Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA

MATERIA:

COMPLETACIÓN

TEMA:

CAMPO BERMEJO

ESTUDIANTE:

LEAL TORO KERLY

DOCENTE:

ING. TARQUINO LOPEZ CADENA

AULA: 6/2

LA LIBERTAD- SANTA ELENA – ECUADOR

1
OBJETIVOS

Objetivo General

Conocer los parámetros para la perforación, completación y producción del campo Bermejo.

Objetivos Específicos

 Describir cada una de las formaciones que conforman la columna estratigráfica del
Campo Bermejo.
 Conocer el estado de completación de un pozo del Campo Bermejo.
 Definir el equipo más conveniente para el cambio del sistema de extracción de cada
pozo.

2
INTRODUCCIÓN

El Campo Bermejo fue descubierto por Texaco, operadora del consorcio Texaco Gulf, con la
perforación del pozo exploratorio Bermejo Norte 01, basado en la sísmica 2D, que arrancó el
29 de abril de 1967 con la compañía perforadora Loffland Brothers International y finalizó el
13 de mayo del mismo año, alcanzando una profundidad de 4314', fue completado en octubre
de 1973.

En mayo de 1976 fue devuelto al estado ecuatoriano, está ubicado en el centro–norte del
Ecuador, próximo a la frontera con Colombia. Se localiza en la cuenca oriental del distrito
amazónico ecuatoriano, en el cantón Cascales, Provincia de Sucumbíos, a 54 Km al oeste de la
ciudad de Nueva Loja (Lago Agrio) y a 250 Km al Este de la ciudad de Quito.

La topografía del área es irregular con cerros y quebradas profundas, pero con buen acceso por
carretera, de acuerdo a los datos de la compañía TecpEcuador en noviembre del 2012, la
producción del Bloque Bermejo es de 3696 BPPD, con un promedio de gas de 10446 Mscfd y
un 89% de agua. El crudo producido es de buena calidad con una densidad de 30°-34°API
procedente de la formación Basal Tena, Caliza A, Caliza B, Hollín Secundario y Hollín
Principal.

3
DESARROLLO

CAMPO BERMEJO

Aspectos Generales

El Bloque Bermejo es operado por la compañía TecpEcuador S.A. desde agosto de 1999, posee
una extensión aproximada de 63MHa, se encuentra entre los 300 y 1200msnm, en una zona
montañosa ubicada en las estribaciones de la llamada Cordillera Real, donde existen volcanes
activos y sismicidad alta. Tiene una pluviosidad anual cercana a los 450L/m2 que hace que la
zona sea considerada Bosque húmedo y en la cual existe una alta biodiversidad.

El Bloque intercepta con cuatro áreas protegidas: Reserva Cofán-Bermejo, Reserva Ecológica
Cayambe-Coca, Unidad 4 del Bosque Napo y el Bosque Protector El Bermejo, este último se
encuentra dentro del área de operación.

Ubicación geográfica

El Bloque Bermejo está ubicado en el centro–norte del Ecuador, próximo a la frontera con
Colombia. Se localiza en la cuenca oriental del distrito amazónico ecuatoriano, en el cantón
Cascales, Provincia de Sucumbíos, a 54 Km al oeste de la ciudad de Nueva Loja (Lago Agrio)
y a 250 Km al Este de la ciudad de Quito. La topografía del área es irregular con cerros y
quebradas profundas, pero con buen acceso por carretera.

Figura 1.- Ubicación geográfica del Bloque Bermejo

4
Estado actual del Bloque Bermejo

De acuerdo a los datos de la compañía TecpEcuador en noviembre del 2012, la producción del
Bloque Bermejo es de 3696 BPPD, con un promedio de gas de 10446 Mscfd y un 89% de agua.
El crudo producido es de buena calidad con una densidad de 30°-34°API procedente de la
formación Basal Tena, Caliza A, Caliza B, Hollín Secundario y Hollín Principal.

A noviembre del 2012, el Bloque Bermejo tiene un total de 59 pozos distribuidos de la siguiente
manera:

 43 pozos en producción efectiva


 2 pozos en inyección efectiva
 4 pozos inyectores simples
 3 pozos están en estudio
 1 pozo es inyector selectivo
 3 pozos abandonados
 3 pozos parados transitoriamente

Mecanismo de producción

En el siguiente cuadro, se puede observar que la mayor parte de la producción de petróleo del
Bloque Bermejo es debida a la extracción mediante Bombeo Mecánico.

Cuadro 1. Distribución de la producción según el método de extracción

TIPO DE NÚMERO PRODUCCIÓN


EXTRACCIÓN DE POZOS BPPD BAPD BFPD
Bombeo Mecánico 29 2074,522 1503,863 3578,385
Bombeo
11 1173,576 28179,917 29353,493
Electrosumergible
Flujo Natural 2 343,714 56,140 399,854
Bombeo Hidráulico tipo
1 103,695 235,959 339,654
Jet
TOTAL 43 3695,507 29975,879 33671,386

Se puede decir que: el 56% de la producción total del Bloque Bermejo es por Bombeo
mecánico, 32% es por Bombeo Electrosumergible, 9% es por Flujo Natural y el 3% es por
Bombeo Hidráulico tipo Jet.

5
Descripción Geológica del Bloque Bermejo

“Los anticlinales Bermejo constituyen la parte occidental de una estructura en flor, asociada a
la gran falla del Frente Subandino. La estructura tiene una edad Maastrichtiano.” (Baby,
Rivadeneira, & Barragán, 2004)

Las estructuras se desarrollaron a partir del Maastrichtiano (Inversión Napo Medio–Tena


Inferior) y fueron levantadas en el Plioceno–Cuaternario por esta fase orogénica coincidente
con la fase compresiva Quechua.

El Bloque Bermejo está constituido por dos estructuras anticlinales limitadas por una falla
normal y una falla inversa, conformado por dos acumulaciones de hidrocarburos, entrampadas
en sendos anticlinales fallados, denominados: Bermejo Sur y Bermejo Norte. Con otro tipo de
estratigrafía encontramos el desarrollo de la estructura El Rayo y recientemente el desarrollo
de la estructura Bermejo Este.

Estructura Bermejo Norte

La estructura Bermejo Norte es un anticlinal asimétrico de orientación Norte-Sur con marcada


pendiente en el flanco este, hacia la parte Oeste se aprecia una falla inversa con el bloque alto
hacia el este, es de menor extensión que la estructura Bermejo Sur.

“Es atravesado por una serie de fallas secundarias inversas pequeñas de dirección general E-O
y N-S producto de las fallas principales que podrían estar funcionando como barreras
impermeables”. (Piedra, 1999)

“El flanco oriental es extendido y buza 7° 20’ Este, y el Occidental y contra regional buza 11°.
Es un anticlinal de doble cierre y abierto estratigráficamente en sedimentos basales de la
Formación Tiyuyacu”. (Quintana, 1978)

Estructura Bermejo Sur

El anticlinal de Bermejo Sur es de doble cierre ubicado en dirección Sur–Oeste del anticlinal
de Bermejo Norte. Tiene un eje de N70ºO a N40°O, es de mayor extensión que la estructura
Bermejo Norte.

Está afectado en la proximidad del eje por una falla longitudinal normal de gran ángulo, esta
falla no afecta la acumulación de hidrocarburo de este anticlinal.

6
“El flanco noroccidental o regional es extendido y suave y presenta un buzamiento de N7°E”
(Quintana, 1978)

Estructura El Rayo

“Se encuentra ubicado al Oeste de la Estructura Anticlinal Bermejo Norte y al Norte de la


Estructura Anticlinal Bermejo Sur. La estructura, se describe como un suave homoclinal, que
mostró un buzamiento variable entre 3° y 4° con tendencia predominante al NNE, presenta
fallas menores, claramente de segundo o tercer grado.” (Carolina Gualavisí, 2011)

La falla principal que limita al occidente con la estructura Bermejo Norte, constituye a su vez
el límite oriental de la estructura El Rayo, mientras que el límite sur está representado por la
existencia de una zona de malas propiedades de reservorio, las que le confieren el verdadero
control estratigráfico a la trampa.

Estructura Bermejo Este

“El Campo Bermejo Este es un área estratigráfica, producto de una distribución localizada de
las arenas correspondiente al Yacimiento Basal Tena en el ámbito del hundimiento Este de la
Estructura anticlinal Bermejo Sur. Para su explotación, se definió un área de reservas probadas
de 200 Ha.” (Carolina Gualavisí, 2012)

Se encuentra ubicado al Sur de la Estructura Anticlinal Bermejo Norte y al Este de la Estructura


Anticlinal Bermejo Sur, correspondiente al Bloque Bermejo.

“En la perforación del pozo BE-1, se buscaron todas las secuencias que habían sido
consideradas en los campos anteriormente desarrollados, llegando con tal perforación hasta el
horizonte sísmico correspondiente al Precámbrico.” (Carolina Gualavisí, 2012)

7
Principales Reservorios Productores

Los objetivos petrolíferos constituyen cuatro reservorios aislados, de antigüedad cretácica


media a paleocena. Los de mayor importancia son: Hollín Principal y Basal Tena,
subordinadamente Hollín Secundario y las Calizas “A” y “B” de la Formación Napo.

Los niveles generadores (roca madre), pertenecen a la Formación Napo. Las pelitas ricas en
materia orgánica (Lutitas), se intercalan con cuerpos carbonatados los que habrían sido
depositados en ambientes marinos someros. La madurez se habría logrado como consecuencia
de una espesa columna suprayacente de sedimentos Terciarios.

Los pozos perforados en el Bloque Bermejo tiene una profundidad promedia de 4500’ y
presentan una columna litológica generalizada compuesta por: Formación Tiyuyacu de 1000’
de espesor, constituida de lutitas y limolitas; Formación Tena de 2600’ de espesor, constituida
por arcilla y limolita; Formación Napo con 1050’ de espesor, constituida de lutitas en Napo
Superior; Calizas M1 y M2 en Napo medio y en la sección inferior por Calizas A, Areniscas U
y T, Caliza B y Basal Tena; y por último la Formación Hollín de 300’ de espesor, constituida
por arenisca de cuarzo.

Basal Tena

La formación Basal Tena se la conocía como “Arenisca M-1”, pero por correlaciones, análisis
litológicos y posición estructural se la definió como “Arenisca Basal Tena”.

En la estructura Bermejo Norte fue descubierta con la perforación del pozo BN-08 a pesar de
probarse en pozos anteriores la presencia sólo era de gas, en cambio en la estructura Bermejo
Sur se descubrió la presencia de petróleo con la perforación del pozo BS – 26, abriendo una
nueva y buena posibilidad hidrocarburífera del yacimiento en esta región.

Basal Tena está constituida principalmente de una arenisca cuarzosa de grano fino de mediana
selección, con espesores netos que varían entre 15ʼ y 30ʼ.

Esta formación es un complejo arenoso fluvial discontinuo lateralmente, se encuentra


aproximadamente a una profundidad de 3200ʼ en Bermejo Norte y 3100ʼ en Bermejo Sur. Con
el cálculo de reservas a noviembre del 2012 se pudo concluir que en esta arena se concentran
el 46% de las reservas del campo.

En Basal Tena, con la interpretación de perfiles eléctricos han podido observar la existencia de
un casquete de gas, además de poseer gas disuelto en el petróleo.

8
“El mecanismo de producción de esta arena es por depletación de su capa de gas y por empuje
lateral” (Santacruz, 1994).

Caliza “A”

La Caliza “A” es una formación carbónica que se encuentra incluida en la sección media de la
Formación Napo, a una profundidad aproximada de 4000ʼ, el espesor que alcanza esta Caliza
varía entre los 70ʼ y 80ʼ según el análisis de registros eléctricos.

La caliza “A” es productora solo en el pozo BN-02, su permeabilidad es muy baja y tiene una
porosidad secundaria aproximada de 7%.

De acuerdo a datos de producción en noviembre del 2012, esta formación aportaba 14BPPD
sin producción de agua.

“Las Calizas no presentan evidencias de tener empuje hidráulico, pero sí la presencia de gas en
solución; consecuentemente, la presión inicial del reservorio ha disminuido notablemente a
través de los años. El mecanismo de producción es por Expansión del Sistema debido al Gas en
Solución”. (Villamarín, 2008)

Caliza “B”

La Caliza “B” se encuentra incluida en la sección media de la Formación Napo, a una


profundidad aproximada de 4200ʼ y con un espesor promedio de 30’. Está constituida por
sedimentos orgánicos de plataforma marina que se distribuyen de manera casi constante tiene
una porosidad promedio de 5%. Esta formación es productora en dos pozos ER-05 y ER-08,
donde produce 91 BPPD con bajo porcentaje de agua.

Hollín

La formación Hollín está constituida principalmente por areniscas depositadas en un ambiente


continental a marginolitoral, está dividido en dos unidades productoras separadas por un
intervalo de lutita de 20ʼ de espesor.

Hollín Principal es la unidad ubicada en la parte baja de esta arena. Está formada principalmente
por granos de cuarzo finos a medios, areniscas alternadas con incrustaciones de lutitas y carbón.

La unidad ubicada en la parte superior de la arena se denomina Hollín Secundario, presenta


areniscas alteradas con capas de lutita y limo. Tanto en Bermejo Sur como en Bermejo Norte,

9
Hollín Principal y Hollín Secundario están separados por una arcilla de espesor variable, la cual
impide la comunicación entre ellos.

Hollín es una trampa de tipo estructural afectada por varias fallas longitudinales y transversales,
con un pliegue topográfico muy abrupto e irregular, debido a los fenómenos ocurridos de
plegamiento y fallamiento.

“Se ha definido un contacto agua–petróleo (CAP) inclinado en doble sentido: levantado al


noroeste, bajo al sureste y más bajo al noreste; situación que puede deberse al hidrodinamismo
existente en esa dirección. Se definió también una capa de gas con un contacto gas–petróleo
(CGP).” (Villamarín, 2008)

No se puede definir valores de CAP y CGP; ya que se presentan de forma irregular a causa del
tren de fallas secundarias que afectan la estructura.

“Tanto el CAP como el CGP definen el mecanismo de producción que es combinado con capa
de gas, el tipo de yacimiento corresponde a subsaturado modificado por la presencia de gas en
la zona de petróleo, esta característica ha provocado que la producción tenga una alta relación
gas–petróleo, lo que afecta directamente a la energía propia del yacimiento.” (Villamarín, 2008)

10
Columna Estratigráfica del Campo Bermejo

Figura 2.- Columna Estratigráfica de la Campo Bermejo

11
Cortes Estratigráficos

Figura 3. Formaciones, miembros y ciclos sedimentarios del


Cretácico de la Cuenca Oriente.

Figura 4. Secciones sísmicas mostrando la tectónica sinsedimentaria en


compresión de los ciclos IV y V: variaciones de espesores sobre la estructura del
Campo Bermejo

12
Estado de la Completación actual del POZO BS- 14

13
PRIMERA SECCIÓN CONDUCTORA
Hoyo de 16”, revestimiento 13-3/8”
Para los primeros 500 ft. En base al estudio realizado, en esta sección se utilizará una
configuración para el ensamblaje de fondo con el que se perfora desde la superficie hasta
los 500 ft donde es asentado el casing superficial. En esta sección se debe mantener la
verticalidad del pozos.

Configuración de BHA #1

Secuencialmente se procede de la siguiente manera:

1. Armar el BHA # 1
2. Conectar broca PDC de 16’’, Jets 4 x 14/32”, TFA 0.884. Bajar broca PDC de
16” + Bit sub + Estabilizador 14 5/8” + 2x8” drill collar + Stabilizador 15 3/4”
+1x8” drill collar.
3. Perforar hoyo de 16" verticalmente desde superfície hasta +/- 500 pies
4. Al final de la perforación sacar, desarmar y evaluar herramientas.

14
BROCAS
Las brocas utilizadas para perforar las secciones de 16" al llegar a superficie, presentaron un

ligero desgaste normal; es decir, no hubo inconvenientes al utilizar las brocas PDC para perforar

la sección correspondiente, por lo que se deberá escoger el mismo tipo de brocas para la

propuesta del diseño de un pozo tipo de tres secciones.

Por lo tanto, la configuración de brocas recomendada para el pozo tipo sería:

 Hoyo superficial de 16"

Se deberá utilizar una broca PDC cuerpo de acero con boquillas instaladas 8x12/32”, TFA:

0.884 in2, con código IADC: S123, para los primeros 500 ft con la finalidad de perforar (los

piedrones superficiales en caso de encontrarse) y mantener la sección vertical hasta punto de

casing.

TIEMPO ESTIMADO DE PERFORACIÓN DEL POZO TIPO


Sección de 16" @ Casing de 13-3/8"

La perforación de la sección de 16" que corresponde a los primeros 500 ft de profundidad, se

consideraron las actividades que se llevarán a cabo, en base a tiempos estimados del análisis

realizado a los pozos perforados. El tiempo necesario para perforar esta sección será de 1.42

días; esta curva de profundidad vs tiempo fue elaborada.

15
16

Potrebbero piacerti anche