Sei sulla pagina 1di 40

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/260249737

Biodiversidad marina en la Sonda de Campeche

Chapter · June 2009

CITATIONS READS

3 231

7 authors, including:

Luis Soto Estradas Romero Alejandro


Universidad Nacional Autónoma de México Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
83 PUBLICATIONS   1,284 CITATIONS    8 PUBLICATIONS   20 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

José Alberto Montoya-Marquez


Universidad del Mar (Mexico)
17 PUBLICATIONS   35 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Environmental Framework of the Oceanographic Conditions in Mexico's EEZ in the Gulf of Mexico View project

sea turtles of Oaxaca View project

All content following this page was uploaded by Estradas Romero Alejandro on 15 January 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Biodiversidad marina en la Sonda de Campeche

Resumen
Los efectos potenciales de la industria petrolera sobre el ecosistema marino del Sistema de
la Sonda de Campeche (SSC) son de alta relevancia para la sociedad debido a la riqueza
de recursos bióticos y energéticos localizados en este sector del Golfo de México. En la
Sonda de Campeche el riesgo ecológico o ambiental se puede entender como el mecanismo
evaluatorio que permita determinar "la probabilidad de que existen o se puedan presentar efectos
ecológicos adversos, como consecuencia de uno o varios factores tensionantes". Se reconoció
como factor tensionante potencial las operaciones de la industria petrolera (PEMEX) y como
gran ecosistema marino a la Sonda de Campeche, dentro de un análisis ambiental retrospectivo
de aproximadamente 2.5 décadas. PEMEX, como un factor tensionante de carácter químico,
introduce accidental o crónicamente sustancias orgánicas e inorgánicas al medio marino; a su
vez, representa un factor tensionante físico, debido a la perturbación ambiental ocasionada
por la edificación de plataformas de exploración, extracción, servicio, etcétera, y por las
instalaciones en la costa de facilidades de transporte, bombeo y almacenamiento de petróleo
crudo. Cada subcomponente biótico del ecosistema marino (plancton, bentos, necton) exhibe
una capacidad de respuesta (recuperación) propia, al ser expuesto a factores tensionantes
tales como: lodos de perforación, metales trazas, hidrocarburos fósiles, etcétera. En la SSC se
consideran como fronteras o ecotonos importantes las dos provincias sedimentarias presentes en
el área de estudio (carbonatada-terrígena), cuya superficie se extiende por más de 34 000 km2;
se consideró también la zona de perforación de PEMEX, denominada zona de exclusión (ca.
1 250 km2), la cual sirve de asentamiento a alrededor de 200 plataformas fijas de perforación,
autoelevables y sumergibles. Un factor físico tensionante de moderado impacto ambiental está
representado por la red de ductos que irradian de esta zona, hacia el puerto de Dos Bocas, Atasta
y hacia la monoboya anclada en la vecindad del arrecife de Cayo Arcas.

Las operaciones de exploración y extracción de hidrocarburos fósiles en la SSC causan dos


niveles de efectos ecológicos. El primero es de mayor severidad en el ecosistema costero
debido a la reducción o permanente remoción de componentes básicos como la comunidad de
plantas vasculares acuáticas. Esta alteración es la más evidente y predecible. Las alteraciones
del sustrato causadas por las operaciones de dragado, apertura de canales, instalaciones de
oleoductos y plataformas en el ambiente costero y marino, generan cambios en flora y fauna
de diferente complejidad. En contraste, en el ambiente marino las alteraciones potenciales
derivadas de la industria petrolera son atenuadas por la capacidad de amortiguamiento del
sistema mismo. En el ambiente marino se reconocen fluctuaciones naturales en cada uno de
sus subcomponentes ecológicos; tales fluctuaciones son compensadas mediante mecanismos
internos de tipo homeostático, los cuales contribuyen a mantener un equilibrio en los flujos de
materia y energía. El estudio preliminar del flujo de carbono orgánico en el SSC muestra un
sistema subsidiado por las aportaciones de materiales orgánicos de origen continental, cuyo
destino final es el componente sedimentario de la plataforma continental y el mar profundo
adyacente. En el supuesto caso de que los umbrales críticos de forzamiento en este proceso de
subsidio sean rebasados, se puede anticipar una perturbación grave a nivel sistema. Este tipo
de condición corresponde a un nivel de impacto de segundo nivel.

Aún existe un vacío considerable en el conocimiento preciso de varios de los subcomponentes


ecológicos del SSC, que evita un diagnóstico preciso sobre el grado de respuesta ante
alteraciones antropogénicas de carácter crónico. Las señales potenciales de cambio o de
impacto son locales o poco definidas, a excepción de las de toxicidad de nivel de especie. Bajo
condiciones de perturbación causadas por derrames accidentales de hidrocarburos fósiles, la
biodiversidad y biomasa tanto del fitoplancton como del zooplancton marino se reducen,
aunque su equilibrio se restablece en un plazo aproximado de 40 días, cuando el efecto adverso
desaparece. Los integrantes del necton marino presentan una estructura estacional altamente
predecible y su biomasa es favorecida por el efecto de "santuario" de las estructuras físicas de
las instalaciones en la zona de exclusión. Las concentraciones de hidrocarburos aromáticos

267
PEMEXy la salud ambiental de la Sonda de Campeche, México

en tejidos de peces demersales bajo condiciones de derrames accidentales no rebasan niveles


subletales. En organismos bénticos existen registros de bioacumulación de metales pesados e
hidrocarburos en especies centinelas de moluscos bivalvos en la zona costera. Tales registros
no alcanzan niveles críticos en especies de importancia comercial (camarones peneidos). Las
industrias petrolera y pesquera convergen en el SSC en sitios estratégicos para sus operaciones.
Aun cuando los expertos pesqueros se inclinan por atribuir el desplome de la producción
del camarón en las dos últimas décadas al sobredimensionamiento de la flota y a la ausencia
de regulación del crecimiento y el reclutamiento de las poblaciones explotadas, es urgente
establecer normas de manejo y desarrollo socioeconómico para ambas actividades en el sector
suroeste del Golfo de México.

Palabras clave: Biodiversidad marina, salud del ecosistema, Sonda de Campeche.

Abstract
The potential effects of the oil industry on the Sistema de la Sonda de Campeche (SSC) marine
ecosystem are of high relevance for our society due to the wealth of living and fossil fuel
resources found in this sector of the Gulf of México. An ecological or environmental risk analysis
can be understood like an assessment procedure that allows determining the probability that
adverse ecological effects exist or may occur, as a result of one or several stressor factors. The
oil industry operations (PEMEX) constitute potential stressor factors acting upon a large marine
ecosystem-Sonda de Campeche-, during the last 2.5 decades. PEMEX, like a chemical stressor
factor, chronically or accidentally introduces organic and inorganic substances to the marine
environment; similarly, as a physical stressor, causes further ecological disturbances due to the
offshore oil rigs construction for exploration, extraction, services, etc., and by the installation of
facilities on the coast for transport, pumping and storage of crude oil. In the marine ecosystem,
each living subcomponent (plankton, benthos, and nekton) exhibits its own resilient capacity
(recovery) when is being exposed to stressor factors such as: drilling muds, trace metáis,
hydrocarbons, etc. Important boundaries or ecotones in the SSC are the two sedimentary
provinces in the study área (carbonate-terrigeneous) whose surface extends by more than
34 000 km2; the offshore área where most of the oil fields are located, known as exclusión zone
{ca. 1 250 km2), encompasses nearly 200 fixed drilling platforms, autoelevables and submersibles.
A physical stressor of modérate environmental impact is represented by the network of pipelines
that radiate from this zone, towards Dos Bocas, Atasta and to the large buoy anchored off Cayo
Arcas Reef. The exploration and fossil hydrocarbon extraction operations in the SSC cause two
levéis of ecological effects. Firstly, severe effects are observed on the adjacent costal ecosystem
due to the reduction or permanent removal of aquatic vascular plants. This disturbance is
evident and predictable. Substratum alterations caused by dredging, opening of channels, pipe
lines and platforms in the coastal and marine environment, produce flora and fauna changes of
different complexity. Secondly, in the marine ecosystem potential alterations derived from the
oil industry are attenuated by the buffer capacity of the tropical system itself. In this system,
normal pattems of variability are recognized in each living subcomponent; such pattems are
somewhat compensated by intemal homeostatic mechanisms which contribute to maintain the
energy and organic matter flow equilibrium. A preliminary study of the organic carbón flow
in the SSC, shows a system subsidized by the input of organic materials of continental origin,
whose final destiny is the shelf-benthic subcomponent and the adjacent deep-sea. Should
this subsidizing process be disturbed by either natural or anthropogenic events, unfavorable
ecological condítions at the system level can be expected to occur.

The attempt to identify the system response to chronic anthropogenic effects in the SSC
was precluded by the void of precise data on most of the marine ecosystem subcomponents.
Potential signáis of change or impact are mostly local or ill defined, with the exception
of those of toxicity recorded at species level. Under conditions of disturbance caused by
accidental fossil hydrocarbon spills, biodiversity and biomass of both phytoplankton and

268
Biodiversidad marina en la Sonda de Campeche

zooplankton are reduced; presumably, their attain equilibrium conditions after 40 days, when
the adverse effect disappears. Marine nekton displays a highly predictable seasonal structure
and its biomass is favored by the "sanctuary" effect provided by the complex of oil platform
structures in the exclusión zone. Aromatic hydrocarbon concentrations in demersal fish tissues,
under conditions of accidental spills do not exceed sublethal levéis. Among benthic organisms,
bioaccumulation of heavy metáis and hydrocarbons in sentry species (bivalve mollusks) exist
in the coastal zone. Such concentrations do not reach critical levéis in species of commercial
importance (peneid shrimps). The oil and fishing industries converge in strategic sites for their
operations in the SSC. Even though the fishing experts attribute the collapse of the shrimp
production in the last two decades to overexploitation and to the absence of appropriate growth
and recruitment regulations of shrimp stocks, it is considered of the utmost importance to
promote an environmental developing program that insures the success and prevenís conflicts
in the long term of both activities in the southwestern sector of the Gulf of México.

Key words: Marine Biodiversity, ecosystem health, Campeche Sound.

Introducción evaluatorio que nos permita determinar " la pro-


babilidad de que existen o se pueden presentar
En la actualidad el ecosistema marino es reco- efectos ecológicos adversos, como consecuen-
nocido por la sociedad moderna como una parte cia de uno o varios factores tensionantes" o es-
integral de nuestro propio sistema de vida. No tresantes de acuerdo con el glosario maestro del
obstante, la gran capacidad de los ecosistemas Risk Assessment Forum RAF (EPA, 1992). En el
marinos de absorber muchos de los cambios Subprograma Biodiversidad Marina (BioMar) se
naturales que ocurren en la naturaleza, su ca- adoptó inicialmente un marco de referencia basado
pacidad de amortiguamiento y resiliencia se en tres etapas fundamentales:
ponen en riesgo cuando sus recursos bióticos son 1. El reconocimiento claro del problema (agente
sujetos a prácticas de sobreexplotación, o bien el perturbador).
equilibrio fisicoquímico de sus elementos básicos 2. El análisis cuantitativo de los componentes
es alterado tanto en el agua o en el sedimento, bióticos del ecosistema y
debido a la introducción de contaminantes. 3. La evaluación de riesgo y el proceso de
integración (figura 8.1).
Con el propósito de mantener una vigilancia so-
bre las posibles alteraciones en dicho equilibrio La primera etapa de formulación o de re-
ecológico y los niveles de recuperación ambiental, conocimiento del problema admite una con-
es imperativo el reconocimiento de los procesos ceptualización del entorno ecológico —Sonda de
naturales que son perturbados; se requiere asimismo Campeche— expresado en procesos biológicos
la cuantificación de tales cambios, con la finalidad específicos; de igual forma es esencial la
de aplicar una evaluación de riesgo ecológico y identificación del elemento tensionante que se
diseñar oportunamente una estrategia que contribuya pretende evaluar: la industria petrolera (PEMEX).
a establecer un plan de conservación del equilibrio Varios han sido los autores (Suter, 1990; Sherman,
ambiental. 1994; Constanza y Mageau, 1999) que han en-
fatizado la importancia de seleccionar a priori la
Marco de evaluación del riesgo ambiental función o el factor de valor del ecosistema que
En la Sonda de Campeche el riesgo ecológico o se pretende proteger y que se reconoce como
ambiental se puede entender como el mecanismo potencialmente en riesgo.

269
PEMEXy la salad ambiental de la Sonda de Campeche, México

Hipótesis
Existen cambios en la estructura y
Figura 8.1 Marco de referencia en el estudio de riesgo ambiental en
funcionamiento de los subsistemas
la Sonda de Campeche. ocasionados por las operaciones petroleras

Figura 8.2 Esquema de subsistemas ambientales en


la Sonda de Campeche y su interacción con PEMEX.

Este señalamiento es esencial, si se desea que el


esfuerzo de adquisición del nuevo conocimiento
científico desencadene un proceso de formulación
de leyes, regulaciones o normas ambientales
que aseguren la persistencia del ecosistema en
tiempo y espacio. La selección de dichos factores
o funciones ambientales es estratégica pues deben
implícitamente contener un valor social, expresiones
cuantitativas, tener una baja variabilidad y ser unos
buenos indicadores de efectos tensionantes (figuras
8.2 y 8.3).

En el Subprograma BioMar se reconoció como


factor tensionante potencial las operaciones de
la industria petrolera (PEMEX) y como gran
ecosistema marino a la Sonda de Campeche,
dentro de un análisis ambiental retrospectivo de
aproximadamente 2.5 décadas. Bajo este enun-
ciado, PEMEX constituye un factor tensionante
de carácter esencialmente químico, en virtud a la
introducción accidental o crónica de sustancias
Figura 8.3 Funciones ambientales y estrategia analítica. orgánicas e inorgánicas al medio marino. Asi-

270
Biodiversidad marina en la Sonda de Campeche

mismo, la industria petrolera representa un Con base en lo anteriormente expuesto, el


factor tensionante físico, debido a la perturbación modelo conceptual que aquí se propone debe de
ambiental ocasionada por la edificación de entenderse como el planteamiento hipotético del
plataformas de exploración, extracción, ser- impacto de la industria petrolera sobre el Sistema
vicio, etcétera, en el sistema marino, y por de la Sonda de Campeche (SSC) en su estructura
las instalaciones en la costa de facilidades de y funcionamiento. Es pertinente señalar que se
transporte, bombeo y almacenamiento de gas. requiere generar un posible escenario de riesgo
El escenario que se ha establecido para cumplir potencial, identificar los factores tensionantes
nuestro objetivo —evaluación de la presencia de (químicos/físicos), así como los procesos eco-
PEMEX sobre la estructura y funcionamiento lógicos que revelen perturbación.
de la Sonda de Campeche— involucra, como se
indicó anteriormente, un espectro de más de dos El escenario ambiental de riesgo potencial incluye
décadas de información técnica y científica. esencialmente, en el caso del subprograma
BioMar, la plataforma continental interna y
Modelo conceptual media (20-100 m de profundidad) del sector
Los efectos potenciales de la industria petrolera SW del Golfo de México. Este sector se halla
sobre el ecosistema marino de la Sonda de fuertemente influenciado por las plumas ribereñas
Campeche son de alta relevancia para la sociedad, de los cauces de los ríos Grijalva y Usumacinta y
debido a la riqueza de recursos bióticos y Coatzacoalcos en su extremo occidental, así como
energéticos localizados en este sector del Golfo de por la exportación de materiales orgánicos de las
México. La importancia estratégica de esta zona lagunas costeras de la región, entre las cuales
ha sido ya ampliamente documentada por varios destaca la Laguna de Términos.
autores (Soto, 1981 y 1982; Yáñez, et al., 1983;
Soto y Escobar-Briones, 1995; Botello et al, 1996; Esquema teórico de predictibilidad ecológica
Toledo-Ocampo, 1996; González-Macías, 1997). La Por lo general, en un estudio de impacto o de
mayor parte de los estudios del ambiente marino evaluación ambiental es conveniente establecer
se pueden clasificar de mediano plazo (dos o cuáles son los patrones de variabilidad natural
tres años), de carácter descriptivo o analítico, y del sistema analizado, para distinguirlos de
enfocados al estudio de la plataforma continental aquellos cambios ocasionados por acciones
(20-200 m) y la zona costera (< 20 m). En el modelo antropogénicas. La predictibilidad con que se
conceptual que aquí se propone, los componentes puedan anticipar los grados de cambio ecológico
espacio temporales resultan importantes de en el escenario SSC, depende en gran medida
definir, dada la distinta capacidad de respuesta de variables socioeconómicas tales como la
(recuperación) propia de cada componente ampliación de la zona de exclusión de PEMEX
del ecosistema (plancton, bentos, necton), al o a medidas regulatorias y de manejo de los
ser expuesto a factores tensionantes (lodos de recursos pesqueros que se explotan en dicho
perforación, metales traza, hidrocarburos fósiles, escenario. En virtud de la dificultad que implica
etcétera). En nuestra interpretación consideramos para el presente estudio anticipar variables
como fronteras o ecotonos importantes las dos socioeconómicas, es más prudente intentar
provincias sedimentarias presentes en el área de cuantificar la magnitud y la extensión de los
estudio (carbonatada-terrígena) cuya superficie factores tensionantes sobre procesos biológicos
se extiende por más de 34 000 km2. Se consideró específicos con un criterio holístico; tal es el
también la zona de producción de PEMEX, caso de los patrones de distribución espacio-
denominada zona de exclusión, la cual sirve de temporales de la biodiversidad, la abundancia o
asentamiento a alrededor de 200 plataformas fijas la densidad de los tres principales componentes
de perforación, autoelevables y sumergibles; la del ecosistema marino. Los escenarios de cambio
superficie aproximada de la zona de exclusión se de estos componentes pueden ser generados
estima en 1 250 km2. Un factor físico de moderado por una poderosa herramienta analítica como
impacto como elemento ambiental tensionante lo es el Sistema de Información Geográfico
está representado por la red de ductos que irradian (SIG). La distribución espacio-temporal de una
de esta zona hacia el puerto de Dos Bocas, Atasta determinada variable contribuye a distinguir
v. tvacia la raonoboya anclada en la vecindad del cambios significativos anuales, interanuales o
arrecife de Cayo Arcas. bien estacionales.
PEMEXy la salud ambiental de la Sonda de Campeche, México

Hipótesis
Existen cambios en la estructura y
funcionamiento de los subsistemas
ocasionados por las operaciones petroleras

Figura 8.2 Esquema de subsistemas ambientales en


la Sonda de Campeche y su interacción con PEMEX.

Este señalamiento es esencial, si se desea que el


esfuerzo de adquisición del nuevo conocimiento
científico desencadene un proceso de formulación
de leyes, regulaciones o normas ambientales
que aseguren la persistencia del ecosistema en
tiempo y espacio. La selección de dichos factores
o funciones ambientales es estratégica pues deben
implícitamente contener un valor social, expresiones
cuantitativas, tener una baja variabilidad y ser unos
buenos indicadores de efectos tensionantes (figuras
8.2 y 8.3).

En el Subprograma BioMar se reconoció como


factor tensionante potencial las operaciones de
la industria petrolera (PEMEX) y como gran
ecosistema marino a la Sonda de Campeche,
dentro de un análisis ambiental retrospectivo de
aproximadamente 2.5 décadas. Bajo este enun-
ciado, PEMEX constituye un factor tensionante
de carácter esencialmente químico, en virtud a la
introducción accidental o crónica de sustancias
Figura 8.3 Funciones ambientales y estrategia analítica. orgánicas e inorgánicas al medio marino. Asi-

270
Biodiversidad marina en la Sonda de Campeche

mismo, la industria petrolera representa un Con base en lo anteriormente expuesto, el


factor tensionante físico, debido a la perturbación modelo conceptual que aquí se propone debe de
ambiental ocasionada por la edificación de entenderse como el planteamiento hipotético del
plataformas de exploración, extracción, ser- impacto de la industria petrolera sobre el Sistema
vicio, etcétera, en el sistema marino, y por de la Sonda de Campeche (SSC) en su estructura
las instalaciones en la costa de facilidades de y funcionamiento. Es pertinente señalar que se
transporte, bombeo y almacenamiento de gas. requiere generar un posible escenario de riesgo
El escenario que se ha establecido para cumplir potencial, identificar los factores tensionantes
nuestro objetivo —evaluación de la presencia de (químicos/físicos), así como los procesos eco-
PEMEX sobre la estructura y funcionamiento lógicos que revelen perturbación.
de la Sonda de Campeche— involucra, como se
indicó anteriormente, un espectro de más de dos El escenario ambiental de riesgo potencial incluye
décadas de información técnica y científica. esencialmente, en el caso del subprograma
BioMar, la plataforma continental interna y
Modelo conceptual inedia (20-100 m de profundidad) del sector
Los efectos potenciales de la industria petrolera SW del Golfo de México. Este sector se halla
sobre el ecosistema marino de la Sonda de fuertemente influenciado por las plumas ribereñas
Campeche son de alta relevancia para la sociedad, de los cauces de los ríos Grijalva y Usumacinta y
debido a la riqueza de recursos bióticos y Coatzacoalcos en su extremo occidental, así como
energéticos localizados en este sector del Golfo de por la exportación de materiales orgánicos de las
México. La importancia estratégica de esta zona lagunas costeras de la región, entre las cuales
ha sido ya ampliamente documentada por varios destaca la Laguna de Términos.
autores (Soto, 1981 y 1982; Yáñez, et al, 1983;
Soto y Escobar-Briones, 1995; Botello et al, 1996; Esquema teórico de predictibilidad ecológica
Toledo-Ocampo, 1996; González-Macías, 1997). La Por lo general, en un estudio de impacto o de
mayor parte de los estudios del ambiente marino evaluación ambiental es conveniente establecer
se pueden clasificar de mediano plazo (dos o cuáles son los patrones de variabilidad natural
tres años), de carácter descriptivo o analítico, y del sistema analizado, para distinguirlos de
enfocados al estudio de la plataforma continental aquellos cambios ocasionados por acciones
(20-200 m) y la zona costera (< 20 m). En el modelo antropogénicas. La predictibilidad con que se
conceptual que aquí se propone, los componentes puedan anticipar los grados de cambio ecológico
espacio temporales resultan importantes de en el escenario SSC, depende en gran medida
definir, dada la distinta capacidad de respuesta de variables socioeconómicas tales como la
(recuperación) propia de cada componente ampliación de la zona de exclusión de PEMEX
del ecosistema (plancton, bentos, necton), al o a medidas regulatorias y de manejo de los
ser expuesto a factores tensionantes (lodos de recursos pesqueros que se explotan en dicho
perforación, metales traza, hidrocarburos fósiles, escenario. En virtud de la dificultad que implica
etcétera). En nuestra interpretación consideramos para el presente estudio anticipar variables
como fronteras o ecotonos importantes las dos socioeconómicas, es más prudente intentar
provincias sedimentarias presentes en el área de cuantificar la magnitud y la extensión de los
estudio (carbonatada-terrígena) cuya superficie factores tensionantes sobre procesos biológicos
se extiende por más de 34 000 km2. Se consideró específicos con un criterio holístico; tal es el
también la zona de producción de PEMEX, caso de los patrones de distribución espacio-
denominada zona de exclusión, la cual sirve de temporales de la biodiversidad, la abundancia o
asentamiento a alrededor de 200 plataformas fijas la densidad de los tres principales componentes
de perforación, autoelevables y sumergibles; la del ecosistema marino. Los escenarios de cambio
superficie aproximada de la zona de exclusión se de estos componentes pueden ser generados
estima en 1 250 km2. Un factor físico de moderado por una poderosa herramienta analítica como
impacto como elemento ambiental tensionante lo es el Sistema de Información Geográfico
está representado por la red de ductos que irradian (SIG). La distribución espacio-temporal de una
de esta zona hacia el puerto de Dos Bocas, Atasta determinada variable contribuye a distinguir
y hacia la monoboya anclada en la vecindad del cambios significativos anuales, interanuales o
arrecife de Cayo Arcas. bien estacionales.
PEMEXy la salud ambiental de la Sonda de Campeche, México

Estimación de procesos ecológicos bentos; sin embargo, hasta ahora se carece de


La finalidad de efectuar un diagnóstico ambiental estudios integrativos. Es por lo tanto necesario
del SSC debe conducir hacia el reconocimiento del aplicar una estrategia de análisis holístíco que
grado de salud de este sistema. El riesgo ecológico facilite el reconocimiento de respuestas a factores
potencial, en contraste, dependerá de la intensidad tensionantes en los niveles de organización
y persistencia de los factores tensionantes previa- biológica de mayor jerarquía: comunidad biótica.
mente identificados. La relación que estos mantengan
con los procesos ecológicos no es necesariamente Actualmente, existe en nuestra sociedad una
de orden lineal, sino unimodal; es decir, que las mayor conciencia sobre la sustentabilidad de los
respuestas o alteraciones que se deben reconocer ecosistemas y se cuestiona si es posible calificar su
resultan de gradientes ambientales ocasionados capacidad de "soporte" de vida en términos de su
por la interacción de más de dos variables (efectos grado de salud (Ecosystem Health, Bird y Rapport,
acumulativos o sinergísticos). 1986). En el caso particular del SSC, fue necesario
seleccionar a priori una serie de variables que
La identificación de los efectos causados por un de- cumpliesen dos características básicas: extensión
terminado factor tensionante coadyuva a ordenar y precisión. La primera implica la disponibilidad
jerárquicamente a estos, según el riesgo ecológico de la información sobre los distintos componentes
que representen; una vez realizado este ejercicio es bióticos del ecosistema, en tanto que la segunda
posible formular reglas de manejo ambiental que califica la exactitud con que se conocen ciertos
reduzcan el riesgo de perturbaciones ecológicas. procesos naturales y su correlación con factores
tensionantes.
Hipótesis
Con base en lo anterior se pueden plantear las dos
¿Cómo se podría responder a la interrogante sobre siguientes hipótesis nulas:
el estado de salud del ecosistema de la Sonda l.H : El desarrollo de la industria petrolera en
de Campeche en relación con la presencia de la Sonda de Campeche en las dos últimas décadas
la industria petrolera en los últimos 25 años? no ha causado efectos deletéreos en el ecosistema
El intento de medir todos los elementos que lo marino.
componen (bióticos y abióticos), además de in- 2.H : Las alteraciones observadas en la biota
o
fructuoso sería un ejercicio inviable. Es por esta
marina no son atribuibles a los elementos deriva-
razón que en numerosos estudios ambientales,
dos de la industria petrolera.
tanto terrestres como acuáticos, se ha aceptado la
condición indivisible del binomio biota-biotopo, Método
lo cual lleva implícita la necesidad de aplicar un
enfoque a nivel de ecosistema (Nip y Haes, 1995; Compilación bibliográfica
Sherman, 1998). Esta etapa del subprograma BioMar comprendió
una estrategia de búsqueda retrospectiva de
El SSC presenta ciertos atributos hidrográficos, información de aproximadamente 25 años en
geológicos y biológicos que le distinguen de los varias fuentes. Se tuvo acceso a bancos de datos
otros sectores del Golfo de México, al grado especializados como ASFA, OCEANUS, Mineral
de que se le pueden conferir cualidades de una Management Service (MMS), Conabio y a sitios en
subunidad funcional dentro del Gran Ecosistema la red de internet especializados en contaminación
Marino (LME) representado por el Golfo de por petróleo. Se tuvo también acceso a estudios
México (Sherman, 1991). técnicos de campañas oceanógraficas realizadas
en el SW del Golfo de México, patrocinadas por
Varios han sido ya los intentos por establecer PEMEX. Se hizo un esfuerzo especial en capturar
el grado de salud de esta subunidad. La información contenida en trabajos no publicados
gran mayoría de ellos, como se ha apuntado tales como tesis de grado y estudios de difusión
anteriormente, han seleccionado como elemen- restringida.
tos tensionantes al esfuerzo pesquero, la conta-
minación por hidrocarburos fósiles a nivel La información compilada fue organizada en tres
comunitario del zooplancton y necton, o bien grandes rubros atendiendo a criterios geográficos:
procesos de acoplamiento entre el plancton y el a) Internacional, b) Golfo de México, c) Regional.

272
Biodiversidad marina en la Sonda de Campeche

El primer rubro incluyó toda la información relativa promedio e intervalos de abundancia y biomasa.
a impactos ambientales originados por derrames de Toda la base de datos del subprograma BioMar
petróleo en el contexto internacional; en tanto que fue normalizada (transformación de coordenadas
los dos siguientes comprendieron la bibliografía a UTM) con el propósito de hacerla compatible
separada para el norte del Golfo de México y la con el Sistema de Información Geográfica.
correspondiente a la Sonda de Campeche, sector La estimación de la diversidad específica (H')
SW del Golfo. En un ejercicio posterior se intentó y la equitatividad (J') se hizo mediante la
realizar un censo de la información disponible aplicación del índice de Shannon-Wiener. Los
para cada uno de los grandes componentes del valores de abundancia fueron transformados
ecosistema marino. Se intentó a través de este logarítmicamente para evitar sesgos de valores
ejercicio cuantificar el grado de esfuerzo aplicado altos por unos cuantos individuos. Los valores de
en temas de investigación, así como el vacío biomasa en peso húmedo del necton y el bentos
existente en ciertos campos de investigación. fueron transformados a gramos de carbono por
metro cuadrado empleando factores de conversión
Construcción de bases de datos de 3.4% para peces y macroinvertebrados y de
A partir de la información compilada se construyó 3.7% en el caso de crustáceos decápodos.
una base de datos empleando la hoja de cálculo
Excel, para cada uno de los componentes del Proceso analítico
ecosistema marino: Fitoplancton, Zooplancton, El análisis preliminar de la información cuantitati-
Ictioplancton, Bentos y Necton. Esta base incluyó va comprendió la aplicación de técnicas estadísticas
datos de coordenadas y fecha del sitio de colecta, convencionales (paramétricas y no-paramétricas)
el nombre científico de la especie y sinonimias en a las variables arriba citadas; posteriormente,
casos necesarios, abundancia, biomasa expresada mediante sistemas de graficación Surfer se logró
en peso húmedo o en gramos de carbono por generar los escenarios de variabilidad espacio-
metro cuadrado. La base de datos así construida temporal de cada componente biótico en las
fue empleada para la estimación de las siguientes dos grandes provincias sedimentarias del SSC,
variables: número total de especies por componente, con especial atención en la zona de exclusión
diversidad específica y equitatividad, valores (figura 8.4). De esta forma fue posible reconocer

Figura 8.4 Mapa de referencia.

273
PEMEXy la salud ambiental de la Sonda de Campeche, México

los patrones de variabilidad anual, interanual y que faciliten su utilización y protección tendientes
estacional para cada componente. a lograr el uso ambiental sustentable y pacífico en
beneficio de la humanidad".
Los escenarios de cambio de cada componente
fueron generados a través del SIG. Las capas Actualmente, gracias al avanzado progreso de la
nominales producidas por dicho sistema requi- investigación oceanógrafica mundial, se ha logra-
rieron de un análisis exploratorio de los datos do reconocer la íntima correlación que existe entre
debido a la gran heterogeneidad de la información los fenómenos y procesos oceánicos, cuyo estudio
capturada, su grado de precisión, extensión y necesariamente obliga a la adopción de una nueva
aplicabilidad para distinguir procesos ecológicos perspectiva de estudio; ésta consiste esencialmente
en riesgo de ser alterados. Una vez establecida en visualizar al océano como una unidad y no como
en forma cartográfica los principales patrones de las divisiones discretas propias de estudios más
variabilidad natural de los componentes bióticos, tradicionales. Esta nueva concepción de estudio
se intentó determinar su grado de correlación con convierte a "El Océano" como el objeto principal
factores tensionantes naturales (descarga fluvial, de estudio de la oceanografía, apartándola de su
carga sedimentaria, circulación oceánica, régimen acepción plural del término.
climático, ciclos biológicos, batimetría y tipos de
fondo) o antropogénicos (lodos de perforación, En México existe una gran urgencia por explorar
hidrocarburos fósiles, metales pesados, sitios de e intentar el manejo en forma sustentable de los
emanación natural de hidrocarburos, etcétera). recursos oceánicos, advirtiendo desde luego nues-
Los resultados de esta representación cartográfica tro conocimiento limitado sobre los complejos
tendrán por necesidad que ser validados pos- mecanismos que regulan los fenómenos físico-
teriormente, para proceder más adelante a la simu- químicos, biológicos y atmosféricos responsables
lación de modelos predictivos del SSC. de la circulación oceánica y la biodiversidad
marina. De no atenderse oportunamente esta
Antecedentes necesidad de investigación se puede correr el
riesgo de producir el deterioro progresivo del
El océano cubre 75% de la superficie del plane- océano, con la consecuente declinación en la
ta Tierra e históricamente ha ejercido una in- disponibilidad y calidad de las diversas formas
fluencia trascendental sobre la evolución de de vida marina. De igual forma, se perderá la ca-
nuestra civilización, así como sobre las diversas pacidad predictiva y de respuesta como sociedad
manifestaciones de vida en la biosfera. En varios para prevenir desastres originados por cambios
foros convocados por la Comisión Oceanógrafica climáticos globales (El Niño) o de naturaleza
Intergubernamental (COI) de la Organización de antropogénica (contaminación, sobreexplotación
las Naciones Unidas para la Educación, la Cien- de recursos bióticos, etcétera). La magnitud del
cia y la Cultura (Unesco) se ha insistido en la costo social y económico ocasionado por desastres
adopción de un enfoque multidisciplinario en el de esta naturaleza, contrasta notablemente con la
estudio del océano, con la finalidad de comprender reducida inversión que el gobierno federal destina
cabalmente su relevancia y potencial para el futuro a la investigación oceanógrafica nacional.
de la humanidad.
Hoy en día se está gestando una nueva conciencia
Por iniciativa de las Naciones Unidas se declaró sobre estos importantes temas. Nuestra sociedad
el año de 1998 como "El Año Internacional del comienza a tener una mayor percepción sobre el
Océano". Esta acción representa la culminación de desafío que implica para el país el estudio, el uso
un esfuerzo global por destacar la importancia y la sustentable y la salud de los mares mexicanos,
urgente necesidad de asegurar los beneficios que como un resultado de los acuerdos internacionales
el océano puede brindar a la sociedad moderna, ratificados por México ante la Organización de
según se establece en la declaratoria de la Segunda las Naciones Unidas (ONU). Nuestro país se
Conferencia Internacional de Oceanografía, celebrada ha desempeñado como una de las naciones más
en Lisboa en 1994. Esta declaratoria manifiesta: "...el propositivas hacia la promulgación del acuerdo
compromiso de gobiernos y comunidades científicas de la Convención de las Naciones Unidas sobre
dirigido hacia el estudio integral del océano, Derecho del Mar (UNCLOS, 1982), mediante el
incluyendo sus interfases, atmósfera y zona costera, cual se establece la Zona Económica Exclusiva
Biodiversidad marina en la Sonda de Campeche

(ZEE) de 200 millas náuticas para los países Sin duda este tipo de respuestas de un ecosistema
ribereños; de la misma forma, México es signatario marino tropical ante un evento de tal magnitud
de los acuerdos contenidos en la Agenda 21 sobre resultó inédito; pero a su vez, sirvió para des-
desarrollo sustentable (Conferencia de Naciones tacar:
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, a) La capacidad de resiliencia del sistema,
UNCED, 1992). Ambos acuerdos garantizan que como un mecanismo homeostático tendió
a nuestro país la soberanía y jurisdicción sobre a recuperar su equilibrio cuando el efecto per-
sus aguas oceánicas, pero a la vez le confieren turbador se atenuó después de un periodo de nueve
la responsabilidad y compromiso de estudiar, meses, y
proteger y manejar en forma sustentable sus b) Nuestro incipiente conocimiento sobre
recursos. las operaciones de exploración y extracción de
yacimientos de hidrocarburos y de gas en los
Discusión general ambientes de plataforma continental (Boesch
y Rabalais, 1987). Actualmente, se acepta el
Conceptos teóricos sobre perturbación am- hecho de que los accidentes de petróleo masivos
biental (derrames) originan perturbaciones ambientales
En los ambientes marinos tropicales existen más dramáticas que las operaciones rutinarias
fenómenos de estacionalidad menos marcados que de la industria, tales como la descarga de aguas,
en regiones de alta latitud; sin embargo, es posible acumulación de lodos de perforación, emanaciones
observar una cierta variabilidad que dificulta el naturales de hidrocarburos fósiles, etcétera.
reconocimiento entre los cambios ambientales ori- Sin embargo, estas operaciones que se realizan
ginados por actividades antropogénicas de aquellos cotidianamente en las plataformas costa afue-
de tipo natural. A este respecto, Lubchenco, et al. ra son persistentes en tiempo y espacio, y por
(1991) han manifestado la necesidad de disponer lo tanto son más viables de inducir cambios
de información sobre perturbaciones ambientales ecológicos significativos (Gray, et al., 1990). Es
asociadas al desarrollo industrial, con el propósito de por esta razón que tanto autores como Boesch y
validar decisiones de carácter socioeconómico que Rabalais (1987) y organismos como el National
influyan en la transformación de los ecosistemas. Research Council de los Estados Unidos de
América (NRC, 1985) reconocen como prioritaria
Las transformaciones del ecosistema marino en la investigación de este tipo de perturbaciones en
escalas de tiempo corto son en ocasiones posibles el ambiente de la plataforma continental.
de ser detectadas de la variabilidad natural, pero
la señal de una perturbación debe tener ciertas Características de los contaminantes en el
propiedades de intensidad y persistencia espacio- medio marino
temporal. Cuando \a perturbación se torna crónica Los contaminantes derivados de la industria
y su persistencia es prolongada, )a detección de petro)era costa afuera, se pueden clasificar en dos
cambios ambientales se traduce en señales de grandes grupos:
nivel subletal en organismos, las cuales se pueden a) Los que tienen propiedades químicas para
reconocer por la disminución de la abundancia permanecer en la columna de agua y
de especies de importancia comercial (peces, b) Los que se depositan en el fondo marino.
crustáceos y moluscos).
Los primeros son sujetos a procesos de dilución y
En el largo plazo, el impacto ambiental producido mezcla, y por lo tanto cuentan con la capacidad de ser
por la industria petrolera en el medio marino siempre transportados en amplias zonas geográficas durante
ha sido motivo de gran controversia. A partir del periodos cortos. Los segundos, en cambio, son de
desafortunado derrame accidental del pozo Ixtoc-I distribución espacial restringida, pero su persistencia
en 1979, se ha generado un cúmulo de información es mayor. Si se toman en cuenta estas propiedades,
técnica y científica sobre los compartimentos del resulta explicable la dificultad en reconocer al-
ecosistema alterados por la presencia de hidrocarbu- teraciones significativas en los subcomponentes
ros fósiles en sedimentos, agua y organismos. Mucha planctónicos 0 nectónicos; en cambio? los organismos
de la información generada antes y después de este bénticos resultan mejores indicadores de cambio
lamentable accidente no logró demostrar efectos biológico. Debido a sus condiciones de vida sésil
catastróficos persistentes. o infaunal, y ciclos de vida corta, los copépodos

275
PEMEXy la salud ambiental de la Sonda de Campeche, México

harpaticoides y la meiofauna resultan buenos bioin- urbano e industrial en el sector SW del Golfo de
dicadores de alteración ecológica. México demanda soluciones en los corto y mediano
plazos sobre el control y manejo ambiental de los
El estudio de tales alteraciones demanda la ecosistemas costeros y marinos adyacentes.
aplicación de los principios de la ecología fun-
cional moderna, con el objeto de lograr el manejo El ecosistema costero en la Sonda de Campeche
adecuado de los recursos naturales y evitar la representa proporcionalmente cerca de 10% en área,
indeseable degradación del ambiente mismo. en relación con la superficie del Golfo de México;
sin embargo, en términos de su productividad,
El análisis de los posibles cambios y respuestas éste destaca notablemente por un orden de magni-
del SSC fue inicialmente abordado desde dos tud de dos. En el proceso de decisiones para el
perspectivas: a) la identificación de los factores manejo de ambos sistemas es esencial el co-
humanos más tensionantes o severos como son las nocimiento de la estructura y del funcionamiento
aguas residuales, la sobreexplotación de recursos, de cada uno de sus componentes ecológicos.
las alteraciones físicas o bien los niveles de Asimismo, es fundamental identificar los procesos
contaminantes y b) el reconocimiento de los efectos ambientales que gobiernan la variabilidad de cada
ambientales más impactantes a nivel ecosistema, componente en tiempo y espacio.
que pueden manifestarse a través de ciertas señales
de alarma como: Con este planteamiento en mente, a continuación
• Cambios en el balance de nutrientes. se presenta una diagnosis sobre las variables
• Cambios en la productividad primaria. ecológicas de cada subcomponente perteneciente
• Reducción en la diversidad específica. al ambiente marino en el SSC.
• Valores extremos en la dominancia específica.
• Por especies exóticas u oportunistas. Fitoplancton marino
• Variaciones poblacionales amplias. Con base en la información recabada de trabajos
• Reducción en la talla general de la biota. especializados, tesis e informes técnicos, se elaboró
• Flujo de contaminantes en el medio y la biota. un listado taxonómico general, que consta de 519
taxa (tabla 8.1). El análisis de esta información
Adicional a estas señales de alteración, en este revela una heterogeneidad de métodos y unidades
estudio se intentó reconocerpatrones de variabil idad de expresión empleadas por los diferentes autores
espacio-temporal anual e interanual para cada uno para describir a las diferentes variables que
de los compartimentos del ecosistema. caracterizan a este subcomponente, así como la
disparidad en las épocas climatológicas en que se
Biodiversidad costera y marina han efectuado los estudios. Lamentablemente, estas
La presión impuesta por el rápido crecimiento circunstancias exigen ajustes y transformaciones

Tabla 8.1 Grupos fitoplanctonicos identificados en la Sonda de Campeche.

Grupos Número de especies


Bacillariophytas 252
Cyanophytas 11

Chlorophytas 6
Dinophytas 195
Euglenophytas 1
Fitoflageladas 19
Nanoflageladas 1
Phaeophytas 9
Prymnesiophytas 25

276
Biodiversidad marina en la Sonda de Campeche

de datos que deberán de aplicarse en el corto plazo, área de estudio muestra dos puntos de fluctuación
con objeto de mejorar su interpretación. significativos, los cuales son superiores a los datos
antes referidos. Ambos se localizan en el sector
En 1998, se efectuó la campaña oceanógrafica SGM- este, frente a las costas de Yucatán.
4 dividida en dos etapas: la primera denominada
"macro", tuvo lugar en los meses de noviembre Es posible identificar valores de clorofila a inferiores
y diciembre con una red de estaciones extendida al valor máximo frente a la boca de Ciudad del
sobre el SSC; la segunda etapa, designada como Carmen en Laguna de Términos; de igual manera se
"micro", incluyó sitios de muestreo concentrados registraron valores cercanos al máximo en el extremo
en la llamada zona de exclusión ocupada por oriental, frente a Punta Zapotitlán, posiblemente
las plataformas petroleras, durante el mes de debido a la intrusión de aguas oceánicas ricas en
diciembre. En dicha campaña se analizó la variación nutrientes provenientes del fondo (Orozco, 1989).
espacio-temporal de los taxa fitoplanctónicos y las
concentraciones de clorofilas a, b, y c (Vázquez, et Los valores de clorofila a en esta campaña oceanó-
al. 1999). grafica se encuentran por debajo de los intervalos de
concentración registrados por Day et al., (1982) de
En ambas etapas se determinaron 127 taxa di- 0.3 a 8.2 mg/m3 para la Sonda de Campeche, y el
vididos como sigue: 85 Bacillariophytas, 19 Fi- valor que El Sayed et al. (1972) considera como el
toflageladas, 8 Dinophytas, 7 Cyanophytas, 5 promedio para el Golfo de México (0.2 mg/m3); es
Chlorophytas y 3 Primnesiophytas. Se identificó decir, que se acentúan las condiciones oligotróficas
entre 2 y 27 taxa por estación, con fluctuaciones propias del SSC en el ambiente oceánico.
en la abundancia de 18 325 cél/1 en la estación 49,
y 748 405 cél/1 en la estación 30. La distribución espacial de la clorofila b muestra una
tendencia similar a la distribución de la clorofila a.
Sobresalen por su elevada abundancia 14 taxa Se distinguen dos fluctuaciones en sus valores, con
(50 000 cél/L), distribuidos en seis especies respecto a su valor máximo. Dichos cambios coinciden
de bacillariophytas: Thalassionema nitzschioi- en la misma área de concentración de la clorofila a.
des var. capitúlala, Thalassionema nitzschioides Las concentraciones de clorofila b se desplazan hacia
var. claviformis, Bacteriastriim hyalinum, aguas costeras y son inferiores al valor máximo, y
Chaetoceros lorenzianus, Thalassionema se distribuyen entre el sistema lagunar Pajonal-La
nitzschioides var. nitzschioides y Chaetoceros Machona y la Laguna de Términos.
compressus, cuatro cyanophytas (Anacystis
dimidiata, Chrococcal sp. 1, Synechococcus sp. Las concentraciones horizontales de la clorofila
1 y Oscillatoria erythraea), dos fitoflageladas no b (30 m de profundidad) mostraron fluctuaciones
identificadas, la chlorophyta Chlorococcal sp. 3 y que pueden estar asociadas al giro ciclónico de
la dinophyta Paulsenella sp. 1. esta zona (De la Lanza et al., 1991). Se reconocen
altas concentraciones de este pigmento (2 mg/m3)
La abundancia de células por especies fluctuó de en la zona de vorticidad ubicada en la parte central
18 178 a 748 405 (figura 8.5, ver Anexo), en tanto del SW del Golfo de México y frente a la Laguna
que la diversidad específica fluctuó de 0.6931 a 3.03, de Términos; no se distinguió con claridad la
manteniendo valores por debajo de 2.2 bits/ind (figura influencia del aporte fluvial.
8.6, ver Anexo). Únicamente en áreas del SSC en
donde se presentan fenómenos de frentes oceánicos, La distribución horizontal de la clorofila c mantiene
la diversidad de fitoplancton acusa incrementos en general la misma tendencia mostrada en el caso
significativos (ca. 2.0-3.0 bits/ind). de las clorofilas a y b. Sus valores se distribuyen en
el sector oeste del Golfo de México, sobre el borde
Clorofila continental frente a las costas de Veracruz y Tabasco.
Durante la campaña SGM-4 se analizaron las Asimismo, en el sector noreste, frente a las costas
concentraciones de clorofilas a, b y c. Los valores de la península de Yucatán, se presentan valores
promedio estimados fueron de 0.009 mg/m3, superiores al valor promedio (0.067 mg/m3).
0.017 mg/m3 y 0.067 mg/m3, así como sus por-
centajes de 10%, 18% y 72%, respectivamente. Con base en los datos analizados se puede apreciar
La distribución espacial de la clorofila a en el la proyección de una pluma riberina orientada
PEMEXy la salud ambiental de la Sonda de Campeche, México __

Tabla 8.2. Número de especies de dinophytas


(organismos mayores a 20 um) y el fitoplancton
identificadas durante la campaña XCAMBO-1.
total, que resultó de la suma del microfitoplancton y
Especies Número de especies de los nanoflagelados; este procedimiento permitió
reconocer cambios notorios en cada fracción.
Bacillaríophytas 82
Dinophytas 73 La concentración promedio del microfitoplancton
fue de 0.036 cél/L. En este grupo, las Bacil-
Chlorophytas 9
laríophytas dominaron con respecto al resto de
Euglenophytas 1 los componentes del fitoplancton, alcanzando una
abundancia relativa porcentual de más de 80%.
Chlorophytas 1
Las mayores abundancias relativas porcentuales
Silicoflagelados 2 se detectaron frente a la zonas de influencia de los
ríos Coatzacoalcos y Grijalva y frente a Laguna
de Términos (0.8-1 cél/L), mientras que la menor
concentración se observó en la zona norte de
Tabla 8.3 Especies de dinophytas potencialmente Campeche (0.02 cél/L).
tóxicas.

Las Cyanophytas presentaron concentraciones in-


Especies feriores a 0.002 cél/L y su distribución se restringió
Gymnodinium breve
al sector norte del río Coatzacoalcos, con valores
promedio de 0.012 cél/L y la desembocadura del
Gymnodinium splenders río San Pedro y San Pablo, con valores promedio
de 0.004 cél/L. Con excepción de la zona de
Prorocentrum noríssianum
exclusión en donde se observa la emisión natural
Scripsiella spinifera de hidrocarburos fósiles, que presentó valores de
0.0025 cél/L, en el resto de las zonas estudiadas
en esta campaña, se registraron concentraciones
hacia el sur, con valores superiores al promedio promedio de 0.005 cél/L.
registrado en las aguas costeras situadas al noreste
de Laguna de Términos. En contraste, los valores Además de la distribución espacio-temporal de
de clorofila c inferiores a su valor promedio se los grupos fitoplanctónicos, se analizaron los
localizaron en sitios próximos al delta de los ríos coeficientes de variación para los componentes
Grijalva-Usumacinta, lo cual puede ser indicativo registrados. Se calcularon valores de 76% para
de una influencia antropogénica. el microfitoplancton, 80% para Bacillaríophytas
153% para Dinophytas y 300%) para clorofila a
En 1999 se realizó la campaña oceanógrafica (tabla 8.4).
XCAMBO-1 (Cinvestav, 2000), en la que se
analizó la variación espacio-temporal de los taxa La cuantificación de fitoplancton total se efec-
fitoplanctónicos, las concentraciones de clorofila a, tuó con la suma de microfitoplancton y na-
b, y c, y se estimaron la productividad neta, bruta y noflagelados, estimándose que la densidad pro-
la tasa de respiración de los productores primarios. medio del fitoplancton total fue de 1.127 cél/L.
La distribución espacio-temporal del fitoplancton
En esta campaña se determinaron 168 especies que mostró las mayores abundancias en las zonas
incluyeron 82 Bacillaríophytas (33 Centrales y 49 ubicadas al norte del río Coatzacoalcos (4 cél/L),
Pennales) 73 Dinophytas, 9 Cyanophytas, 1 Eugle- al frente de la desembocadura del río San Pedro
nophyta, 1 Chlorophyta y 2 Silicoflagelados (tabla y frente a la Laguna de Términos (2.5 cél/m),
8.2.). De las especies de Dinophytas, se identificaron mientras que las menores concentraciones se de-
algunas especies potencialmente tóxicas (tabla tectaron en las estaciones más alejadas a la costa.
8.3), sin detectarse poblaciones cuyas abundancias Por su parte, la distribución espacio-temporal de
indicaran la presencia de proliferaciones masivas. la abundancia del fitoplancton a lo largo de las 69
estaciones de muestreo presentó un coeficiente de
Para el análisis de la comunidad fitoplanctónica, variación de 101%, lo que posiblemente se debió a
ésta se dividió en dos partes: el microfitoplancton la variabilidad de las condiciones ambientales.
'&ottwm\ta& ffista eftN^ttwía teCKtKp&to

Tabla 8.4 Valores promedio del fitoplancton, clorofila a y productividad primaria neta con su
coeficiente de variación para el total de estaciones estudiadas durante la campaña XCAMBO-1.

Variable Promedio Moda Coeficiente


de variación (%)
Microfitoplancton (cél/ml) 37 35 76
Diatomeas (cél/ml) 30 34 80
Dínoflagelados (cél/ml) 3 1 153
Clorofila a (mg/m 3 ) 1.45 0.2 300
Productividad primaria neta
(mgc/m 3 /día) 263 200 43

La diversidad fluctuó de 0.00101 a 0.7709, (fi- las descargas de los ríos San Pedro y San Pablo
gura 8.7, ver Anexo). La riqueza promedio en las (3.81 mg/m3) y en la zona litoral influenciada por
69 estaciones estudiadas fue de 30 especies por la Laguna de Términos (2 mg/m3). En el resto de
muestra. El valor máximo se observó frente a la las áreas los valores se mantuvieron por debajo
Laguna de Términos y frente al delta del río Grijalva- de los 0.6 mg/m3.
Usumacinta. El mínimo se observó en la zona norte
de Campeche con 22 especies por muestra. En El Banco de Campeche se caracteriza por una
relación con la distribución de especies por grupo, intenso flujo de nutrientes hacia la capa eufótica,
la riqueza estuvo dominada por las diatomeas con con una consecuente alta productividad; este fe-
un promedio de 22 vs 8 de dinoflagelados. nómeno es promovido por el proceso de surgencia
que se presenta sobre el margen continental de la
La diversidad promedio de las muestras fue de península de Yucatán, a través del cual se ponen
3.54 bits/ind y se presentaron los menores registros a disposición concentraciones importantes de ni-
en los sitios de descargas de ríos (3.20 bits/ind), tratos y fosfatos esenciales en el metabolismo de
mientras que en las zonas marinas se registró la los productores primarios. Es importante hacer
mayor diversidad (>3.60). Los valores de diversidad mención que los valores altos de biomasa en el
se correlacionaron directamente con los registros de Banco de Campeche, se registran en los meses
equitatividad (r = 0.82) lo cual explica el elevado de verano, cuando se intensifica el flujo a través del
número de especies por muestra. estrecho de Yucatán, apreciándose un incremento
en la surgencia de esta región.
Distribución de la clorofila
La concentración promedio de clorofila a por La variación en las concentraciones de los diferen-
transecto varió entre 0.16 mg/m3 y 1.52 mg/m3. tes pigmentos fotosintéticos proporciona informa-
La concentración media de clorofila a para todas ción importante, que permite hacer inferencias
las estaciones fue mayor (0.63 mg/m3) que la sobre los fenómenos sucesionales de la comunidad
observada en los sitios de muestreo dentro de fitoplanctónica y su estrecha correlación con las
la zona de exclusión (0.35 mg/m3). La concentración condiciones ambientales propias de cada época
promedio de clorofila a en la columna de agua climatológica en el Golfo de México.
fluctuó entre 1.24 mg/m3 en aguas superficiales y
0.348 mg/m3 a una profundidad de 20 m, en el área Zooplancton marino
de las plataformas petroleras. Las concentraciones La investigación del zooplancton marino en el
de clorofila a fueron consistentemente menores SSC es quizá la que menos atención ha recibido.
en todas las profundidades de los sitios de la zona Con excepción de los estudios enfocados a estudiar
de exclusión con respecto a los otros puntos de el ictioplancton, nuestro conocimiento sobre la
muestreo. composición especificay los patrones de distribución
espacio-temporal de la comunidad zooplanctónica
Las mayores concentraciones de clorofila a es sumamente restringido. El ictioplancton, en
(> 20 mg/m3) se detectaron en la zona ubicada cambio, cuenta con elementos informativos su-
frente a la zona de exclusión. La otra zona de mayor ficientes para ser tratado en un apartado distinto en
concentración de clorofila a se ubicó próxima a este estudio. Este subcomponente zooplanctónico
PEMEXy la salud ambiental de la Sonda de Campeche, México

adquirió mayor relevancia en los años de la década derrame petrolero de la magnitud del Ixtoc-I,
de 1970, cuando a partir de la cuantificación de ocurrido en junio de 1979.
huevos y larvas de peces de interés comercial
fue posible aplicar técnicas evaluatorias sobre la Análogo al planteamiento que se ha explicado
disponibilidad potencial de stocks de pesca en el en el presente estudio, los autores antes citados
Golfo de México. intentaron reconocer los cambios de la comunidad
zooplanctónica causados por fenómenos naturales,
El estudio aquí presentado sobre zooplanc- de aquellos de tipo antropogénicos. El desafío
ton se restringe a la información contenida en los implícito en este planteamiento resulta complejo,
siguientes documentos: cinco campañas ocea- pues aún desconocemos aspectos fundamentales
nógraficas discontinuas en tiempo y con coberturas del funcionamiento del zooplancton, tales como su
espaciales también diferentes, realizadas a tasa de renovación, efectos del pastoreo, así como
partir de 1973 (GIST), 1978 (CIVAC), 1986 (JS fenómenos de sucesión ecológica. Sin embargo,
8601), 1998 (SGM-4), y 1999 (XCAMBO-1). ciertas inferencias se pueden proponer en cuanto
Adicional a la disparidad en fechas y áreas de al posible efecto de perturbación que representa
estudio, estas campañas tuvieron lugar en épocas la industria petrolera y la producción secundaria
climatológicas diferentes en el Golfo de México. planctónica.
La metodología observacional empleada por los
autores consultados es distinta por lo cual existe Tales efectos pueden ser tanto directos como in-
un sesgo normal en los datos analizados. directos. Los primeros causan mortalidad entre los
zooplanctontes, a especies sensibles a la presencia de
Los primeros estudios del zooplancton en el área de hidrocarburos fósiles y por efecto mecánico; el efecto
estudio fueron dirigidos hacia la determinación de la indirecto es originado por la disminución de los
composición y a los patrones de distribución espacio- productores primarios, con la consecuente alteración
temporal de grupos particulares de zooplanctontes; de la cadena trófica de organismos herbívoros.
tal es el caso de los quetognatos, copépodos,
apendicularias, eufásidos, así como de las larvas A partir de la información obtenida a través de siete
meroplanctónicas de crustáceos decápodos. cruceros realizados en el sur del Golfo de México de
1979 a 1982, Guzmán del Proo etal. (1986) reconocen
Es pertinente señalar que la composición general a una comunidad zooplanctónica compuesta por 44
y los patrones de distribución de biomasa del taxa cuya densidad promedio fluctuó de 154 ind/m3
zooplancton en el ambiente oceánico del SW durante noviembre, hasta un máximo de 1927 ind/m3
del Golfo de México se conocen gracias a las (tabla 8.5). Un aspecto interesante señalado por estos
investigaciones conjuntas cubano-soviéticas efec- autores es la disminución significativa registrada en
tuadas en los años de las décadas de 1960 y 1970 el promedio de biomasa zooplanctónica hasta en
en el Mar Caribe y el Golfo de México (Khromov, 50 %, con respecto a la considerada como "normal"
1969; De laCruz, 1971). Posteriormente, Villalobos por Jromov (1967) y De la Cruz (1972), después del
y Zamora (1975) y Silva (1980) contribuyeron derrame del Ixtoc-1. Un efecto similar se registró en
a expandir el conocimiento en la composición y el caso de la diversidad específica, aun cuando no
distribución del zooplancton en aguas neríticas de se confirmaron cambios significativos en el periodo
la Sonda de Campeche. 1979-1982.

Una contribución que sentó un importante La reconstrucción del patrón de estacionalidad


precedente en la interpretación integrada de este de la comunidad zooplanctónica antes y después
importante subcomponente del ecosistema fue la de un evento catastrófico como el derrame del
elaborada por Guzmán del Proo et al. (1986). Por Ixtoc-1, condujo a Guzmán del Proo et al. (1986), a
primera vez, estos autores emplearon un enfoque concluir que la estabilidad de la biomasa estacional
holístico en la interpretación de datos históricos tiene valores máximos en el verano y mínimos
y recientes referentes a los patrones de variabili- en primavera. Las áreas de mayor producción se
dad del zooplancton marino, para responder a encuentran correlacionadas con regiones costeras
una simple hipótesis: no es posible reconocer de alta concentración de materiales orgánicos
diferencias significativas en los parámetros eco- como son la Laguna de Términos y el delta del
lógicos del zooplancton antes y después de un Grijalva-Usumacinta.

2S0
Biodiversidad marina en la Sonda de Campeche

Tabla 8.5 Especies de copepodo pelágicos más abundantes en 1986.


Con base en la información recabada se puede
proponer en forma preliminar una composición
Especie ind/100m
taxonómica del zooplancton en el SSC que com-
prende 326 taxa, distribuidos numéricamente en Calanus tenuicornis 7.1
los siguientes 15 phyla, entre los cuales destacan
los crustáceos, las larvas de peces, los moluscos y Nannocalanus minor 83.5
anélidos (figura 8.8, ver Anexo). Undinula vulgaris 143.2

Algunos de estos grupos, como los quetognatos y Eucalanus elongatus 8.3


las apendicularias, han recibido mayor atención Eucalanus pileatus 622.3
debido a su importancia como indicadores de
masas de aguas con una ciertas características Eucalanus sewelli 25.7
de temperatura y salinidad; de igual forma, Rhincalanus cornutus 17.1
otros grupos como los eufasidos han sido
vinculados infructuosamente con actividades Paracalanus aculeatus 65.5
antropogénicas (Herrera, 1986). Clausocalanus arcuicornis 45.7

De las campañas GIST Y CIVAC-II separadas en Euchaeta marina 25.3


tiempo por casi cinco años, se desprendió el estudio Euchaeta media 12.3
de la abundancia y biomasa de las apendicularias, un
grupo de zooplanctontes abundante y ampliamente Scolecithrix danae 30.7
distribuido en el Golfo de México. Niño (1980)
Temora stylifera 217.8
describió las principales características de 17 especies
contenidas en cinco géneros durante épocas de Pleuromamma abdominalis 24.0
precipitación en el Golfo. Los patrones de distribución
Pleuromamma gracilis 20.5
espacial de este grupo aparecen sobredispersos en el
SSC, alcanzando valores de abundancia significativos Calanopia americana 15.3
en el ambiente nerítico frente a las costas de Tabasco,
Labidocera aestiva 613.2
durante el verano. Los centros de abundancia de
estos hemicordados parecen ser favorecidos por los
pulsos de productividad asociados a la intrusión de zooplancton vuelve a ser objeto de estudio durante
aguas oceánicas ricas en nutrientes, sobre el borde la campaña oceanógrafica SGM-4 realizada en
de la plataforma continental; algo similar se observa noviembre y diciembre. Este periodo corresponde
a lo largo del litoral de los estados de Tabasco y a la época climática de tormentas de invierno
Campeche. comúnmente llamadas nortes, y que representa en
consecuencia la de mayor inestabilidad hidrológica
La campaña JS-8601 resulta interesante por ha- en el Golfo de México. Los valores de biomasa
berse celebrado en la época de estío. Suárez registrados en esta campaña muestran un amplio
(1992) describe la composición y distribución intervalo de variación (26.2-936.5 ind/100 m3); sin
de los copépodos del Golfo de México y parte embargo, casi 90% de estos valores se encuentran
del Mar Caribe. Este es un grupo diverso el cual por debajo de los 500 ind/100 m3. Los valores más
incluye 125 especies, aunque sólo destacan por su significativos se ubican en el ambiente nerítico
abundancia 17 especies (tabla. 8.5). influenciado por las plumas ribereñas de los
ríos Coatzacoalcos y Grijalva-Usumacinta, cuyo
En términos de biomasa se reconocen cuatro es- efecto de enriquecimiento puede observarse hasta
pecies (Eucalanus pileatus, Labidocera aestiva, los límites de la plataforma continental media
Temora stylifera y Pleuromamma abdominalis) (ca. 60 m) (figura 8.9, ver Anexo). Hacia el sector
de copépodos que en conjunto representan más oriental y próximo a la zona de exclusión del SSC,
de 80% en el SW del Golfo de México, cuyos los valores de biomasa zooplanctónica disminuyen
valores fluctúan entre 20.5 hasta 622 ind/100 m3. sensiblemente, al atenuarse también los pulsos de
Los valores significativos de biomasa fueron productividad primaria sobre el ambiente nerítico.
reconocidos en el ambiente oceánico del sector Bajo estas condiciones de inestabilidad climática,
oriental del SSC. Más recientemente, en 1998 el la comunidad del zooplancton abate su diversidad

281
PEMEXy la salud ambiental de la Sonda de Campeche, México

(0.86-1.42 bits/ind), lo cual significa que en los cierta periodicidad como la descrita por De la Cruz
sitios con mayor concentración de biomasa, la (1971) y Guzmán del Proo et al (1986).
dominancia específica es importante, en tanto
que las zonas expuestas a la influencia oceánica, Presumiblemente ante perturbaciones naturales
la diversidad se distribuye homogéneamente o de carácter antropogénico, la comunidad zoo-
(J'n=0.81-1). planctónica altera su estructura y su diversidad
se atenúa. Sólo se puede especular sobre la ca-
En la segunda etapa de esta misma campaña se pacidad resiliente de este componentes, cuando las
tuvo oportunidad de muestrear el zooplancton alteraciones pierden intensidad y persistencia.
dentro de la zona de exclusión. El intervalo de abun-
dancia aunque menor (18 178-59 300 ind/100 m3) La señal de perturbación causada por la presencia
que el registrado previamente en noviembre, no de la industria petrolera sobre el zooplancton
resulta significativamente diferente. La diversidad resulta difícil de aislar de las de las fluctuaciones
específica revela una ligera disminución, pre- naturales. Sin duda la señal está presente en el
dominando valores entre 0.79 y 1.1 bits/ind (figura subsistema planctónico, pero se desconoce su
8.10, ver Anexo). capacidad de recuperación de equilibrio eco-
lógico.
Finalmente, en 1999 se llevó a cabo un nuevo examen
de la comunidad zooplanctónica en el SW del Golfo Iclloplancton
de México, bajo condiciones climáticas más estables Este componente conformado por huevos, larvas,
durante la campaña XCAMBO-1. Se registró un poslarvas y algunos juveniles de peces es de
intervalo de abundancia mucho más amplio (216-746 gran importancia dentro de las comunidades
339 ind/100 m3), predominando cifras por debajo de planctónicas por su gran potencial biológico, sobre
248 725 ind/100 m3, en la zona nerítica occidental todo de aquellas especies de interés comercial
de la SSC expuesta a la influencia epicontinental; pertenecientes a las familias Scombridae, Clupei-
pulsos significativos de biomasa zooplanctónica dae, Engraulidae, Pleuronectiformes y Gerreidae.
se reconocen cerca de desembocaduras y lagunas En el presente estudio se hizo una amplia revisión
costera (figura 8.11, ver Anexo). bibliográfica con el propósito de realizar un análisis
espacio-temporal y tratar de identificar el efecto o
El número de especies (12-31) en esta última cam- impacto de las actividades petroleras en el sistema
paña resultó mayor al determinado en la campaña de la Sonda de Campeche, mediante los siguientes
de nortes SGM-4. El patrón espacial de la riqueza índices ecológicos: diversidad y equitatividad.
específica muestra un gradiente de incremento Asimismo, se generó la lista faunística corres-
(>25 spp.) hacia la porción occidental de la SSC, pondiente. La región de estudio fue dividida por
en tanto que sobre la provincia carbonatada este sus características sedimentarias naturales en: a)
índice se conserva entre 19 y 24 spp. El índice zona terrígena y b) zona carbonatada. Se estableció
de diversidad sigue este mismo patrón espacial una tercera división: c) zona de exclusión, que
(figura 8.12, ver Anexo), lo cual es indicativo de es donde se encuentran las plataformas y ductos
la existencia de dos comunidades zooplanctónicas petroleros. Además, se intentó reconocer el patrón
asociadas a diferentes regímenes hidrológicos: de estacionalidad de este subcomponente durante
uno hacia el occidente influenciado por las las tres épocas climáticas en el Golfo de México:
descargas fluviales y otro hacia el oriente con alta a) precipitación, b) estío y c) tormentas de invierno
salinidad y temperatura, características del banco o nortes.
de Campeche. El traslape o transición entre estos
dos grandes conjuntos comunitarios ocurre frente Se determinó un total de 23 órdenes (82.1% del
a las aguas de la Laguna de Términos. La zona de total registrados para el sur del Golfo de México)
exclusión queda incluida dentro de este ecotono, y 102 familias (93.58% del total). La variación
por lo cual se distinguen valores altos de biomasa estacional del porcentaje de las principales fami-
y diversidad en el verano. La información sobre lias se presenta en la tabla 8.6.
el subcomponente zooplancton marino aquí pre-
sentada exhibe amplias pausas en su estudio, lo En cuanto al patrón espacio-temporal, en la zona
cual origina gran variabilidad espacio-temporal. terrígena, la riqueza biológica tuvo poca variación
No obstante esta limitación, es posible reconocer anual. En la zona carbonatada el número de familias

282
Biodiversidad marina en la Sonda de Campeche

Tabla 8.6 Variación estacional del porcentaje de larvas ictioplactónicas en la Sonda de


Campeche.

(E=estío; P=precipitación; N=nortes)

Tabla 8.7 Porcentaje de diversidad por épocas y total para el ictioplancton.

1978 1978 1983 1984 1999


Familias E P E N P Total %
Tetraodontidae 0.13 0.31 0.15 7.69 0 8.28 2.83
Mugilidae 0.01 0 6.5 0.22 2.77 9.50 3.25
Synodontidae 1.08 1.01 1.65 6.74 0.24 10.72 3.67
Trínchiuridae. 0.11 0 0.49 10.26 0.13 10.99 3.76
Gerreidae 2.20 0.58 10.11 0.15 5.43 18.47 6.32
Pleuronectiformes 20.69 0.24 2.40 0 0 23.33 7.98
Bothidae 0 21.38 3.92 0.20 1.20 26.70 9.13
Gobiidae 29.68 18.42 7.67 0.18 10.07 66.02 22.58
Clupeidae 11.72 27.71 23.12 0.20 12.48 75.23 25.73
Engraulidae 5.34 6.73 19.98 0.10 45.12 77.27 26.43

presentes fue menor que en la zona íerrígena. ver Anexo). En la temporada de precipitación se
Sin embargo, en la época de lluvia se observa distingue una franja de alta diversidad que coincide
una fluctuación, quizá producto de los aportes con la parte norte y este de la zona de exclusión. La
continentales que enriquecen la zona con materiales dispersión de los valores de diversidad es producto
biogénicos de origen continental, produciendo un de diversos factores que van desde el diseño
incremento de especies. Los valores en porcentaje metodológico hasta errores en el manejo de datos,
de la diversidad de las diez familias más abundantes por parte de alguno de los autores consultados.
se presentan en la tabla 8.7. Las cifras resaltadas
representan los porcentajes más significativos de Los cambios observados en los principales rasgos
las familias por año/época. de la comunidad (abundancia larval, diversidad
biológica, importancia) coinciden con la presencia
En cada temporada la diversidad varió espa- de procesos que enriquecen las aguas costeras
cialmente. En la temporada de nortes hubo una (principalmente aportes epicontinentales). Las
distribución en forma de parches con picos de aguas oceánicas presentan una comunidad
alta diversidad cercanos a la costa (figura 8.13, ictioplanctónica que mantiene una mayor relación

2S3
PEMEXy la salad ambiental de la Sonda de Campeche, México

con la dinámica de procesos hidrológicos locales El análisis retrospectivo del bentos marino en el
(giro ciclónico y corrientes). SSC intentó evaluar los efectos que la creciente
actividad de la industria petrolera ha ejercido en los
La zona terrígena muestra una mayor riqueza últimos 30 años. Con el fin de detectar dicho efecto,
específica que la zona carbonatada dado la se analizó la información documental existente
abundancia de nutrientes de origen continental. sobre el bentos. Este ejercicio confirmó que gran
La zona carbonatada muestra una oscilación esta- parte de la información contenida en tesis, estudios
cional de la riqueza específica dada la influencia técnicos, informes de proyecto y artículos de carác-
de los fenómenos climatológicos (precipitaciones) ter regional tiene un enfoque altamente descriptivo;
y una diversidad menor. asimismo se encontró que la heterogeneidad de
métodos observacionales aplicados dificultan
La naturaleza de los datos hasta hoy generados considerablemente la interpretación cuantitativa
no permite hacer inferencias sobre el grado de de las principales variables estructurales de la
perturbación antropogénica del subcomponente. comunidad béntica marina a lo largo de los últimos
Sin embargo, lo que resulta evidente es la presencia 30 años, periodo durante el cual se ha incrementado
de las larvas de importantes recursos pesqueros la infraestructura y actividad petrolera en la
en la región; la zona donde se realiza la explota- zona. En términos faunísticos, la composición
ción petrolera coincide con las áreas de desove, taxonómica del componente béntico marino es
razón por la cual se debe tener en cuenta la vul- indudablemente el más diverso; éste incluye a
nerabilidad de los estados larvales a los desechos los phyla Annelida, Arthropoda, Brachiopoda,
tóxicos que se generan por la actividad extractiva. Cnidaria, Echinodermata, Mollusca, Nemertina,
Un adecuado manejo de los desechos puede Porifera, Sipunculida, Kinorhyncha, Nematoda,
resultar de gran importancia para la industria Platyhelmintes, Sarcomastigophora y Tardigrada.
pesquera. La composición específica de este complejo
faunístico comprende un total de 1 422 especies de
La necesidad de realizar estudios orientados al invertebrados que han sido registrados en el Golfo
impacto de las actividades petroleras en la región de México desde 1978 hasta 2001. Se logró obtener
es de suma importancia para conocer sus efectos datos georreferenciados para 71.7% de dichas
sobre el ecosistema pelágico, ya que en general, especies dentro del SSC, lo cual asciende a un
son pocas las investigaciones orientadas al estudio total de 5 961 registros. No obstante, los registros
del ictioplancton que hasta ahora hayan sido específicos se han enfocado principalmente a
publicados para la región sur del Golfo de México los phyla más conspicuos como son el Annelida,
(Flores Coto, et al, 1998; San Vicente-Añorve et Arthropoda (decápodos) y Mollusca en su fracción
ai, 1998). macrobéntica. Existe una alta heterogeneidad en
cuanto al tipo de variables empleadas para evaluar
Para poder observar este impacto es recomendable al componente béntico, y son frecuentes los estudios
implementar un muestreo planeado, específico que se restringen a indicar la presencia de ciertos
y puntual, abarcando todas las épocas del año organismos. El enfoque de tipo autoecológico
(estío, precipitaciones, nortes), y así observar el aplicado al estudio del componente béntico del
comportamiento del componente Ictioplanctónico SSC, ha aportado información cuantitativa para
durante todo un ciclo anual. cerca de 1 019 especies. Los registros existentes
más frecuentes son sobre la abundancia, los cuales
Bentos marino se distribuyen en todo el SSC (figura 8.14) y
En estudios ambientales el componente béntico ha corresponden a 988 de las especies registradas en
sido reconocido como esencial en la evaluación el Golfo de México.
de perturbaciones ecológicas, debido a cierta pre-
dictibilidad en su respuesta a condiciones de estrés Lamentablemente no existe ningún esfuerzo
originadas por causas naturales o antropogénicas. La continuo por evaluar la presencia de un solo ta-
complejidad de las comunidades bénticas refleja en xón en todo el SSC, y tampoco se cuenta con
cierta forma las condiciones de su entorno ambiental datos continuos para los 30 años de análisis. La
y sus expresiones cuantitativas como la diversidad, distribución de los registros de la abundancia
densidad, biomasa y abundancia se convierten en de invertebrados bénticos marinos de 1978 a
valiosos indicadores de cambio o perturbación. 1998 se ilustra en la figura 8.15; en ésta resulta

284
Biodiversidad marina en la Sonda de Campeche

Figura 8.14 Registros georreferenciados existentes del componente béntico del SSC.

evidente la desproporción en cuanto a la cantidad de de un sistema alterado por cualquier tipo de con-
información sobre la abundancia de especies bénticas taminación radica en el notable desconocimiento de
tanto espacial como temporalmente. El análisis de la la biología de las especies y de la estructura de las
información recopilada permitió confirmar lo pausada comunidades, además del desacierto en la aplicación
que ha sido la investigación de los organismos del concepto y el tipo de bioindicador seleccionado
bénticos y el notable contraste en la interpretación (Copeland, 1972; Kramer, 1994; Reish, 1972;
de los datos obtenidos. En consecuencia es riesgoso Soule y Kleppel, 1988). Las repercusiones de la
aplicar una aproximación sinecológica o de carácter actividad petrolera difícilmente se verán reflejadas
sistémico, dirigida al reconocimiento de tendencias en estudios puntuales sobre comunidades cuya
de variabilidad comunitaria en la mesoescala para estructura es poco conocida; por otra parte, aunado
establecer la salud del SSC, ante el efecto perturbador a los efectos de factores ambientales determinantes
de la industria petrolera. de comunidades bénticas, como el tipo de
sedimento, concentración de oxígeno, salinidad y
En el caso de las poblaciones de camarones temperatura, falta evaluar el costo fisiológico de la
peneidos, para los que se ha reconocido un descenso exposición a hidrocarburos; ya han sido propuestos
en la captura, no es factible reconocer el efecto de para estos fines como organismos de prueba
la industria petrolera sobre las poblaciones debido algunos poliquetos, anfípodos e incluso decápodos
a que entre los factores tensionantes identificados (Lawrence y Poulter, 1998; Raz-Guzmán, 2000),
por los expertos en pesquerías de camarones pero aún se requieren establecer sus respuestas
peneidos se alude a la contaminación en forma ecofisiológicas.
genérica; sin embargo, no existen estudios en el
largo plazo que confirmen efectos deletéreos sobre La mayor parte de la información consultada del
los stocks actualmente explotados. componente béntico hace referencia a la macro-
fauna, y nuestro conocimiento sobre la biota conte-
Uno de los temas de mayor relevancia en la in- nida en la fase sedimentaria (infauna-meiofauna-
vestigación del bentos marino es la necesidad microbiota) es sumamente restringido (Soto y
de reconocer bioindicadores. La carencia en el Escobar-Briones, 1995). La meiofauna ha sido
reconocimiento de un organismo como indicador reconocida como un elemento importante de las

285
°EMEXy la salud ambiental de la Sonda de Campeche, México

Figura 8.15 Distribución de la abundancia anual del componente béntico en el SSC.

comunidades bénticas, principalmente por su a transformadores de energía primaria que se


papel como un componente que interactúa en la alimentan de materia orgá-nica, fitoplancton
trama alimenticia. Esto hace factible que sea una y zooplancton. Estos organismos ocupan di-
vía de transferencia no sólo de biomasa a otros versos eslabones de la cadena trófica, desde
niveles tróficos, sino de los posibles contaminantes consumidores secundarios hasta encontrarse en los
bioacumulados. A pesar de que en nuestro país son niveles tope de la cadena trófica. Asimismo, son
muy escasos los estudios enfocados a la meiofauna reguladores energéticos en ecosistemas costeros,
(Gold, 1994; Salas, 2001), en otras regiones se ha debido a su habilidad para desplazarse intra e
destacado no sólo en la identificación específica ínter ecosistemas. Son organismos que viven en
de las poblaciones, sino en su conocimiento, con estrecha vinculación con el marco físico ambiental
el fin de definir enlaces entre contaminantes y los del habitat, al cual han adaptado sus estrategias
cambios en la diversidad genética y la integridad biológicas reproductoras y alimentarias, por lo cual
ecológica (Montagna y Kennicutt, 2001). La pueden presentar respuestas a la contaminación
microbiota, principalmente las bacterias, ameritan del medio marino. La importancia e interacción
ser estudiadas por existir especies factibles de ser de las actividades petroleras y pesqueras se han
empleadas como indicadoras del estado de salud hecho más relevantes conforme aumentan las
del ecosistema. Actualmente, en el SW del Golfo interacciones ecológicas y socioeconómicas entre
de México los estudios enfocados a evaluar la estas dos actividades en el SSC.
estructura de dicha fracción del componente béntico
son aún incipientes. Se deben destacar los procesos En este estudio se analizó un total de 18 cruceros
de bacterias contaminantes, debido a que estos mi- y 11 épocas climáticas repartidas en tres años,
croorganismos han sido señalados como capaces abarcando un total de nueve años, dando un total
de efectuar una significativa biotransformación/ de 154 localidades de muestreo (figura 8.16).
biodegradación de contaminantes (Lizárraga-Par- Con base en la información recabada se generó
úd&etal., 1983;. una lista de especies, el cual abarca 54% del to-
tal registrado en el sector del SW del Golfo de
Necton marino México. A partir de la información recolectada
La importancia que tiene el componente se analizó el comportamiento espacio-temporal de
nectónico en el ecosistema marino en el SSC es los parámetros ecológicos: diversidad, equitatividad,
tanto económica como ecológica, pues incluye riqueza específica, biomasa y abundancia.

286
Biodiversidad marina en la Sonda de Campeche

Figura 8.16 Distribución espacial de los registros del necton durante nueve años en el SW del
Golfo de México.

En cuanto a la diversidad y biomasa se observó que La biomasa, al igual que la diversidad, resultó
en la provincia carbonatada existe mayor variación mayor durante la época de nortes y menor durante
anual e interanual. La diversidad fue mayor y tuvo el estío (figura 8.20, ver Anexo). Con respecto a su
máxima variabilidad durante la época de nortes, patrón espacial, se observó que la mayor biomasa
aunque ésta tuvo menor esfuerzo de muéstreos. En se concentra en la zona de exclusión y la menor en
la población de peces tropicales se distinguen dos la provincia carbonatada. Anualmente, la biomasa
valores máximos en el ciclo reproductivo. El valor se comportó de manera similar a la diversidad.
máximo se observa durante la época de estío, en
tanto que el segundo valor se reconoce en la época Estacionalmente la abundancia fue mayor en la
de precipitación. La condición mayor en el régimen época de nortes y menor en la precipitación. Durante
hidrodinámico se presenta durante la época de la época de estío se observó una mayor variabilidad
nortes. Este fenómeno propicia la resuspensión (figura 8.21, ver Anexo). Espaciaímente fue mayor
de nutrientes en la columna de agua incrementando la la abundancia en la zona de exclusión y menor en la
productividad, lo cual se ve reflejado posteriormente provincia carbonatada (figura 8.22, ver Anexo).
en el aumento de la diversidad de la ictiofauna en el
SSC (figura 8.17, ver Anexo). A través de los nueve años analizados, la abundancia
presentó un comportamiento cíclico y predecible,
La variabilidad interanual de la diversidad mostró aunque en los años 1999 y 2000 el número de
un comportamiento estable y predecible, aunque en individuos disminuyó. Durante 1985 se presentó la
1998 se presentó la mayor diversidad, probablemente mayor abundancia. Estos fenómenos de variabilidad
debida a la teleconexión con el fenómeno de El Niño en la mesoescala de la abundancia de especies
(figura 8.18, ver Anexo). La menor diversidad, en nectónicas demanda mayor investigación inter-
cambio, se reconoció en el año de 1981, sin que disciplinaria. Con los datos analizados no es po-
hubiese una correlación significativa con variables sible explicar la razón de este comportamiento.
abióticas (figura 8.19, ver Anexo). El comportamiento
espacio-temporal de la equitatividad es similar al El comportamiento espacio-temporal de la riqueza
descrito en el caso de la diversidad. específica mostró que en la zona de exclusión

287
PEMEXy la salud ambiental de la Sonda de Campeche, México

existe una mayor riqueza de especies a través de efectos adversos que esta ingesta pueda producir
los años analizados. En las provincias carbonatada al individuo, dependerán en gran medida del tipo
y terrígena se apreció un decremento en los valores de hidrocarburo disponible en el medio y sus
de la riqueza de especies. Los datos disponibles condiciones de intemperización (Meyers, 1978).
no permiten dilucidar la razón de este abatimiento.
Anualmente, la riqueza de especies presentó En el SSC las condiciones ambientales propias de
diferencias significativas. En la época de estío fue una región tropical (promedios de temperatura e
cuando se registró la menor riqueza específica y irradiación solar altos) favorecen la evaporación
en la época de nortes la mayor diversidad. y fotodescomposición de las moléculas de hi-
drocarburos fósiles, con lo cual se eliminan com-
Una vez analizada la información contenida en este ponentes tóxicos para los organismos, tales como
estudio, sería aventurado asegurar que las actividades el benceno y el naftaleno. Aún cuando Lee et al.
petroleras en el SSC han ejercido impacto deletéreo (1980) no lograron determinar efectos deletéreos en
sobre el subcomponente nectónico. Sin embargo, es la fauna del SSC, a raíz del derrame accidental del
necesario señalar que los efectos crónicos derivados pozo Ixtoc-1, surgió la gran necesidad de mantener
de la extracción de gas e hidrocarburos fósiles en una permanente vigilancia sobre las condiciones
este sistema no resultan detectables a través de la generales de este importante sis-tema ecológico. A
información aquí recabada. Es pertinente señalar, este respecto, Soto etal (1981) indicaron, en relación
sin embargo, el efecto favorable que brindan las con la interacción entre la industria petrolera y la
estructuras físicas de la industria petrolera costa- pesquería de camarones peneidos en la Sonda de
afuera, como un habitat artificial para la fauna. Es Campeche, la conveniencia de estudiar los patrones
imperativo realizar estudios que sean diseñados de dis-tribución, la composición por tallas y el
explícitamente para este objetivo y efectuar ciclo biológico de los stocks de camarones sujetos
observaciones sinópticas bajo los mismos supuestos a explotación comercial, así como los niveles de
y metodologías para alcanzar mayor certidumbre hi-drocarburos en tejidos de organismos asociados
en la interpretación. (fauna de acompañamiento).

Los camarones peneidos y la industria Comportamiento del recurso pesquero


petrolera en el SSC Los planes futuros de PEMEX en el Golfo de
La revisión bibliográfica sobre los efectos letales México consideran la expansión de sus operacio-
o subletales de los hidrocarburos fósiles sobre el nes de exploración y extracción de crudo y gas
ecosistema marino es amplia y diversa (Alien, et sobre el ambiente de plataforma continental del
al, 1976; Reish, et al, 1979; Boesch y Rabalais, sector SW. Hasta ahora la presencia del comple-
1987; Neff, et al, 1987; Neff, et al, 1989; Kelly, jo industrial en el SSC, conocido como Cantarell,
et al, 1998 ). Los enfoques de investigación sobre incluye casi 200 instalaciones fijas y móviles y una
este tema han sido dirigidos primordialmente hacia red compleja de ductos submarinos extendidos
la determinación de niveles de toxicidad a nivel sobre la plataforma continental media e interna
específico. En contraste, pocos son los estudios que frente a la Laguna de Términos y una monoboya
han abordado el impacto de los hidrocarburos del anclada en las proximidades del arrecife de Cayo
petróleo sobre recursos pesqueros en ambientes de Arcas. Estas instalaciones físicas interaccionan
plataforma continental (Alien et al, 1976; Kumpf, antagónicamente con otra actividad humana
1977). A este respecto existe consenso en aceptar que de mayor tradición en el área de estudio, como
la contaminación crónica resulta más severa para la es la pesca comercial (industrial o de alta mar y
salud del ambiente, que los efectos catastróficos de la artesanal que se practica en aguas someras).
un derrame accidental (Hall, et al, 1978). Frecuentemente, ambas actividades entran en
conflicto como consecuencia de la animosidad
Las moléculas de hidrocarburo fósil pueden adhe- natural hacia aquello que altere el equilibrio
rirse a material orgánico particulado (POC) y del ambiente y que ponga en riesgo el bienestar
depositarse en la fase sedimentaria; en el caso socioeconómico de un sector de la sociedad: la
particular de los camarones peneidos, cuyos comunidad pesquera.
hábitos tróficos incluyen la remoción de detrito y
partículas sedimentarias, es posible que absorban A través del tiempo, se han creado esquemas am-
hidrocarburos fósiles por ingestión directa. Los bientales catastróficos de pérdida del valor estético
Biodiversidad marina en la Sonda de Campeche

de playas y costas debido al arribazón de man- Existen en la literatura especializada numerosas


chas de petróleo (breas y alquitranes), de cambios situaciones análogas a las que se presentan en el
de uso del suelo, y de un progresivo deterioro en SSC. En la porción norte del Golfo de México,
los recursos bióticos explotables. El debate sobre frente a las costas de Louisiana y Texas, las dos
este particular es altamente politizado, dado el industrias referidas compiten por espacios y
alto valor estratégico que representa el petróleo facilidades en la costa (Caillouet et ai, 1980;
para la economía nacional. La percepción de Peterson, et ai, 1996); en el banco George frente a
este problema parece resumirse en el siguiente las costas de nueva Inglaterra (Alien, et ai, 1976), o
enunciado: los beneficios de la explotación pe- bien en lugares tan distante como Tailandia (Kelly,
trolera son de carácter nacional, en tanto que los et al, 1998). En cada una de estas regiones, los
costos son regionales. protagonistas son los mismos, lo que cambia son las
condiciones ambientales (tropicales, semitropica-
Ante esta situación, el sector pesquero ha asu- les o templadas) y el tipo de respuestas del
mido una actitud defensiva, quizás ante la ecosistema ante las perturbaciones identificadas.
incertidumbre de reconocer fehacientemente los Es por esto esencial definir pragmáticamente la
impactos de la contaminación derivados de la naturaleza de la interacción entre las dos actividades
industria petrolera en el ambiente marino; o bien humanas en aparente conflicto (petrolera vs
por una falta de participación en la formulación de pesquera), las áreas que producen el antagonismo y
una estrategia ambiental que intente conciliar los la delincación de acciones de cooperación recíproca.
intereses de desarrollo de dos actividades humanas Las interacciones más obvias en alta mar para la
fundamentales para el país: la explotación de industria pesquera son:
yacimientos de hidrocarburos fósiles, de gas y la
pesca sustentable. Pérdidas de áreas de pesca
La flota camaronera que opera a partir de los
Antecedentes puertos de Campeche y Ciudad del Carmen (ca.
446 embarcaciones) explota comercialmente desde
Después del derrame masivo de crudo del pozo 1944 tres especies de camarones peneidos frente a
Ixtoc-1 ocurrido en el SSC en 1979 se promovió las costas de los estados de Campeche, Tabasco y
una serie de estudios ambientales multidisciplina- la parte occidental de la península de Yucatán, en
rios, enfocada a desentrañar el impacto de tan grave profundidades menores de 60 m: Farfantepenaeus
accidente en un sistema marino tropical. duorarum, F. aztecns, y Litopenaeus setiferus.

Uno de los problemas identificados como de Soto (1979) y Soto et al. (1981) describieron ini-
mayor preocupación fue el efecto del derrame de cialmente los patrones de distribución de las tres
hidrocarburos fósiles sobre el stock de camarones especies en el Banco de Campeche y posteriormente
peneidos, explotados comercialmente por una analizaron el posible efecto de la concentración
flota pesquera de más de 460 embarcaciones. de hidrocarburos fósiles en tejidos de cama-
rón y de especies dominantes de la llamada fauna
Antes del arribo de la industria petrolera a las costas de acompañamiento (FACA). A partir de estos
del sureste de México, la captura de camarones resultados se logró identificar las áreas de mayor
peneidos constituía una de las actividades eco- captura por unidad de esfuerzo (CPUE; kg/hr) para
nómicas primarias en el sureste de México. cada especie y sus respectivos patrones espaciales
de distribución. La relevancia de estos estudios
Actualmente, ambas actividades coexisten por reside en que el primero (OPLAC-1) tuvo lugar en
necesidad y tal vez su interacción genera con-flictos 1978, antes del derrame accidental del pozo Ixtoc-1
prácticos y operacionales debido a los espacios (1979); en tanto que el segundo estudio (OPLAC-2
físicos que las dos demandan, y por las asimetrías y 3) tuvo lugar en 1980.
en cuanto a sus respectivos planes de desarrollo.
Los estudios anteriores fueron útiles en su
En tanto que una es altamente tecnificada con momento, para evaluar el grado de interacción
efectos tensionantes sobre el ecosistema, la otra es espacial que se presentó entre las dos industrias
pobremente tecnificada y con síntomas de colapso petrolera-pesquera. Se demostró, por ejemplo, que
según los expertos. los patrones de distribución de las poblaciones
PEMEXy la salud ambiental de la Sonda de Campeche, México

de peneidos capturados se extienden entre los especies antes citadas. Las cuatro especies restantes
10 y 80 m de profundidad y, a pesar del traslape (Sicyonia dorsalis, S. brevirostris, Trachypenaeus
obvio que ocurre frente a la Laguna de Términos, similis y Solenocera vioscai) representan menos
cada especie exhibe una alta selectividad por los de 20%o de la biomasa total de peneidos. El
dos sustratos predominantes en las provincias camarón siete barbas -Xiphopenaeus kroyeri-
sedimentarias en el SSC (carbonatada terrí- presenta una distribución más somera (<10 m)
gena); otro factor que rige la distribución de a lo largo de la costa y soporta una modesta
cada especie es la profundidad. El intervalo pesquería artesanal.
batimétrico de las tres especies es estrecho y
podría ser calificado como estenobático; esto Las tres especies que sostienen la pesquería co-
explicaría la concentración de las poblaciones a mercial mantienen proporciones distintas, según
lo largo de ciertas isóbatas y la sobre dispersión la época del año. Hacia el inicio, de marzo,
en profundidades mayores a 60 m. el camarón café predomina sobre el blanco y el
rosado; pero en verano y otoño (julio-septiembre)
Si a estos patrones de distribución espacial se la proporción tiende a equilibrarse, favoreciendo
sobreponen las instalaciones fijas de la industria ligeramente la predominancia del camarón
petrolera costa afuera, se reconoce un traslape rosado.
significativo. La superficie estimada de la zona de
exclusión de PEMEX es de 2 250 km2 de un total Estas tres especies coexisten en el ambiente de
de 34 000 km2 que comprendería el SSC, lo cual plataforma continental del SSC, sus patrones
representa 6.6% de superficie de la plataforma de distribución espaciales se traslapan, pero
continental inaccesible a las operaciones de redes como se señaló anteriormente, debido a sus ca-
de pesca de arrastre. Las 186 plataformas petroleras racterísticas ecofisiológicas cada especie ocupa
se hallan asentadas entre los 60 y los 80 m de nichos específicos.
profundidad sobre fondos lodosos, en un área de 45
por 50 km, en donde la navegación es restringida El stock de camarones peneidos explotados co-
y la pesca comercial está prohibida. En virtud de mercialmente entre los 40 y 80 m, incluye tanto
esta exclusión y de la disponibilidad de un sustrato individuos adultos (>40 rain LC.) como subadultos
artificial representado por las diversas instalaciones (>22 mm LC). La progresión de los valores
físicas de PEMEX, la zona de exclusión actúa como modales de las tallas en relación con la distancia
un arrecife artificial (Gallaway y Lewbel, 1982), de la costa es un indicador significativo en la
acumulando biomasa originada por una diversa detección de las zonas de reclutamiento al stock
fauna incrustante (biofouling) y una significativa adulto; sin embargo, existe actualmente un vacío de
diversidad de organismos demersales. Según los información sobre la localización precisa de zonas
estudios realizados por Soto et al. (1981), la mayor críticas en el manejo de la pesquería, tales como
biomasa de camarones peneidos café y rosado en las áreas de desove, reclutamiento, crecimiento y
el SSC se concentra en la franja batimétrica entre reproducción. Sólo existen inferencias al respecto,
los 40 y los 60 m; esta franja es presumiblemente como la expresada por Navarrete (2001) sobre
en donde la flota camaronera concentra su esfuerzo la existencia de una zona de reproducción del
de captura; el camarón blanco y el llamado siete camarón rosado en el ambiente carbonatado a los
barbas son explotados en áreas más someras 21°Ny91°W.
(<20 m), próximas a la costa. La franja batimétrica
(60 a 80 m) sobre la cual se sitúa la zona de Tendencia histórica de la producción
exclusión sólo aporta un reducido porcentaje a la La pesquería de camarón en el SSC mantuvo en
biomasa total de camarones (<5 %) capturados en sus inicios (en las décadas de 1940 y 1950) un
el SSC; por lo tanto la pérdida de área y caladeros ritmo acelerado en esfuerzo pesquero, el cual se
potenciales por la extensión de instalaciones físicas tradujo en una alta producción de más de 4 500
de PEMEX es poco significativa. toneladas anuales en la década de 1960. Análisis
recientes practicados por Fernández et al. (2001)
Patrones espacio-temporales revelan que la producción camaronera en la Sonda
En el SSC se han identificado siete especies de de Campeche presentó un patrón de declinación
camarones peneidos, entre las cuales destacan a partir de la década de 1970, cuando alcanzó
por su abundancia (80% de la biomasa) las tres valores críticos de 1 000 ton/año.
Biodiversidad marina en la Sonda de Campeche

Las tres especies de peneidos explotadas co- explotados. De acuerdo con los especialistas
mercialmente acusan la misma tendencia. Esta del Instituto Nacional de Pesca, los problemas
declinación es atribuida a dos factores esenciales: económicos de la flota camaronera de Campeche
incremento del esfuerzo pesquero y la innovación son ocasionados por "la mala condición de las
tecnológica. De acuerdo con estos autores, el poblaciones de camarones, así como por el
recurso camarón en la Sonda de Campeche de- sobredimensionamento de la flota..." (Fernández
manda urgentemente la adopción de una estrategia et al., 2001). Si se pretende lograr un nivel de
de recuperación. rentabilidad en la explotación del recurso es
pertinente regular el esfuerzo pesquero y con ello
Manejo del recurso disminuir la mortalidad por pesca.
La pesquería de camarón en el SSC ha sido re-
conocida como de tipo secuencial, compuesta por Uribe-Martínez <?/£//. (1996) al referirse al desplo-
dos sectores, el industrial y el artesanal, ambos me de la pesquería del camarón rosado durante
en permanente competencia por la explotación las dos últimas décadas califican esta condición
del recurso. El sector industrial incluye una de severa crisis para la industria pesquera de la
flota de embarcaciones heterogénea en diseño región. Hasta ahora, una de las principales me-
y capacidades operacionales, organizada en un didas regulatorias del recurso ha sido el control de
sistema de cooperativas (ver Capítulo 9). El la mortalidad por pesca, mediante la regulación
sector artesanal, por su parte, no dispone de de riesgos de sobre pesca del crecimiento y del
una estructura bien definida, incluye pequeñas reclutamiento. La medida de control ha sido el
embarcaciones cuyo esfuerzo pesquero ha sido establecimiento de vedas permanentes en ambien-
difícil de determinar, y sus actividades ocurren tes de crianza y crecimiento (lagunas costeras) y
esencialmente en aguas costeras o estuarinas. de carácter temporal en el ambiente marino.
Recientemente, Fernández et al. (2001) han
indicado que el esfuerzo pesquero que ambos Según los señalamientos hechos por un grupo
sectores aplican en la explotación del recurso de expertos sobre el tema (Arreguín-Sánchez F.,
camarón en el Golfo de México, se encuentra 2001), existe incertidumbre justificada si sólo
en niveles críticos que origina una ineficiencia se depende de medidas regulatorias de manejo
en el aprovechamiento equilibrado por parte de para lograr la recuperación del stock de camarón
ambos sectores. rosado; tal aplicación no garantiza el objetivo
final. Estos expertos proponen definir una
Los expertos que han intentado explicar el gra- estrategia multifocal que distinga las alteraciones
ve decremento registrado en la producción ca- poblacionales por factores antropogénicos y
maronera de la Sonda de Campeche, han hecho naturales (puntuales y catastróficos). Para facilitar
alusión a varios factores. Estos comprenden desde esta tarea se establecen 19 hipótesis (sic) vinculadas
la sobre pesca de reclutamiento, hasta la inacción al desplome de la producción del camarón rosado
administrativa en el manejo adecuado del recurso. en la Sonda de Campeche. Desgraciadamente,
También se ha considerado el exceso de esfuerzo tales hipótesis son presentadas por dicho grupo de
pesquero y la ineficacia de medidas regulatorias expertos sin un orden jerárquico, de acuerdo con
de la pesquería, tales como el establecimiento de su posible grado de afectación. Arreguín-Sánchez
vedas, cambios en el uso de artes de pesca, falta et al. (2001) argumentan que el impacto sobre la
de protección de zonas de crecimiento, repro- población del camarón rosado de factores tales
ducción y desove. Asimismo, se presume que como alteraciones en la calidad del habitat, la sobre
han existido perturbaciones de índole ecológico pesca e incluso el cambio global han ocasionado el
que han causado deterioro en habitat de refugio y decremento continuo de la tasa de reclutamiento en
crecimiento de especies estuarino-dependientes. los últimos 30 años.

Es importante señalar aquí que entre los factores Por otro lado, Navarrete (2001) considera como
tensionantes identificados por los expertos en factores forzantes la temperatura superficial del
pesquerías de camarones peneidos, se alude a la mar, el nivel medio del mar y la precipitación
contaminación en forma genérica; sin embargo, no pluvial, como los responsables del decremento
existen estudios en el largo plazo que confirmen registrado en el reclutamiento del camarón rosado
efectos deletéreos sobre los stocks actualmente de 1969 a 1998.
PEMEXy la salud ambiental de la Sonda de Campeche, México

Aspectos ecológicos-operaciones de represente un efecto perturbador grave sobre el


arrastre equilibrio de las comunidades bénticas; el efecto tipo
El ambiente sedimentario de la plataforma con- "arado" que ejercen las redes también resuspende
tinental del SSC está expuesto a la acción de varios compuestos químicos tóxicos y materiales orgánicos
efectos de perturbación, cuyo grado de impacto acumulados en el sedimento.
puede variar desde las zonas más someras, hasta
profundidades cerca del quiebre de la plataforma Si se toma en consideración la duración que
{shelf-break). Es posible que fenómenos de gran dicho efecto perturbador ha tenido sobre el
escala como las tormentas de invierno (nortes), las subcomponente béntico, particularmente sobre la
corrientes costeras, así como la energía de mareas franja comprendida entre los 20 y los 60 m, se podría
perturben la estructura y por tanto el funcionamiento esperar que las consecuencias fueran catastróficas
de las comunidades bénticas. En contraste, los para el ecosistema. Sin embargo, gracias a las
fenómenos de pequeña escala, como la depredación prácticas empíricas por parte de los pescadores
y competencia, no obstante ser continuos, son de seleccionar sitios más productivos que otros,
enmascarados por los de mayor escala. hay zonas inalteradas o con un moderado grado
de perturbación que posiblemente contribuyen a
Las operaciones de arrastre pesquero sobre los recuperar el equilibrio comunitario en la zona.
fondos suaves de la plataforma continental en el
SW del Golfo de México constituyen un efecto La remoción regular de biomasa béntica durante las
perturbador crónico ampliamente distribuido. operaciones de captura de camarones peneidos en
el SSC produce un efecto obvio en la complejidad
En ambientes templados, este efecto origina cambios del habitat; esto crea a su vez un efecto ecológico
en la diversidad, la estructura, la trama trófica y la sinergístico sobre procesos como la nutrición y
producción de la comunidad de macroinvertebrados reclutamiento de especies demersales en periodos
bénticos (Gislason et ai, 2000; Kaiser et al.2000). de crecimiento o reproducción. Actualmente, no se
Las comunidades bénticas expuestas a tales efectos dispone de información científica sobre los efectos
son paulatinamente dominadas por especies de sinecológicos en los corto y largo plazos, ocasionados
talla reducida y de tasas de crecimiento rápido que por la perturbación física del fondo marino por el
normalmente forman parte de la infauna y meiofauna. arrastre de dispositivos comerciales de pesca.
Ambos componentes desempeñan una función vital
en el procesado y transferencia de los excedentes de Los camarones peneidos y los hidrocarburos
carbono orgánico originado por la mortalidad de la fósiles
macrofauna por operaciones de arrastre; este carbono El crecimiento de la industria petrolera en el SSC
orgánico puede ser exportado al mar profundo o bien ha estimulado la discusión sobre la interacción de
ser incorporado al reservorio de detritus. sus operaciones tanto marítimas como costeras, con
la explotación de los recursos bióticos. Como se
En el SSC un efecto físico perturbador lo constituye mencionó inicialmente en esta sección, la pesquería
la operación constante de redes de pesca arrastra- del camarón destaca como una de las actividades
das sobre el fondo marino por las embarcaciones de regionales de mayor beneficio económico;
pesca; esta alteración del sedimento y su fauna han presumiblemente, dicho recurso ha estado expuesto
tenido al menos 50 años de duración. La pesca en desde la década de los ochenta, tanto a los impactos
su modalidad de arrastre es una práctica tradicional crónicos como a los derrames accidentales de
que extrae en forma indiscriminada una biomasa y la industria petrolera (Soto et al, 1981); sin
una diversidad de megafauna bentónica (>10 cm embargo, la declinación dramática de la producción
de talla), entre los cuales se cuenta a los camarones camaronera ha sido atribuida por los expertos
peneidos. Debido al diseño de las redes de pesca, (Arreguín-Sánchez, F., 2000) a la acción conjunta
que incluye portones de madera o metal que se de una serie de factores tensionantes tanto naturales
deslizan sobre el fondo y tramos de cadena sujetos como antropogénicos, y no necesariamente al
a la relinga inferior, que al entrar en contacto con impacto deletéreo de hidrocarburos fósiles.
el sustrato remueven a los organismos enterrados
en los primeros 10 cm de la superficie sedimentaria
En 1981 Soto et al, establecieron los valores base
(organismos infaunales), es de esperarse que el
de la concentración de hidrocarburos en tejidos
efecto mecánico de las operaciones de arrastre
musculares de las tres especies de camarón más
Biodiversidad marina en la Sonda de Campeche

13
Tabla 8. 8 Valores de Ó registrados para las tres especies.

importantes y aplicaron técnicas de isotopía estable costero y marino, sobre la cual ya se ha dado
de carbono 13, con el propósito de identificar la cuenta en esta obra. La evaluación de este acervo
fuente de carbono empleada en el metabolismo de bibliográfico, aunada a la experiencia de cada
dichos organismos. Las primeras determinaciones uno de los autores participantes en esta obra,
químicas se hicieron en 1978, previo al derrame del ha sido la base del análisis e interpretación de la
pozo lxtoc-1 en 1979; posteriormente, en 1980 se biodiversidad marina. Un objetivo fundamental de
tuvo oportunidad de continuar con tales análisis. Los esta labor interinstitucional conjunta fue aportar
resultados revelaron que los valores de C13 registrados una diagnosis integrada sobre la salud de este
para las tres especies correspondían a una fuente de importante ecosistema, en relación con la presencia
carbono orgánico de origen biogénico, procedente de la industria petrolera, a partir de 1978.
del ambiente continental. En contraste, los valores
obtenidos de C13 (-27.2%o y -26.6%o) en sedimentos La información contenida en esta sección sienta
superficiales colectados en la zona de exclusión un importante precedente en la representa-
indicaron la presencia de hidrocarburos fósiles, quizás ción de escenarios de cambio tanto naturales como
provenientes de un sitio de emanaciones naturales de de naturaleza antropogénica, en un ecosistema
petróleo cuyo valor isotópico se aproxima a - 27.0%o con características tropicales. La capacidad de
(Sassene/a/.,1993). respuesta de éste contrasta notablemente con
sistemas de altas latitudes expuestos, ya sea a
La información incluida en la tabla 8.8 es útil para derrames accidentales de petróleo o bien a la ope-
establecer que la principal fuente de carbono para ración permanente de la industria petrolera. La
los camarones peneidos, distribuidos en el SSC, investigación de ambientes templados practicada
es derivado a partir del detrito y de materiales por varios años ha revelado la lenta recuperación
vegetales exportados por los complejos fluvio- de la estabilidad perdida por el efecto de los
lagunares de Laguna de Términos y los ríos hidrocarburos fósiles en el medio.
Grijalva y Usumacinta.
En el caso de la Sonda de Campeche el grado de
El camarón blanco, Litopenaeus setiferus, presenta perturbación causado por la industria petrolera
la señal isotópica más enriquecida de C13 (-16.8%o; resulta complejo de reconocer en el ambiente marino.
-17.2%o) como consecuencia de su patrón de Los autores que han explorado dentro de cada
distribución espacial asociado a los ambientes subcomponente del ecosistema, sea este el plancton,
más influenciados por la descarga ribereña; algo el necton o el bentos, no han registrado cambios
similar se distingue en la especie de camarón café, significativos en los principales índices ecológicos
Farfantepenaeus aztecus, cuyo valor isotópico se que caracterizan a cada subcompo-nente. El ambiente
mantiene constante en torno a -18.5%o. En el caso costero, en contraste, sí muestra señales de cambio
de la especie más abundante, el camarón rosado, notables como consecuencia de las operaciones
F. duorarum, la señal isotópica se aproxima a petroleras efectuadas en la zona costera.
la pertenecientes a sedimentos carbonatados
(-9.7%o), del sector oriental del SSC, con mayor El cambio en el uso del suelo y los derrames
influencia marina. accidentales en la red de oleoductos han producido
alteraciones importantes en vegetación superior y
Prioridades de investigación fauna asociada.
En el Sistema de la Sonda de Campeche se ha
generado en las dos últimas décadas un volumen Las perturbaciones crónicas o accidentales de
considerable de información sobre el ambiente la industria petrolera en el ambiente acuático

293
PEMEXy la salud ambiental de la Sonda de Campeche, México

son atenuadas por las condiciones ambientales de identificar fuentes antropogénicas de carbono
prevalecientes en el área. Se puede reconocer la orgánico mediante isotopía estable, en organismos
existencia de fenómenos físicos y biológicos, cuya bénticos y sedimentos superficiales obtenidos
energía gobierna al complejo de procesos fisi- dentro de la zona de exclusión, indican fuentes
coquímicos, biológicos y geológicos responsables biogénicas de carbono.
por la dispersión y degradación del petróleo. Cuando
se han presentado condiciones extremas de alteración De lo anteriormente expuesto se pueden derivar
en la Sonda de Campeche, como las ocurridas las siguientes observaciones:
durante el descontrol del pozo lxtoc-1 en 1979, los
procesos que activaron una respuesta potencial de Es primordial reconocer que cada área expuesta
recuperación en el sistema fueron: a los efectos del petróleo tiene características
• La energía eólica y la fuerza del oleaje. propias; es decir, no es recomendable trazar ana-
• El patrón de circulación oceánica. logías o extrapolar información. Es imperativo
• La alta tasa de evaporación (remoción de la realizar estudios en el largo plazo que involucren
fracción volátil del petróleo). metodologías novedosas enfocadas a la detección de
• La degradación microbiológica. perturbación en el nivel de procesos biológicos o bien
• La degradación del petróleo promovida por en el nivel molecular. Tales estudios deben apartarse
reacciones fotoquímicas. de los enfoques exploratorios o de vigilancia hasta
• La posible absorción y excreción de petróleo ahora financiados por PEMEX para satisfacer las
por la macrofauna. normas ecológicas del INE, debido a su inoperancia
y alto costo. Resulta más eficiente programar una
La persistencia de estos procesos bajo condiciones serie de trabajos dirigidos a la determinación de
de alteración crónica por parte de la industria variables físicas y biogeoquímicas que seguramente
petrolera convierte a la perturbación ambiental en la producirán datos cuantitativos de mayor calidad. Los
Sonda de Campeche en una señal difícil de ser detec- procesos de biodegradación microbiana es un tema
tada en componentes comunitarios. La intensidad imperativo para la futura investigación.
de dicha señal depende de su persistencia en el
tiempo. Actualmente, en la literatura especializada La predominancia de especies fitoplanctónicas
se acepta que los efectos de perturbación por tó-xicas para organismos filtradores, en áreas en
hidrocarburos fósiles ocurren cerca de las fuentes; donde los procesos sucesionales sean alterados por
es probable entonces que los componentes vágiles agua de lastre de embarcaciones petroleras o por
o con movilidad propia analizados en este estudio compuestos químicos que propicien eutrofización
(plancton-necton) muestren patrones espacio- en el sistema, representa un tema de investigación
temporales en su abundancia, densidad y diversidad importante.
normales. Es necesario señalar, sin embargo, que
la gran mayoría de los estudios realizados en la Un tema que requiere también ser abordado inter-
Sonda han adoptado un esquema observacional di sciplinariamente es el de las emanaciones naturales
inapropiado, de tipo exploratorio, carente de con- de hidrocarburos; su intensidad, persistencia, cuan-
tinuidad en tiempo. tificación y dinámica espacial no se conocen.

El componente béntico presenta una mayor es- Los fenómenos de bioacumulación y transfor-
tabilidad estructural con respecto al plancton y mación enzimática (AHH) por la biota marina
necton. La cadena trófica de este subcomponente necesitan ser dilucidados, particularmente en
en la Sonda de Campeche depende del subsidio relación con especies de interés comercial y
de materiales orgánicos de origen continental, de la flora y fauna (incrustante) asociadas a las
cuando menos hasta los limites de la plataforma estructuras metálicas de las plataformas petroleras.
continental media. Cuando se han detectado niveles No se dispone de información sobre la posible
de hidrocarburos fósiles en el tejido de organismos transferencia de contaminantes retenidos en unos
bénticos (camarones y peces), estos no han rebasado organismos presa consumidos por depredadores
niveles letales. De igual forma, intentos recientes clave en la cadena trófica.

294
, Biodiversidad marina en la Sonda de Campeche

Conclusiones de productores primarios. La variabilidad espa-


cio-temporal de este componente es alta y se
Las operaciones de exploración y extracción de correlaciona con los pulsos de descargas ribereñas
hidrocarburos fósiles en el SSC causan dos niveles en el sector SW del Golfo de México. Los cambios
de efectos ecológicos. El primer nivel es de mayor registrados en su estructura son atribuibles a ritmos
gravedad en el ecosistema costero debido a la sucesionales propios de la comunidad, los cuales
reducción o permanente remoción de alguno de sus ocurren en el corto plazo. Bajo condiciones de
componentes básicos, tales como las comunidades perturbación causada por derrames accidentales
de plantas vasculares acuáticas. Esta alteración es sin de hidrocarburos fósiles, el fitoplancton marino
duda la más evidente y predecible. Las alteraciones acusa efectos sobre la composición de especies y
del sustrato causadas por las operaciones de dragado, sobre su biomasa; sin embargo, su equilibrio es
apertura de canales, instalaciones de oleoductos y restablecido en el corto plazo (40 días).
plataformas en el ambiente costero y marino, generan
alteraciones en flora y fauna de diferente complej idad. Zooplancton marino
Algunos de estos cambios resultan sencillos de La información está restringida a grupos zooplanc-
identificar debido a la estrecha interdependencia tónicos, como los quetognatos y las apendicularias
entre ambos componentes; tal es el caso de la reconocidos por su asociación con ciertas masas
salinización de sistemas lagunares próximos a Dos de aguas oceánicas. En la Sonda de Campeche se
Bocas, Atasta y Pom. En contraste, en el ambiente conoce la composición específica del zooplancton,
marino las alteraciones potenciales derivadas de la su biomasa, diversidad y sus patrones espacio-
industria petrolera son atenuadas por la capacidad de temporales de distribución. Los valores máximos
amortiguamiento del sistema mismo. de producción zooplanctónica se concentran en
el área frente a la Laguna de Términos y el delta
En el ambiente marino se reconocen fluctuaciones de los ríos Grijalva-Usumacinta. En condiciones
naturales en cada uno de sus componentes eco- de perturbación grave causada por derrames de
lógicos; tales fluctuaciones son compensadas me- hidrocarburos fósiles, la biomasa del zooplancton
diante mecanismos internos de tipo homeostático, puede reducirse hasta un orden de magnitud de
los cuales contribuyen a mantener un equilibrio cuatro. La complejidad de este componente se
en los flujos de materia y energía. El estudio restablece una vez que el efecto deletéreo cesa.
preliminar del flujo de carbono orgánico en el SSC
muestra un sistema altamente subsidiado por las El ictioplancton marino ha sido motivo de
aportaciones de materiales orgánicos de origen reciente investigación. Se conocen sus patrones
continental, cuyo destino final es el componente de variabilidad espacio-temporales. Su estructura
sedimentario de la plataforma continental y el mar comunitaria está influenciada por la hidrodinámica
profundo adyacente. En el supuesto caso de que los prevaleciente en las zonas carbonatada y de
umbrales críticos de forzamiento en este proceso influencia terrígena, y la intrusión de aguas oceánicas
de subsidio sean rebasados, se puede anticipar sot>rc l a p l a t a f o r m a eoi~itinorxti.il. L*» i n t e r a c c i ó n <J«J

una perturbación grave en el sistema. Este tipo de este componente con la industria petrolera reside en
condición corresponde a un nivel de impacto de el traslape de las zonas de desove de las familias
segundo nivel. de peces más sobresalientes por su abundancia, con
las instalaciones de PEMEX costa afuera. No existe
Desafortunadamente, aún existe un vacío con- información sobre los niveles de toxicidad crónicos
siderable en el conocimiento preciso de varios de sobre este componente.
los subcomponentes ecológicos del SSC, que evita
un diagnóstico preciso sobre el grado de respuesta Neeton marino
ante alteraciones antropogénicas de carácter cró- i .os p a t r o n e e ecpncio-temri<~>rnlec He e c t e i ' n m n n -

nico. Las señales potenciales de cambio o de nente están correlacionados significativamente


impacto son poco definidas, a excepción de las con los tres periodos climatológicos reconocidos
descritas de toxicidad a nivel de especie. en el Golfo de México; es decir, son altamente
predecibles. La provincia carbonatada concentra
Fitoplancton marino los valores más altos de biomasa y diversidad,
Existe un conocimiento general sobre la estruc- y se reconoce una tendencia de incremento
tura, ritmos y fluctuaciones de la comunidad en la abundancia en la zona próxima al área de
PEMEXy la salud ambiental de la Sonda de Campeche, México

plataformas petroleras. Éste se puede interpretar bioacumulación de hidrocarburos en R. cunéala,


por el efecto de santuario que representan las Polymesoda carolineana y Crassostrea virginica.
estructuras físicas de dichas instalaciones, y la
transferencia de materiales orgánicos a través Este componente está bien documentado en cuanto a
de la cadena trófica. El análisis de contenido de su composición específica y sus valores de biomasa,
hidrocarburos aromáticos en tejido de especies densidad y diversidad. Los datos compilados son,
demersales predominantes obtenidos después sin embargo, heterogéneos en calidad y continuidad
de derrames accidentales no alcanzaron niveles en tiempo y espacio. Los patrones de variación
subletales. En años recientes, tales valores se han interanuales son predecibles y los espaciales res-
mantenido por debajo de niveles críticos. ponden a la complejidad del fondo marino y a la
topografía de la plataforma continental (extensión
Bentos marino y quiebre de plataforma). Los valores de diversidad
Existe un importante acervo bibliográfico sobre la indican una comunidad relativamente estable,
flora y fauna del componente costero. La mayor con una cadena trófica de naturaleza detritívora
parte de carácter descriptivo. Se han registrado compuesta por V niveles; el bentos está incluido en
evidencias que la apertura de puertos e industrias el nivel 11, dentro del cual quedan comprendidos la
conexas a la transformación y refinación del pe- infauna, la epifauna y los camarones peneidos. Los
tróleo, han impactado los recursos bióticos del valores de contenido de hidrocarburos en tejidos
ecosistemacostero.Sehandetectadonivelescríticos de especies de importancia comercial (camarones)
de metales pesados en moluscos bivalvos (Rangia no revelan niveles críticos. Existen áreas de desove
fiexuosa) asociadas a actividades antropogénicas y crecimiento para organismos demersales que
en la laguna de Pom-Atasta. De igual forma, en las se traslapan con zonas ocupadas por la industria
lagunas de Mecoacán y Términos se ha detectado petrolera en torno a los 40 y 80 m de profundidad.

296
Biodiversidad marina en la Sonda de Campeche

Literatura consultada

Alien, D.W., R. B. Alien, R. E. Black, J. M. Friedman, L. G. Mallon, R. W. Morse, S. B. Peterson


y L. H. Smith. 1976. Effects on commercial fishing of petroleum development off the
northeastern United States. Rep. Mar. Policy Ocean Mang. Progam. WHOI, 80 pp.
Arreguín-Sánchez, F. 2000. Dinámica poblacional de camarón rosado en la Sonda de
Campeche. En: Panel de expertos para analizar la caída de la pesquería del camarón
rosado en la Sonda de Campeche. Ciudad del Carmen, Campeche. Marzo 15, 2000:
Diagnosis, posibles agentes causales, líneas de acción. INP/Semarnap.
Arreguín-Sánchez, F, M. Ramírez-Rodríguez, D. Lluch-Belda y E. Chávez. 2001. La
pesquería del camarón rosado (Farfaníepenaeus duorarum) en la Sonda de
Campeche: Perspectiva de recuperación desde un enfoque sistémico. En: Segundo
Foro de Camarón del Golfo de México y Mar Caribe. Ciudad del Carmen, Campeche.
Marzo 21-23, 2001. INP-Sagarpa.
Bird, P. M. y D. J. Rapport. 1986. State of the environment report for Canadá. Ottawa:
Canadian Government Publishing Center Gislason, H., M.M. Sinclair, K. Sainsbury
y R. Boyle. 2000. Symposium overview: incorporating ecosystem objectives within
fisheries management. ICES J. Mar. Sci. 57: 468-475.
Boesch, D. y N. N. Rabalais. 1987. Long-term environmental effects of offshore oil and gas
development. London. Elsevier Applied Science, NY, 680 pp.
Botello, A. V., G. Ponce Vélez, A. Toledo. G. Díaz y S. Villanueva. 1996. Ecología, recursos
costeros y contaminación en el Golfo: 25-44. En: Botello, A. V., J. L. Rojas Galaviz,
J. A. Benítez y D. Zarate Lomelí. (Eds.) Golfo de México, Contaminación e impacto
ambiental: Diagnóstico y tendencias. Univ. Autón. de Campeche, Serie Científica
Epomex 5, 666 pp.
Caillouet, C. W., W. B. Jackson, G. R. Gitschlag, E. P. Wilkens y G. F. Faw. 1980. Review of
the environmental assessment of the Buccaneer gas and oil field in the northwestern
Gulf of México. Gulf Carib. Fish. Inst. 33: 101-124.
Cinvestav. 2000. Reporte Técnico. Evaluación Prospectiva para el Programa de Monitoreo
Continuo del Efecto Ambiental de la Actividad Petrolera en el Golfo de México-
Quinta Campaña Oceanógrafica, XCAMBO-1 (Análisis de resultados e integración
retrospectiva). Informe final. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del
IPN U. Mérida. Depto. de Recursos del Mar. 1942 p.
Copeland, B. J. 1972. Marine pollution and sea life. Section III-Biological and physiological basis
of indicator communities. FAO Fishing News (Books) Ltd. M. Ruivo Ed. 285-288.
Costanza, R. y M. Mageau. 1999. What is a Healthy Ecosystem. En: H. Kumpf, K. Steidinger
y K. Sherman (Eds.). The Gulf of México. Large Marine Ecosystem. Blackwell
Science, USA: 385-415.
Day, Jr., J. W., R. H. Day, M. T. Barreiro, F. Ley-Lou y C. J. Madden. 1982. Primary production
in the Términos Lagoon a tropical estuary in the Southern Gulf of México, p. 269-
276. In: Lasserre, P. y H. Postma (Eds.) Coastal Lagoons. Oceanologica Acta Vol.
Spec. 5(4): 462 p.
De la Cruz, A. 1971. Estudios en el banco de Campeche. En: Coloquio sobre investigaciones
y recursos del Mar Caribe y regiones adyacentes. Unesco. 375-383.
De la Lanza, G., L. A. Soto y M. A. Rodríguez. 1991. Análisis ecológico de los productos
primarios en la Laguna de Términos, Campeche, México. Universidad Ciencia
8(15): 15-26.
El Sayed, S. Z., W. M. Sackety, L. M. Jefrey, A. D. Fredericks, R. P. Saunders, P. S. Conger, G. A.
Fryxell y K. A. Steidinger. 1972. Chemistry, primary productivity and benthic algae of
the Gulf of México. Serial Atlas of Marine Environmental. Geogr. Soc, 22: 1-22.
EPA (US Environmental Protection Agency). 1992. Framework for Ecological Risk
Assessment, Risk Assessment Forum, Washington DC, EPA/600/R-92/001. (Risk
Assessment Forum, Washington, D. C. 1992).

297
PEMEXy la .salud ambiental de la Sonda de Campeche, México

Fernández, J. I.., L. E. Schulz, A. T. Wakida K., M. Medellín A., M. E. Sandoval Q. G.


Nuñez M, J. A. Uribe Martínez; R. G Castro R, A. González, Cruz, M. E. González,
J. Santos V., G. Marcet O., F. Aguilar S., B. Delgado M. y G. Chale Velásquez.
2001. Camarón del Golfo de México y Mar Caribe. En: Díaz de León, C. A. y
M.A. Cisneros. (eds) Sustentabilidad y pesca responsable en México. Evaluación
y manejo 1999 - 2000. 2001. Instituto Nacional de la Pesca. Semarnap. México.
Flores Coto, C, A. Sánchez-Iturbe y F. Zavala García. 1998. Age, growth, mortality and food habits
of larval Stelli lanceolatus, Cynoscion arenarius and Cynoscion nothus (Sciaenidae), from
the southem Gulf of México. Estuar. Coast. Sh. Sci., 47(5): 593-602.
Gallaway, B. J. y G. S. Lewbel. 1982. The ecology of petroleum platforms in the northwestern
Gulf of México: a community profile. U.S. Fish and Wildlife Service, Office of
Biological Services, Wash. D. C. FWS/OBS-82-27, 92 pp.
Gislason, H., M. M. Sinclair, K. Sainsbury y R. Boyle. 2000. Symposium overview:
incorporating ecosystem objectives within fisheries management. ICES J. Mar. Sci.
57: 468-475.
Gold, Bouchot G. 1994. Reporte de meiofauna del suroeste del Golfo de México. Rep. Téc.
Campaña XCAMBO.
González-Macías C. 1997. Análisis de la comunidad bentónica en una chapopotera del Golfo
de México y sus relaciones con la presencia crónica de hidrocarburos del petróleo.
Tesis de maestría, Fac. de Ciencias, División de Estudios de Posgrado, UNAM,
México. 114 pp.
Gray J. S., K. R. Clarke, R. M. Warwick y G. Hobbs. 1990. Detection of initial effects of
pollution on marine benthos: an example from the Ekofisk and Eldfisk oilfields,
North Sea. Mar. Ecol. Prog. Ser. 66: 285-299.
Guzmán del Proo, S. A., E. A. Chávez, F. M. Alatriste, S. de la Campa, G. de la Cruz, L. Gómez,
S. Mille y D. Torruco. 1986. The impact of the Ixtoc-1 oil spill on zooplancton.
Journal of Plankton Research, vol. 8 (3): 557-581.
Hall, C. A. S., R. Howarth, B. Moore y C. J. Vorosmarty. 1978. Environmental impacts
industrial energy systems in the coastal zone. Ann. Rev. Energy. 3: 395-475.
Herrera C. E. G. 1986. Eufásidos colectados en dos estaciones de variación diaria en la Sonda
de Campeche, México. (1979-1984).
Jromov, N. S. 1967. Sobre la investigación del plancton en el Golfo de México y Mar Caribe.
Invest. Pesq. Soviético-cubanas 3:39-57.
Kaiser, M. J., K. Ramsey, C. A. Richardson, F. E. Spence y A. R. Brand. 2000. Chronic
fishing disturbance has changed shelf sea benthic community structure. J. Anim.
Ecol. 69: 494-503.
Kelly, J. R., R. K. Kropp y A. D. Uhler. 1998. Environmental response and recovery at drilling
platforms in the Gulf of Thailand. SPE International 46748:1-21.
Khromov, N. S. 1969. Distribution of plankton in the Gulf of México and some features
of the seasonal dynamics. In: Soviet-Cuban Fishery Research (VNIRO-CIP), 1
Moscow: 47-65.
Kramer, K. J .M. (eds.). 1994. Biomonitoring of coastal waters and estuaries. CRC Press,
U.S.A.,327pp.
Kumpf, H. E. 1977. Economic impact of the effects of pollution on the coastal fisheries of
the Atlantic and the Gulf of México. Regions of the United States of America. FAO.
Fish.Tech. Pap.No. 172. 72pp.
Lawrence, A. J. y C. Poulter. 1998. Development of a sublethal pollution bioassay using the
estuarine amphipod Gammarus ditebeni Water res. Elmsford, N.Y.: Pergamon Press
32(3): 569-578.
Lee. W. Y. A. Morris y D. Boatwright. 1980. Mexican oil spill: A toxicity study of oil
accommodated in seawater on marine invertebrates. Mar. Poli. Bull. 11: 231 234.
Lizárraga-Partida, M. L., J. Porras-Aguirre y F. B. Izquierdo-Vicuña. 1983. Tasa bacteriana
hidrocarbonoclástica/heterótrofas como índice de impacto ambiental por petróleo

298
Biodiversidad marina en la Sonda de Campeche

crudo en la Sonda de Campeche. An. Inst. Cieñe. Mar Limnol. Univ. Nal. Autón.
México. 10: 177-186.
Lubchenco, J. A. A. Olson y L. B. Brubaker, 1991. The sustainable biosphere initiative: an
ecological research agenda. Ecology, 72: 371-412.
Meyers. P. A. 1978 Monitoring hydrocarbons in benthic crustaceans during offshore drilling
and petroleum exploration. Chemosphere. 5: 385-391.
Montagna, P. A. y M. C. Kennicutt. 2001. Developing a new monitoring tool for benthic
organisms in the Gulf of México: Loss of genetic variability in meiofaunal
populations. National Center for Environmental Research, U. S. Environmental
Protection Agency. (1999 Progress report: http://earth2.epa.gov).
Navarrete del Proo. A. 2001. Evaluación de la pesquería de camarón rosado en la Sonda de
Campeche, México. En: Segundo Foro de Camarón del Golfo de México y Mar
Caribe. Ciudad del Carmen, Campeche. Marzo 21-23, 2001. INP-Sagarpa.
Neff, J. M., N. N. Rabalais y D. F. Boesch. 1987. Offshore oil and gas development activities
potentially causing longterm environmental effeets. In: Long-term environmental
effeets of offshore oil and gas development. Capítulo 4. (Boesch D. M. F., N. N.
Rabalais Eds.): 149-167.
Neff, J. M., M. H. Bothner, N. J. Maciolek y J. F. Grassle. 1989. Impacts of exploratory
drilling for oil and gas on the benthic environment of Georges Bank. Mar. Environ.
Res. 27: 77-84.
Nip, M. y H. Udo de Haes. 1995. Ecosystem approaches to environmental quality assessment.
Environmental Management. 19(11): 135-145.
Niño, M. S. 1980. Distribución, abundancia y ecología de las apendicularias (Subphylum
Tunicata) en dos áreas de alta producción en el Golfo de México. Tesis de licenciatura.
Fac. de Ciencias. UNAM.
NRC (National Research Council). 1985. Oil in the Sea: inputs, fates, and effeets. National
Academy Press. Washington. D.C. 65 pp.
Orozco C. M. A. 1989. Análisis del fitoplancton y su relación con los parámetros fisicoquímicos
de la región nororiental del banco de Campeche. México D. F., Tesis, 51 pp.
Peterson, C. H. M. C. Kennicutt II, R. H. Green, P. Montagna, D. Harper, E. N. Powell y P. F.
Rosigno. 1996. Ecological consequences of environmental perturbations associated
with offshore hydrocarbon production: a perspective on long term exposure in the
Gulf of México. Can. J. Aquat. Sci. 53: 2637-2654.
Raz-Guzmán, A. 2000. Crustáceos y poliquetos. 265-303. En: De la Lanza, G., S. Hernández
y J. L. Carbajal (Comp.). Organismos indicadores de la calidad del agua y de la
contaminación (Bioindicadores). Plaza y Valdés, S. A. de C. V. México, D. F. 633 pp.
Reish, D. J. 1972. The use of marine invertebrates as indicators of varying degrees of marine
pollution. In: Ruivo, M. (Ed.), Marine Pollution and Sea Life. Fishing News,
London, pp. 203-207.
Reish, D., S. S. Rossi, A. J. Mearns, P. S. Oshida y F G. Wilkes. 1979. Marine and Estuarine
Pollution. J. WPCF. 51 pp.
Salas, H. J. A. 2001. Variación espacial y batimétrica de la biomasa de meiofauna del suroeste
del Golfo de México. Tesis licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales,
Iztacala, Univ. Nal. Autón. Méx. México. 50 pp.
Sanvicente-Añorve L., C. Flores-Coto y L. Sánchez-Velasco. 1998. Spatial and seasonal patterns
of larval fish assemblages in the southern Gulf of México. Bull. Mar. Sci. 62(1): 17-30.
Sassen, R, J. M. Brooks, M. C. II Kennicutt, I. R. MacDonald, N. L. Jr. Guinasso. 1993. How
oil seeps, discoveries relate in deepwater Gulf of México. Oil and Gas Journal 91(16):
64-68.
Sherman, K. 1991. The large marine ecosystem concept: research and management strategies
for living marine resources. Ecol. Appl. J.: 349-360.
Sherman, K. 1994. Sustainability, biomass yield, andheait of coastal ecosystems: An
ecological perspective. Mar. Ecol. Progr. Ser. 112: 277-301.

299
PEMEXy la salud ambiental de la Sonda de Campeche, México

Sherman, K. 1998. Assessment, sustainability, and monitoring of coastal ecosystems: An


ecological perspective. Large marine ecosystems of the Indian Ocean: Assessment,
sustainability and management. pp. 3-22.
Silva, F. M. 1980. Contribución y abundancia de los grupos de zooplancton de la Sonda de
Campeche. Secretaría de Marina. Inv. Ocean/D.G.O. 05/78 México.
Soto, L. A. 1979. Decapod crustácea shelf fauna of the Campeche Bank: Fishery aspects and
ecology. Gulf Carib.Fish.Inst. 32: 66-81.
Soto, L. A. 1982. Análisis del conocimiento científico-tecnológico de las pesquerías del
camarón en el Golfo de México. En: "Reunión Nacional sobre Investigación
Científica-Pesquera y Tecnológica en el Marco de la Explotación, la Regulación y el
Desarrollo Pesquero". Sría. de Pesca. México, D.F., 65 pp.
Soto, L. A., A, Gracia, A. V. Botello. 1981. Study of the penaeid shrimp population in relation
to petroleum hydrocarbons in Campeche Bank. Gulf Carib. Fish. Inst. 33: 81: 100.
Soto, L. A. y Escobar-Briones. 1995. Coupling mechanisms related to benthic production in
the SW Gulf of México, In: A. Eleleftheriou, A. Ansell and C. J. Smith (Eds). Biology
and ecology of shallow waters, Proc. 28"' European Marine Biology symposium
Olsen and Olsen , Denmark. 233-242.
Suárez M. E. 1992. Faunistic list of the caianoid copepods (Copepoda: Calanoida) of the Gulf
of México: Zoogeographic considerations. CIENC. MAR., 18(2): 119-151.
Suter, G. W. II. 1990. Endpoint for regional ecological risk assessments. Environmental
Management 12 (4): 9-23.
Soule D. F. y G. S. Kleppel, 1988. Marine organisms as indicators Springer-Verlag. New
York 342 pp.
Sweeny, R. E., I. R. Haddad y I. R. Kaplan. 1980. Tracing the dispersa! of the Ixtoc-I oil using
C, H, S, and N stable isotope ratios. Proc. Symposium on Preliminary Results from
the September 1979 Research. Pierce Ixtoc-I Cruise, Key.
Toledo-Ocampo, A. 1996. Caracterización ambiental del Golfo de México: 1-44. En: Botello,
A. V., J. L. Rojas Galaviz, J. A. Benítez y D. Zarate Lomelí. (Eds.) Golfo de México,
contaminación e impacto ambiental: Diagnóstico y tendencias. Univ. Autón. de
Campeche, Serie Científica Epomex 5, 666 pp.
Uribe-Martínez, J. A., F. Arreguín-Sánchez y A. Navarrete-del Proo. 1996. Simulación de
escenarios de veda para la pesquería de camarón rosado Penaeas duoramm de la
Sonda de Campeche. Taller Internacional de Crustáceos Tropicales, University of
Miami (RSMAS)-Universidad Autónoma de Campeche (Epomex), Campeche,
Camp. México.
Vázquez, G. F., G. M. Tapia, J. L Moreno, V. H. Alexander, B. R. Pérez, V. J. Fuentes y C.
A. Frausto. 1999. Evaluación Prospectiva para el Programa de Monitoreo Continuo
del Efecto Ambiental de la Actividad Petrolera en el Golfo de México. Convenio
PEMEX-UNAM-RMSO: 007/98 (Informe final).
Villalobos Figueroa A. y M. A. Zamudio. 1975. Importancia biológica de la Bahía de
Campeche. En: R. Pérez-Rodríguez (Ed.) Mem. I Simp. Latinoam. Oceanogr. Biol.
México, D.F., 25-29 nov. 1974: 375-394.
Yañez-Arancibia, A. y P. Sánchez-Gil. 1983. Environmental behavior of Campeche Sound
ecological system, off Términos Lagoon México: Preliminary results. An. Inst.
Cieñe, del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. Mex., 10(1): 117-136.

300

View publication stats

Potrebbero piacerti anche