Sei sulla pagina 1di 2

COLEGIO DE BACHILLERES

Reporte del curso: Reflexiones éticas sobre la Eugenesia y la eutanasia.

Profesor: Juan Leonardo H. Méndez S.

Participante: Javier Sánchez de la Cruz

El desarrollo exacerbado de la tecnología, a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, ha
provocado una suerte de vorágine en el conocimiento al grado que no tenemos manera de
asimilar los datos ofrecidos y de pronto tenemos en la puerta otras innovaciones. Es evidente que
el desarrollo tecnológico implica un ineludible proceso de cambio social que nos enfrenta a
nuevos problemas ético-sociales ante los que la filosofía tiene que asumir una revaloración de la
relación entre las tecnologías y la bioética como saber práctico/teórico.

La bioética emergió como campo del conocimiento en la década de los 70´s del siglo
pasado. Al correr del tiempo se ha enfrentado a una gama de temáticas que han enriquecido y
actualizando sus principios. Los cuatro sus principios: autonomía, beneficiencia, no
maleficiencia y justicia, que en sus orígenes la constituían y que giraba en torno a dos temas
concretos (el aborto y la eutanasia), ha aumentado la complejidad con fenómenos como la
clonación, los transgénicos o las células madre. Así, un nuevo giro de consecuencias
impredecibles, a comienzos del siglo XXI, fue el estudio del genoma humano provocando el
desarrollo de terapias genéticas y, en consecuencia, un exacerbado interés económico por la
explotación de estas tecnologías. En consecuencia, la posibilidad de que los manipulados
genéticamente seamos los seres humanos abre el debate bioético. Al respecto se manifestaron
posturas desde la clásica retórica apocalíptica sobre un mundo feliz genéticamente programado,
hasta aquellas que afirmaban que cualquier intento de regulación implicaría bloquear el camino
hacia una sociedad futura más preparada para afrontar sus proyectos vitales.

En este sentido, ante la necesidad de una reflexión rigurosa bioética el filósofo alemán
Jürgen Habermas ofrece en su obra El futuro de la naturaleza humana, ¿Hacia una eugenesia
liberal? una perspectiva sugerente que superpone a su ética del discurso una (bio) ética en la
autocomprensión ética de la especie.

Habermas se erige como un heredero crítico de la Escuela de Fráncfort que perfila su


proyecto con la preocupación por reconstruir una esperanza en la razón, ligada a la construcción
de una ética del discurso. En la obra citada, Habermas aborda los desafíos a los que las
biotecnologías confrontan nuestra moderna comprensión de la libertad. De manera resumida, la
obra se articula en torno a la tesis central que sostiene que los sujetos manipulados genéticamente
no podrán concebirse a sí mismos como autores únicos de sus proyectos vitales (pérdida de
autonomía) Además, el filósofo alemán sostiene que los humanos sometidos a la manipulación
genética no se considerarán como iguales (pérdida de simetría) respecto a las generaciones
antecesoras. De esta manera, sostiene que la regulación de la eugenesia liberal está sujeta a la
manera que deseemos comprendernos como miembros de la especie humana.

Habermas entiende por Bioética las diversas estrategias de intervención que regula
nuestro vínculo con el mundo. Después de las ofensas que Copérnico y Darwin infligieron a
nuestro narcisismo al destruir nuestra imagen geocéntrica y antropocéntrica del mundo, quizá
asistimos con mayor sosiego al tercer descentramiento de nuestra imagen del mundo: la
sumisión del cuerpo (Leib) y la vida a la biotécnica (p. 77), añade el filósofo y con esto sugiere la
idea del hombre por asumirse como hacedor en una suerte demiurgo.

En este sentido, para Habermas el problema no radica en la propia técnica genética, sino
en su modo de aplicación y su alcance; sostiene que las intervenciones genéticas en seres
humanos “modificarán” nuestra autocomprensión ética, en tanto que afectan a nuestra autonomía,
igualdad, libertad y al modo de orientarnos como “seres morales”. Su rechazo a la eugenesia
liberal radica en que éste toca a un presupuesto natural de la consciencia de la persona afectada
de poder actuar autónoma y responsablemente (…) en dicha comunidad (…) se excluye la
determinación ajena en el sentido de someter a una persona al arbitrio injustificado de otra (p.
#).

Por último, es un hecho que los avances tecnológicos condicionan la forma de entender
nuestra propia naturaleza, dejando en manos del ser humano la capacidad de modificar su propia
esencia biológica. Al hablar de eugenesia y eutenasia estamos aludiendo al principio y al fin del
ciclo de la vida humana. Las consideraciones sociales, políticas, económicas, médicas y éticas,
etc, implicadas en los conceptos sobre los que giró el curso me dan a reflexionar sobre lo que nos
espera en un futuro cercano, a saber: la humanidad será cambiada de forma radical por la
tecnología. Se prevé la viabilidad de rediseñar la condición humana que incluya parámetros como
lo inevitable del envejecimiento, la psicología indeseable, el sufrimiento.

Potrebbero piacerti anche