Sei sulla pagina 1di 13

UNIDAD 2

ANA MARIA FERNANDEZ- EL CAMPO GRUPAL


CAPITULO 3: LA DEMANDA POR LOS GRUPOS:
A- La ilusión de los orígenes
Uno de los puntos de partida de la demanda por el conocimiento de los grupos
sociales fue la demanda operativa proveniente del sector empresarial,
principalmente en EEUU en los años 20.
El estudio de los pequeños G surge con las primeras intervenciones realizadas
por Elton Mayo (1924), donde descubrió que los trabajadores constituyen grupos
informales entre sí, con vida, organización propia y un código implícito que
determina la actitud de los mismos hacia el trabajo. Estos I no son solo I sino que
conforman un G donde se han desarrollado redes informales, vínculos entre
ellos, con sus superiores y con la institución. El rendimiento depende más de la
interrelación afectiva que de las condiciones de trabajo.
Aparece una embrionaria idea de grupo: conjunto de personas en intercambio
formal afectivo.
Aparece por primera vez el planteo de una moral de G. Comienza a vislumbrarse
la noción de un plus que tendrá el grupo con respecto a la simple sumatoria de
sus integrantes, dicho plus se hace evidente en el mayor rendimiento. Tambien
aparece la transferencia institucional, es decir, que los I se encontraban
atravesados positivamente por la institución. Estas experiencias son las que
pusieron por primera vez en el campo de la mira de investigaciones sociales,
empresariales y hombres de estado de los principales países centrales.

B- La dinámica de grupos
Kurt Lewin aporto los principios de la teoría gestáltica al estudio de los G. Esta
había demostrado que la percepción y el hábito se apoyan en estructuras y no
en elementos, puso en evidencia que “el todo es más que la suma de las partes”.
La explicación de los fenómenos perceptuales debía explicarse a través de la
noción de campo conceptual. Lewin explicara la acción individual a partir de la
estructura que se establece entre el objeto y su ambiente en un momento
determinado. Tal estructura es un campo dinámico, es un sistema de fuerzas en
equilibrio. Cuando el equilibrio se quiebra, se crea tensión en el I y su
comportamiento tiene por finalidad restablecerlo.
En 1938 utiliza la noción de campo dinámico para trabajar en experimento con
G de niños con tres climas sociales: autoritario, democrático y laissez faire.
Partiendo de la hipótesis que la frustración ocasiona represión, pudo observar
que las reacciones agresivas variaban según el estilo de coordinación y clima
grupal. Esta experiencia se realiza a comienzos de la segunda guerra mundial y
da un fundamento científico a la valoración del ideal democrático al demostrar
que en los grupos con este tipo de conducción la tensión era menor porque la
agresividad era descargada de manera gradual. Lewin incluye que los G
democráticos son más constructivos en sus actividades ya que alcanzan más
fácilmente el equilibrio interno.
El autor sostiene que el G es un todo cuyas propiedades son diferentes a la suma
de sus partes. El G y su ambiente constituyen un campo social dinámico, cuyos
elementos son los subgrupos, los miembros, los canales de comunicación, las
barreras. Modificando un elemento se puede modificar la estructura. El G es un
campo de fuerzas en equilibrio estacionario, dinámico porque resulta del
interjuego de fuerzas opuestas entre sí, por un lado las fuerzas que tienden a
integrar al G, y por el otro, las fuerzas que tienden a desintegrarlo. El campo
dinámico solo se piensa con relación al todo, de las partes en sus interrelaciones
pero se explica la unidad del G, su permanencia como una totalidad dinámica,
las relaciones dinámicas entre elementos y las configuraciones de conjunto.
Nace la dinámica de grupos.
El G no se reduce a los integrantes que lo componen sin importar demasiado las
diferencias o similitudes de afinidades, objetivos, etc. El G es un sistema
complejo de interdependencia propio de los miembros, y entre ellos y los
elementos del campo en determinado momento; su funcionamiento como G es
explicado sobre la base de lo anterior, allí reside la fuerza del G, es decir, su
dinámica.
Los resultados obtenidos experimentalmente son traspolados a G de la vida
cotidiana convencidos de que el pequeño G permita vencer las resistencias al
cambio y provoca la evolución de las estructuras sociales.
Con esta temática realiza su célebre experimento de modificar las costumbres
alimentarias en 1943. Revela que la decisión grupal compromete más a la acción
individual, resulta más fácil cambiar las costumbres de un grupo que las
costumbres de los I aislados y que el consenso con el G es un elemento
fundamental frente a la resistencia interna al cambio. Con tal propósito los
dispositivos grupales se diseñan para reorientar la fuerza resistencial al servicio
del cambio
La teoría del campo de Lewin hizo posible la consolidación de las técnicas de
laboratorio social, la investigación - acción, y tuvo gran influencia en el psa.
C- Criterios epistemológicos de Kurt Lewin
Lewin toma diversas nociones de la física, no tanto sus leyes sino sus principios
metodológicos, poniéndole especial énfasis a la construcción teórica de
conceptos que no derivan de la experiencia. En dinámica de la personalidad
adopta el concepto de ley galileano: que un fenómeno ocurra pocas veces o casi
nunca, no compromete la ley, lo que interesa es que todo acontecimiento sea
legal. Según Lewin, la ley es estructural porque establece una relación funcional
entre los aspectos de una situación, el acontecimiento depende de la totalidad
misma. En el campo formado por la persona y el ambiente, la situación es única,
cambiante y caracterizada por la totalidad de las interrelaciones en un momento
determinado. De ello, que la psicología debe proceder con el criterio de ley
galileano que obliga a tener en cuenta la totalidad de la situación.
El aporte de Lewin al estudio del fenómeno grupal iba más lejos al pretender
especificar la noción estructural mediante un tratamiento matemático. Además
su concepción iba desde la simple descripción de las totalidades irreductibles, el
análisis explicativo de las mismas mediante un sistema de legalidades derivadas
de las interacciones observadas. Se mantuvo alejado del reduccionismo
fisicalista al considerar el equilibrio como dinámico, móvil, no estático; sin
embargo no pudo evitar pensar la dinámica en términos estrictamente
especiales, olvidándose de las dimensiones temporales e históricas.
Desde el punto de vista genealógico, las experiencias de Mayo y Lewin revisten
de importancia ya que marcan un momento clave en el estudio de los fenómenos
grupales; a partir de ellos se desarrolla una nueva disciplina: la micro sociología,
y una nueva técnica: los dispositivos de los grupos.
En resumen, según Lewin, un G es un conjunto de personas reunidas por
razones experimentales o cotidianas para realizar algo en común y que
establecen relaciones entre sí, el G es una totalidad irreductible a la suma
de sus integrantes, y la fuerza del G consiste en el sistema de
interdependencia que se establece entre las partes.

D- PRIMER MOMENTO EPISTEMICO: “EL TODO ES MAS QUE LA SUMA DE


LAS PARTES”.
Las primeras conceptualizaciones sobre los G aportan la idea de totalidad,
sentado las bases para la particularización de estos conjuntos, diluidos hasta ese
momento en la dualidad antagónica I-COC.
A partir de estos principios, aportados por la teoría de la Gestalt, se establecen
los límites y se crean las condiciones para la producción de dispositivos teóricos
y los primeros discursos teóricos sobre la grupalidad.
La relación todo-partes crea problemas complejos debido a la imposibilidad de
explicar ese plus grupal. Esa relación ha tenido diferentes formas de abordaje.
Según los planteos estructuralistas importan los tipos de relaciones que se
organizan entre las partes y con el todo. La relación todo-partes surgió de la
necesidad de delimitar una estructura subyacente, de la cual todo G es efecto.
La redefinición de la relación todo- partes queda atravesada por la relación
acontecimiento- estructura, que opera como un a priori conceptual, y desde el
punto del cual la tensión resuelve a favor de la estructura y el polo acontecimiento
pasa a ser efecto de la estructura.
Las consecuencias teórico- técnicas de la conceptualización de G fueron las
implicancias de la relación todo- partes como una totalidad homogénea, global,
y masificadora desconsiderando las particularidades, las diferencias y las
singularidades; un todo pensado como un gran Único y no como las diversidades
de lo múltiple.
Los replanteos post- estructuralistas sostienen otra forma de articulación entre la
relación acontecimiento- estructura de forma tal que el acontecimiento no sea
solo un efecto de la estructura. Deleuze y Guarrari acentúan el carácter que
posee lo múltiple, que irreductible a la unidad. El todo es producido, como una
parte al lado de las partes que ni las unifica ni las totaliza sino que se aplica en
ellas organizando relaciones transversales entre elementos que mantienen sus
diferencias y singularidades.
El G imaginado como un todo más que la suma de las partes constituye el primer
momento epistémico en la institucionalización de saberes y practicas grupales.
Esta premisa ha configurado un imaginario fundado de este campo del saber, ha
operado un espacio de proposición en la búsqueda de la especificad del mismo.
E- ANÁLISIS DE LA DEMANDA
La situación político- económica por la que atraviesa la sociedad norteamericana
es la época de la organización científica del trabajo, el trabajo en cadena, de la
producción en masa donde el técnico que sobresalla es el ingeniero-
organizados. Este sistema de producción fue suprimiendo el trabajo viviente pero
las insuficiencias e inconvenientes que se creían solucionados aparecían ahora
como disfunciones ligadas al factor humano.
Del organigrama se pasara ahora al sociograma, son las relaciones sociales de
los trabajadores entre sí, los que se había descuidado con la masificación y la
división científica del trabajo. La llamada holgazanería del obrero, según Taylor,
o baja productividad era más bien una respuesta al sistema de relaciones
impersonales frustrantes. Hay un vacío técnico- social, una demanda social entre
los problemas que aparejan los nuevos modos de producción. Surge así el
encargo a Elton Mayo.
Los nuevas problemas exigen nuevas formas de intervención de nuevos
especialistas, del ingeniero organizador se pasa al técnico en grupos y a
expertos en relaciones humanas, que se volverán imprescindibles en una cultura
industrializada de consumo como alternativa para salir de una de las mayores
crisis económicas acaecidas en los años 30.
Las investigaciones de Kurt Lewin sientan el fundamento científico a los ideales
democráticos, ideales tales como la libre discusión, motor de los pequeños G
para aliviar tensiones.
Los aportes de Mayo y Lewin surgen de demandas político- económicas
concretas y se organizan en una disciplina: la dinámica de G dando con ello lugar
a la aparición del dispositivo grupal. Según Foucault: es una formación que en
un momento histórico determinado ha tenido como principal función responder a
una urgencia, el dispositivo tiene una función estratégica dominante. La urgencia
a la que respondía el dispositivo grupal fue de tipo político- económico: la
necesidad de mantener y mejorar la producción de la gran empresa, reforzar los
ideales democráticos, y operar sobre el consumo.
El surgimiento de la Dinámica de G no es accidental, existieron una serie de
condiciones favorables para su aparición como ser: inversión de los sectores
hegemónicos en ciencia, tecnología e investigación, considerando esta última
como el motor de la resolución de los problemas sociales, y bajo la convicción
de que la democracia puede mejorar la naturaleza humana mediante la
educación, la religión, la legislación y el trabajo duro. En este contexto se
consolida la creencia de que el descubrimiento sistemático de las causas de los
hechos facilitarían la solución de los problemas sociales. Desde el ámbito
académico debe señalarse que en ese momento histórico había operado una
corriente empírica en las ciencias sociales que mantenía la necesidad de
investigar experimentalmente los fenómenos sociales.
Hay que diferenciar las condiciones que posibilitaron la invención de los grupos
operativos, a partir de Pichón Riviere, en la Argentina. Cabe señalar que estos
dispositivos grupales aparecieron en los años 60 y 70 en un contexto socio
político agitado con grandes vicios institucionales y marcadas utopías sociales.
La demanda no surge de los sectores hegemónicos, por el contrario, surge de
los márgenes de las instituciones, desde los vacíos institucionales o en las
fisuras de las hegemonías. Muchos trabajadores del campo “psi” que
implementaron estas prácticas fueron duros críticos de los autoritarismos
institucionales.
Los grupos operativos, el psicodrama psicoanalítico fueron instituidos para el
trabajo en los espacios públicos, y crearon las condiciones para que las palabras
y los cuerpos sofocados pudieran hacer catarsis y construir nuevos significados.
En el surgimiento de cada disciplina hay una urgencia histórica y necesidades
sociales que la hacen posible, no es una producción azarosa. Es ilusorio suponer
una ruptura entre el momento pre científico e ideológico y el momento científico
con la construcción del objeto formal, detectar esto supone subestimar la
articulación entre ciencia y practica social. Foucault sostiene que la articulación
saber- poder implicar que toda disciplina mantiene respecto al poder efectos de
eficacia, y con respecto al saber efectos de productividad. Una disciplina puede
ser pensada desde el conjunto de conocimientos que produce, como estos se
articulan con las relaciones de poder y aquí responden las prácticas sociales que
desarrolla. Esto permite pensar una disciplina de poder y a que responden las
prácticas sociales que desarrolla. Esto permite pensar una disciplina con zonas
visibles e invisibles, no enunciables. En este sentido habría que preguntarse
acerca de la visibilidad e invisibilidad de los primeros dispositivos grupales,
conceptualizados como un todo organizado. La respuesta es que debieron
mantenerse invisibles los atravesamientos institucionales, políticos, e
ideológicos aunque estos se inscribieron en los discursos sobre la grupalidad. Lo
visible fueron los mecanismos de funcionamientos de los G.
Construir una genealogía de los grupal implica echar una mirada histórica para
dar cuenta de las condiciones de la construcción del saber con el fin de elucidar
las visibilidades e invisibilidades del mismo. El campo disciplinario surge como
una compleja combinación de: la urgencia histórica, los recursos sociales, los a
priori conceptuales, y los dispositivos técnicos que inventa.
F- EL NACIMIENTO DE LO GRUPAL.
Existe una diferencia entre lo que representa el Dispositivo de los G y los
dispositivos grupales.
El dispositivo de los G: se refiere a la aparición histórica de ciertos criterios para
resolver conflictos en las relaciones sociales; estos ponen en evidencia la
ineficacia tecnológica del momento y plantean nuevas formas de intervención.
Aparece el dispositivo de los G como la nueva tecnología, el coordinador de G
como el nuevo técnico especialista y la convicción de que el abordaje grupal
opera como espacio táctico desde el que se intentará dar respuesta a los
problemas sociales.
Los dispositivos grupales: son las diversas modalidades de trabajo con G en
función de las características teórico- técnicas elegidas y del campo de
aplicación. De allí se puede hablar de dispositivos grupales psicoanalíticos,
gestálticos, psicodramáticas, de grupo operativo, etc. Cada uno de ellos busca
producir determinados efectos de grupo.
Hay que diferenciar que los efectos de grupo son virtualidades específicas, no
pertenecen al plano ontológico, no nos ofrece la esencia misma de lo que
constituye un G. La indiferenciación ente efecto de G y G como tal llevo a muchas
corrientes a confundirlas, caracterizando la esencia de un G en función de los
efectos de G que provoca.
Bion sostiene que “los G no son los grupal”, si bien es necesario que un conjunto
de personas se reúnan en un mismo espacio y tiempo determinados, no es
requisito fundamental para la existencia del mismo, solo lo hace visible para su
estudio.
Se presentan hasta ahí dos niveles de existencia de los G: el primero factico, en
tanto hechos sociales, el segundo campo disciplinario, por cuanto al montarse
los sucesivos dispositivos grupales del dispositivo de los G, los G paulatinamente
se volvieron visibles, observables, comprobables, explicables, experimentables,
teorizables, es decir, re- enunciables. En este sentido la microsociologia al
instituir dispositivos grupales localizo uno de los nacimientos a lo grupal. Antes
de ella, los G estaban ahí, es una inmediatez tal, que no se velan.

CAPITULO 4: HACIA UNA CLINICA GRUPAL.


A- PRIMEROS DISPOSITIVOS GRUPALES TERAPEUTICOS.
Se considera que los primeros intentos de abordajes colectivos con fines
terapéuticos fueros las actividades iniciadas por Pratt en 1905, al introducir el
sistema de “clases sociales” en una sala de pacientes tuberculosos. El objetivo
de la terapia era el aceleramiento de la recuperación física de los enfermos
mediante la sugestión.
Las clases colectivas o sesiones a las que concurrían más de cincuenta
pacientes, constaban de una breve conferencia de terapeutas que disertaba
sobre la higiene o los problemas del tratamiento de la tuberculosis, a
continuación, los pacientes formulaban las preguntas o discutían el tema con el
médico. En estas reuniones, los enfermos más interesados en las actividades
colectivas y los que mejor cumplían con el régimen, pasaban a ocupar las
primeras filas del aula, estableciéndose un escalafón jerárquico bien definido,
conocido y respetado por todos. En vista de los buenos resultados que daba este
método, Pratt escribió un trabajo preliminar en 1906, que amplio en los años
subsiguientes, pronto, otros probaron su técnica con resultados similares.
Pratt utilizo en forma deliberada y sistemática las emociones colectivas con un
fin terapéutico, apoyándose en dos pilares: activar en forma controlada la
aparición de sentimientos de emulación y solidaridad en el G y asumir, el mismo,
el papel de una figura paternal idealizada. El método incentivaba un fuerte enlace
emocional del enfermo con el médico, ilustra gráficamente dicho propósito sus
sistema de promociones que premiaba “al buen paciente” permitiéndole sentarse
cada vez más cerca de el en las reuniones. A los métodos con la misma
orientación de Pratt se los denomina terapia exhortivas parentales que actúan
por el G porque incitan y hacen uso de las emociones colectivas sin intentar
comprenderlas.
Puede observarse que al ser grupos numerosos, no restringidos, los procesos
identificatorios entre los integrantes son débiles pero el enlace transferencial se
produce con la figura del médico. Uno de los principales recursos que utiliza esta
técnica es la sugestión.
A partir de esta corriente se produjo una diferenciación, aparecieron las terapias
que actúan por el G, con una estructura fraternal. El dinamismo es análogo:
iniciar y canalizar emociones colectivas en G solidarios, el tipo de relaciones
entre el G y el terapeuta es, sin embargo, diametralmente opuestas al de la
corriente ejemplificada por Pratt. En lugar de idealizar al médico esta corriente
estimula una fraternidad que busca el mayor sostén entre sus miembros,
disminuyendo al máximo el liderazgo centrado en el técnico.
El mejor ejemplo de esta tendencia terapéutica se encuentra entre los
“alcohólicos anónimos”.
Este tipo de terapia busca, a través de su carácter “fraternalistas”, crear
condiciones para que las persones que concurren a estas instituciones
encuentran en ellas, un espacio de soporte solidario de restitución de dignidad
personal y/o de la identidad trastocada. Si bien muchas veces se gestan allí
verdaderas mixticas de lo fraterno, es indudable que estas organizaciones
proveen redes de sostén perdidas generalmente en el espacio familiar,
inhallables en el ámbito macro social.
En este abordaje, la sugestión no desempeña un papel principal, más bien son
los lazos afectivos entre iguales y con la institución d los recursos principales con
los que opera esta técnica.
Ambas formas de terapias se caracterizan por tener un común denominador: la
dinámica de G, ambas plantean la intervención por las emociones del G, pero se
diferencian en cuanto al rol del líder y a los lazos transferenciales que se
establecen en cada una. En ambas se encuentra cierta noción de “efecto de G”
porque descubrieron que era más eficaz trabajar una problemática de manera
grupal que individual.
Tambien existe una diferenciación en las significaciones imaginarias que se
produce en ambos tipos de terapias, la primera, según Anzieu, el G aparecería
como una amenaza de perdida de la identidad personal pudiendo provocar
transferencias negativas; la segunda, al tratarse de G pequeños, las
singularidades se mantienen en un plano de igualdad, no hay perdida de la
identidad personal sino más bien una recuperación de ella.

B- APLICACIONES INICIALES DEL PSA A LOS G


Las figuras pioneras que realizaron los primeros aportes psicoanalíticos, de
orientación anglosajona, sobre lo grupal fueron Slavson, Schildr y Klapman. Esta
corriente introdujo la interpretación en la situación colectiva aplicando al G el
escenario psicoanalítico, creando las condiciones para descentrar coordinación
de liderazgo y para superar el procedimiento sugestivo, propio de las terapias
por le G
El pasaje del análisis individual al colectivo aparejo el problema de a quien
interpretar. Slavson y Klapman adoptaron, con respecto a este problema, la
siguiente propuesta: la unificación del G de manera que la interpretación dada a
uno sirviera para todos los integrantes del G. la unificación consistía en integrar
al G los pacientes con las mismas características: edad, sexo, nivel
socioeconómico, grado y tipo de enfermedad mental, y además, realizar una
estricta selección de los integrantes excluyendo del G a los que presentan una
enfermedad mental aguda.
La técnica que proponen para constituir el dispositivo grupal es,
homogeneización de G, selección de los integrantes del G y preparación del G.
La preparación del G consistía en iniciar las reuniones proponiendo un tema y
de ahí seguir el curso de los eventos. Esta técnica presuponía que la
interpretación realizada a uno de los integrantes debía ser válida para la mayoría.
Por esta razón a estas primeras formas de aplicación del psa a los G se llama
terapia interpretativa individual en grupo.
La aplicación del psa a los dispositivos grupales problematizó la dirección de la
interpretación y fue necesario buscar otras técnicas específicas.
Otro tipo de técnica propuesta al problema de interpretación fue la técnica
interpretativa de G. el fenómeno principal es la interpretación pero se concibe al
G como una totalidad donde la conducta de cada uno de los integrantes se ve
influenciada por su participación en el G. o individual debe ser contemplado
dentro del ámbito donde se manifiesta. Esta orientación tuvo gran auge en
Argentina, los pioneros fueron Grinberg, Langer y Rodrigué. Quienes sostienen
que es una psicoterapia del G considerando este como una Gestalt y no del I en
el G. Esta técnica es denominada psicoterapia de G, plantea la aplicación total
del psa al G con su técnica transferencial. Se interpreta al G; basándose en la
contratransferencia que interpreta la fantasía Icc grupal.
C- EL TODO NO ES TODO
El psa del G aparece superar el I tomando al G como un todo, rescatando la
especificidad de lo grupal. Pero sin bien interpreta al todo – G, esto no garantiza
que esta totalidad haya logrado un grado de especificad. Cabe señalar la
pregunta de si en el G hay una noción de grupalidad.
Lo que se le interpreta al G son las transferencias, las ansiedades y las fantasías,
el G es receptor de las interpretaciones; la fantasía Icc grupal es aquella fantasía
individual que opera como común denominador de los integrantes. El G seria
como un conjunto de personas portadoras de un $ Icc en el que se hallan
inscriptos.
Esta corriente psa crea la noción de fantasía grupal, si bien es cierto que los G
construyen sus propias significaciones imaginarias, hay que diferenciarlas de
supuestas fantasías grupales. La noción de fantasía Icc grupal es un concepto
que facilita la ficción del G como intencionalidad.
Los planteos estructuralistas sostuvieron que no alcanza con sostener que el
todo es más que la suma de las partes si no es posible establecer las relaciones
de las partes entre sí, de las partes con el todo y del todo con las partes. El todo-
G se comenzó a transformar en un obstáculo epistemológico, pensando al G
como un “gran I” se sostuvo un vacío teórico necesario para que se pudiera
operar el pasaje del campo psicoanalítico, estrictamente individual, al campo
grupal.
El abordaje que plantea el psa del grupo es conformar G de entre siete u ocho
integrantes, la duración de las sesiones seria de una hora y media, realizar un
circulo en el que se halla también el analista, el circulo involucra
inconscientemente la posibilidad de hallarse todos en un mismo nivel, las
contribuciones tienen que ser espontaneas al modo de una asociación libre
individual. Se interpretan los contenidos, los procesos, las actitudes y las
relaciones, el coordinar en ocasiones hace de analista.
El análisis es una unidad indivisa a la cual se dirigen las interpretaciones. Bion
señala que cuando las personas entran en estado agresivo fantasean al G como
una totalidad amenazante de su individualidad. La noción del “gran I” fue la forma
de poner en enunciado el plus grupal, ese algo más que esta allí, se constata
pero que resulta difícil poner en palabras.
Esta corriente psicoanalítica queda restringida a la extraterritorialidad al
considerar el sistema legar del psa como válido para interpretar otros campos de
aplicación. Transpusieron el psa y su técnica al colectivo sin realizar
modificaciones. El a priori individualista marca dos tipos de reduccionismo:
- El G pensado como un gran I
- El $ del Icc se confunde con el moi y aun con el I, según Lacan.
Otra nocion que introduce esta corriente del psa es “la novela psicoanalítica de
los G” donde el G puede pensarse como una boca, como un cuerpo de la madre
arcaica, como espacio edipicos, cuando en realidad los G no tienen ni madre, ni
padre, ni pulsiones, deseos o estados patológicos. Se hace necesario distinguir
la escucha analítica como instrumento en el trabajo con G de la comprensión de
los fenómenos grupales desde alguna narrativa psicoanalítica de los mismos.
La nocion de un todo fundante del que derivan partes tiene una incidencia directa
en las modalidades técnicas en G. De considerar al G como un todo, habría que
trabajar con una nocion de totalidad que no homogenice partes, donde las
singularidades pueden ser significadas.
D- DEL LIDER AL ORACULO
La incorporación del setting psicoanalítico permitió descentrar la coordinación
del liderazgo proponiendo que sus producciones se asentaran en mecanismos
diferentes a la sugestión. Pero los psicoanalistas, en el acto interpretante,
develaba lo oculto en el G, se instituía en un nuevo lugar de poder saber, él era
quien sabía lo que al G le pasaba, Se acercaba así a la construcción de otra
forma de liderazgo, si bien ya no lideraba las discusiones o diálogos que se
daban en el G, era el quien detentaba un supuesto saber del G organizando un
lugar de coordinación- oráculo. Debe agregarse que el estilo de interpretaciones
transferenciales propias de esta escuela, sobre inviste al coordinador e instaura
recurrentes apropiaciones de sentido.
La unificación de liderazgo y coordinación propia de la microsociologia es
superada por el psa del G, este aporte psicoanalítico, al necesitar recrear las
condiciones técnicas de la escuela psicoanalítica incorpora en su trabajo con G
sus condiciones de posibilidad, es decir, neutralidad y abstinencia. Hoto
importantísimo para una genealogía de lo grupal, pero en tanto sus lecturas de
los grupal se encontraron dentro de una teoría de la representación- expresión y
sostenían una nocion de todo en el que se subsumen las partes, se organizaron
las condiciones para re investir en otro lugar de hegemonía a la coordinación,
surge así el coordinar- oráculo, quien si bien devuelve sistemáticamente los
liderazgos al G, solo él sabe- comprende a través de las manifestaciones visibles
el sentido oculto del acontecer grupal. Es decir, que si bien devuelve los
liderazgos de opinión y/o acción, se instituye otra forma d liderazgo: él sabe qué
dice un grupo cuando sus integrantes hablan.
SEGUNDO MOMENTO EPISTEMICO- CAPITULO 5
La búsqueda de organizadores grupales es lo q impulso a este momento la teoría
por la que se rige es el psa con los aportes de la escuela inglesa: Bion, etc. Y
escuela francesa: Anzieu, Kaes, Missenard, Pontalys y Bejerano.
A- CIERTA ESPECIFIDAD GRUPAL (LA NOCION DE SUPUESTOS BASICOS)
Bion realizo una primera experiencia con G como psiquiatra miliar ingles durante
la segunda guerra mundial, en un hospital de unos 400 hombres donde se volvía
imposible realizar abordajes psicoterapéuticos individuales; se le ocurrió ver en
ello una situación psicoanalítica en la que el “paciente” era una comunidad.
Después de la guerra, Bion se ocupó de la readaptación de los veteranos y
antiguos prisioneros de guerra a la vida civil, con un método de psicoterapia de
G. Estas primeras experiencias fueron organizando las producciones teóricas de
Bion sobre lo grupal, llegando a la conclusión de que la cooperación consciente
entre los miembros del G, necesaria para el éxito de sus actividades, requiere de
una circulación emocional y fantasmatica Icc entre ellos. Esto llega al punto de
que la cooperación puede ser regulada o paralizada por dicha circulación
fantasmatica Icc.
Destaco que los I reunidos en un G se combinan en forma espontánea e
involuntaria para actuar según unos estados afectivos que denomino supuestos
básicos, estos son arcaicos pre genitales irracionales e Icc y se los encuentra
en estado puro en la psicosis. Constituyen verdaderos organizadores grupales,
estando presentes en los diferentes momentos del G. Expresan las fantasías
grupales de tipo omnipotente y mágico acerca del modo de obtener sus fines y
satisfacer sus deseos. Describió tres de ellos:

 Supuesto básico de dependencia: el G esta reunidos para que alguien,


de quien este depende en forma absoluta, provea la satisfacción de todas
sus necesidades y deseos, implica la creencia colectiva de que ese
alguien tendrá por función proveer seguridad al G.
 Supuesto básico de ataque y fuga: consiste la convicción grupal de que
existe un enemigo y que es necesario atacarlo o huir de él, en tanto la
única actividad defensiva frente a este objeto es su destrucción (ataque)
o evitación (huida)
 Supuesto básico de apareamiento: creencia colectiva e Icc por la cual
un hecho futuro o un ser no nacido resolverá sus problemas, lo importante
de este estado emocional es la idea de futuro más que la resolución del
presente.
Estos supuestos básicos son verdaderos organizadores grupales, reguladores
implícitos de los comportamientos grupales. Estos organizadores fantasmáticos
regulan el accionar de los I en los G.
Los supuestos básicos refieren a un nivel emocional primitivo que coexiste según
Bion con otro nivel de funcionamiento que el G de trabajo (en este punto las
actividades se realizan racional y eficientemente)
Bion sostenía que cuando un I en G tiene la creencia de que el G existe como
algo diferente a la suma de los I, es producto de un estado regresivo de tal
integrante, alimenta tales fantasías porque su regresión implica una amenaza de
pérdida de su particularidad individual, esto le dificulta ver al G como un
agregado de I, esto es G para Bion.
El autor descubre que la cooperación consiente entre los miembros del G,
necesaria para el éxito de su tarea, requiere de la circulación fantasmatica Icc
entre ellos, hasta el punto que la cooperación puede ser regularizada o
paralizada por dicha circulación fantasmatica Icc.
Los supuestos básicos serán nudos fantasmaticos lectivos en el G en un
momento dado, la teoría de dichos supuestos puntualizara por primera vez
dentro del campo psicoanalítico operadores organizacionales no individuales,
aunque tal vez radique su importancia.

B- EL SEGUNDO MOMENTO EPISTEMICO: LOS ORGANIZADORES GURPALES.


La nocion de los supuestos básicos marca un avance en los discursos de la
grupalidad, el planteo de los supuestos básicos como organizadores implica una
búsqueda de un sistema de legalidades propio, especifico del campo grupal.
Hasta Bion la comprensión psicoanalítica de los G consistía en un psa aplicado
al G ya que, hasta entonces, los G no se habían considerado aun dentro de esta
disciplina como un posible campo de descubrimientos.
Igualmente la relevancia otorgada a la nocion de supuestos básicos como
organizador grupal, no debe resaltar las objeciones que ofrece su
implementación técnica, ya que suele operar restrictivamente en la lectura de los
acontecimientos grupales, tipificando los mismos según “contenidos”
preestablecidos, así mismo suele inducir en el coordinador un adentro grupal
ilusorio (grupo isla)
C- EL ENCARGO A BION Y SU PRODUCCION TEORICA.
La urgencia social a la que responden sus teorías son por un lado que la
psiquiatría inglesa tenía que encontrar un sistema diferente al alemán que
terminara con la desmoralización de las tropas, había que restituir personas y
militarmente a los innumerables inadaptados, delincuentes y neuróticos que en
1940 desbordaron los hospitales. Por otro lado, no podemos dejar de decir que
una de las razones habituales en los países de significativo desarrollo de la
cultura psi para implementar dispositivos grupales con fines terapéuticos es la
necesidad masiva de asistencia.
CAPITUL 6: LOS ORGANIZADORES FANTASMATICOS.
ESCUELA FRANCESA
A- HACIA LA ENUNCIABILIDAD DE LOS ORGANIZADORES FANTASMATICOS.
Teorizaciones del G según Anzieu (incluye figuras como Pontalys, Kaes,
Missenard, Bejerano). Esta corriente intenta precisar que dese el punto de vista
psa, el G puede aspirar a un status diferente de aquel que tiene en el campo
teórico y practico de la psicología social. Este autor postula una hipótesis
esencial para comprender desde el punto de vista psicoanalítico, la dinámica de
G y sus miembros. Para estos autores el G es un contexto de descubrimiento de
las formaciones del Icc, y no estrictamente, contexto de descubrimiento de la
grupalidad. En cuanto al G se estudiaran entonces las características que hagan
posible la visibilidad de formaciones y procesos Icc.
Entre otras teorizaciones merece destacarse el concepto de formaciones
grupales del psiquismo, la nocion el aparato psíquico grupal. Esta nocion
puntualiza que habrá G y no simple reunión de I, cuando a partir de los aparatos
psíquicos individuales tiene a construirse un aparato psíquico grupal más o
menos autónomo
Se sostendrá también que entre el G y la realidad hay algo más que relaciones
entre unas fuerzas reales: hay primitivamente una relación imaginaria. Para
Anzieu NO HAY G SIN LO IMAGINARIO. Los procesos claves desde el punto de
vista psa que puntualiza para los grupos son:
- Ilusión grupal: sentimiento de euforia compartido por los integrantes por
pertenecer al G. ( el G produce tal ilusión grupal por un proceso más
general y este es el que cumple una función de realización imaginaria de
deseos)
- Amenaza de pérdida de la identidad personal: producida por la situación
de G; constituye un desafío a la integridad y la autonomía relativa del yo,
el yo de cada participante se encuentra amenazado.
Anzieu planteara que el vínculo primario entre las personas es la circulación
fantasmatica; afirma que solo existen fantasmas individuales, y que es un abuso
del lenguaje el hablar de un fantasma del G. el fantasma es posiblemente la
realidad PSIQUICA INDIVIDUAL.
La resonancia fantasmatica es el reagrupamiento de algunos participantes
alrededor de uno de ellos, el cual hace ver o da a entender a través de sus actos,
su manera de ser o sus palabras, su fantasma individual Icc.
El fantasma individual Icc es el primer organizador del G, las imagos y los
fantasmas originarios constituyen el segundo y tercer organizador de G.
B- PROBLEMAS DE DEMARCACION.
Anzieu y su escuela retomarían la intención de Bion en la búsqueda de
organizadores grupales. Encuentran el fantasma individual prevaleciente,
imagos y fantasmas originarios. Sus investigaciones precisan de algo, NO HAY
FANTASMA GRUPAL, el plus de los G no radicaría en un fantasma colectivo. Se
refuta de esta manera la idea de una mente grupal y se afirma la hipótesis de
fantasmas individuales que entrar en resonancia fantasmatica. Esta corriente
francesa salva el impasse de la oposición antinómica con la puesta en enunciado
de la grupalidad del fantasma singular, condición necesaria de la posibilidad de
la resonancia fantasmatica grupal. Entonces, “el fantasma individual es grupal,
que es diferente a decir que hay un fantasma de G”. La integración de las
personas reales a una situación grupal, disparo, movilizo, las instancias por
formas grupales de su propia subjetividad. Por esto pueden agruparse. Aquello
que resuena y habla o actúa desde los participantes de un G son posiciones en
la escena fantasmatica. Los aportes de esta escena permiten superar la nocion
de fantasía Icc grupal a partir de la nocion de grupalidad del fantasma.
Con respecto a los organizadores, Anzieu reconoce que no todo se reduce a la
psicología, también existen otros -) (económicos, sociológicos, históricos, etc.)
Anzieu y su escuela diseñan un dispositivo que organiza las formas de desarrollo
de la situación grupal, es decir, que produce la visibilidad de determinados
acontecimientos grupales y no son pocas las áreas de visibilidad que abre. Esta
corriente se ha preocupado por diseñar espacios grupales que hagan posibles
el despliegue y la investigación de formaciones Icc. Es decir, implementa
dispositivos colectivos para investigar formaciones Icc. Se proponen como una
de sus objetivos centrales dar un estatuto psicoanalítico al trabajo con G. aporta
inteligibilidad con respecto a las condiciones por las cuales el $ de su disciplina,
el $ Icc, entra en resonancia fantasmatica y hace G.
Se dice “los G son una amenaza a la identidad”, o en su contrario, “los G son un
sostén identificatorio y/o solidario”, cuando en realidad debería relativizarse la
afirmación, diciendo que en determinadas condiciones tal G pone en juegos
significaciones imaginarias desde las cuales algunos de sus integrantes lo
perciben como amenazante o bien como soporte.

Potrebbero piacerti anche