Sei sulla pagina 1di 41

1

SEMINARIO DE TESIS

INDICE
1 ASPECTOS GENERALES ............................................................................................. 3
TITULO ...................................................................................................................... 3
AUTOR ....................................................................................................................... 3
AREA DE INVESTIGACION .................................................................................... 3
FECHA ........................................................................................................................ 3
DIRECTOR DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 3
2 EL PROBLEMA ............................................................................................................... 4
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ................................................ 4
2.1.1 DIAGNOSTICO ...................................................................................................... 4
2.1.2 PRONOSTICO ........................................................................................................ 4
2.1.3 CONTROL DE PRONÓSTICO .............................................................................. 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 5
2.2.1 PROBLEMA GENERAL ........................................................................................ 5
2.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO .................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 6
3 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 7
OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 7
4 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 8
ANTECEDENTES TEÓRICOS ................................................................................. 8
BASES TEÓRICAS .................................................................................................. 12
4.2.1 ADITIVOS QUÍMICOS........................................................................................ 12
4.2.1.1 DEFINICIÓN DE ADITIVOS QUÍMICOS .................................................. 12
4.2.1.2 TIPOS DE ADITIVOS QUÍMICOS .............................................................. 12
4.2.1.3 USO DE ADITIVOS QUÍMICOS ................................................................. 14
4.2.2 CARRETERAS ..................................................................................................... 15
4.2.2.1 DEFINICIÓN DE CARRETERA .................................................................. 15
4.2.2.2 CLASIFICACIÓN DE CARRETERAS SEGÚN SU FUNCIÓN. ................ 16
4.2.2.2.1 RED VIAL PRIMARIA. ............................................................................ 16
4.2.2.2.2 RED VIAL SECUNDARIA. ...................................................................... 16
4.2.2.2.3 RED VIAL TERCIARIA O LOCAL. ........................................................ 17
4.2.2.3 CLASIFICACIÓN POR DEMANDA. .......................................................... 17
4.2.2.3.1 AUTOPISTAS DE PRIMERA CLASE. .................................................... 17
4.2.2.3.2 AUTOPISTAS DE SEGUNDA CLASE. ................................................... 17
4.2.2.3.3 CARRETERAS DE PRIMERA CLASE. .................................................. 18
4.2.2.3.4 CARRETERAS DE SEGUNDA CLASE. ................................................. 18
4.2.2.3.5 CARRETERAS DE TERCERA CLASE. .................................................. 18
4.2.2.3.6 TROCHAS CARROZABLES. ................................................................... 19
4.2.2.4 CLASIFICACIÓN POR OROGRAFÍA. ....................................................... 19
4.2.2.4.1 TERRENO PLANO (TIPO 1). ................................................................... 19
4.2.2.4.2 TERRENO ONDULADO (TIPO 2)........................................................... 19
4.2.2.4.3 TERRENO ACCIDENTADO (TIPO 3). ................................................... 19

Pacoticona Arua A. A.
2
SEMINARIO DE TESIS

4.2.2.4.4 TERRENO ESCARPADO (TIPO 4). ........................................................ 20


4.2.3 SUPERFICIE DE RODADURA ........................................................................... 20
4.2.3.1 DEFINICIÓN DE SUPERFICIE DE RODADURA .................................... 20
4.2.3.2 TIPOS DE SUPERFICIE DE RODADURA ................................................. 20
4.2.3.2.1 EN CARRETAS PAVIMENTADAS ........................................................ 20
4.2.3.2.2 EN CARRETAS NO PAVIMENTADAS .................................................. 21
4.2.3.3 SUPERFICIES DE RODADURA EN CARRTERAS NO
PAVIMENTADAS .......................................................................................... 22
4.2.4 DETERIRO DE LA SUPERFICE DE RODADURA ........................................... 23
4.2.5 CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO ......................................................... 25
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS................................................................................. 26
5 HIPÓTESIS Y VARIABLES ........................................................................................ 29
HIPÓTESIS GENERAL ........................................................................................... 29
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ..................................................................................... 29
OPERACIÓN DE VARIBLES E INDICADORES .................................................. 29
5.3.1 DEFINICIÓN NOMINAL .................................................................................... 29
5.3.2.1 DIMENSIONES ............................................................................................. 29
6 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................ 31
TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 31
NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 31
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 31
6.3.1 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA .......................................................................... 31
6.3.2 DISEÑO................................................................................................................. 31
POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................... 32
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................................ 32
PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................................................. 32
DISEÑO DE PRUEBA DE HIPÓTESIS................................................................... 33
7 ADMINISTRACION DEL PROYECTO ..................................................................... 34
PRESUUESTO.......................................................................................................... 34
7.1.1 PERSONAL........................................................................................................... 34
7.1.2 BIENES ................................................................................................................. 34
7.1.3 SERVICIOS........................................................................................................... 35
7.1.4 FINANCIAMIENTO............................................................................................. 35
CRONOGRAMA ...................................................................................................... 36
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA ............................................................................ 37
9 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 37
10 ANEXOS.......................................................................................................................... 39

Pacoticona Arua A. A.
3
SEMINARIO DE TESIS

1 ASPECTOS GENERALES

TITULO

“EVALUACIÓN DE ADITIVOS QUÍMICOS EN LA EFICIENCIA DE LA

CONSERVACIÓN DE SUPERFICIES DE RODADURA DE LA CARRETERA NO

PAVIMENTADA AYAVIRI-MACARI 2018”

AUTOR

 PACOTICONA ARUA ANGEL ALBERTO

AREA DE INVESTIGACION

 TRANSPORTES - (Ing. Civil)

FECHA

 17 de MAYO del 2018

DIRECTOR DE LA INVESTIGACIÓN

 ING. DIANA E. QUINTO GASTIABURU

Pacoticona Arua A. A.
4
SEMINARIO DE TESIS

2 EL PROBLEMA

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

2.1.1 DIAGNOSTICO

Las Carreteras No Pavimentadas son de gran importancia en el desarrollo local, regional

y nacional, por cuanto el mayor porcentaje de la vialidad se encuentra en esta categoría. Las

carreteras no pavimentadas principalmente en la región sierra y selva:

 tienden a deteriorarse en forma acelerado, principalmente debido a las constantes

lluvias que se presentan.

 La consistencia de la capa de afirmado es vulnerable a los factores climáticos y a la

acción física de los vehículos.

2.1.2 PRONOSTICO

En estaciones secas las partículas de la superficie de rodadura llegan a pulverizarse bajo

la acción abrasiva de los neumáticos, iniciándose así el deterioro progresivo de la superficie, y

por lo mismo la emisión de polvo afectando la salud de los pobladores que habitan cerca las

carreteras de tierra, así mismo en épocas de lluvia principalmente pierde la capacidad portante

iniciándose las fallas tales como ahuellamientos, surcos, baches, etc. Por estas causas el

mantenimiento rutinario de las carreteras no pavimentadas implica un alto costo afectando la

economía de nuestra sociedad.

2.1.3 CONTROL DE PRONÓSTICO

En tal sentido el presente proyecto de investigación es evaluar la eficiencia técnica del

uso de aditivos en las carreteras no pavimentadas para disminuir el deterioro acelerado de la

capa de rodamiento y así mejorar la calidad de servicio al transporte vehicular y al mismo

tiempo disminuir el costo de mantenimiento rutinario. Como también reducir la generación de

polvo para evitar contaminación del medio ambiente que principalmente son afectados las

Pacoticona Arua A. A.
5
SEMINARIO DE TESIS

personas aledañas a las carreteras de tierra, reducir el impacto ambiental por el uso

indiscriminado de las canteras de afirmado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.2.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la eficiencia de los aditivos químicos en la conservación de superficies de

rodadura de la carretera no pavimentada Ayaviri-Macari 2018?

Especificidad : eficiencia

Situación problemática : conservación de la superficie de rodadura

Unidad de estudio : carretera no pavimentada

Ubicación espacial : Ayaviri - Macari

Ubicación temporal : 2018

Variable independiente : aditivos químicos

Variable dependiente : conservación

2.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO

1.- ¿Cuál es la eficiencia de los aditivos químicos en la conservación de las propiedades

físicas (Rugosidad, Formación de baches) de la superficie de rodadura de la carretera no

pavimentada?

2.- ¿Cuál es la eficiencia de los aditivos químicos en la conservación de las propiedades

mecánicas (Resistencia, Deformación y hundimiento, Expansión y contracción) de la superficie

de rodadura de la carretera no pavimentada?

Pacoticona Arua A. A.
6
SEMINARIO DE TESIS

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

¿Por qué? Las carreteras no pavimentadas se deterioran más rápido con respecto a una

vía pavimentada. Las partículas finas al aglutinarse con los agregados gruesos expuestos al

medio ambiente pierden humedad; y con la acción física externa del tránsito vehicular genera

disgregamiento superficial, convirtiéndose así en polvo particulado y posteriormente aparecen

fallas superficiales como baches, ondulaciones, ahuellamientos, etc.

¿Para qué? Para conservar dichas superficies y que no experimenten un deterioro

acelerado en el tiempo, se está proponiendo el uso de aditivos.

Pacoticona Arua A. A.
7
SEMINARIO DE TESIS

3 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Analizar la eficiencia de los aditivos químicos para la conservación de superficie de

rodadura en una carretera no pavimentada

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Utilizar aditivos químicos para una conservación más durable de las propiedades físicas

de la superficie de rodadura de una carretera no pavimentada.

 Evaluar la eficiencia de los aditivos químicos para una conservación más durable de las

propiedades mecánicas de la superficie de rodadura de una carretera no pavimentada.

Pacoticona Arua A. A.
8
SEMINARIO DE TESIS

4 MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES TEÓRICOS

Junco del Pino (2011) afirma que el uso de aditivos quimicos obtenidos de sales cuaternario

demuestra su efectivo poder, con un sustancial mejoramiento de las propiedades de resistencia

y permebilidad en los suelos finos-arcillosos, que por lo general son considerados suelos no

aptos para la construccion de carreteras.(p. 21)

Camacho, Reyes, Mayorga, y Fernanda (2006) indican que la cal es el aditivo que reduce en

mayor proporción las propiedades expansivas de la bentonita, Y que las propiedades de

resistencia del aditivo es el que mejor desempeño tuvo, por lo cual afirman que este aditivo es

el mas efeciente. .(p. 52)

Bustos, Girardi y Cordo (2002) concluyen que al aplicar el aditivo cloruro de magnesio

hexahidratado (bischofita) que es un supresor de polvo, se logra una importante reducción del

polvo emitido por los vehículos, no inferior al 80 u 85%., Se presume también que se

registrarán valores más bajos de IRI a lo largo (p. 33)

Garnica, Pérez, Gómez y Obil (2002) llegararon ala conclusion que el aditivo cloruro de sodio

generó modificaciones, tanto en las propiedades índice como en las mecánicas, en los

materiales estudiados. Las características expansivas del suelo, parecen, aunque ligeramente,

disminuir para el suelo. La resistencia a la compresión en ambos suelos tiende a disminuir al

incrementarse el porcentaje de cloruro de sodio. (p. 53)

Orobio, Portocarrero y Serna (2007) afirman que la La estabilización con cloruro de calcio fue

altamente eficiente para realizar mitigación de polvo al paso de los vehículos. Durante los

primeros cinco (5) meses de la estabilización, la reducción en producción de polvo se mantuvo

en un valor cercano al 99.9%, al sexto (6) mes este valor se había reducido al 82.1%,

coincidiendo el aumento de la producción de polvo con el deterioro de la vía. Y que la

Pacoticona Arua A. A.
9
SEMINARIO DE TESIS

estabilización con cloruro de calcio produce una cementación en el afirmado con un aspecto

superficial parecido a un pavimento, pero en estado de saturación el cloruro de calcio pierde su

efecto cementante, el cual se recuperanuevamente cuando el material seca. (p. 32)

Thenoux y Vera (2001) De acuerdo a estos resultados, recomiendan el uso de Bischofita para

la estabilización de capas de rodadura de caminos no pavimentados ubicados en climas áridos

y semiáridos. Se requiere realizar otros estudios para evaluar la efectividad en climas húmedos,

donde el nivel de lluvia sea mayor. Por que la Bischofita produce un importante mejoramiento

de las propiedades de compactabilidad de los suelos, debido a un incremento de las densidades

secas de compactación y una reducción del contenido de humedad óptimo. Afirman que es un

efectivo estabilizador de capas granulares de rodadura ubicadas en climas áridos. Caminos

estabilizados con Bischofita no presentan liberación de polvo y corrugaciones, reduciéndose la

formación de baches y pérdida de material. Además, los caminos estabilizados con Bischofita

presentan una excelente calidad de rodadura cercana a la de caminos pavimentados. (p. 21,22)

Pradena, Mery y Novoa (2010) afirman que a pesar del desarrollo de nuevos productos

estabilizantes, en este trabajo se confirma que el aditivo cloruro de sodio sigue siendo un aditivo

que permite a los caminos no pavimentados mantener un aceptable estándar de servicio al

actuar como controlador de polvo y mitigando la acción del hielo y la nieve sobre la carpeta.

Pradena. (p. 105)

Nazario (2016) concluyeron que el estudio con el aditivo permazyme aplicado a bases en

suelos finos y granulares permitio obtener una mejor capacidad portante de los materiales a

usar, reducir espesores, optimizar gastosinnecesarios siendo esto muy beneficioso para la

región Lambayeque. Tambien demostro las ventajas que se obtienen al estabilizar un suelo

cuyas propiedades físicas y mecánicas son deficientes. (p. 2)

Pacoticona Arua A. A.
10
SEMINARIO DE TESIS

Palomino Saldaña, (2016) afirma que la adición del cloruro de sodio en porcentajes de 4%, 8%

y 12% incrementa el valor del CBR hasta en un 10% en comparación a la muestra patrón.

Puesto que el índice CBR para 0.1” varía un 9.48% de la muestra patrón, mientras que para

0.2” el índice CBR varia 9.69 % de la muestra patrón. (p. 54)

De La Cruz y Salcedo, (2016) concluye que la adición del aditivo Eco Road 2000 al suelo

natural se observaron notables cambios en la parte física y mecánica esto es debido a que el

aditivo acelera el proceso de expansión y contracción para poder obtener un suelo más estable.

(p. 132)

La Rosa, (2006) afirma que la aplicación del aditivo QUIM KD-40 en el Centro poblado Santa

Maria de Huachipa, que es factible su empleo como estabilizador de caminos no pavimentos.

El Quim KD-40, mejoró las propiedades de resistencia y cohesión de los tres suelos evaluados.

(p. 66)

Gutiérrez (2010) concluye que los aditivos Cloruro de Magnesio Hexahidratado es una sal muy

Higroscópica (H.R.= 32%) por lo cual funcionaria muy bien en regiones con climas secos; Por

consiguiente no es viable para la costa del Perú. (H.R. Mínima Promedio = 68%) ya que se

sobrehidratria el suelo convirtiéndolo en muy resbaladizo. Respecto al Cloruro de Calcio con

su H.R=42% se adecua mejor a las condiciones climáticas del Perú. Y para el Cloruro de

Magnesio se necesitan altas cantidades para tener altas concentraciones (28%) que a

comparación del cloruro de calcio no sucede así (40%). (p. 154)

Angulo y Rojas (2016) afirman que efectivamente los ensayos de fiabilidad con aditivo

PROES, si influye considerablemente en la estabilización del suelo en la carretera de

penetración al AA. HH “El Milagro”. triplicando el CBR de natural a uso con aditivos donde

alcanzo un 352%. (p. 70)

Pacoticona Arua A. A.
11
SEMINARIO DE TESIS

Palli Apaza (2015) afirma que la cal como agente estabilizador de suelos si mejora las

propiedades mecánicas del material de cantera, esto debido a que al mezclar el suelo con la cal,

se produce una reacción rápida de floculacion e intercambio ionico, seguida de otra muy lenta

tipo Puzonalica, con formación de nuevos productos químicos, la Cal al combinarse con la

silece, alumina de las partículas del suelo y el agua, producen silicatos y aluminatos similares

a los del cemento; esto genera un incremento considerable en el Valor Relativo de Soporte

CBR del Suelo considerandolo apto para su uso en la conformación de Afirmados según la EG-

2013. (p. 136)

Yucra y Camala (2017) concluyeron en su investigacion que con el uso del aditivo Perma

Zyme, se obtuvo la mejora en su propiedad física (reducción del Índice de Plasticidad), en

2.69%, 2.85%, 3.83% y 8.13%, 8.99%, 11.14% en el material de cantera Punta y Yanahoco

respectivamente con las dosificaciones dadas para este aditivo. Con la aplicación del Cloruro

de Calcio el índice de plasticidad se redujo en 1.75%, 5.70%, 7.00% y 5.37%, 6.03%, 34.60%

en el material de cantera. Asi mismo se obtuvo la mejora en su propiedad física (reducción en

el porcentaje de expansión), en 2.05%, 31.31%, 36.33% y 22.83%, 23.56%, 23.89%. tambien

se obtuvo la mejora en su propiedad mecánica (aumento de su densidad seca máxima), en

0.22%, 0.31%, 0.36% y 0.05%, 0.09%, 0.89% en el material de cantera (p. 165)

Pacoticona Arua A. A.
12
SEMINARIO DE TESIS

BASES TEÓRICAS

4.2.1 ADITIVOS QUÍMICOS

4.2.1.1 DEFINICIÓN DE ADITIVOS QUÍMICOS

Elizondo Arrieta (2008) Nos dice:

Los aditivos son productos que cuando son agregados a los suelos en las cantidades

apropiadas mejoran algunas de sus propiedades ingenieriles tales como resistencia textura,

trabajabilidad y plasticidad Es importante que los aditivos estabilizantes sean incorporados en

porcentajes apropiados y que sean seleccionados de acuerdo a la característica que se dese

mejorar el suelo Cuando se van mejorar características tales como graduación, trabajabilidad y

plasticidad, se requiere cantidades mínimas de aditivos (mejoramiento de materiales), sin

embargo cuando se desea mejorar propiedades como resistencia y durabilidad de manera

significativa se necesitan cantidades mayores de aditivos (estabilización de materiales) (p. 13)

Ravines (2010) nos dice:

Se usa por la adición de agentes estabilizantes químicos específicos; comúnmente se

usa cemento, cal, asfalto, cemento portland, entre otros. Con esta tecnología de estabilización

se busca generar una reacción química del suelo con el estabilizante para lograr la modificación

de las características y propiedades del suelo; y así darle mayor capacidad de respuesta a los

requerimientos de carga dinámica a los que estará sometido (p.15).

4.2.1.2 TIPOS DE ADITIVOS QUÍMICOS

Gutiérrez Montes (2010) Nos dice:

Entre los productos químicos usados como estabilizadores de las vías no pavimentadas

tenemos los óxidos e hidróxidos de calcio, los cloruros de calcio (Ca), sodio (Na), los cloruros

férricos; el silicato sódico, el cloruro de magnesio hexahidratado (MgCl2 6 H2O) o Bischofita

y las resinas (p. 45)

Pacoticona Arua A. A.
13
SEMINARIO DE TESIS

Bada Alayo (2016) Nos dice:

Los aditivos estabilizadores podríamos agruparlos de la siguiente forma: (p. 18)

 Absorbentes de agua Cloruro de calcio

Cloruro de sodio

 Derivado del petróleo Emulsión Asfálticas

Líquido asfaltico

Emulsiones de asfalto modificado

 No derivados del petróleo Grasa de animales

Lignosulfatos

Melaza-azúcar de betarraga

Aceites vegetales

 Polímeros sintéticos Acetato polo vinílico

Vinil acrílico

Gonzalez Nuñez & Rodriguez (2010) Nos dicen:

La mayor parte de los estabilizadores químicos que actualmente se comercializan en

Chile son los siguientes: (p. 4)

Pacoticona Arua A. A.
14
SEMINARIO DE TESIS

Cuadro 1: empresa que comercializan aditivos químicos para


Estabilización de suelos
EMPRESA PRODUCTO

Descobond ltda. Top Seal

Mathiessen S.A.C. Bindersol

Profund ltda. Proes

Química Cloramon Clorawet

Sal Lobos Road Salt

Sigramin (Perú) Terrazyme

Soil Rock Chile Descobond

Fuente: Gonzalez Nuñez & Rodriguez (2010)

4.2.1.3 USO DE ADITIVOS QUÍMICOS

Gutiérrez Montes (2010) Nos dice:

Las características principales de las sustancias químicas usadas como agentes

estabilizadores son: (p. 39)

Cal: disminuye la plasticidad de los suelos arcillosos y es muy económica.

Cemento Portland: aumenta la resistencia de los suelos y se usa principalmente para arenas o

gravas finas.

Productos Asfálticos: es muy usado para material triturado sin cohesión.

Cloruro de Sodio: impermeabilizan y disminuyen los polvos en el suelo, principalmente para

arcillas y limos.

Cloruro de Calcio: impermeabilizan y disminuyen los polvos en el suelo.

Pacoticona Arua A. A.
15
SEMINARIO DE TESIS

Escorias de Fundición: este se utiliza comúnmente en carpetas asfálticas para darle mayor

resistencia, impermeabilizarla y prolongar su vida útil.

Polímeros: este se utiliza comúnmente en carpetas asfálticas para darle mayor resistencia,

impermeabilizarla y prolongar su vida útil.

Hule de Neumáticos: este se utiliza comúnmente en carpetas asfálticas para darle mayor

resistencia, impermeabilizarla y prolongar su vida útil. (p. 39)

Ravines (2010) nos dice:

Los estabilizadores químicos pueden tener tres categorías:

 Para cubrir e impermeabilizar los granos del suelo o proveer de fuerza cohesiva.

 Para formar una adhesión cementante entre las partículas del suelo; proporcionándoles

fuerza y durabilidad.

 Para suelos finos tipo arcillas; generarán una alteración en la naturaleza del sistema

agua-arcilla, con la cual se tendrá como resultado una baja en la plasticidad; posibles

cambios de volumen; hará que se formen uniones cementantes y por ultimo de mejorará

la resistencia aumentándola. (p.15).

4.2.2 CARRETERAS

4.2.2.1 DEFINICIÓN DE CARRETERA

Gutiérrez (2010) Nos dice:

Una carretera es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente

para la circulación de vehículos terrestres. La carretera se distingue de un camino porque la

primera está especialmente concebida para la circulación de vehículos de transporte. El diseño

de una carretera y su respectiva superficie de rodadura responde a una necesidad justificada

social y económica; es decir, ambos conceptos se correlacionan para establecer las

Pacoticona Arua A. A.
16
SEMINARIO DE TESIS

características técnicas y físicas que debe tener la carretera que se proyecta a fin de que los

resultados buscados sean óptimos, en beneficio de la comunidad que requiere del servicio, la

cual normalmente se encuentra en situación de limitaciones muy estrechas de recursos locales

y nacionales.

Las carreteras han sido desde siempre el principal medio de desplazamiento de viajeros, y la

vía principal para la distribución de mercancías. Al conectar los pueblos y comunidades con

las grandes ciudades, y al fortalecer la integración de los países, las carreteras han sido

indispensables en el desarrollo de diversas actividades y regiones en todo el mundo.

Actualmente, ante un mundo cada vez más integrado, que intercambia más bienes y servicios,

la importancia de las carreteras se ha incrementado notablemente, convirtiéndose en verdaderas

vías que impulsan la competitividad de la economía y, también, el desarrollo social. (p. 20)

4.2.2.2 CLASIFICACIÓN DE CARRETERAS SEGÚN SU FUNCIÓN.

4.2.2.2.1 RED VIAL PRIMARIA.

Gutiérrez (2010) menciona que “se denomina en el Perú como SISTEMA NACIONAL,

conformado por carreteras que unen las principales ciudades de la nación con puertos y

fronteras” (p. 24)

4.2.2.2.2 RED VIAL SECUNDARIA.

Gutiérrez (2010) menciona que “se le denomina en el Perú como SISTEMA

DEPARTAMENTAL, constituyen la red vial circunscrita principalmente a la zona de un

departamento, división política de la nación, o en zonas de influencia económica; constituyen

las carreteras troncales departamentales” (p. 24).

Pacoticona Arua A. A.
17
SEMINARIO DE TESIS

4.2.2.2.3 RED VIAL TERCIARIA O LOCAL.

Gutiérrez (2010) menciona que “se denomina en el Perú como SISTEMA VECINAL

compuesta por: Caminos troncales vecinales que unen pequeñas poblaciones, caminos rurales

alimentadores, uniendo aldeas y pequeños asentamientos poblaciones (p. 24).

4.2.2.3 CLASIFICACIÓN POR DEMANDA.

Las carreteras del Perú se clasifican, en función a la demanda en:

4.2.2.3.1 AUTOPISTAS DE PRIMERA CLASE.

Manual de Carreteras; Diseño Geométrico (2014) Nos dice:

Son carreteras con IMDA (Índice Medio Diario Anual) mayor a 6000 veh/día, de calzadas

divididas por medio de un separador central mínimo de 6,00 m; cada una de las calzadas debe

contar con dos o más carriles de 3,60 m de ancho como mínimo, con control total de accesos

(ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos, sin cruces o pasos a nivel y

con puentes peatonales en zonas urbanas. La superficie de rodadura de estas carreteras debe

ser pavimentada (p. 12).

4.2.2.3.2 AUTOPISTAS DE SEGUNDA CLASE.

Manual de Carreteras; Diseño Geométrico (2014) Nos dice:

Son carreteras con un IMDA entre 6000 y 4001 veh/día, de calzadas divididas por medio de un

separador central que puede variar de 6,00 m hasta 1,00 m, en cuyo caso se instalará un sistema

de contención vehicular; cada una de las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3,60

m de ancho como mínimo, con control parcial de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan

flujos vehiculares continuos; pueden tener cruces o pasos vehiculares a nivel y puentes

peatonales en zonas urbanas. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser

pavimentada (p. 12).

Pacoticona Arua A. A.
18
SEMINARIO DE TESIS

4.2.2.3.3 CARRETERAS DE PRIMERA CLASE.

Manual de Carreteras; Diseño Geométrico (2014) Nos dice:

Son carreteras con un IMDA entre 4000 y 2001 veh/día, de con una calzada de dos carriles de

3,60 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas

urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos

de seguridad vial, que permitan velocidades de operación, con mayor seguridad. La superficie

de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada (p.12).

4.2.2.3.4 CARRETERAS DE SEGUNDA CLASE.

Manual de Carreteras; Diseño Geométrico (2014) Nos dice:

Son carreteras con IMDA entre 2000 y 400 veh/día, con una calzada de dos carriles de 3,30 m

de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es

recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de

seguridad vial, que permitan velocidades de operación, con mayor seguridad. La superficie de

rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada (p.12).

4.2.2.3.5 CARRETERAS DE TERCERA CLASE.

Manual de Carreteras; Diseño Geométrico (2014) Nos dice:

Son carreteras con IMDA menores a 400 veh/día, con calzada de dos carriles de 3,00 m de

ancho como mínimo. De manera excepcional estas vías podrán tener carriles hasta de 2,50 m,

contando con el sustento técnico correspondiente. Estas carreteras pueden funcionar con

soluciones denominadas básicas o económicas, consistentes en la aplicación de estabilizadores

de suelos, emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o en afirmado, en la superficie de

rodadura. En caso de ser pavimentadas deberán cumplirse con las condiciones geométricas

estipuladas para las carreteras de segunda clase (p.13).

Pacoticona Arua A. A.
19
SEMINARIO DE TESIS

4.2.2.3.6 TROCHAS CARROZABLES.

Manual de Carreteras; Diseño Geométrico (2014) Nos dice:

Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas de una carretera, que por

lo general tienen un IMDA menor a 200 veh/día. Sus calzadas deben tener un ancho mínimo

de 4,00 m, en cuyo caso se construirá ensanches denominados plazoletas de cruce, por lo menos

cada 500 m. La superficie de rodadura puede ser afirmada o sin afirmar (p.13).

4.2.2.4 CLASIFICACIÓN POR OROGRAFÍA.

Las carreteras del Perú, en función a la orografía predominante del terreno por donde discurre

su trazado, se clasifican en:

4.2.2.4.1 TERRENO PLANO (TIPO 1).

Manual de Carreteras; Diseño Geométrico (2014) Nos dice:

Tiene pendientes transversales al eje de las vías menores o iguales al 10% y sus pendientes

longitudinales son por lo general menores de tres por ciento (3%), demandando un mínimo de

movimiento de tierras, por lo que no presenta mayores dificultades en su trazado (p.14).

4.2.2.4.2 TERRENO ONDULADO (TIPO 2).

Manual de Carreteras; Diseño Geométrico (2014) Nos dice:

Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 11% y 50% y sus pendientes longitudinales

se encuentran entre 3% y 6 %, demandando un moderado movimiento de tierras, lo que permite

alineamientos más o menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado (p.14).

4.2.2.4.3 TERRENO ACCIDENTADO (TIPO 3).

Manual de Carreteras; Diseño Geométrico (2014) Nos dice:

Pacoticona Arua A. A.
20
SEMINARIO DE TESIS

Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 51% y el 100% y sus pendientes

longitudinales predominantes se encuentran entre 6% y 8%, por lo que requiere importantes

movimientos de tierras, razón por la cual presenta dificultades en el trazado (p.14).

4.2.2.4.4 TERRENO ESCARPADO (TIPO 4).

Manual de Carreteras; Diseño Geométrico (2014) Nos dice:

Que “tiene pendientes transversales al eje de la vía superiores al 100% y sus pendientes

longitudinales excepcionales son superiores al 8%, exigiendo el máximo de movimiento de

tierras, razón por la cual presenta grandes dificultades en su trazado” (p.14).

4.2.3 SUPERFICIE DE RODADURA

4.2.3.1 DEFINICIÓN DE SUPERFICIE DE RODADURA

Glosario de Términos MTC (2008) nos dice:

Parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos compuesta por uno o más carriles.

/ Superficie de desgaste del tablero de un puente (p. 50)

4.2.3.2 TIPOS DE SUPERFICIE DE RODADURA

4.2.3.2.1 EN CARRETAS PAVIMENTADAS

Gutiérrez (2010) Nos dice:

Las carreteras pavimentadas son aquellas vías que tienen una estructura formada por una o más

capas de materiales seleccionados y eventualmente tratados (pavimento), que se colocan sobre

la subrasante con el objetivo de proveer una superficie de rodadura adecuada y segura bajo

diferentes condiciones ambientales y que soporta las solicitaciones que impone el tránsito. Las

carreteras pavimentadas son construidos plenamente desde el punto de vista de la ingeniería,

donde la superficie de rodamiento está formada por capas de concreto asfálticos, concreto

hidráulico o adoquines. Los costos de transporte de importar material adecuado han promovido

Pacoticona Arua A. A.
21
SEMINARIO DE TESIS

el desarrollo de técnicas de estabilización para poder utilizar los recursos localmente

disponibles. En muchas ocasiones, las resistencias requeridas pueden obtenerse de un material

local de baja calidad, a través de la adición de pequeñas cantidades de agentes estabilizadores

(estabilizadores cementantes, asfálticos, entre otros) a un costo relativamente bajo. Estas

técnicas son aplicables tanto al reciclado como a nuevas construcciones. A través del

suplemento de un agente estabilizador, el material recuperado de un pavimento existente puede

ser mejorado, eliminando así la necesidad de importar nuevos materiales que cumplan con las

resistencias requeridas por la estructura del pavimento. (p.26).

4.2.3.2.2 EN CARRETAS NO PAVIMENTADAS

Gutiérrez (2010) Nos dice:

Son aquellas vías que tienen una capa delgada de asfalto o estabilizadas mediante aditivos, pero

que no pasaron por un proceso de pavimentación. El manual de diseño para carreteras no

pavimentadas de bajo volumen de tránsito, ha considerado que básicamente se utilizarán los

siguientes materiales y tipos de superficie de rodadura: (p.26).

 Carreteras de tierra constituidas por suelo natural y mejorado con grava seleccionada

por zarandeo.

 Carreteras gravosas constituidas por una capa de revestimiento con material natural

pétreo sin procesar, seleccionado manualmente o por zarandeo, de tamaño máximo de

75 mm.

 Carreteras afirmadas constituidas por una capa de revestimiento con materiales de

cantera, dosificadas naturalmente o por medios mecánicos (zarandeo), con una

dosificación especificada, compuesta por una combinación apropiada de tres tamaños

o tipos de material: piedra, arena y finos o arcilla, siendo el tamaño máximo 25mm.

a) Afirmados con gravas naturales o zarandeadas.

Pacoticona Arua A. A.
22
SEMINARIO DE TESIS

b) Afirmados con gravas homogenizadas mediante chancado.

 Carreteras con superficie de rodadura estabilizada con materiales industriales:

a) Grava con superficie estabilizada con materiales como: cal, aditivos químicos y

otros.

b) Suelos naturales estabilizados con: material granular y finos ligantes, cal,

aditivos químicos y otros (p.26).

4.2.3.3 SUPERFICIES DE RODADURA EN CARRTERAS NO PAVIMENTADAS

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2008) Nos dice:

En el Manual de Diseño para Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito, se ha

considerado que básicamente se utilizarán los siguientes materiales y tipos de pavimentos:

 Carreteras de tierra y carreteras de grava.

 Carreteras afirmadas con material granular y/o estabilizados.

Es importante indicar que los criterios más importantes a fin de seleccionar la superficie de

rodadura para una carretera afirmada, establecen que a mayor tránsito pesado, medido en ejes

equivalentes destructivos, se justificará utilizar afirmados de mayor rendimiento y que el alto

costo de la construcción debe impulsar el uso de materiales locales para abaratar la obra, lo que

en muchos casos podrá justificar el uso de afirmados estabilizados. También es importante

establecer que la presión de las llantas de los vehículos, deben mantenerse bajo las 80 (psi)

libras por pulg2 de presión para evitar daños graves a la estructura de los afirmados. (p. 32)

Pacoticona Arua A. A.
23
SEMINARIO DE TESIS

Cuadro 2: Características básicas para la superficie de rodadura de las


Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito
Carretera Imd Proyectado Ancho de Estructuras y Superficie de Rodadura Alternativas
de Bvt Calzada (M) (**)
Afirmado (material granular, grava de tamaño máximo 5
cm homogenizado por zarandeado o por chancado) con
T3 101- 2 carriles superficie de rodadura adicional (min. 15 cm),
200 5.50-6.00 estabilizada con finos ligantes u otros; perfilado y
compactado
Afirmado (material granular natural, grava,
T2 51- 2 carriles seleccionada por zarandeo o por chancado (tamaño
100 5.50-6.00 máximo 5 cm); perfilado y compactado, min. 15 cm.

Afirmado (material granular natural, grava,


T1 16- 1 carril(*) o 2 seleccionada por zarandeo o por chancado (tamaño
50 carriles 3.50- máximo 5 cm); perfilado y compactado, min. 15 cm.
6.00
Afirmado (tierra) En lo posible mejorada con grava
T0 <15 1 carril(*) seleccionada por zarandeo, perfilado y compactado, min.
3.50-4.50 15 cm
Suelo natural (tierra) en lo posible mejorado con grava
Trocha IMD 1 sendero(*) natural seleccionada; perfilado y compactado.
carrozable Indefinido
(*) Con plazoletas de cruce, adelantamiento o volteo cada 500 – 1000 m; mediante regulación de horas o días, por sentido de uso.

(**) En caso de no disponer gravas en distancia cercana las carreteras puede ser estabilizado mediante técnicas de estabilización suelo-

cemento o cal o productos químicos u otros.

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2008)

4.2.4 DETERIRO DE LA SUPERFICE DE RODADURA

Group, (2001) Nos dice:

Deterioros que sucede en las superficies de rodadura de carretas no pavimentadas (p. 5,6)

a) Descarnadura

Partículas de árido no cubiertas por el asfalto, después de haberlo aplicado.

b) Hundimiento

Áreas bajas localizadas, de superficie pequeña, en la superficie del pavimento, o en cualquier

otra.

Pacoticona Arua A. A.
24
SEMINARIO DE TESIS

c) Exudación

Afloración o exceso de asfalto en la superficie del pavimento.

d) Cuarteo en malla fina

Fisuras estrechas en la superficie de un pavimento, causadas por sobrecarga, fatiga o debilidad

de materiales.

e) Fisuración de borde

Grietas longitudinales cerca del borde del pavimento.

f) Piel de cocodrilo

Red de grietas interconectadas en la superficie de la carretera.

g) Fisuración en malla gruesa

Grietas interconectadas que forman series de polígonos contiguos, generalmente con ángulos

o esquinas agudas.

h) Fallo de envuelta

La pérdida de gravilla de la superficie o de la capa de mezcla, por mala unión con el asfalto.

i) Estriado

Presencia de bandas paralelas al eje de la carretera, con distinto aspecto y/o contenido diferente

de gravilla, causada por la salida incorrecta del asfalto de la barra de rociado.

j) Peladura

Pérdida de sellado del pavimento por mala unión con la capa inferior.

Pacoticona Arua A. A.
25
SEMINARIO DE TESIS

k) Pérdida de Arido

Desaparición del árido en un tratamiento superficial o de una superficie con áridos envueltos

en asfalto.

l) Pavimento brillante

Desgaste o incrustación de la gravilla, con aspecto de la superficie liso y brillante.

m) Socavación

Erosión del lecho de una canalización por el movimiento del agua, la que produce en el canal

ensanchamiento y/o profundización.

4.2.5 CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2008) Nos dice:

El manual es de aplicación para el diseño de proyectos de carreteras no pavimentadas de tierra

y afirmadas. Para obras que configuran la siguiente clasificación de trabajos:

a) Mantenimiento rutinario. Conjunto de actividades que se realizan en las vías con

carácter permanente para conservar sus niveles de servicio. Estas actividades pueden

ser manuales o mecánicas y están referidas principalmente a labores de limpieza,

bacheo, perfilado, roce, eliminación de derrumbes de pequeña magnitud.

b) Mantenimiento periódico. Conjunto de actividades programables cada cierto período

que se realizan en las vías para conservar sus niveles de servicio. Estas actividades

pueden ser manuales o mecánicas y están referidas principalmente a labores de

desencalaminado, perfilado, nivelación, reposición de material granular, así como

reparación o reconstrucción puntual de los puentes y obras de arte.

c) Rehabilitación. Ejecución de las obras necesarias para devolver a la vía, cuando

menos, sus características originales, teniendo en cuenta su nuevo período de servicio.

Pacoticona Arua A. A.
26
SEMINARIO DE TESIS

d) Mejoramiento. Ejecución de las obras necesarias para elevar el estándar de la vía,

mediante actividades que implican la modificación sustancial de la geometría y la

transformación de una carretera de tierra a una carretera afirmada.

e) Nueva construcción. Ejecución de obras de una vía nueva con características

geométricas acorde a las normas de diseño y construcción vigentes. (p. 21,22)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

AHUELLAMIENTO:

Glosario de Términos MTC (2008) nos dice:

Surcos o huellas que se presentan en la superficie de rodadura de una carretera pavimentada o

no pavimentada y que son el resultado de la consolidación o movimiento lateral de los

materiales por efectos del tránsito. (p. 4)

BACHES:

Glosario de Términos MTC (2008) nos dice:

Depresión que se forma en la superficie de rodadura producto del desgaste originado por el

tránsito vehicular y la desintegración localizada. (p. 9)

EROSIÓN:

Glosario de Términos MTC (2008) nos dice:

Desgaste producido por el agua en la superficie de rodadura o en otros elementos de la

carretera. (p. 24)

ESTABILIDAD:

Glosario de Términos MTC (2008) nos dice:

La propiedad de una mezcla asfáltica de pavimentación de resistir deformación bajo las cargas

impuestas. La estabilidad es una función de la cohesión y la fricción interna del material. (p.

25)

Pacoticona Arua A. A.
27
SEMINARIO DE TESIS

IMPERMEABILIDAD:

Glosario de Términos MTC (2008) nos dice:

La capacidad de un pavimento asfáltico de resistir el paso de aire y agua dentro o a través del

mismo. (p. 31)

MANTENIMIENTO:

Glosario de Términos MTC (2008) nos dice:

Conjunto de actividades técnicas destinadas a preservar en forma continua y sostenida el buen

estado de la infraestructura vial, de modo que se garantice un servicio óptimo al usuario, puede

ser de naturaleza rutinaria o periódica, tanto en la carretera como en puentes, que se ejecuta

para que éstos se conserven y mantengan en niveles de servicio adecuados. (p. 36)

MEJORAMIENTO:

Glosario de Términos MTC (2008) nos dice:

Ejecución de las obras necesarias para elevar el estándar de la vía mediante actividades que

implican la modificación sustancial de la geometría y de la estructura del pavimento; así como

la construcción y/o adecuación de los puentes y obras de arte (muros ), drenaje, túneles y

señalización necesarias. (p. 37)

OPERACIÓN VIAL:

Glosario de Términos MTC (2008) nos dice:

Conjunto de actividades que se inician al término de una intervención de la vía y tienen por

finalidad mantener un nivel de servicio adecuado. Estas están referidas al cuidado y vigilancia

de los elementos confortantes de la vía incluyendo el derecho de vía, el control de cargas y

pesos vehiculares, los servicios complementarios, medidas de seguridad vial así como la

prevención y atención de emergencias viales. (p. 40)

Pacoticona Arua A. A.
28
SEMINARIO DE TESIS

SUPERFICIE DE RODADURA:

Glosario de Términos MTC (2008) nos dice:

Parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos compuesta por uno o más carriles.

/ Superficie de desgaste del tablero de un puente (p. 50)

TROCHA CARROZABLE:

Glosario de Términos MTC (2008) nos dice:

Camino que por sus características geométricas diversas y superficies de rodadura que por lo

general son precarias, no alcanzan el nivel de una carretera. (p. 52)

Pacoticona Arua A. A.
29
SEMINARIO DE TESIS

5 HIPÓTESIS Y VARIABLES

HIPÓTESIS GENERAL

El uso de aditivos químicos en la conservación de superficies de rodadura de la

carretera no pavimentada mejora significativamente sus propiedades físico – mecánicas.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1.- Los aditivos químicos extienden la conservación de las propiedades físicas

(Rugosidad, Formación de baches) de la superficie de rodadura de la carretera no pavimentada

2.- Los aditivos químicos ayudan notablemente a la conservación de las propiedades

mecánicas (Resistencia, Deformación y hundimiento, Expansión y contracción) de la superficie

de rodadura de la carretera no pavimentada

OPERACIÓN DE VARIBLES E INDICADORES

5.3.1 DEFINICIÓN NOMINAL

Conservación

5.3.2 DEFINICIÓN OPERACIONAL

5.3.2.1 DIMENSIONES

5.3.2.1.1 FACTOR A MEDIR

1. Propiedades físicas

 Rugosidad

 Formación de baches

2. Propiedades mecánicas

 Resistencia

 Deformación y hundimiento

Pacoticona Arua A. A.
30
SEMINARIO DE TESIS

 Expansión y contracción

5.3.2.1.2 INDICADORES

 Índice de regularidad internacional (IRI)

 Índice de la condición de la vía no pavimentada (ICVNP)

 Módulo resilente

 Deflextometria

 Estabilidad volumétrica

5.3.2.1.3 ÍNDICES

 : m/km

 : cm

 : Kg/cm2

 : Mm2

Pacoticona Arua A. A.
31
SEMINARIO DE TESIS

6 DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación al que pertenece es:

Aplicada.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación es:

Descriptiva.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

6.3.1 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Orellana (2001) Nos dice:

Los métodos estadísticos pueden y deberían ser usados en todas las etapas de una investigación,

desde el comienzo hasta el final. Existe el convencimiento de que la estadística trata con el

ANÁLISIS DE DATOS (quizás porque esta es la contribución más visible de la estadística),

pero este punto de vista excluye aspectos vitales relacionados con el DISEÑO DE LAS

INVESTIGACIONES. Es importante tomar conciencia que la elección del método de análisis

para un problema, se basa tanto en el tipo de datos disponibles como en la forma en que fueron

recolectados. (p. 1)

6.3.2 DISEÑO

Orellana (2001) Nos dice:


Es una actividad crucial. Consiste en definir como se desarrollará la investigación para dar

respuesta a las preguntas que motivaron la misma. La recolección de los datos requiere en

general de un gran esfuerzo, por lo que, dedicar especial cuidado a la etapa de planificación de

la investigación ahorra trabajo en las siguientes etapas. Un estudio bien diseñado resulta simple

de analizar y las conclusiones suelen ser obvias. Un experimento pobremente diseñado o con

Pacoticona Arua A. A.
32
SEMINARIO DE TESIS

datos inapropiadamente recolectados o registrados puede ser incapaz de dar respuesta a las

preguntas que motivaron la investigación, más allá de lo sofisticado que sea el análisis

estadístico.

Aún en los casos en que se estudian datos ya registrados, en que estamos restringidos a la

información existente, los principios del buen diseño de experimentos, pueden ser útiles para

ayudar a seleccionar un conjunto razonable de datos que esté relacionado con el problema de

interés. (p. 2)

POBLACIÓN Y MUESTRA

 Población: Carreteras de tercer orden en la Región Puno.

 Muestra: Carretera no pavimentada Ayaviri - Macari

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

 Técnicas de recolección de datos: Observación

 Instrumentos de recolección de datos: Guía de observación

 Procedimiento de recolección de datos: son los pasos que se siguen en la recolección

de la información

PROCESAMIENTO DE DATOS

En el presente trabajo de investigación se pretende el uso de:

 Software de procesamientos

 Hojas de cálculo, Excel,

 Procesador de textos Word.

 ensayos en laboratorio

El análisis e interpretación de los datos se realizó empleando la estadística descriptiva. De datos

Pacoticona Arua A. A.
33
SEMINARIO DE TESIS

DISEÑO DE PRUEBA DE HIPÓTESIS

Los ensayos de fiabilidad con aditivos químicos “mejoran sustancialmente”, las propiedades

físicas y mecánicos de la superficie de rodadura.

Pacoticona Arua A. A.
34
SEMINARIO DE TESIS

7 ADMINISTRACION DEL PROYECTO

PRESUESTO

7.1.1 PERSONAL

CUADRO N° 3: PRESUPUESTO PARA GASTOS DEL PERSONAL

DESCRIPCIÓN N° DE MESES P. UNITARIO SUB TOTAL

PERSONAL

Investigador 4 3000 12000

Personal De Apoyo 1 4 1000 4000

Personal De Apoyo 2 4 1000 4000

TOTAL /S 20000

Fuente: Félix rojas Ch.

7.1.2 BIENES

CUADRO N° 4: PRESUPUESTO PARA GASTOS DE BIENES

DESCRIPCIÓN N° DE MESES P. UNITARIO SUB TOTAL

BIENES

Material para procesamiento global 3000

de datos

Material para impresión global 500

Material fotográfico global 300

Material de video global 300

Otros bienes global 400

TOTAL /S 4500

Fuente: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION-Félix rojas Ch.

Pacoticona Arua A. A.
35
SEMINARIO DE TESIS

7.1.3 SERVICIOS

CUADRO N° 5: PRESUPUESTO PARA GASTOS DE SERVICIOS

DESCRIPCIÓN N° DE MESES P. UNITARIO SUB TOTAL

SERVICIOS

Viáticos del investigador 4 200 800

Viáticos del personal de 2 100 200


apoyo
Pasajes (movilidad local) 4 300 1200

Servicio de procesamiento global 2000


de datos
Alquiler de equipos global 2000

Otros servicios global 800

TOTAL /S 7000

Fuente: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION-Félix rojas Ch.

7.1.4 FINANCIAMIENTO

CUADRO N° 6: PRESUPUESTO PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN SUB TOTAL

PERSONAL 20000

BIENES 4500

SERVICIOS 7000

TOTAL /S 31500

Fuente: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION-Félix rojas Ch.

Pacoticona Arua A. A.
36
SEMINARIO DE TESIS

CRONOGRAMA

CUADRO N° 7: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES
PLANIFICACION TEORICA
1 2 3 4

Revisión bibliográfica

Precisión y mejoramiento del diseño

Elaboración y revisión del marco teórico

Corrección al marco teórico

Recolección y procesamiento de datos

Caracterizar los locales escolares según su estado actual y material

Elaboración de conclusiones y recomendaciones

Correcciones al trabajo

Redacción del informe final y presentación

Fuente: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION- Félix rojas Ch.

Pacoticona Arua A. A.
37
SEMINARIO DE TESIS

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

9 BIBLIOGRAFÍA

Angulo roldan, d., & rojas escajadillo, h. F. (2016). Ensayo de fiabilidad con aditivo proes
para la estabilización del suelo en el aa. Hh el milagro, 2016. 70. Milagro, perú.
Bada alayo, d. F. (2016). Aplicacion del aditivo quimico conaid para atenuar la plasticidad
del material granular del tramo de la carretera tauca – bambas (km73 + 514 –
km132 + 537) de la ruta nacional pe – 3na. 18. Trujillo, perú.
Bustos, m. G., girardi mancini, p., & cordo, o. V. (2002). Experiencias en la aplicación de
cloruro de magnesio hexahidratado (bischofita) para la conservación de caminos
enripiados en la provincia de san juan. Escuela de ingeniería de caminos de
montaña,, 33.
Camacho tauta, j. F., reyes ortiz, o. J., mayorga antolínez, c., & fernanda méndez, d. (2006).
Evaluación de aditivos usados en el tratamiento. Ciencia e ingeniería neogranadina,
52.
De la cruz gutierrez, l. M., & salcedo rojas, k. K. (2016). Estabilización de suelos cohesivos
por medio de aditivos (eco road 2000) para pavimentación en palian – huancayo -
junin. 132. Huancayo, perú.
Elizondo arrieta, f. (2008). Guia para la estabilizacion o mejoramiento de rutas no
pavimentadas. San jose: unidad de investigacion.
Garnica anguas , p., pérez salazar , a., gómez lópez , j., & obil veiza , e. (2002).
Estabilización de suelos con cloruro de sodio para su uso en las vías terrestres.
Instituto mexicano de transportes, 53.
Glosario de términos mtc. (2008). Glosario de términos de uso frecuente en proyectos de
infraestructura vial. Lima: ministerio de transportes y comunicaciones.
Gonzalez nuñez, h. A., & rodriguez, j. M. (2010). Estabilizaciòn quimica de suelos. 4.
Santiago, chile: aiep.
Group, t. L. (2001). Manual de procedimientos de conservacion de carreteras. Guatemala.
Gutiérrez montes, c. A. (2010). Estabilizacion quimica de carreteras no pavimentadas en el
peru y ventajas comparativas del cloruro de magnesio (bischofita) frente al cloruro
de calcio. 154. Lima, perú.
Junco del pino, j. M. (2011). Aditivo químico obtenido de sales cuaternarias empleado para
la estabilización de suelos.
La rosa orbezo, n. T. (2006). Aplicación del aditivo quim kd-40 para estabilizar suelos en
caminos no pavimentados. 66. Lima, perú.

Pacoticona Arua A. A.
38
SEMINARIO DE TESIS

Marin guzman, ayuso muñoz, caballero repullo, & aguera vega. (sin año). Experiencia de
campo en la estabilización de arcillas plásticas con cemento. Ingeniería rural de la
etsia, 1152.
Ministerio de transportes y comunicaciones. (2008). Manual de diseño de carreteras no
pavimentadas de bajo volumen de tránsito. Lima.
Nazario perez, c. A. (2016). Estabilizacion de suelos con aditivo permazyme aplicado a bases
en suelos finos y granulares para pavimentos en el departamento de lambayeque.
Facultad de ingeniería civil, arquitectura y urbanismo, 2.
Orellana, l. (2001). Estadística descriptiva.
Orobio, a., portocarrero, l., & serna, l. (2007). Evaluación del cloruro de calcio como agente
mitigador de polvo en vías en afirmado. Ingeniería civil y geomática de la
universidad del valle, 32.
Palli apaza, e. E. (2015). Guia basica para estabilizacion de suelos con cal en caminos de
baja intensidad vehicular en la provincia de san roman. 136. Puno, perú.
Palomino saldaña, y. E. (2016). Influencia de la adición de cloruro de sodio en el índice
california bearing ratio (cbr) de un suelo arcilloso cajamarca 2016. 54. Cajamarca,
perú.
Pradena, m., mery, j.-p., & novoa, é. (2010). Estabilización y manteniento de caminos no
pavimentados sometidos a condiciones de hielo-nieve en zona de montaña. Revista de
la construcción, 105.
Ravines merino, m. A. (2010). Pruebas con un producto enzimático como agente
estabilizador de suelos para carreteras. 15. Piura, perú.
Thenoux, g., & vera , s. (2001). Evaluación de la efectividad del cloruro de magnesio
hexahidratado (bischofíta) como estabilizador químico de capas de rodadura
granulares. Departamento de ingeniería y gestión de la construcción, escuela de
ingeniería, pontificia universidad católica de chile, 21,22.
Yucra callata, a., & camala jilapa, e. I. (2017). Análisis del uso de aditivos perma-zyme y
cloruro cálcico en la estabilización de la base de la carretera no pavimentada (desvío
huancané – chupa)-puno. 165. Puno, perú.

Pacoticona Arua A. A.
39
SEMINARIO DE TESIS

10 ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA – PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“EVALUACIÓN DE ADITIVOS QUÍMICOS EN LA EFICIENCIA DE LA CONSERVACIÓN DE SUPERFICIES DE RODADURA DE LA CARRETERA


NOPAVIMENTADA AYAVIRI-MACARI 2018”

Pacoticona Arua A. A.
40
SEMINARIO DE TESIS

Problema Objetivos Marco Teórico Conceptual. Hipótesis. Variables e Indicadores Metodología

Principal General Objetivo General Antecedentes de la Investigación Hipótesis General Para demostrar y comprobar la 11 Diseño de la investigación
¿Cuál es la eficiencia de  Analizar la Si existen otras investigaciones hipótesis anteriormente DESCRIPTIVA
los aditivos químicos en eficiencia de los que lo hayan tratado, por lo cual El uso de aditivos químicos formulada, la No experimental, ya que se trata
la conservación de aditivos considero, que el estudio que estoy operacionalizamos, de un estudio estadístico que
en la conservación de
permite identificar y cuantificar
superficies de rodadura de químicos para la realizando, reúne las condiciones superficies de rodadura de la determinando las variables e
y Transaccional porque es un
la carretera no conservación de metodológicas y temáticas carretera no pavimentada indicadores que a estudio observacional y
pavimentada Ayaviri- superficie de suficientes para ser considerado mejora significativamente continuación se mencionan: descriptivo, que mide a la vez la
Macari 2017? rodadura en una como una investigación. sus propiedades físico – prevalencia de la exposición y
carretera no mecánicas. 5.3 OPERACIÓN DE del efecto en una muestra
Problema Específico pavimentada Bases Teóricas VARIBLES E poblacional

Hipótesis General INDICADORES


1.- ¿Cuál es la eficiencia Objetivos 4.2.1 ADITIVOS 5.3.1 DEFINICIÓN TIPO Y ALCANCE DE LA
de los aditivos químicos Específicos QUÍMICOS NOMINAL INVESTIGACIÓN.
en la conservación de las 4.2.1.1 DEFINICIÓN DE
1.- Los aditivos químicos
Conservación  DESCRIPTIVO Y
extienden la conservación de EXPLICATIVO
propiedades físicas  Utilizar aditivos ADITIVOS QUÍMICOS 5.3.2 DEFINICIÓN
las propiedades físicas
(Rugosidad, Formación químicos para 4.2.1.2 TIPOS DE ADITIVOS OPERACIONAL
(Rugosidad, Formación de
de baches) de la una QUÍMICOS 5.3.2.1 DIMENSIONES
baches) de la superficie de
superficie de rodadura de conservación 4.2.1.3 USO DE ADITIVOS 5.3.2.1.1 FACTOR
rodadura de la carretera no
la carretera no más durable de QUÍMICOS A MEDIR
pavimentada
pavimentada? las propiedades 4.2.2 CARRETERAS 1. Propiedades físicas
físicas de la 4.2.2.1 DEFINICIÓN DE Rugosidad
2.- ¿Cuál es la eficiencia superficie de CARRETERA 2.- Los aditivos químicos Formación de
de los aditivos químicos rodadura de una 4.2.2.2 CLASIFICACIÓN DE ayudan notablemente a la baches
en la conservación de las carretera no CARRETERAS SEGÚN SU conservación de las 2. Propiedades
propiedades mecánicas pavimentada. FUNCIÓN. propiedades mecánicas mecánicas
(Resistencia,  Evaluar la 4.2.2.2.1 RED VIAL (Resistencia, Deformación y Resistencia
Deformación y eficiencia de los PRIMARIA. hundimiento, Expansión y Deformación y
hundimiento, Expansión y aditivos 4.2.2.2.2 RED VIAL contracción) de la superficie hundimiento
SECUNDARIA. de rodadura de la carretera
contracción) de la químicos para Expansión y
4.2.2.2.3 RED VIAL no pavimentada
superficie de rodadura de una TERCIARIA O LOCAL. contracción
la carretera no conservación 4.2.2.3 CLASIFICACIÓN POR 5.3.2.1.2
pavimentada? más durable de DEMANDA. INDICADORES
las propiedades 4.2.2.3.1 AUTOPISTAS DE Índice de
mecánicas de la PRIMERA CLASE. regularidad internacional
superficie de 4.2.2.3.2 AUTOPISTAS DE (IRI)
SEGUNDA CLASE.

Pacoticona Arua A. A.
41
SEMINARIO DE TESIS

rodadura de una 4.2.2.3.3 CARRETERAS DE Índice de la


carretera no PRIMERA CLASE. condición de la vía no
pavimentada. 4.2.2.3.4 CARRETERAS DE pavimentada (ICVNP)
SEGUNDA CLASE.
Módulo resilente
4.2.2.3.5 CARRETERAS DE
TERCERA CLASE. Deflextometria
4.2.2.3.6 TROCHAS Estabilidad
CARROZABLES. volumétrica
4.2.2.4 CLASIFICACIÓN POR 5.3.2.1.3 ÍNDICES
OROGRAFÍA. : m/km
4.2.2.4.1 TERRENO PLANO : cm
(TIPO 1). 19
: Kg/cm2
4.2.2.4.2 TERRENO
ONDULADO (TIPO 2). : Mm2
4.2.2.4.3 TERRENO
ACCIDENTADO (TIPO 3). 20
4.2.2.4.4 TERRENO
ESCARPADO (TIPO 4).
4.2.3 SUPERFICIE DE
RODADURA
4.2.3.1 DEFINICIÓN DE
SUPERFICIE DE RODADURA

4.2.3.2 TIPOS DE
SUPERFICIE DE RODADURA

4.2.3.2.1 EN CARRETAS
PAVIMENTADAS
4.2.3.2.2 EN CARRETAS NO
PAVIMENTADAS
4.2.3.3 SUPERFICIES DE
RODADURA EN CARRTERAS
NO PAVIMENTADAS
4.2.4 DETERIRO DE LA
SUPERFICE DE RODADURA

4.2.5 CONSERVACIÓN Y
MANTENIMIENTO

Pacoticona Arua A. A.

Potrebbero piacerti anche