Sei sulla pagina 1di 25

The Thomas Jefferson School

Departamento de Historia, Geografía y Ciencias Sociales

El préstamo de Londres (1810-2004).

POR: EMILIA SANHUEZA


CONSTANZA ILABACA
FERNANDA ROJAS
SOFIA GÓMEZ

PROFESOR GUÍA: NATALIA GUTIERREZ ZUÑIGA


TALCAHUANO-CHILE
2018

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
1.1 Planteamiento del problema ..........................................Error! Bookmark not defined.
1.2 Pregunta de investigación ................................................................................................... 3
1.3 Supuesto de investigación...............................................Error! Bookmark not defined.
1.4 Objetivos ............................................................................................................................. 4
1.4.1 General ......................................................................................................................... 4
1.4.2 Específicos .................................................................................................................... 4
1. MARCO TEÓRICO:....................................................................Error! Bookmark not defined.
2.1 Marco conceptual .................................................................Error! Bookmark not defined.
ANTECEDENTES HISTORICOS......................................................................................................... 4
2.2 Marco Referencial: ................................................................Error! Bookmark not defined.
2. MARCO METODOLÓGICO........................................................Error! Bookmark not defined.
3.1 Variable ............................................................................................................................... 5
3.2 Diseño metodológico .......................................................................................................... 5
3.3 Tipo de investigación........................................................................................................... 6
3.4 Recopilación de la información ........................................................................................... 6
3.4.1 Universo y Muestra .......................................................................................................... 6
3.4.2 Técnicas de recopilación de información ......................................................................... 6
3. RESULTADOS ......................................................................................................................... 7
De lo económico .................................................................................................................... 7
Del intervencionismo político ............................................................................................. 11
De la masonería en si .......................................................................................................... 13
4.1 Análisis............................................................................................................................... 17
Represión ............................................................................................................................ 18
Económico ........................................................................................................................... 19
Papel actual ......................................................................................................................... 20
4. CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 21
Proyecciones ........................................................................................................................... 23
5. Referencias .......................................................................................................................... 24

2
1. INTRODUCCIÓN

En esta época los españoles dirigían América mediante instituciones las


instituciones o estaban en América o en España. Todo el poder viene de origen
divino, como el de los reyes. Hay diferentes instituciones, Casa de Contratación,
gobernaciones, virreinatos y Real Audiencia.
En esta época se dedican al oro y la plata y al esos acabarse se dedican a la
hacienda. Ellos tenían un monopolio comercial el cual no les permitía
comercializar con todo los países solo con algunos puertos de España. Esto
hacia que España se pudiera beneficiar con el comercio de América.
En ese tiempo tenían una sociedad jerárquica todo el poder venia de dios, de
origen divino. Esto hacia que la aristocracia tuviera diferencias con el resto de
los demás.
La iglesia y el estado tenían un vínculo el cual hacia que mientras más católicos
fueran más lealtad le tenían a su rey. La misión de la iglesia era mantener la fe
de los bautizados y cristianizar a los indígenas. Esto hacia que esto fuera un
etnocentrismo, ya que querían que todos tuvieran la misma religión, porque ellos
creían que su religión era la mejor. Los indígenas hacen un sincretismo religioso,
mesclan la religión de la tierra con la católica.

Pregunta de investigación

1. ¿Por qué los patriotas pidieron un préstamo a Londres?

3
Objetivos General

Conocer el motivo del préstamo de Londres

Específicos

1. Analizar las causas del préstamo de Londres

2. Identificar el aporte de la logia lautarina

3. Explicar las consecuencias del préstamo

ANTECEDENTES HISTORICOS

-Político: Los españoles organizan América mediante instituciones externas e

internas. El poder de los reyes viene de origen divino. Tenían diferentes

instituciones como: Real audiencia, virreinato y Consejo de Indias.

-Económico: En esta época se dedican a el mercantilismo, específicamente el

oro y la plata. Cuando se les acabó el oro y la plata se dedicaron a la hacienda.

Tenían un monopolio comercial, solo comercializaban con el Puerto de Cádiz y

Sevilla.

-Social: En esta época había una sociedad jerarquizada, el criterio para la

jerarquización era su etnia. El poder venia de origen divino. Los inquilinos y

peones eran los mejores trabajadores en ese tiempo.

4
-Religioso: Los españoles traían la religión católica y gracias a eso ellos querían

que todos tuvieran la misma religión. Los indígenas un sincretismo religioso, ellos

mesclan la religión católica con todo lo que se trataba sobre la tierra

3.1 Variable

Como variable del estudio se tomó el contexto social, cultural, económico

y político de la época, para comprender de mejor manera el escenario al que se

está investigando, desarrollando ideas con base a los acontecimientos que

fueron efectuados durante el espacio temporal.

Para eso, entender la evolución económica que se produjo es vital, ahondando

en este cambio para obtener una visión más completa de la razón del mismo.

Por otra parte, la mutación política es un soporte del cambio que hubo en

la época. Indagar sobre el cómo y por qué de aquellas modificaciones,

esclarecerá el ambiente al que estamos investigando.

Por último, como se dio el desarrollo masónico durante el periodo, es un

aspecto base a considerar. Ya que, al ser este grupo el investigado, su actuar

durante la etapa ayudará a construir más redes de información, que se

procederán a unir con el resto de elementos sometidos al proceso.

3.2 Diseño metodológico

La investigación se compone de un diseño correlacionar debido a la

conexión que se produce entre la información recolectada con los hechos a

tratar. El análisis y conclusiones finales derivan de la relación entre los

acontecimientos extraídos de diversos documentos históricos.

5
3.3 Tipo de investigación

De corte cualitativo, ya que el indagar sobre un tema histórico, le adhiere

a la búsqueda un corte narrativo, por lo que el análisis del tópico recae

netamente, en este caso, en el método de enfocar la investigación hacia las

cualidades del periodo.

3.4 Recopilación de la información

3.4.1 Universo y Muestra

La información se desprenderá de quienes ejercieron los cambios en

aquel proceso. Lo que compete a los “gobernantes” de en ese entonces.

Además, el ejército chileno también es una pieza en el engranaje del motor de

cambio que hubo. Finalmente, masones que de alguna u otra forma se vieron

involucrados en el campo de la profunda transformación que vivió el país,

también serán considerado en el universo de esta investigación.

3.4.2 Técnicas de recopilación de información

Los elementos a tratar son los característicos al momento de analizar el

comportamiento de un gobierno, o más bien, el estado –en tiempo específico- en

el que se encuentra una sociedad. Entre estos hallamos principalmente

documentos históricos que evidencien el cómo se dieron los actos durante la

época, sumado a posteriores análisis y/o revelaciones sobre estos mismos

eventos que tuvieron durante el periodo.

6
1. RESULTADOS

De lo económico

El sector castrense, a lo largo de su historia, ha estado fuertemente

vinculado con el estatismo. En cuanto a la economía, se le puede reconocer

como un fuerte cimiento en el apoyo a modelos como el Keynesianismo en Chile.

Dentro de este sector, siempre fue fornida la idea de estado-desarrollo. Se ha

atribuido las causas de esta relación a la prusianizacion de las fuerzas armadas,

como también la ola rebelde de los años veinte. Reflejo de esto fueron las

intenciones de un joven Carlos Ibáñez por impulsar el ISI durante el siglo XX,

teniendo como apogeo, el modelo de Industrialización por sustitución de

importaciones, la época en donde los gobiernos radicales conducían al país.

7
A su vez, la masonería se ha relacionado con los ideales estatistas, por

su objetivo de conseguir el progreso del hombre. Siendo esta forma política-

económica una forma viable de llevar a cabo el proceso. Ejemplo claro de este

ideal, son los planes de gobierno que propusieron los Gobiernos Radicales –de

corrientes masónicas-, que fomentaron la industrialización en el país.

Dado inicio el gobierno militar, los recientemente nombrados Ministros de

Economía y Ministro de Hacienda, Rolando González y Lorenzo Gotuzzo,

respectivamente. Se vieron sobrepasados ante la responsabilidad que llevaban

sobre sus hombros. Dando como posible solución a este inconveniente a un

grupo de estudiantes provenientes de la Universidad de Chicago.

Fue en este marco de preocupaciones donde el general Pinochet, la Junta

de Gobierno y los oficiales designados en las carteras de Economía

(general de División Rolando González) y Hacienda (Contraalmirante,

Lorenzo Gotuzzo) debieron empezar a enfrentar la situación del país, para

lo cual no estaban preparados. Tal como quedó de manifiesto en los

primeros días en el poder, uno de estos oficiales del área económica pidió

asesoría al Estado Mayor de la Defensa: "Tenís que ayudarme. Nunca he

sido Ministro". "¡Yo tampoco! te las vai a tener que arreglar solo". Así, la

necesidad de asesores civiles que conocieran el tema económico se

convirtió en un imperativo. En ese clima hicieron su aparición los

graduados de la Universidad de Chicago. (Valdivia, 2001)

Con la aparición del grupo de egresados, dentro de la Junta de Gobierno

se formó una pugna; el gran contrapunto de la economía chilena durante parte

8
de este proceso. Por un lado, Gustavo Leigh, delegado de la Fuerza Aérea y

quizás quien más chocaba con las ideas de Pinochet, representaba lo que era la

idea de un rol activo del estado, por otra parte, Augusto Pinochet, representante

del Ejercito de Chile, respaldaba a los “Chicago Boys” y con esto, su nuevo

sistema económico. Por consiguiente, se inicia la carrera entre la idea estatista,

clásica de los castrenses, contra el planteamiento de libre mercado,

específicamente el Neoliberal, para llegar a la meta de ser el modelo económico

que brindara el bienestar al país.

¿Cómo fue que el sistema Neoliberal se impuso sobre las ideas clásicas?

Mediante el uso de la inflación como un terror en la sociedad. La población

estaba completamente aterrada ante este fenómeno y el modelo más adecuado

para superarlo era el de Friedman. Además, “El Ladrillo” sirvió como “Biblia” para

superar el “terror” que había caído sobre la nación. El texto, en donde se analiza

la economía chilena, fue un gran plus para ganar la carrera que se había

empezado. Por otra parte, el discurso anti-estatista que llevaron a cabo los

portadores de la idea de libre mercado, termino por influir en la mentalidad de

gran parte de los castrenses, obteniendo más ventaja en la disputa. Así fue como

los representantes del nuevo modelo económico fueron rápidamente llenando el

área para establecerse hasta la actualidad. Asimismo, la destitución del General

Leigh, debido a la deteriorada relación con Pinochet, significó el descarte total

de la idea estatista, dando por sellada la victoria Neoliberal.

El nuevo modelo económico se tomó la economía nacional, dando

resultados positivos a nivel macro, todo esto durante los años del “Milagro

Chileno” en done se implementaron medidas, aprobadas por el General

Pinochet, como la política de shock, el comienzo de la privatización masiva, etc.

9
Los informes de Roberto Kelly presentaban un oscuro panorama a las

autoridades militares, quienes escuchaban un pronóstico inflacionario

similar al de 1973, lo cual "requería un saneamiento" radical del sector

público, lo que se traduciría en el Plan de Recuperación Económica y la

autorización de Pinochet para aplicar la ciencia económica literalmente.

En otras palabras, políticas de shock para frenar la inflación, tipo de

cambio nominal, reforma comercial y regulación de las relaciones

laborales a favor del empresariado. Tal como lo señalaba Fontaine, el Plan

Cauas iba más allá de un programa de estabilización de corto plazo: "Lo

que pretende Cauas es revertir la tendencia de cincuenta años del Estado

chileno que se atribuye el papel de asignador preferente y casi monopólico

de los recursos de la comunidad, para situarlo en un rol subsidiario y

entregar al sector privado y a sus libres iniciativas el rol protagónico en la

asignación de recursos". Aunque el general Leigh y el Comité Asesor se

opusieron al plan y apoyaron la postura gradualista de Raúl Sáez,

Pinochet optó por Cauas, quien percibió la distancia de la Junta y de las

fuerzas armadas en relación a la decisión tomada. Congruente con este

clima terminaba la gestión del general Palacios, quien poco antes de

abandonar la vicepresidencia de CORFO anunció la decisión gubernativa

del autofinanciamiento de las operaciones de esa entidad fiscal y la

continuación del proceso de transferencia. Durante 1975 debería

terminarse la entrega de 26 empresas intervenidas o estatizadas,

siguiéndose con la venta de aquellas en su poder desde la época de la

Unidad Popular. Asimismo, invitó a los privados a poner en ejecución

10
proyectos de inversión, los cuales serían respaldados por CORFO como

agente financiero y aval en caso de créditos externos, manteniendo su

función de apoyo e incentivo al sector privado. (Valdivia, 2001)

Del intervencionismo político

Durante el desarrollo de la Guerra Fría, las dos superpotencias,

representantes de cada polo político-económico, se dieron cuenta que la manera

de triunfar en la contienda no era mediante la ofensiva directa, típica de cada

conflicto, sino mediante el control e influencia sobre estado satélites. En donde

la persuasión e influencia en los países del cono sur sobre que doctrina era la

más adecuada, tuvo un papel protagonista como arma para enfrentar al

adversario.

Obedeciendo a la Doctrina Monroe, la cual había sido nombrada el siglo

pasado por el comerciante Diego Portales (1822) en una carta a José M. Cea,

se creó un método para ejercer la influencia que se necesitaba.

Señor José M. Cea.

“Mi querido Cea: Los periódicos traen agradables noticias para la marcha de la

revolución de toda América. Parece algo confirmado que los Estados Unidos

reconocen la independencia americana. Aunque no he hablado con nadie sobre

este particular, voy a darle mi opinión. El Presidente de la Federación de N.A.,

Mr. Monroe, ha dicho: “se reconoce que la América es para estos” . “¡Cuidado

con salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de esos

señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de liberación,

11
sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor. ¿Por qué ese afán

de Estados Unidos en acreditar Ministros, delegados y en reconocer la

independencia de América, sin molestarse ellos en nada? ¡Vaya un sistema

curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de

antemano; y ese sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino

por la influencia en toda esfera. Esto sucederá, tal vez no hoy; pero mañana sí.

No conviene dejarse halagar por estos dulces que los niños suelen comer con

gusto, sin cuidarse de un envenenamiento…”

Este método de influencia tuvo como nombre la Doctrina de Seguridad

Nacional, se insertó de distintas vías a la realidad chilena. Un acto ejercido por

los intereses norteamericanos sobre la zona del cono sur. La forma de ingresar

en el país tuvo dos caminos; el numeroso contingente militar entrenado por

E.E.U.U. que ingresó a la nación, y la propaganda hecha por distintos

intelectuales de extrema derecha. La inserción tuvo un plano físico y otro

ideológico.

El entrenamiento de este grupo de soldados hace relación con las

necesidades del país, además de la inexistencia de guerrillas y actos terroristas,

los cuales comenzaron a aparecer durante los últimos meses del gobierno de

Allende. Añadiéndose a la subversión interna que comenzó a surgir en la época.

Todo esto mencionado por Tapia (1980).

“El monto de la ayuda material otorgada y el número de soldados

entrenados no tiene relación ni proporción alguna con el tamaño,

población e importancia estratégica del país ni con sus necesidades

12
reales y permanentes, y parece desproporcionado al compararse con la

asistencia dada a los demás países latinoamericanos. En Chile jamás

hubo guerrillas en el sentido real del término, ni tampoco hubo terrorismo,

excepto el protagonizado por las organizaciones paramilitares de la

extrema derecha durante los últimos meses del gobierno de Allende.

Tampoco habla existido peligro real de subversión interna, como

consecuencia de que la principal característica del sistema político del

país era la "institucionalización del conflicto social dentro de un régimen

político altamente estable y de funcionamiento muy regular. El golpe de

Estado de 1973 aparece, así, como la respuesta directa a la interrogante

de por qué el Pentágono proporcionó tan masiva ayuda militar a Chile.”

De la masonería en si

Durante el periodo del régimen militar, las cofradías nacionales tuvieron

un rol secundario en la sociedad. Sus participaciones clásicas en la política se

vieron apaciguadas por un tiempo, tomando este papel mezquino. Aun así,

tuvieron oportunidades para seguir actuando de diversas formas, mediante, por

ejemplo, la ayuda a quienes eran perseguidos.

En ese ámbito, la masonería pudo ejercer presencia, auxiliando de

distintas maneras a quienes eran enjuiciados injustamente por el gobierno del

General Pinochet. Sin embargo, reconocidos masones, como Alberto Bachelet,

no recibieron la ayuda por parte de las logias, teniendo como consecuencia,

como en este caso, la muerte de los individuos.

La poca participación de la institución, tiene numerosas causas, una de

ellas se le atribuye a la poca visión del, en ese entonces, Gran Maestro. Quien

13
no tuvo la capacidad para poner orden dentro de la Masonería, en donde reinaba

una polarización, segunda causa, dado al atropello de los principios masónicos

que cometió el régimen. El no posicionarse firmemente a favor de la defensa de

los principios, tuvo las consecuencias mencionadas anteriormente.

El exilio de masones, como el Dr. Edgardo Enríquez Froedden, generó la

creación de logias fuera del país. Hecho mencionado por Riveros (2010) “Sí,

había muchos hermanos en Francia, por ejemplo, donde se fundó la logia

Lautaro. En Argentina la logia Salvador Allende, lo mismo en Venezuela y

México”.

Se conoce, además, la traición hecha por Pinochet a su “hermano”

Allende, al momento de ejecutar el Golpe de Estado. Dando por fragmentada la

relación, e infraccionando los principios masónicos a los que fueron sometidos.

En lo que respecta a la historia –específicamente en cómo ha actuado la

institución dentro del país-, el primer evento a tratar se posa sobre los años 1700,

periodo en donde, en ese entonces Virreinato del Perú, hubo cierta actividad de

logias, aunque haya sido casi insignificante el papel de estas.

Una de las más reconocidas, e importantes, Logias dentro de nuestra memoria,

se sitúa sobre la etapa de independencia. En donde Londres, tuvo cierto papel

transmisor en el conocimiento, ya que es de ahí, donde comienza la gesta de la

Logia Lautarina, la cual impulsaría a sus integrantes -Francisco de Miranda,

Bernardo O’Higgins, Simón Bolívar, José de San Martin, entre otros- para

alcanzar la emancipación del continente americano. Este sería, el primer gran

“golpe” que daría la institución sobre la historia americana y chilena. Aun así,

existen disyuntivas sobre el real propósito de aquella logia, cruces de opiniones

14
por parte de autores, entrecruzan la visión legitima de la agrupación, mientras

otros manifiestan que estas juntas eran de corte militar.

Con el tiempo, la corriente masónica comenzaría a transitar sobre el

territorio chileno, acompañada en cada instante de su bajo perfil. El presidente

Manuel Blanco Encalada pondría los cimientos para instaurar, de manera

“oficial”, la francmasonería chilena. Su amistad con el general Manuel Antonia

Valero enriquecería el auge del movimiento. Ante esto nacería la logia

“Filantropía Chilena”, una de las raíces del pensamiento liberal chileno.

Inclusive, aquella institución conduciría a la creación del partido político

Filopolita. Sin embargo, ambos –la logia y partido político- terminarían por

disolverse ente diversas causas.

La desaparición de aquella logia no significó una interrupción del avance

masónico. En ciudades como Valparaíso –logia "L´Etoile du Pacifique" en 1850,

y logia “Bethesda” en 1854-, Concepción –logia “Estrella del Sur” en 1856, más

tarde llama “Aurora de Chile”-, Copiapó –logia “Hiram” y “Orden y Libertar”,

impulsoras del pensamiento radical-, entre otras. Fueron instaurándose nuevas

logias, ampliando el poderío masónico en el territorio.

Contreras relata (1997):

“Aunque un tiempo después "Filantropía Chilena" desaparece, por

diversas causas, la francmasonería chilena se reconstituye con un grupo

de franceses que deciden levantar columnas en Valparaíso, autorizados

por el Gran Oriente de Francia: el 7 de agosto de 1850 nace la logia

"L´Etoile du Pacifique", trabajando en el R:.E:.A:.A:. Cuatro años más

15
tarde, el 14 de diciembre de 1854, un grupo de británicos y

norteamericanos, con carta constitutiva de la Gran Logia de

Massachussetts, levanta las columnan de la logia "Bethesda". Un año

antes, un grupo de chilenos, encabezados por Manuel de Lima –natural

de Curaçao e iniciado en Caracas-, luego de incorporararse a la logia

francesa, una vez exaltados al grado de Maestro Masón, decidan fundar

una logia chilena: el 27 de julio de 1853, bajo la dependencia del Gran

Oriente de Francia, levanta columnas "Unión Fraternal"; también se

establece en Valparaíso un Capítulo del grado 18º y un Consistorio del

grado 30º. En 1856, bajo la dependencia del Gran Oriente de Perú, se

establece en Concepción la logia “Estrella del Sur” (que más tarde, en

1860, ya con el nombre de “Aurora de Chile”, solicita carta constitutiva al

Gran Oriente de Francia). En 1862 funcionan tres nuevos talleres:

"Fraternidad" (Concepción), "Hiram" y "Orden y Libertad" (Copiapó); esta

última, que con el tiempo absorberá a la “Hiram”, será la madre “filosófica

y política” del Partido Radical. También por estos años trabaja en

Valparaíso la logia “Progreso”. (p. 2)

Sobre los eventos que impulsaron las agrupaciones masónicas, cabe

destacar que la mayoría tuvieron cierta orientación hacia las “legislaciones

laborales y sociales avanzadas” (Contreras, 1997, p. 2). Faceta representada

bajo la figura del Partido Radical, conductor de los ideales masónicos por el

sistema político chileno. El mismo Contreras resume las obras que la institución

impulsó, la mayoría, de carácter social.

16
Contreras (1997):

La francmasonería chilena inspirará, en el mundo profano, legislaciones

laborales y sociales avanzadas; en el mundo político, el Partido Radical

se hace eco de los ideales masónicos en los aspectos señalados; también

masones como Arturo Alessandri y José Maza jugaron un destacado

papel en la reforma política que inspiró la Constitución de 1925, en la que

se profundizó en la democratización y los derechos humanos, el concepto

de bien común, la función social de la propiedad, separación entre Iglesia

y Estado, dar estabilidad al régimen político, etc. Haciendo un resumen,

la francmasonería chilena impulsó: En el ámbito legislativo: Ley de

Instrucción Primaria Obligatoria, Ley de Cementerios Laicos, de

Jubilación, de Libertad de Cultos, del Seguro Obrero, del Voto Femenino,

de Matrimonio Civil y Registro Civil. En el ámbito de la enseñanza, los

Liceos, Escuelas Normales, Escuela Unificada, Escuelas Experimentales

y las Universidades de Chile, de Concepción, Técnica del Estado, Central,

y La República. Escuelas laicas, coeducación, enseñanza de las ciencias.

En el ámbito de la juventud: Boy-Scouts, Liga de Estudiantes Pobres,

Federación Laica Estudiantil Chilena, Juventud Laica. En el ámbito de la

medicina: Cruz Roja, Servicio Nacional de Salud y Colegio Médico de

Chile. El Cuerpo de Bomberos. (p. 2)

4.1 Análisis

17
Teniendo todo este material, resulta interesante la relación entre las obras

llevadas a cabo por el gobierno militar y la participación de la masonería durante

el curso de los hechos. Tomando en cuenta el hecho de que las cofradías en

cierta forma fueron “reprimidas”, llevando así su rol a un plano de indulgencia

que dominó durante la mayoría del proceso. Cabe señalar que para el respectivo

análisis se debe categorizar los eventos en factores que representan al proceso.

Estos son: represión, económico y papel actual.

Represión

Pero, ¿Por qué fue tan apaciguada la participación masónica en las

manifestaciones de opiniones e ideas? Para esto, hay que entender que dentro

de las cofradías la mayoría de sus miembros poseen corrientes más liberales, lo

que se podría denominar –según el espacio temporal del que estamos

investigando -una ideología de izquierda.

Por otra parte, los principios de la francmasonería se rigen bajo el

pensamiento racional, en donde la búsqueda del desarrollo es un objetivo

fundamental. Dado esto, dentro de la institución las creencias religiosas y

políticas quedan fuera. Para así formar un diálogo objetivo y libre de divergencias

inútiles. El desarrollo del pensamiento racional, en su tiempo fue un peligro para

la “credibilidad” del movimiento católico, por lo que la masonería fue tachada

como un enemigo de la iglesia, dando paso a su imagen satánica y hereje de la

que ha sido víctima en ocasiones.

Dado esto, el rol indulgente que manifestó la institución queda

esclarecido. Considerando que el dictador de aquel tiempo era un creyente de la

religión católica y haciendo relación con su traición a los principios de la logia en

18
la que estuvo incluido antes de golpe, que haya sobrepuesto los fundamentos

cristianos sobre los de la institución, es un hecho sumamente lógico e innegable.

Con un Pinochet ya instalado en el mando del país, la sumisión de las

cofradías era un proceso venidero. De manera que, el exilio de gran parte de

masones, la muerte de otros –como Alberto Bachelet y Salvador Allende –,

sumado a la contención del gobierno militar, fue un proceso sistemático.

Económico

Dicho todo esto, de los factores pueden conectarse varias concurrencias

del periodo. En lo económico, hace más coherencia en cierta forma el triunfo del

neoliberalismo sobre el estatismo. Tomando en cuenta que la masonería se

asocia a una corriente pro-estatista. Tal vez si esta hubiera “intervenido” a favor

de la causa clásica castrense, la lucha económica llevada por las dos propuestas

hubiera sido más reñida. En donde el supuesto de un triunfo por parte del estado-

desarrollo es más que aceptable. En cambio, la no intervención de los ideales

masónico, generó que prácticamente los “Chicago Boys” tuvieran el camino libre

para implementar su modelo económico.

El modelo económico actual, si bien en un principio redujo la inflación

considerablemente y colocó al país en los parámetros del desarrollo monetario

a nivel macro, logrando, con el tiempo, crear la visión positiva que tienen las

opiniones externas al país. En un plano micro, solo acrecentó la brecha socio-

económica que existe en Chile, desde hace décadas.

La prolongada privatización, y por cierto desmedida, fue la piedra base

para que el mecanismo de la desigualdad fuera puesto en marcha dentro del

país. La diferencia de calidad entre instituciones públicas y privadas, sufrió un

19
crecimiento inversamente proporcional entre estas dos variables. Las privadas,

por un parte, fueron en auge y con creces se patentaron en la sociedad como la

gran cara de la calidad. Mientras tanto, el sector público fue en declive, uno que

hasta el día de hoy sigue vigente. Como consecuencia de este fenómeno, o

como quieran llamarle, tenemos el temor social que se experimenta por la

ciudadanía. Por un lado, gran parte de la población, por no decir toda, mira con

desencanto el atenderse en hospitales públicos, buscando siempre la opción de

adquirir un servicio privado: clínicas. Mientras que el obtener atención de estos

recintos, resulta ser más que un beneficio, un castigo, a causa de su

desproporcionado costo.

Papel actual

Décadas atrás, el corriente masónico impulsó principalmente cambios de

corte social. Ya fueron mencionadas parte de aquellas modificaciones en la

nación, en donde, la institución tuvo cierto libre albedrio para manifestar sus

opiniones y propuestas, sobre el plano político nacional.

Con la “derrota”, o penumbra, que acometió al movimiento, sus

manifestaciones, pacíficas de por sí, fueron contenidas por la malla de la

opresión, persecución y exilio. Esto ha de tener repercusiones sobre el tiempo,

su papel en la escena chilena ya no sería el mismo tras la persecución, y

sumisión, que impuso el gobierno de esa época.

De lo dicho en el ámbito económico, que hoy en día nuestro sistema se

basa sobre los planteamientos del modelo neoliberal, hace coherencia el

desarrollo de este. Si tomamos el hecho de la posición que tiene ha adquirido la

20
masonería durante su historia –pro estado-, evidencia la caída “ideológica” que

tuvo la institución.

2. CONCLUSIÓN

Fuentes históricas datan sobre cómo han ocurrido los eventos de cada

país, cada conflicto y cada acontecimiento en la humanidad. Sobre la mesa, se

hallan diversos documentos que exponen información esencial en cuanto a la

premisa de investigación. La tarea de indagar y analizar los textos, ha sido

cumplida tal como se estableció en un principio. En cada una de las temáticas

que se trataron –política, económica y masónica-, se utilizaron fuentes sobre el

tópico, generando así, la visión amplia que el proceso necesitó.

Verónica Valdivia trata en su artículo sobre el contrapunto que

experimentaron los modelos económicos durante la época. Tapia y Blum, sobre

la política estadounidense en Latinoamérica. Finalmente, Rodríguez y Contreras,

profundizan sobre la masonería en sí.

Participaciones en la historia chilena, datan muchas. La masonería influyó

principalmente en los cambios sociales, incentivando al desarrollo de

instituciones como Bomberos de Chile. Ahora, como se mencionó con

anterioridad, esta participación se fue apaciguando con el pasar de la época. El

avance del Gobierno Militar significó, la paulatina consumación del accionar

masónico.

21
En el apartado de Análisis, todos los acontecimientos, tanto de la época

en general, como de cortes masónicos, contienen cierta relación entre estos. Se

trató el sector económico con la disputa estatista-liberal, la opresión del régimen

en contra del movimiento y la labor del corriente masónico durante estos años.

Por lo que, con el abanico de eventos analizados, más su conexión a al trato que

recibió la masonería, queda esclarecida la real función hecha por la institución

durante la época.

En una sobria conducta, causada principalmente por la represión del

gobierno, queda definida la participación de la masonería durante el Gobierno

Militar. Conteniendo al movimiento mediante el empleo de la persecución política

y el desprestigio de la institución. En donde se impusieron cambios en la nación

sin previa aprobación y se llevaron acciones que dejarían una herida en la

sociedad. Un sistema económico que ha patinado sobre los hielos de la nación,

ante la mala gestión de los gobiernos que han asumido tras Allende, una

sociedad polarizada por más de 30 años, que recién está comenzando a

evolucionar en el pensamiento político, una brecha socioeconómica que ha

tomado un papel tenue, imperceptible, e insignificante para la población en

general. Son parte de las consecuencias que nacieron de la causa dictatorial de

1973.

La masonería fue quebrantada de manera transcendental durante este

periodo. Se marginó a la institución del conocimiento de la población, y sus

opiniones fueron mermadas de la sociedad. Se manchó su figura por la

represión, ignorancia y autoritarismo, infectando su imagen por el resto de los

años. Desdoro que se ira limpiando con el pasar del tiempo, agente directo del

22
desarrollo intelectual de una sociedad y manipulador del revoltijo que

denominamos historia.

Proyecciones

La investigación da el paso a futuras indagaciones sobre los papeles que

han realizado las logias en la historia chilena. La represión no es un elemento

exclusivo del proceso de Gobierno Militar, sino que esta acción en contra de la

francmasonería ha tenido como origen los tiempos en que la iglesia católica

ejercía un control, casi un monopolio, sobre la sociedad. En donde se inició esta

persecución hacia el movimiento.

A su vez, resulta interesante investigar sobre como la masonería

norteamericana estuvo involucrada en la política de este país, y así conocer su

relación con la política de intervencionismo que adquirió dicha nación en la

época. Con todo esto, plantear una averiguación sobre el papel de la masonería

mundial en los acontecimientos globales, si bien ya se ha hecho, y esto

relacionarlo con los eventos en Chile, permitiría ver la historia mundial desde otro

punto de vista, quizás los libros de historia deberían volver a redactarse a causa

de los cambios en esta.

23
3. Referencias

1. Blum, W. (2004). Killin Hope. Washington DC: Zeed Books.

2. Rodríguez, J. (2006). Masonería al descubierto. Barcelona: Temas de

Hoy.

3. Anónimo. (2005). Estados Unidos y el golpe de Estado en Chile contra

Salvador Allende. 2016, de archivochile Sitio web:

http://www.archivochile.com/Imperialismo/us_contra_chile/UScontrach00

09.pdf.

4. Valdivia, V. (2001). “ESTATISMO Y NEOLIBERALISMO: UN

CONTRAPUNTO MILITAR CHILE 1973-1979”. 2016, de Scielo.cl Sitio

web: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

71942001003400006

5. Tapia, J. (1980). El terrorismo de Estado: la doctrina de la seguridad

nacional en el Cono Sur. México, D.F: Nueva Imagen.

6. Diego Portales. (1836). Epistolario de Diego Portales.

7. Contreras, M. (1997). Historia de la masonería chilena. 2017, de Pietre-

stones review of freemasonry Sitio web: http://www.freemasons-

freemasonry.com/chilena.html.

24
25

Potrebbero piacerti anche