Además de esto, se
encuentra el problema de la falta de asociación que les permita a los campesinos acceder fácilmente
a insumos y otros factores productivos y a la comercialización de sus productos a través de la
generación de economías de escala (Lacki, P, (s.f.)). Esta falta de capacitación conlleva a la
implementación de prácticas agrícolas no adecuadas lo que trae como consecuencia impactos
ambientales adversos. Además, según el Banco Mundial el 85% de los sistemas productivos de
Colombia se ubican en áreas vulnerables a desertificación, y el 48% del país es susceptible de
erosión. Generando degradación de aproximadamente 2.000 hectáreas al año en la región andina y
afectando la competitividad del sector agrícola, la disponibilidad de alimentos, y la calidad y
cantidad de agua (PND 2010-2014).

Sin embargo, el impacto ambiental no es exclusivo de los pequeños agricultores, sino también de
los grandes productores, de cultivos como: flores, banano, palma de aceite y pastos para ganadería.
Un ejemplo de esta situación es la contaminación de aguas resultado de la aplicación de productos
químicos en los cultivos de banano que contaminan fuentes de agua, y ríos que desembocan en el
mar Caribe. El Programa Ambiental del Caribe del PNUMA, con el apoyo del Fondo para el Medio
Ambiente Mundial (GEF) trabaja de manera conjunta con Nicaragua, Colombia y Costa Rica para
mitigar el impacto por escorrentía de plaguicidas al mar Caribe (proyecto RepCar). Además de los
retos de reducir niveles de desigualdad, propender por una producción sostenible, y la reducción de

10
impacto ambiental, se suma ahora el cambio climático que ha causado grandes pérdidas en el sector
agropecuario.

Debido a todas estas condiciones particulares del sector agropecuario, la heterogeneidad regional en
el país respecto a condiciones sociales y económicas, provoca evidentes diferencias en términos de
educación y desarrollo de competencias. Es así que en el Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014),
se plantea como fin la prosperidad para todos, a través de la reducción de esas diferencias y la
búsqueda de igualdad para los colombianos. Para lograr este propósito fueron identificados cinco
sectores de importancia estratégica en el desarrollo económico y social de Colombia, entre los
cuales fue considerado el sector agropecuario, debido a su participación en el producto interno
bruto, su incidencia en las condiciones de vida de la población rural y su importancia en el
abastecimiento de alimentos e insumos para la industria, además de ser estratégico para la
consolidación de la paz y la reconciliación de los colombianos.

Teniendo en cuenta el contexto actual de la agricultura colombiana, el programa de Agronomía de


la Escuela de Ciencia Agrícolas, Pecuarias y de Medio Ambiente debe contribuir a superar los retos
que enfrenta el sector agropecuario colombiano entre los que se encuentran: los altos costos de
producción, la transformación y comercialización de la producción agropecuaria, la baja
productividad generalizada del sector, la ausencia de una cultura para la gestión de los riesgos
climáticos, la pobreza y el bajo nivel educativo del campo colombiano (PND 2010-2014). Según el
plan de desarrollo existe además una reducida cobertura de educación superior, baja participación
en la educación técnica y tecnológica, e insuficiente número de graduados de maestrías y
doctorados, especialmente en áreas científicas
Con este propósito deben ser fortalecidas la tecnología e innovación, la asociatividad entre el campo
y la universidad y potencializar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

3.1. Misión del Programa de Agronomía

La Misión del programa de Agronomía es formar profesionales que contribuyan a la resolución de


las problemáticas del sector agrícola con visión sostenible, incorporando los avances desarrollados
en la investigación y fomentando el desarrollo comunitario y la economía solidaria.

3.2. Visión del Programa de Agronomía

En 2016 los profesionales en Agronomía de la UNAD serán reconocidos a nivel nacional por
diseñar y aplicar estrategias orientadas a dar solución a las problemáticas del sector agrícola con
enfoque sostenible, promoviendo el desarrollo comunitario, y la economía solidaria.

11
3.3. Objetivos
 Formar estudiantes que desarrollen estrategias sostenibles para la producción
agrícola sostenible.
 Participar en proyectos investigativos, generación y transferencia de conocimiento
que permita mejorar los sistemas productivos agrícolas.
 Formar profesionales que se desempeñen en la sociedad con ética, y responsabilidad.
 Contribuir al desarrollo regional y nacional desde el desempeño en el sector agrícola.

4. Relación entre la misión de la UNAD, la Misión del Programa, el plan de estudios y la


actuación social del profesional egresado del programa.

"Contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta, a distancia y en


ambientes virtuales de aprendizaje, mediante la acción pedagógica, la proyección social, el
desarrollo regional y la proyección comunitaria, la inclusión, la investigación, la
internacionalización y las innovaciones metodológicas y didácticas, con la utilización de las
tecnologías de la información y de las comunicaciones para fomentar y acompañar el
aprendizaje autónomo, generador de cultura y espíritu emprendedor que, en el marco de la
sociedad global y del conocimiento, propicie el desarrollo económico, social y humano
sostenible de las comunidades locales, regionales y globales con calidad, eficiencia y equidad
social.”

“La UNAD se proyecta como una organización líder en Educación Abierta y a Distancia,
reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad innovadora y pertinencia de sus
ofertas y servicios educativos y por el compromiso y aporte de su comunidad académica al
desarrollo humano sostenible, de las comunidades locales y globales”.

En cumplimiento de esta misión el Programa de Agronomía de la Escuela de Ciencias Agrícolas,


Pecuarias y del medio ambiente de la UNAD, tiene como firme propósito formar profesionales que
contribuyan a la resolución de las problemáticas del sector agrícola con visión sostenible,
incorporando los avances desarrollados en la investigación y fomentando el desarrollo comunitario
y la economía solidaria.

La UNAD fortalece la equidad educativa y social a través de las oportunidades de acceso y


permanencia que ofrece con bajos costos y mediante la modalidad a distancia, logrando atender al
segmento de la población que por su condición geográfica, económica o de preferencia no puede
acceder a los programas presenciales tradicionales, dando igualdad de posibilidades de formación
en educación superior a sectores de población tradicionalmente excluidos (zona rural, trabajadores
del campo). Las estrategias pedagógicas utilizadas por la UNAD en su modalidad abierta y a
distancia, basadas en la formación de líderes gestores de transformaciones en su entorno, posibilita
el desarrollo de competencias imprescindibles para la construcción del hombre autogestor de su
formación y de las condiciones de vida de su comunidad. Es importante resaltar que los estudiantes
no se ven afectados académicamente en caso de un traslado de ciudad, ya que la UNAD cuenta con
centros de atención a nivel nacional.

12
El programa de Agronomía tiene como objetivo fundamental, formar profesionales con sólidos
conocimientos científicos y tecnológicos que les permita intervenir en las cadenas productivas
agrícolas, en la búsqueda del desarrollo sostenible y en la conservación ambiental desde un punto de
vista integral y participativo, involucrado en una sociedad y una economía que exigen cambios
permanentes.

En los últimos años, el gobierno, las universidades y los centros de investigación del sector
agropecuario han considerado importante realizar un giro en el sentido de involucrar al productor
campesino en un proceso de participación que le concede importancia, no solo por su conocimiento
del proceso productivo, sino en su condición de elemento fundamental para la formación
empresarial y el fortalecimiento de cadenas productivas.

El Agrónomo requiere a la vez una visión disciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria de la


estructura y funcionamiento de los agroecosistemas para la comprensión de los procesos
involucrados en su funcionamiento y el discernimiento de las dificultades de la predicción, la
irreversibilidad de los procesos, las variadas circunstancias y criterios que guían las decisiones,
juicios y modos de actuar. El acercamiento a la realidad de la producción agrícola le permitirá
identificar, valorar, discriminar y buscar solución a problemas complejos que la afectan.

Su fortaleza reconocida será la visión holística, compleja, disciplinaria, interdisciplinaria y


transdisciplinaria de la agricultura y su compromiso con un desarrollo rural basado en la
sustentabilidad.

El Agrónomo Unadista se atempera a la tendencia cada vez mayor a fundamentar las soluciones a
los problemas de los agroecosistemas en las iniciativas de los productores, partiendo de una
identificación conjunta de las problemáticas, lo cual implica el desarrollo de procesos de
investigación y experimentación, capacitación, y definición de la respuesta a la problemática
identificada. Igualmente, asume un papel cada vez mas gerencial que genera y mantiene fluidez y
transparencia en el manejo de información con los productores.

La Agronomía ha sido concebida generalmente como un campo del conocimiento aplicado que
reúne un conjunto de conocimientos técnicos fundamentados en las ciencias básicas y aplicadas
para orientar la intervención humana de la naturaleza con el propósito de obtener una producción
agrícola.

Esta concepción utilitarista deja de lado dimensiones diferentes a la de la rentabilidad y relación


costo-beneficio, como impacto social, económico y ecológico de tecnologías que no se
compadecen con la realidad local, regional o incluso nacional, minimizando y desconociendo la
experiencia y conocimientos adquiridos por el productor campesino.

13
El Agrónomo Unadista considera las distintas situaciones que se presentan en los agroecosistemas
integralmente, por lo cual, tiene en cuenta la importancia de temáticas como la ecología, el manejo
integrado, el control biológico, la conservación y recuperación de los recursos naturales y la
búsqueda de alternativas técnicas con menores impactos ambientales; igualmente tiene en cuenta la
globalización de la economía, busca la competitividad de los sistemas productivos, siguiendo dos
líneas: una el componente ambiental y la otra el desarrollo empresarial asociativo de la agricultura.

Es claro que el mejoramiento de las técnicas de producción depende del nivel de conocimientos del
profesional en Agronomía, sin embargo no es ya el nivel de conocimientos sino el desarrollo de la
capacidad de aprender, pensar y conocer, lo que determina las posibilidades de innovación
autónoma creativa que la investigación científica y tecnológica producen al establecerse y avanzar,
tensionadas por la búsqueda de soluciones propias a problemas propios que se identifican y
construyen.

El dominio de la naturaleza que el hombre emprende a través de la técnica no es ilimitado pues las
adaptaciones de que ella es capaz pueden ser sobrepasadas en ritmo por las transformaciones
introducidas artificialmente y conducir así a un desastre que ponga en peligro la vida sobre la tierra.

Entonces, la producción agrícola debe ligarse a la sostenibilidad de la vida, lo cual es consecuente


con el manejo adecuado de la naturaleza, la búsqueda de una sociedad ambiental que equivale a una
sociedad justa, mirada en la perspectiva de las generaciones futuras y de los sectores más débiles;
entre otros, el sector productivo agrario. Igualmente, con la preocupación por el respeto de las
diferencias, la búsqueda de mayor equidad social y mayor participación en la configuración de
soluciones que permitan el desarrollo sostenible y el bien común.

El profesional de Agronomía debe interactuar y dinamizar los diferentes actores del sector
productivo, por lo cual, dentro de su orden de competencias tendrá: crear- a la manera de un
agente de cambio -, nuevas posibilidades de intervenir la problemática del sector, en la perspectiva
de dinamizar, redimensionar y romper esquemas tradicionales reconociendo el uso de tecnologías
no apropiadas, sirviéndose del diálogo de saberes que recupera y valoriza experiencias,
conocimientos y preocupaciones del agricultor.

El programa de Agronomía que ofrece la UNAD facilita la formación integral, la formación


permanente y potencializar el talento humano ofreciendo una sólida base en ciencias básicas
aplicadas a la agricultura que permita a sus egresados dominar las tecnologías de manejo
sustentable de los sistemas productivos.

Lo anterior se traduce, igualmente en la formación de un profesional que asume una posición ética
con independencia de criterio, espíritu colectivo marcado por la tolerancia y el respeto a la
diversidad, postura crítica frente a los problemas que aquejan la sociedad y a su propia posición en
ella, pero al mismo tiempo con una disposición creativa en la solución de problemas y la búsqueda
del bienestar común.

14
El agrónomo graduado de la UNAD participa activamente en la búsqueda de la justicia, propende
por una utilización racional de los recursos naturales, al igual que se compromete con la búsqueda
de un ambiente sano y compatible con la vida. Por lo anterior su perspectiva será la del desarrollo
sostenible, entendido como una interacción dinámica entre los aspectos ambientales, sociales y
económicos dentro del marco ético del desempeño profesional.

Una visión integral del mundo y del funcionamiento de los sistemas de cultivo y los agrosistemas,
es fundamental para detectar restricciones en sistemas agropecuarios y modelar situaciones que
permitan optimizar los factores de producción, en un marco de respeto a la sociedad y al medio
ambiente.

Su formación humanística debe permitirle comprender situaciones complejas en las cuales


transcurre la vida social y favorecer la argumentación de su posición frente a ellas.

Igualmente, la experiencia en trabajos de grupo, favorece su disposición a ser partícipe de la


solución de problemas sociales.

Teniendo en cuenta lo anterior, el programa de Agronomía de la Universidad Nacional Abierta y a


Distancia, UNAD tendrá como objetivo misional:

La formación de profesionales, que generen capacidad técnica y científica en materia de


organización de cadenas productivas agrícolas,contribuyendo a la resolución de las problemáticas
del sector agrícola, incorporando, los avances desarrollados en la investigación, la economía
solidaria y fomentando el desarrollo rural regional comunitario con visión sustentable.

5. Registro Calificado

El Ministerio de Educación Nacional otorgó el Registro Calificado al Programa de Agronomía,


mediante resolución 457 el 6 de febrero de 2006.

6. Valores de la comunidad educativa del programa

En concordancia con lo definido por la UNAD, la comunidad educativa del programa de


Agronomía tiene como valores esenciales:

 Honestidad: Actitud permanente para realizar todos los procesos con transparencia, eficiencia
y disposición para rendir cuentas a la comunidad universitaria, la sociedad y el Estado.
 Respeto: Conciencia plena del valor de sí mismo, el de los demás como condición para la
convivencia social y del medio ambiente como garantía de bienestar y permanencia del ser
humano en el planeta.

15
 Solidaridad: Espíritu de crecimiento en grupo; superación de la indiferencia y la omisión;
sustitución del interés individual por el bienestar colectivo.
 Participación Democrática: Espacios de expresión y convivencia que permitan la toma de
decisiones consensuadas que propicien el bien común.
 Compromiso Social: Humanización de la ciencia y la tecnología para el mejoramiento de
las condiciones de vida de las comunidades.
 Pertenencia: Capacidad de conjugar expectativas y proyecto de vida personal con la misión
institucional.
 Pertinencia: Capacidad de adecuar conocimientos, metodologías, procesos y proyectos a
las necesidades detectadas a nivel local, regional y nacional.
 Relación Ética: Reconocimiento recíproco, respeto a la dignidad de las personas y testimonio
de los principios de fraternidad, justicia y equidad, cooperación y solidaridad social.

7. DIMENSIÓN ACADEMICA DEL PROGRAMA.

7.1. CONTENIDOS CURRICULARES

El contenido curricular del programa está soportado por las bases técnicas y científicas de ciencias
puras como las humanidades, la biología, la matemática y la economía y de ciencias aplicadas como
la fisiología vegetal, la edafología y la agroclimatología que soportan el desarrollo de las
denominadas ciencias agrícolas y más específicamente de la corriente de agricultura más limpia,
siendo consecuentes con los principios de sostenibilidad ambiental de la producción agrícola.

Acorde a los fines de la UNAD, el programa de Agronomía se apoya en la investigación como pilar
del quehacer académico, la innovación y la evaluación, los cuales permiten que el proceso
educativo sea dinámico, se realimente y transforme permanentemente de acuerdo a los cambios que
se suceden de forma continua en los entornos regional y nacional así como en los ámbitos
económico, social, académico y científico.

En cuanto a los aspectos metodológicos, el programa de Agronomía de la Universidad Nacional


Abierta y a Distancia UNAD, estará soportado en el aprendizaje autónomo del estudiante, la
autogestión y la autorregulación a través del modelo de Educación Abierta y a Distancia.

El programa responde a las necesidades del sector agrícola, desde un currículo pensado para el
mejoramiento de las competencias personales, intelectuales, relacionales y organizacionales
necesarias en el manejo gerencial de procesos productivos. Al mismo tiempo, el desarrollo de
competencias cognitivas (disciplinares especificas) brindar a la sociedad, los profesionales que se
requieren para lograr la competitividad de las diferentes cadenas agrícolas. Se espera que el
profesional agrónomo, pueda desempeñarse como asesor, consultor, supervisor, administrador,
gerente o investigador, en cualquiera de los eslabones de las cadenas productivas, aportando al

16
mejoramiento de los procesos de producción, cosecha, poscosecha, comercialización y
transformación.

La UNAD como espacio cultural, investigativo y académico, busca no solo la formación


profesional en el área específica, sino la formación integral de personas críticas frente al
conocimiento , respetuosas de sus semejantes y del entorno que les rodea y con un alto grado de
responsabilidad social y de voluntad de servicio a la comunidad. Para el logro de los objetivos del
programa, los estudiantes cuentan con el constante acompañamiento de docentes, haciendo uso de
estrategias metodológicas tales como tutoría presencial, tutoría virtual, uso de aulas y recursos
virtuales, prácticas de laboratorio y salidas de campo, lecturas dirigidas y complementarias,
búsqueda análisis y recopilación de información especializada, bioensayos y estudios de caso entre
otras. El programa de Agronomía, propenderá por una formación integral de calidad que cualifique
el talento humano que se requiere con urgencia en el entorno regional de aquellas zonas con
tradición y potencialidad de explotación agrícola, a fin de modernizar los procesos productivos a un
nivel de máxima productividad, rentabilidad y sostenibilidad.

El programa ha sido estructurado por competencias laborales generales, dirigido a la formación de


valores fundamentales como la solidaridad, la fraternidad, la responsabilidad, el comportamiento
ético, el cumplimiento de metas y tareas, así como en la autogestión de la formación mediante la
aplicación de la metodología de aprendizaje activo y la pedagogía solidaria. El acompañamiento
tutorial mediado, las guías de interaprendizaje, las herramientas tecnológicas permitirán el
desarrollo de las metas de aprendizaje propuestas y el logro de las competencias. Lo anterior, para
dar respuesta a las empresas que se enfrentan a la globalización y se ven en la obligación de ser
cada día más competitivas para permanecer en el mercado. La competitividad depende a su vez de
una mayor productividad, con menores costos de producción, mejor calidad y para ello es necesario
que el talento humano de las empresas desarrolle nuevas capacidades, conocimientos, habilidades y
destrezas que les permitan mantenerse en el mercado de trabajo y desenvolverse en forma
competente en los procesos productivos gestionados con creatividad, innovación y en redes de
trabajo para asumir funciones polivalentes y una producción diversificada.

El programa estará apoyado por mediaciones pedagógicas y tecnológicas usando como herramienta
principal las TIC, lo cual permitirá el desarrollo de diferentes estrategias de aprendizaje apoyadas
en el trabajo independiente, interdisciplinario y transdisciplinario que de forma contextualizada e
innovadora logra el desarrollo de las competencias académicas y de desempeño.

El ejercicio formativo y pedagógico será orientado por docentes de alto nivel y con una valiosa
experiencia docente y profesional en las áreas de la producción, investigación y gerencia agrícola.

El ejercicio investigativo estará enfocado al desarrollo de soluciones a problemas específicos del


sector agrícola, desde el desarrollo, adaptación y validación de tecnología aplicada al mejoramiento
de procesos productivos, de poscosecha, mercadeo, desarrollo rural y administración.

17
El componente Comunitario - Regional del Proyecto académico pedagógico solidario (PAPS, 2011)
se vive a través del programa como un compromiso solidario con las comunidades regionales
académicas y no académicas y un reconocimiento de sus respectivas tradiciones y potencialidades
productivas y culturales.

Los aspectos curriculares básicos del programa, se soportan en los elementos que se relacionan a
continuación.

8. PLAN GENERAL DE ESTUDIOS REPRESENTADO EN CRÉDITOS ACADÉMICOS

8.1. Áreas o campos de formación

Según la resolución 3458 de 2003 del Ministerio de Educación nacional, la organización académica
se establece con base en los siguientes campos de formación: fundamentación básica, profesional
específica, y socio humanística. A continuación (Tabla 1) se especifican los créditos
correspondientes a cada campo de formación.

Tabla 1. Distribución de créditos básicos por Campos de formación.

CAMPOS DE CRÉDITOS PORCENTAJE


FORMACIÓN BÁSICOS
Básica 36 21%
Específica 59 35%
Humanística 14 8%
Investigativa 18 11%
Electivos 43 25%
TOTAL 170 100%

El campo de fundamentación básica tiene como objetivo formar al agrónomo en la aplicación y


conocimiento de las ciencias básicas como elemento fundamental para la formación en áreas
especificas propias de su disciplina (Tabla 2).

El campo de formación profesional específica tiene como objeto ser el elemento fundamental de los
saberes específicos que le corresponde dominar al profesional de Agronomía para su desempeño
profesional (Tabla 3).

El campo de formación socio humanística tiene como objetivo contribuir a la formación integral del
estudiante mediante los fundamentos de las diferentes ciencias sociales y las humanidades a través
de perspectivas que fortalezcan y enriquezcan las perspectivas del reconocimiento e interpretación
de los diversos contextos sociales, culturales y políticos con los cuales debe interactuar en su
calidad de profesional y ciudadano (Tabla 4).

18
El campo de formación investigativa que se desprende de la formación profesional específica tiene
como objetivo, fomentar el desarrollo de un espíritu científico como actitud permanente para la
comprensión de las problemáticas que afectan los saberes e interdisciplinas sobre las cuales se
fundamenta la profesión y el ejercicio de sus prácticas específicas (Tabla 5).

La participación de cada uno de los campos de formación es la siguiente:

El programa ofrece al estudiante una formación básica y una formación complementaria. La


formación básica se refiere a los cursos académicos obligatorios que el estudiante debe cursar en
cada uno de los campos de formación. La formación complementaria se refiere a los créditos
electivos que el programa ha definido como tal y que el estudiante debe cursar y aprobar
satisfactoriamente.

De los 170 créditos académicos que el estudiante debe cursar y aprobar, 127 (75%) tienen el
carácter de créditos básicos y 43 (25%) de créditos electivos. En consecuencia, la duración de la
carrera dependerá de la disponibilidad de tiempo que el estudiante emplee en su proceso de
formación y el número de créditos académicos que matricule en cada uno de los períodos
académicos.

El plan de estudios está integrado por los diferentes Campos o Áreas de formación: básica,
específica, socio humanística e investigativa, con sus respectivos cursos académicos.

8.1.1. Campo de formación básica. Los cursos académicos básicos que lo integran son los
siguientes:

Tabla 2. Cursos académicos básicos


CURSOS ACADÉMICOS CREDITOS
Mercadeo Agropecuario 2
Fundamentos de Administración 2
Costos y Presupuestos 2
Biología 3
Algebra, geometría y Trigonometría 3
Bioquímica 3
Cálculo diferencial 3
Botánica 3
Microbiología de suelos 3
Genética 3
Química orgánica 3
Agroclimatología 2
Fisiología Vegetal 2
Política agraria y ambiental 2

8.1.2. Campo de formación específica. Contiene los siguientes cursos:

Tabla 3. Cursos académicos del campo de formación específica

19
CURSOS ACADÉMICOS CREDITOS
Edafología y fertilidad 3
Introducción a la Agronomía 2
Herramientas informáticas 2
Herramientas telemáticas 2
Entomología agrícola 3
Agricultura Biológica 2
Maquinaria y Mecanización 3
Topografía 3
Manejo y conservación de suelos 3
Poscosecha 3
Propagación y Micropropagación de plantas 3
Fitomejoramiento 3
Riegos y drenajes 3
Cultivos de clima frio 2
Cultivos de clima medio 2
Floricultura 2
Proyecto de grado 2
Diseño experimental 2
Manejo de arvenses 3
Fitopatología 3
Inglés 0 2
Inglés I 2
Inglés II 2
Inglés III 2

8.1.3. Campo de formación socio-humanística. Está integrado por los siguientes cursos
básicos:

Tabla 4. Cursos académicos del campo de formación socio humanística.


CURSOS ACADÉMICOS CREDITOS
Ética 2
Competencias comunicativas 2
Psicología 2
Proyecto pedagógico Unadista 2
Cultura política 2
Sociología 2
Antropología 2

8.1.4. Campo de formación investigativa. Lo integran los siguientes cursos:

Tabla 5. Cursos académicos del campo de formación investigativa.


CURSOS ACADÉMICOS CREDITOS

20
Lógica matemática 2
Epistemología 2
Metodología del trabajo académico 2
Técnicas de investigación 2
Estadística descriptiva 2
Diseño de proyectos 2
Metodología de la investigación 2
Evaluación de proyectos 2
Seminario de investigación 2

8.1.5. Campo de formación electiva. Lo integran los siguientes cursos:

Tabla 6. Cursos académicos del campo de formación electivo.


CURSOS ACADÉMICOS CREDITOS
Producción y tecnificación de semillas 3
Planificación territorial 3
Sistemas agroforestales 3
Instalaciones agroforestales 3
Manejo de cuencas hidrográficas 3
Extensión agrícola 3
Educación ambiental 3
Horticultura 3
Frutales 2
Herbología y alelopatía 2
Nutrición vegetal 3
Sistemas de Agroindustria Rural 3
Pastos y forrajes 2
Biodiversidad 3
Fuentes Alternativas de Energía 2
Cultivos de clima Cálido 2

8.2. Objetivos generales del programa:

 Desarrollar la capacidad de aprender, pensar y conocer, para posibilitar la innovación


autónoma creativa en donde la investigación científica y tecnológica permita la búsqueda de
soluciones apropiadas a problemáticas agrícolas claramente identificadas.

 Permitir la búsqueda de una sociedad ambiental que equivale a una sociedad justa, mirada
en la perspectiva de las generaciones futuras y de los sectores más débiles; entre otros, el
sector productivo agrario, preocupada por el respeto de las diferencias, la búsqueda de
equidad social y mayor participación en la configuración de soluciones que permitan el
desarrollo sostenible y el bien común.

21
 El profesional de Agronomía debe interactuar con los diversos actores del sector
productivo, por lo que pertenece a su orden de competencias, crear - a la manera de un
agente de cambio-, nuevas posibilidades de intervenir la problemática del sector, en la
perspectiva de dinamizar, redimensionar romper esquemas tradicionales y tecnologías no
apropiadas, sirviéndose de un diálogo de saberes que recupera y valoriza las experiencias,
conocimientos y preocupaciones del agricultor.

8.3. Objetivos específicos del programa

 Encontrar alternativas técnicas de manejo de cultivos con menores efectos de daño


ambiental sobre los agroecosistemas.

 Articular la nueva visión del productor empresario para conducir a una nueva postura que
se preocupa e incorporar al proceso económico el productor campesino , no como un
vendedor de excedentes sino como un empresario capaz de aprovechar eficientemente todos
los recursos con que cuenta.

 Formar un profesional que asuma una alta posición ética con independencia de criterio,
espíritu colectivo marcado por la tolerancia y el respeto a la diversidad, postura crítica
frente a los problemas que aquejan la sociedad y a su propia posición en ella, pero al mismo
tiempo, una disposición creativa en la solución de problemas y la búsqueda del bienestar
común.

 Formar profesionales capaces de participar activamente en la búsqueda de la justicia,


propendiendo por una utilización racional de los recursos naturales y comprometiéndose
con la procura de un ambiente sano y la conservación de la vida.

 Formar profesionales que comprendan las situaciones complejas en las cuales transcurre la
vida social, en el sector agrícola y que asuman la argumentación de su posición frente a
ellas.

El agrónomo deberá estar dotado de los conocimientos y habilidades que le permitan desenvolverse
en el ámbito de la pequeña agricultura campesina y la agricultura empresarial comercial. Este perfil
profesional debe contemplar además una sólida base de conocimientos sobre la sustentabilidad de
los recursos naturales y del medio ambiente.

Para posibilitar lo anterior el profesional deberá poseer, entre otras, las siguientes características:

 Conocer y comprender el medio ambiente natural y socioeconómico en el cual se va a


desempeñar. Para ello será necesario que los estudiantes tengan la posibilidad de desarrollar

22
conocimientos en torno a la línea de la agroecología; conceptos y principios de agroecología,
análisis de la agricultura tradicional y sus consecuencias, análisis de los sistemas agrarios pre-
hispánicos y contemporáneos, fertilidad, manejo y conservación de suelos; control biológico de
plagas y enfermedades, técnicas alternativas de producción y conservación agrícola,
conservación y recuperación de la biodiversidad, análisis y manejo de agroecosistemas locales,
planificación regional, etc.

 Por otra parte, debe comprender y manejar teorías del desarrollo y enfoques del desarrollo rural,
teorías del campesinado, análisis de los actores sociales del desarrollo en el contexto actual y
planificación para el desarrollo rural.

 Poseer una vocación de servicio y la sensibilidad necesaria para comprender y valorar las
aspiraciones, intereses y motivaciones del hombre rural.

 Desarrollar una capacidad analítica, creativa y crítica, que les permita identificar las causas de
los problemas, detectar oportunidades de desarrollo y encontrar soluciones congruentes con la
realidad productiva y social de los agricultores.

 Desarrollar la capacidad de programar acciones de extensión, con la participación organizada de


los productores, estimulando sus potencialidades y la utilización de los recursos disponibles.

 Concentrar los esfuerzos de la investigación hacia la apropiación y generación de tecnologías


alternativas más acordes con las características de un agricultor de bajos ingresos, cuyas
limitaciones le impiden hacer, en muchos casos, un uso adecuado de la tecnología disponible y
aplicable en la agricultura empresarial.

8.4. Perfil profesional

El Agrónomo de la UNAD será un profesional que proponga, diseñe y desarrolle estrategias de


organización, gestión y autogestión ajustadas a criterios de competitividad, equidad, sostenibilidad
y participación. Generará proyectos de desarrollo agrario y de manejo de recursos naturales,
interesándose en promover la motivación y organización de la comunidad, en especial de los
pequeños productores para buscar soluciones concretas que permitan mejorar la calidad de vida de
la sociedad rural. Diagnosticará la realidad agraria regional y nacional e identificará potencialidades
y debilidades de la producción. Formulará, planificará, coordinará, supervisará, ejecutará, evaluará
y dirigirá proyectos de investigación participativa, extensión rural y desarrollo agrario, así como de
manejo de recursos naturales.

El agrónomo estará dotado de los conocimientos y habilidades que le permitan desenvolverse en el


ámbito de la pequeña agricultura campesina y la agricultura empresarial comercial.

8.5. Los propósitos de formación del programa, las competencias y los perfiles definidos

23
La sociedad posindustrial evoluciona y ahora requiere un talento humano con nuevas capacidades,
aptitudes y actitudes, que le permitan desenvolverse en un entorno laboral cada vez más competido
y cambiante. El Ministerio de Educación ha señalado la necesidad de una educación por
competencias y también plantea la necesidad de establecer "estándares" que garanticen equidad y
competitividad (Reyes (s.f.)), entendiendo por competencia “La capacidad de hacer uso de lo
aprendido de manera adecuada y creativa en la solución de problemas y en la construcción de
situaciones nuevas en un contexto con sentido”1.

El programa de Agronomía, respeta las competencias básicas2, ciudadanas3 y laborales genéricas o


transversales4 que los estudiantes han desarrollado en la educación media y desarrolla competencias
específicas5 del saber hacer en contexto.

Las competencias propuestas en el plan curricular del programa de Agronomía, han sido
estructuradas por un equipo de Ingenieros Agrónomos de la UNAD, expertos en el tema, quienes,
con base en el análisis de diagnósticos del sector agrícola , de las Cadenas productivas agrícolas, del
estado del arte de las ciencias agrícolas y referentes del programa a nivel nacional e internacional,
establecieron el perfil del profesional que se desea formar y que muy seguramente serán revalidadas
por los comités curriculares puesto que los currículos problémicos son entendidos como sistemas
dinámicos en constante cambio y construcción.

1
Decreto 230 MEN.
2
Deben ser desarrolladas en todos los niveles educativos y responden a las exigencias de los estándares de calidad, dados para la
educación preescolar, básica y media por el M.E.N. y para la educación superior por el Decreto 2566. Las competencias comunicativas en
español deben trabajarse en el aula transversalmente en todas las áreas obligatorias y fundamentales. Las competencias científicas en
ciencias naturales deben preparar para identificar, explicar e indagar.

Determinan tanto el perfil de ingreso a la educación superior, como los fundamentos de competencias más complejas que se desarrollaran
a lo largo de la formación profesional, en especial los procesos de formación que deben ser introducidos en los programas de los ciclos
propedéuticos (MEN, 2007).

3
Desarrolladas en la básica primaria, la básica secundaria y la media técnica, a través de la transversalidad educativa integrando a las
áreas obligatorias y fundamentales aquellos temas relacionados con los conocimientos, las habilidades cognitivas, emocionales y
comunicativas, propios del ejercicio de la ciudadanía, de la construcción de la convivencia, de la participación democrática y la
valoración del pluralismo. Son las que permiten mantener una buena relación social y un adecuado comportamiento ciudadano. Se
relacionan con la capacidad de expresar los sentimientos, de hacer planteamientos críticos y de autocrítica, de participar en la vida
política y de asumir los deberes y derechos ciudadanos en condiciones éticas. Desarrollan en la persona la capacidad de trabajar en
equipo, interactuar social y políticamente y cooperar con el desarrollo de su entorno. Comprende capacidades como: crítica y autocrítica,
de manejo de conflictos, de trabajo en equipos uni- y multidisciplinares, de aceptación y respeto de la diversidad y la multiculturalidad,
de conocimiento y respeto por las costumbres de otras regiones del país y de otros países y de compromiso social y ético (MEN,2007)

4
Desarrolladas para la básica secundaria y la media, mediante la clase de tecnología educativa trabajada a través del método del diseño se
forma a los estudiantes en competencias como trabajo en equipo, iniciativa y emprendimiento, planificación y gestión de proyectos,
resolución de problemas, comunicación, interrelaciones personales, diálogo. Son competencias requeridas en un amplio campo de
profesiones y ocupaciones y aportan las herramientas requeridas por un trabajador profesional para analizar los problemas, evaluar las
estrategias a utilizar y aportar soluciones pertinentes en situaciones nuevas. Están presentes por lo general en la mayoría de las labores
que se le presentan a un sujeto en los distintos campos profesionales.

5
Las competencias específicas son las requeridas para el desempeño de una ocupación en concreto, están relacionadas más con funciones
o puestos de trabajo. Aportan al estudiante los conocimientos, actitudes, habilidades y valores propios de cada profesión y actividad
laboral (MEN, 2007).

24
La propuesta curricular se estructura teniendo en cuenta el desarrollo de competencias básicas,
transversales (instrumentales, interpersonales y sistémicas) y específicas (académica y profesional)
del Agrónomo de la UNAD.

9. Competencias de formación

9.1. Competencias académicas o disciplinarias

El egresado del programa estará en relación con los siguientes preceptos que lo impulsan a
garantizar una producción agraria eficiente.

 Identificará los factores esenciales de la producción y hará uso de ellos con eficiencia técnica,
ecológica y económica.
 Trabajará interdisciplinariamente para la generación, aplicación y difusión de tecnologías
apropiadas que se adapten mejor a las condiciones rurales optimizando los recursos
disponibles.
 Accederá al conocimiento e interpretación de las problemáticas de los agricultores.
 Formulará y desarrollará proyectos de solución a limitantes tecnológicos para el agro.
 Diseñará y manejará estrategias y programas de mejoramiento del mercado agrícola que
involucren procesos de producción, transformación, conservación y distribución de productos
agrícolas.
 Investigará, incorporará y desarrollará técnicas de agricultura biológica y orgánica alternativa
que permitan reducir costos, maximizar rentabilidad y disminuir el daño ambiental por el uso
inadecuado de productos sintetizados químicamente.

9.2. Competencias profesionales

 Propondrá, diseñará y desarrollará estrategias de organización, gestión y autogestión ajustadas a


criterios de competitividad, equidad, sostenibilidad y participación.
 Generará proyectos de desarrollo agrario y de manejo de recursos naturales.
 Se interesará en promover la motivación y organización de la comunidad, en especial de los
pequeños productores para buscar soluciones concretas que permitan mejorar la calidad de vida
de la sociedad rural.
 Diagnosticará la realidad agraria regional y nacional e identificará potencialidades y debilidades
de la producción.
 Buscará satisfacer las necesidades de la región, como un agente participativo en la solución de
problemas relacionados con el agro.
 Formulará, planificará, coordinará, supervisará, ejecutará, evaluará y dirigirá proyectos de
investigación participativa, extensión rural y desarrollo agrario, así como de manejo de
recursos naturales.

25
9.3. Competencias ocupacionales

 Asesor, planificador y ejecutor de actividades agrícolas en empresas.


 Líder en la producción agrícola regional, haciendo uso racional de los recursos naturales y
ampliando sus posibilidades de exportación.
 Gestar su propia empresa agrícola, generando oportunidades de empleo en el sector.
 Contribuir a la solución de problemas tecnológicos y sociales del sector agrario.
 Formar académicamente las nuevas generaciones de profesionales para el sector.
 Participar activamente en procesos de transferencia y extensión a productores agrícolas.

En concordancia con el Reglamento Académico de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia


(UNAD, 2006), la formación académica de los Agrónomos, se fundamenta en los siguientes
principios estratégicos:

La investigación: como elemento esencial en la gestión del conocimiento y en la docencia


dialógica e interactiva. Se desarrollará de forma transversal en las actividades pedagógicas de
prácticas de campo, laboratorios, trabajo en semilleros de investigación y a través de las prácticas
profesionales dirigidas y trabajo de grado en el desarrollo y validación de innovaciones tecnológicas
aplicadas al sector agrícola. El Centro de Investigación de Agricultura y Biotecnología (CIAB), el
laboratorio de suelos y aguas y el laboratorio de biotecnología, será el referente y apoyo al
desarrollo de la investigación aplicada y transferencia de resultados a las comunidades.

El componente investigativo del programa de agronomía se articula con las líneas de investigación
de la Escuela. Las líneas se constituyen en ejes temáticos y comunes que organizan el abordaje de
problemas, facilitan y potencian la integración y continuidad de los esfuerzos en forma sistémica y
dinámica. Se abordan de manera cooperada e interdisciplinaria desde áreas del conocimiento
alrededor del cual convergen redes, grupos, investigadores, semilleros, proyectos, problemas,
metodologías y actividades que hacen posible la producción intelectual, generación, difusión,
apropiación y transferencia de conocimientos.

Las siguientes son las líneas de investigación aprobadas en la ECAPMA y que sustentan en gran
parte el campo disciplinar de los diferentes programas académicos de ésta:

 Alimentación, metabolismo y nutrición animal


 Reproducción y mejoramiento animal
 Biodiversidad y recursos genéticos
 Desarrollo rural
 Biotecnología
 Gestión y manejo ambiental

26
La acción pedagógica: que está fundamentada en la comunicación educativa aplicada a múltiples
formatos y diferentes ambientes de aprendizaje. El diseño pedagógico y didáctico de cada una de las
actividades de aprendizaje ha sido pensado acorde a los principios del aprendizaje autónomo, a los
modelos y estrategias del aprendizaje activo mediado por el tutor y los contenidos y dinamizado
mediante el uso de las TIC.

La proyección social: como factor fundamental en la construcción del tejido social de las regiones
y su desarrollo sostenible que se hace posible gracias a la transformación tecnológica,
administrativa y gerencial del sector agrícola que deberá verse reflejado en el mejoramiento de la
productividad de los cultivos, la calidad de productos y por ende de la rentabilidad y generación de
riqueza para las comunidades. Los Centros de Gestión de Conocimiento y los proyectos de
Desarrollo social y comunitario, se convierten entonces en el enlace entre la academia, la práctica
pedagógica, la investigación y las comunidades a través de estrategias de visibilización, extensión
rural, practica de investigación participativa, consultorías, asesorías y capacitación técnica no
formal.

La formación integral: Desde las múltiples dimensiones del ser humano y centrada en el
desarrollo del aprendizaje autónomo, soportado en diferentes mediadores, medios y mediaciones
pedagógicas. El diseño del currículo por módulos permite la formación de talento humano
cualificado no solamente en áreas disciplinares sino que además forma ciudadanos social y
ambientalmente responsables.

La innovación e incorporación tecnológica: como elementos esenciales para el desarrollo de los


procesos institucionales y del desarrollo humano sostenible de las comunidades locales, regionales
y globales. Las acciones estarán encaminadas a suplir una de las principales necesidades del sector
como es el desarrollo de herramientas y tecnologías específicas aplicadas al proceso productivo, de
cosecha, poscosecha y transformación de productos agrícolas y la validación de las técnicas
existentes mediante la aplicación rigorosa de protocolos de investigación científica.

10. DIMENSION PEDAGOGICA DEL PROGRAMA

10.1. Modalidad de la Educación a Distancia

El Programa de Agronomía de la UNAD se desarrolla mediante la modalidad abierta y a distancia.


Lo que significa que enfatiza el aprendizaje autodirigido y autónomo, apoyado por mediaciones
pedagógicas derivadas de los medios de comunicación y de las tecnologías informáticas, además de
los apoyos tutoriales locales que acompañan el desarrollo potencial de aprendizaje de los
estudiantes. (PAP 2005)6.

Ofrece un plan educativo flexible (25% de su totalidad) que amplía las oportunidades de
aprendizaje y desempeño del futuro egresado. Busca generar impacto social, orientando al

6
Proyecto Académico Pedagógico Unad, 2005.

27
estudiante hacia la identificación y solución de necesidades las comunidades regionales y el
reconocimiento de los contextos regionales7.

10.2. Las Mediaciones Pedagógicas

Las mediaciones pedagógicas tienen como función imprimir un carácter formativo a los diferentes
procesos y actividades incluidos en la elaboración de contenidos, material didáctico y objetos de
aprendizaje desarrollados por el cuerpo académico de la UNAD para acompañar el proceso de
aprendizaje autónomo de los estudiantes. Con ellos se le apoya en sus procesos de
autoplanificación, autogestión, autocontrol y autoevaluación de procesos.

Desde lo tecnológico, se supera la concepción reducida a aparatos e instrumentos y se aborda una


que redimensiona la visión hacia un saber que posibilita y viabiliza la acción educativa; es decir,
entendemos lo tecnológico como la aplicación de la ciencia a los procesos y actividades humanas
para obtener nuevos productos y resultados. La tecnología aplicada a las mediaciones pedagógicas,
exige e implica un tratamiento metodológico y didáctico que facilita la dinamización de la
capacidad de expresión, de motivación y de promoción que poseen los medios de información y de
comunicación. De esta manera, los medios tecnológicos con carácter de mediaciones pedagógicas,
acompañan a los estudiantes para hacer un reconocimiento crítico de la realidad.

Las TIC como nuevos escenarios de comunicación y expresión facilitan la construcción social y la
representación simbólica de la realidad, exigen un cambio e innovación en los métodos y estrategias
comunicativas, para la consolidación cultural y la formación de una opinión pública cualificada, que
favorezca nuevas formas de aprendizaje, dentro del horizonte de una educación participativa,
expresiva, libre, autónoma y autogestionaria.
Desde esta perspectiva la acción pedagógica se relaciona de una manera importante con el propósito
de los medios implicados en cada proceso (Tabla 7).

Tabla 7. Medios pedagógicos con los que cuenta La Escuela

TIPO DE MEDIOS CLASE DE MEDIOS


Material digital Módulos, protocolos, manuales, lecturas
complementarias, fotografías, láminas, material
referenciado
Audiovisuales Videos, videoconferencia, audioconferencia
Nuevas tecnologías de la informática y la Biblioteca virtual
comunicación (TICS) Aula virtual
Internet (correo electrónico, foros de discusión,
WEB, Real CHAT.)
Videoconferencia digital

7
UNAD 2004. Inducción Unadista “educación para todos”. Capítulo 2. Proyecto Académico Pedagógico.

28
Simuladores

Informáticos Hardware y Software


Sistemas multimedia
Fuente. Proyecto Educativo de la Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente
(2011).

Material digital: Cada curso del programa de Ingeniería Agroforestal dispone de material dirigido
en formatos como son el ambiente Web, el campus virtual y el CD ROM.

Medios audiovisuales: Se utiliza la audioconferencia y la teleconferencia, como apoyo a los


procesos académico-administrativos de planeación, coordinación, ejecución y seguimiento de
planes operativos. Igualmente, para socializar planteamientos o conferencias de invitados externos.

La infraestructura de apoyo para el audio y videoconferencia consta de 10 estaciones de


transmisión de videoconfencia distribuidas en las ciudades de Bogotá, Medellín, Neiva,
Bucaramanga, Pasto, Acacías, Duitama, Santa Marta, Valledupar y Miami, además con 40
estaciones de audioconferencia mediante acceso telefónico. También posee un servidor VCON con
software de dataconferencia para difusión de gráfico- documental y participación de hasta ocho (8)
ciudades o puntos.

10.3. Uso intensivo de las TIC

Las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), permiten una mayor integración


del alumno “distante” al proceso de aprendizaje. Integrando sonido, movimiento, imagen y texto.
El Programa de Agronomía hace uso de las siguientes TIC.

Aula virtual: Es un espacio que facilita el acceso a material didáctico y a las actividades para el
proceso de autoaprendizaje y provee acceso a servicios para la comunicación entre alumnos y
tutores, caracterizados por altos grados de interactividad tanto en tiempo real como diferido.

Biblioteca virtual: Contiene bases de datos a las que todos los miembros de la comunidad
académica de la universidad pueden acceder mediante un enlace en la página www.unad.edu.co

La red nacional de bibliotecas es la unión de la información existente en las bibliotecas de los


centros regionales, esta red es administrada desde un servidor central ubicado en la sede José
Celestino Mutis. Los servicios que presta son Catalogo en Línea, Consulta externa, Préstamo
Externo o a Domicilio, Préstamo Interbibliotecario.

29
11. Cuerpo académico del Programa

El cuerpo académico de la UNAD, lo integran docentes de planta, docentes ocasionales y tutores


hora cátedra, consejeros y coordinadores.

Los docentes están vinculados a la planta docente de personal. En la actualidad la Planta docente de
la UNAD, está constituida por 102 cargos en planta.

Los docentes ocasionales están vinculados a la institución a término definido y su nombramiento se


realiza a través de resoluciones. Los consejeros tienen un régimen semejante.

Las labores de coordinación pueden ser realizadas por los docentes de planta y los docentes
ocasionales, los tutores hora cátedra y consejeros y tienen carácter de gestión académica y es
compatible con el desarrollo de actividades de investigación y proyección social.

Para propiciar el desarrollo de talento humano de los docentes a nivel internacional, la UNAD
cuenta con convenios con la Universidad Agraria de la Habana y Universidad de Granma (Cuba),
Universidad Católica de Ávila (España), Universidad de Nova Southeasthern (Estados Unidos) y
Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Israel para la capacitación de los docentes a
nivel de Maestría y Doctorado (ver numeral 5.1.8.). En maestría en e-learning se está capacitando
actualmente 1 profesor del programa y en doctorado se asignó una beca con la Universidad de Nova
a la Decana de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente y se están
preparando 20 profesionales de la ECAPMA en un programa de doctorado en desarrollo sostenible
con la Universidad Católica de Ávila (España).

También se adelantan programas de capacitación para profesionales incluyendo docentes de planta


y docentes ocasionales, tutores, consejeros y administrativos con funciones docentes, sobre el
manejo de ambientes virtuales.

A continuación se presenta los niveles de formación y número de docentes tiempo completo y


medio tiempo que apoyan el programa de agronomía. (Grafica 1)

30
Grafica 1. Nivel de formación de docentes tiempo completo y medio tiempo para el programa de
agronomía.

3 6

11 7

Profesional Especialista
Magister Doctorado

Fuente: Secretaria Académica ECAPMA Agosto 2013

12. Evaluación

La evaluación hace parte integral de las mediaciones formativas que utiliza la institución para
verificar la comprensión de la realidad, la apropiación del conocimiento y el desarrollo de las
competencias previstas en los componentes curriculares, en términos del avance de las disciplinas,
el desarrollo de la investigación y el mejoramiento continuo de las relaciones e interacciones
académicas, pedagógicas y sociales de los estudiantes en su proceso de aprendizaje autónomo. La
institución utiliza diversos métodos, herramientas, técnicas y formatos para el ejercicio de las
actividades evaluativas, de tal manera que el estudiante Unadista sea competente para resolver
situaciones mediante mecanismos cualitativo o cuantitativo de trabajo y el empleo de diversas
herramientas de evaluación.

La evaluación académica tiene un carácter formativo y se desarrolla a través las siguientes formas:

Evaluación formativa: es permanente y se realiza a través del acompañamiento que el docente hace
a los estudiantes en sus diferentes momentos de aprendizaje, tanto de manera individual y en
pequeños grupos colaborativos como en grupo de curso.

Autoevaluación: tiene un carácter permanente y la realiza el estudiante durante todo su proceso de


aprendizaje con el objeto de mejorar la calidad del mismo.

Heteroevaluación: se realiza a través de los pequeños grupos colaborativos de aprendizaje con base
en las actividades e informes elaborados por cada estudiante y sustentados en el pequeño grupo, así

31
como en el grupo de curso a través de las actividades de socialización que se desarrollan en los
encuentros presenciales.

Coevaluación: Es un proceso colaborativo que pretende poner en común evidencias o productos de


aprendizaje, identificar fortalezas, estrategias exitosas, posibles errores o limitaciones para
convertirlos en situaciones de aprendizaje mediante la valoración y el reconocimiento del trabajo
del otro, se realiza entre los compañeros del curso y como proceso de retroalimentación cualitativa,
para lo cual se pueden utilizar mediaciones tecnológicas diversas. La coevaluación tiene estricto
carácter cualitativo y formativo.

Metaevaluación: La realiza el docente con base en los informes determinados por la Guía didáctica
de cada curso académico acorde con los objetivos, metas y competencias establecidas. En cada
curso académico se realizan tres eventos de evaluación: Fase de reconocimiento, fase de
profundización y fase de transferencia.

Dentro del programa los tipos de evaluaciones disponibles son las siguientes:
 Trabajos de profundización sustentados y expuestos ante el docente en temas desarrollados en
los cursos.
 Evaluación de resúmenes analíticos, reseñas y comentarios del trabajo autónomo a distancia o en
pequeños grupos o grupos colaborativos, y talleres realizados en tutorías presénciales.
 Evaluación en los sitios de práctica, y pruebas de evaluación conceptual y de competencias, de
los informes individuales de las diferentes actividades prácticas en campo y laboratorio, y de los
proyectos propuestos para el periodo.

Se tienen en cuenta para la evaluación elementos tales como:

 Guía de prácticas.
 Uso de materiales instruccionales.
 Uso de recursos técnicos.
 Calidad del producto obtenido individual y grupalmente.
 Participación del estudiante en el proceso de desarrollo de las actividades.
 Alternativas en la utilización de métodos.

Además de evaluación escrita sobre análisis de casos, análisis argumentativos, etc. donde se
evidencia la claridad conceptual que tienen los estudiantes en las temáticas del curso y la capacidad
de expresar ideas o argumentos, los anteriores elementos tienen un valor del 60% de la calificación
y la evaluación nacional por competencias del curso tiene un valor del 40% , ésta es presentada
por los estudiantes de manera presencial en cada uno de los centros regionales y en general
comprende preguntas de los tipos análisis de postulados, análisis de relación, selección múltiple con
múltiple respuesta y selección múltiple con única respuesta, las cuales permiten evaluar las
competencias argumentativas, interpretativas y propositivas de los estudiantes.

32
Al final de cada curso se realiza un balance o cierre de aprendizaje, en donde se evalúan los
materiales didácticos, los alcances y límites del aprendizaje, los compromisos adquiridos por cada
estudiante en sus procesos de aprendizaje, el acompañamiento tutorial y la calidad de la formación
obtenida.

Los procedimientos de asignación de valoraciones cualitativas y cuantitativas se rigen por el


Reglamento Estudiantil de la institución.

13. Política de Proyección social

Conforme al Acuerdo 003 del 14 de Febrero de 2007 por el cual se aprueba el Estatuto de
Proyección Social y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD)”, la proyección social y la extensión universitaria se define como “la estrategia
institucional de interacción, inclusión e intervención para contribuir a la solución de problemas
locales, regionales y nacionales y al desarrollo social, económico, cultural, medioambiental, político
y científico tecnológico, así como a la formación y actualización permanente de los beneficiarios de
sus programas y servicios”, ver Anexo6. Proyección Social.

13.1. Proyección social en el Programa

Atendiendo a los lineamientos de la política institucional el programa de Agronomía, tiene una


participación social activa con proyectos de desarrollo local y regional mediante la ejecución de
propuestas en los campos de mejoramiento de los sistemas productivos orientada a la sostenibilidad,
manejo y conservación de suelos, desarrollo rural y la asesoría en administración y gerencia de
empresas agropecuarias.

13.2. Líneas de acción de proyección social y extensión universitaria

Las líneas de acción de la proyección social y extensión universitaria de la UNAD son las
siguientes:

13.2.1. Desarrollo humano, convivencia y productividad.

En esta línea se inscribirán los programas y proyectos que estén orientados a la promoción de la
convivencia, a la constitución de redes de paz y a la promoción de las capacidades humanas.

13.2.2. Desarrollo comunitario, participación y equidad.

En esta línea se inscribirán los programas y proyectos que potencien el fortalecimiento de los
esfuerzos comunitarios colectivos, que propicien la participación de actores sociales en las
dinámicas comunitarias y reconozcan las diferencias como un factor de participación en equidad.

13.2.3. Desarrollo institucional y responsabilidad social

En esta línea se inscribirán los programas y proyectos que promuevan el fortalecimiento de la


gestión institucional para la generación de capital humano, social y económico; los proyectos de
fortalecimiento organizacional, de evaluación y gestión y los de cualificación y diversificación de la

33
oferta, con una clara perspectiva de derechos, de respeto a la autonomía institucional y de
promoción de la responsabilidad social.

13.2.4. Política pública para la inclusión social

En esta línea se inscribirán los programas y proyectos que aporten y construyan conceptos,
metodologías y herramientas que propendan a la inclusión social.

El programa y la escuela cuentan con una serie de convenios y alianzas que apoyan el desarrollo de
prácticas, visitas y pasantías de los estudiantes en la experiencia profesional dirigida y en los cursos
metodológicos. Algunos convenios se han celebrado con:

Colegio Instituto Técnico Agrícola Salesiano Valsálice-UNAD: Busca establecer relaciones


interinstitucionales que apoyen la realización de proyectos de investigación y el uso de laboratorios
para el desarrollo de prácticas en cursos académicos.

Convenio UNAD-CORPOICA: El propósito de este convenio es desarrollar y ejecutar programas y


proyectos de investigación en el sector agrario, en el ámbito nacional y la realización de actividades
académicas de trabajo de grado de los estudiantes. Este convenio finalizó en diciembre de 2010,
pero se están actualizando los términos para su renovación.

Convenio UNAD-SENA: Este convenio tiene como objetivo coadyuvar a la acción formativa e
investigativa de la UNAD mediante el uso de sus recursos físicos, tecnológicos, laboratorios,
conectividad y otros escenarios educativos en el territorio nacional

Convenio UNAD_UNIVERSIDAD DE GRANMA: En este convenio internacional se busca aunar


esfuerzos que permitan la mutua colaboración en campos educativos de común interés para
desarrollar planes de estudio e investigación previo cumplimiento de los requisitos administrativos
y académicos exigidos por cada una de las legislaciones de los dos países involucrados en el
convenio

Convenio UNAD-Fundación Natura Colombia: Busca la participación conjunta de las dos


instituciones para desarrollar proyectos a nivel nacional e internacional relacionados con el estudio
y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, así como implementación de prácticas de
sostenibilidad en sistemas productivos agrícolas, pecuarios y forestales, desarrollo de prácticas
laborales dirigidas, investigación y cualquier otra actividad que sea de interés reciproco para las
instituciones.

13.3. Prácticas de campo y trabajo en empresas

El desarrollo del programa se lleva a cabo con el apoyo del sector productivo, dado que para su
formación profesional, las prácticas en empresas agropecuarias constituyen un importante campo de
aprendizaje, visto desde las estrategias pedagógicas que se implementan en la educación a distancia.
El hecho de que el programa tenga un carácter a distancia implica que el diseño de las prácticas para
el desarrollo de las competencias encuentre un campo de acción en las empresas, entendidas éstas
como “laboratorios vivos”, donde los estudiantes pueden consolidar sus conocimientos y
habilidades con la supervisión de profesores, o en su defecto con el personal encargado de la misma

34
empresa. Es importante aclarar que las prácticas están diseñadas con guías e instrumentos que le
permitan al estudiante la construcción de su conocimiento y el aprendizaje autónomo.

De igual forma, mediante las salidas de campo, prácticas de campo, desarrollo de los cursos de
profundización, que requieren pasantías y el trabajo de grado exigidos dentro del programa, se tiene
la oportunidad de realizar interacción con el entorno, ya que el estudiante tiene la oportunidad de
observar y analizar el tipo de experiencias que se desarrollan, determinar las fallas que se están
dando en los procesos y hacer recomendaciones pertinentes.

Otra estrategia importante de destacar es el Curso de líderes gestores rurales, el cual se ofrece de
varias modalidades tales como, diplomado para estudiantes egresados que trabajen con
comunidades, a manera de opción de trabajo de grado para estudiantes aspirantes al título de
Agrónomos quienes quieran profundizar es aspectos conceptuales y metodológicos de la proyección
social y como cursos libres para estudiantes que estén desarrollando el programa.

Actualmente se está generando un re-direccionamiento de la actividad de proyección social, lo cual


está plasmado en el documento Anexo 9. Proyección Social el cual contiene los conceptos y
metodologías para hacer de este aspecto una fortaleza en el programa.

Dentro de las actividades que desarrolla la ECAPMA para el fortalecimiento institucional se


encuentran:

 Constituir alianzas Nacionales e Internacionales que contribuyan a la consecución de recursos,


al posicionamiento de la Escuela, al igual que propicien la movilidad académica en el sector y
el intercambio de herramientas para el desarrollo de servicios y productos en pro del desarrollo
profesional, la competitividad en el sector agropecuario y al desarrollo sostenible de los
Colombianos.

 Promocionar y posicionar los servicios institucionales, a nivel Local, Nacional e Internacional, a


través de alianzas con entes y organizaciones, para el fortalecimiento de la identidad
Institucional, el trabajo colaborativo y la generación de fuentes de recursos financieros.

 Coordinar entre la los diferentes centros, la ejecución de las alianzas Regionales, Nacionales e
Internacionales, para garantizar el éxito del desarrollo de la Escuela y la sostenibilidad
financiera de las misma.

 Gestionar fuentes alternas de financiación dentro del marco de Cooperación Nacional e


Internacional.

 Desarrollar estudios de núcleos potenciales de oferta educativa a nivel Nacional e Internacional.

 Monitorear la pertinencia e impacto del servicio ofrecido por la Escuela a sus diferentes
usuarios internos y externos.

 Promover alianzas con los diferentes sectores, para garantizar la participación de estudiantes y
egresados en proyectos de logro de su desarrollo profesional y la competitividad institucional en
el sector agropecuario y de servicios ambientales.

35
 Diseñar y ejecutar estrategias que faciliten la financiación y subsidio a estudiantes a través de
convenios y alianzas con organizaciones públicas y privadas.

 Impulsar y garantizar la efectividad de las alianzas interinstitucionales basadas en los criterios de


actuación de la Escuela y las demás que por su naturaleza establezca la Rectoría.

 Gestionar, con las Universidades internacionales convenios para pasantías e intercambios


académicos, maestrías, doctorados, especializaciones así como la organización de eventos
académicos de carácter Internacional y Nacional para revitalizar la identidad Institucional.

 Tramitar, consolidar y ejecutar alianzas estratégicas dentro del marco de cooperación Nacional e
Internacional que permitan mejorar la interacción de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias
y del Medio Ambiente con el contexto generando fuentes alternas de financiación que
contribuyan a la sostenibilidad financiera de la UNAD.

 Desarrollar de acuerdo con las políticas misionales de la ECAPMA proyectos pertinentes de


largo alcance que fortalezcan los programas Institucionales y que articulen procesos con el
sector productivo a nivel Nacional e Internacional para mejorar la calidad de los programas y
proyectos propiciando la participación de los estudiantes y egresados y dando respuesta a las
necesidades de la organización.

 Desarrollar y aplicar instrumentos de monitoreo, seguimiento y evaluación a cada uno de los


proyectos adelantados.
14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DANE. 2010. Encuesta nacional de calidad de vida. 16 de Mayo 2012.


http://es.scribd.com/doc/54221362/Encuesta-Nacional-Calidad-de-Vida-2010-Dane

INDH. 2011. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia Rural - Razones para la
esperanza. Resumen Ejecutivo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD.
Colombia.

Lacki, P. (s.f.) El verdadero libro de los pobres rurales Desarrollo agropecuario: de la dependencia
al protagonismo del agricultor. (s.f.) Recuperado 16 de Mayo 2012.
http://www.polanlacki.com.br/agroesp/indice.html

Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural (Minagricultura). Una política integral de tierras para
Colombia. Juan Camilo Restrepo. 2010. Recuperado 17 de Mayo de 2012.
http://www.minagricultura.gov.co/archivos/ministro_jc_restrepo_tierras_2.pdf

Ministerio de Agricultura y desarrollo rural (Minagricultura). 2010 – 2011. Informe de rendición de


cuentas. Juan Camilo Restrepo. Recuperado 15 de Mayo de 2012.
http://www.minagricultura.gov.co/archivos/Documento_Rendicion_Cuentas_2011.pdf

Perfetti, J. J. 2009. “Crisis y pobreza rural en América Latina: el caso de Colombia”. Documento de
Trabajo N° 43. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago, Chile.

36
Plan nacional de desarrollo (PND) 2010-2014. “Prosperidad para todos” Resumen Ejecutivo.
http://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx

Prieto, C. y Van De Pol, P. (2006). E-learning, Comunicación y Educación. El Diálogo continúa en


el Ciberespacio. RNTC, San José de Costa Rica. Recuperado 28 de Mayo de 2012.
http://recursostic.javeriana.edu.co/diplomado/e_learning_comunicacion_y_educacion.pdf
RepCar. Recuperado el 16 de Mayo de 2012.
http://www.augura.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Itemid=57

Reyes R. (s.f.) "Estándares curriculares" y "competencias de aprendizaje", ¿garantías para


la calidad o trivialización de acto pedagógico? Centro de Universidad Abierta. Pontificia
Universidad Javeriana. (s.f.) Recuperado 26 de Julio de 2012.
http://www.javeriana.edu.co/cua/apel/Estandares%20Curriculares%20y%20Competencias
%20de%20Aprendizaje.pdf

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. 2011. Proyecto Académico Pedagógico


Solidario. Versión 3.0.

37

Potrebbero piacerti anche