Sei sulla pagina 1di 11

CARACTERISTICAS DEL RELISMO

Presentar de forma fiel la realidad: las obras literarias, pinturas y esculturas son
representaciones de lo que el autor ve.

En las obras literarias el lenguaje utilizado es muy variado: puede ser un lenguaje común
o sofisticado, esto depende del personaje.

Una obra realista no cuenta con ningún elemento de fantasía en su contenido: es decir
que es objetiva en sus descripciones.

La exposición hecha en estas obras busca ser verídica y plasmar la realidad tal como el
autor la observa.

Se describen con lujo de detalle todas las características de los personales, lugares y
situaciones que aparecen en la obra.

Son obras que al presentar la sociedad de la época tal y como es, sirven para realizar una
crítica de la misma.

Las obras realistas presentan a los personajes con oficios y trabajos propios de la época:
representando la forma de vida del lugar presentado en ese tiempo.

Estas obras tienen un carácter histórico ya que ubican en un plano social, político y
económico a los personajes que intervienen en éstas.

Su tema fundamental son los problemas que enfrentan las personas en su existencia: la
descripción del carácter, conductas y temperamentos de los personajes, es una de las
características del realismo.

LITERATURA REALISTA

El realismo surge como reacción frente al romanticismo porque decían que estos se
alejaban demasiado de la realidad con su exceso de imaginación, aparte, los románticos
eran muy subjetivistas y para los realistas estaban errados ya que no hay variedad de
realidades que sean propuestas por una diversidad de percepciones; el artista debe
percibir la realidad objetiva, que es una sola.

Con la llegada del realismo, se rompe el siglo XIX en dos, dejando en el pasado el
conflicto entre clasicismo y romanticismo.

Contexto histórico:

La mitad del siglo XIX es una época en donde se quiere romper con el pasado, y dar paso
al progreso, a lo nuevo, a lo mejor. Para esto, llegan nuevos inventos como la maquina;
pero para elaborarlos, se necesitaba el conocimiento práctico, por eso, es que aquí entra
a jugar la ciencia. Aunque esta sociedad se proyectara tan buenas metas, no se dieron
cuenta de que estaban pasando por encima de los obreros, que en este tiempo tenían
que trabajar más de la cuenta para que progresara la industria, la ciencia y la tecnología.
Movimientos como el marxismo y el socialismo influyeron en la sociedad obrera del
momento, la cual toma conciencia de su condición social y se rebela.

La gente se empieza a interesar por los problemas por los que la sociedad pasaba, y ya
no era tan importante lo que cada uno pensaba de la realidad, es decir, ya no se era ajeno
a ésta.

La estética del realismo se interesa por el avance de la ciencia, por eso aparece la es la
fotografía, la cual podía mostrar con gran detalle la sociedad de la época.

También, se usa el método experimental de la ciencia en otros aspectos:

 Se explicaban objetivamente los conflictos sociales.

 Aparece tres concepciones filosóficas:

Ø Positivismo: Basaba sus conocimientos en datos comprobables, influyendo así en


ciencias como medicina, etc., y también en movimientos como el naturalismo, el cual
describe y explica los comportamientos del ser humano.

Ø Evolucionismo: Darwin.

Ø Marxismo: Influye en la sociedad obrera como lo nombrábamos ahora.

NOVECENTISMO GENERACION DEL 14

Es el movimiento cultural que en España en la segunda década del siglo XX se opone a lo


que se considera propio del ochocientos. En el campo literario se tiene por decimonónicos
a los del Romanticismo, Realismo, Modernismo y Generación del 98. Los novecentistas
señalan el cansancio de las formas anteriores y preconizan una literatura diferente, por lo
siguiente:

En 1914 Ortega da un discurso sobre “Vieja y nueva política” patrocinado por la “Liga de
Educación Política” a la que pertenecen Azaña y Américo Castro.

En 1915 Ortega funda la revista España, que es reformista. Se inicia también la tertulia
del café de Pombo, donde Gómez de la Serna preside a nuevos escritores.

En 1916 Cansinos-Asséns publica “La nueva literatura”

Se renueva intelectuales de las entidades derivadas de la Institución Libre de Enseñanza,


como “Residencia de Estudiantes” (1911)

Aparecen una serie de publicaciones periódicas como El Sol (1917) que da importancia a
la información internacional y cultural; Revista de Occidente (1925) fundada por Ortega y
Gasset. En la segunda década del siglo XX tenemos un “clima intelectual distinto” con
ciertas características. Por eso se llaman así los escritores nacidos casi todos en la
década de 1880 (novecentismo y Generación del 14). El término Novecentismo lo había
utilizado en 1906 Eugenio D’Ors para designar aquellas tendencias que se despegaban
de las formas artísticas o literarias heredadas del siglo XIX. Lo significativo de 1914 (1ª
Guerra Mundial) ha hecho que a los novecentistas se les llame también Generación del
14. El Novecentismo alcanzó su madurez entre 1914-1920 convivió con las vanguardias y
con la Generación del 27 en los años veinte e inició su ocaso ideológico y estético con la
politización de la literatura a partir del 1930.

IDEOLOGÍA DEL NOVECENTISMO.

En lo político nacen del reformismo burgués que comprende actitudes que van de un
liberalismo puro a posiciones social-demócratas. Ortega, Marañón o Azaña son muy
importantes porque desempeñan en la defensa de los ideales republicanos. En lo cultural
el Novecentismo supuso la unión de un tipo de intelectual diferente. Frente a la bohemia
modernista y el autodidactismo de los novenchaoyochistas, los novecentistas son
hombres con una sólida preparación universitaria desde la que se pretende el análisis
sereno, objetivo y distante de los problemas, que son sustituidas por una voluntad de
claridad racional. Estos orígenes intelectuales explican muchas de las características
comunes a estos escritores.

LA ESTÉTICA NOVECENTISTA.

Los novecentistas presentan una serie de orientaciones comunes. El punto de partida de


la nueva estética sería la reacción contra las formas decimonónicas, lo que conduce a
posiciones antirrománticas y al rechazo de un realismo trivial. De ese rechazo de la
herencia decimonónica derivan las principales características:

–La huida del sentimiento: se rechaza lo sentimental y lo pasional y por el contrario se


prefiere lo clásico, las actitudes equilibradas y serenas y la expresión intelectualizada de
las emociones, lejos de todo patetismo, por lo que se impone la pulcritud, el
distanciamiento y el equilibrio.

–El intelectualismo es el producto de la preocupación por evitar lo sentimental.

-Carácter elitista: la búsqueda de la objetividad y de la perfección hace que las obras de


estos autores entrañen grandes dificultades de comprensión para el lector común. Las
obras se dirigen a entendidos. Se trata de una literatura concebida para minorías.

VANGUARDISMO

Es una corriente que viene de principios del siglo XX y se caracteriza por una nueva
sensibilidad que busca distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales,
este se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes,
abordan la renovación del arte, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los
sistemas más aceptados de representación o expresión artística, tales como en teatro, la
pintura, la literatura, el cine, o música, entre otros.
La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se
manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los
parámetros creativos.

En poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes,


como la tipografía.

En arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría.

En pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.

MOVIMIENTO VANGUARDISTA EUROPEO

El vanguardismo, o avant-garde en francés,1 se refiere a las personas o a las obras


experimentales e innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la
política, la filosofía y la literatura.

Representa un empuje de los límites de lo que se acepta como la norma o statu quo,
sobre todo en el ámbito cultural. La noción de la existencia del vanguardismo es
considerado por algunos como una característica del modernismo, a diferencia de la
posmodernidad. Muchos artistas se han alineado con el movimiento avant-garde y aún
continúan haciéndolo, trazando una historia a partir del dadaísmo pasando por los
situacionistas hasta artistas posmodernos como los Poetas del Lenguaje alrededor de
1981.

El término también se refiere a la promoción de reformas sociales radicales. Fue este


sentido el que se evocó por el adherente a Saint-Simon, Olinde Rodrigues, en su ensayo
"L'artiste, le savant et l'industriel" ("El artista, el científico y el industrial", 1825), que
contiene el primer uso registrado de "avant-garde" en su sentido ahora habitual: allí,
Rodrigues pide a los artistas "servir como el vanguardismo [de la gente]", insistiendo en
que "el poder de las artes es, de hecho, la forma más inmediata y rápida" para la reforma
social, política y económica.

Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en


Europa en las primeras décadas del siglo XX; desde donde se extendieron al resto de los
continentes, principalmente hacia América, en donde se enfrentaron al modernismo.

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se


manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los
parámetros creativos. En poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos
antes irrelevantes, como la tipografía.

CREACIONISMO

El creacionismo es una corriente de estudios interdisciplinarios que tratan de explicar el


origen de la vida y del universo. Hay similitudes y diferencias entre el creacionismo, la
teoría de la evolución y el diseño inteligente. Las similitudes con la evolución en general,
se relacionan con el bajo nivel de diversificación (“micro-evolución”) e incluso con la
selección natural, y las mayores diferencias tienen que ver con la llamada macro o mega-
evolución. Con respecto a la teoría del diseño inteligente, sólo dicen que los creacionistas
y los defensores de esta teoría buscan evidenciar la intensión del diseño natural del ser
humano La Red Educativa Adventista enseña el creacionismo, basada en argumentos
científicos y lógicos, sin imponer creencias religiosas u omitir la versión evolutiva. Por lo
tanto, la enseñanza está en armonía con los requisitos del Ministerio de Educación y
Cultura. Según el físico Urías Takatohi:

El creacionismo es el esfuerzo por armonizar los conocimientos de las ciencias históricas,


en particular la geología y la paleontología con sus implicaciones en la teoría de la
evolución biológica, con la opinión de la inspiración bíblica de que la vida en la Tierra fue
creada por Dios hace unos pocos miles de años. Se hace este esfuerzo por preservar una
interpretación de los primeros capítulos de la Biblia de una forma lo más literal posible, y
también por causa del valor atribuido a la ciencia por el mundo secular de nuestros días”.

CARACTERISTICAS GENEREALES DE LA GENERACION DEL 27

1. Surgimiento del nombre

La idea de formar un grupo de poetas vanguardistas surge en el mes de abril de 1926.


Sus integrantes iniciales eran: Pedro Salinas, Melchor Sánchez Almagro, Rafael Alberti
y Gerardo Diego quienes tuvieron la idea que realizar un homenaje por el centenario de
Luis de Góngora en el 1927 quien falleció el 23 de mayo de 1627. De allí surge su
nombre.

2. Contexto histórico

Esta generación se vio atravesada y afectada por varios acontecimientos históricos:

 La dictadura de Primo de Rivera

 La depresión de 1929 (caída de la bolsa)

 La proclamación de la segunda república española

 La guerra civil española de 1936 cuya finalización se firmó para el día 1 de


Febrero de 1939 por Francisco Franco. Este contexto acentuó la visión
humanizada de la poesía.

 Las 2 guerras mundiales

3. Temática: Entre poesía pura y poesía humana

La temática inicial hacía hincapié en el arte. Pero luego, tras la influencia del
surrealismo, la generación del 27 se inclinó hacia una poesía más preocupada por el
dolor y la expresión de los sentimientos. A esta poesía se la denominó poesía
humanizada. Algunos de sus temas fueron: la cuidad, la naturaleza, el amor y la
preocupación religiosa.
4. Protesta social

Desde la creación del movimiento y hasta el surgimiento de la guerra civil, los poetas
comienzan a participar desde el punto de vista de la política. Se dice que este
movimiento surgió también como una vía de escape de los acontecimientos que
acechaban a España durante esos años.

5. Tradición y vanguardismo

Por un lado, estos poetas admiraban el lenguaje poético español clásico, y por otro
lado, las vanguardias como el movimiento surrealista.

6. Centralidad y equilibrio

Este movimiento tiene como una de sus características principales la búsqueda de las
ideas antagónicas pero intentando encontrar un equilibrio entre las emociones y el
intelectualismo.

7. Libertad métrica

La métrica que utilizaban era la clásica (soneto, villancico o romance) pero también
implementaban la utilización de verso libre, verso blanco y versículo:

 Verso libre: No está sujeto a medida ni rima. Ejemplo: poesía moderna.

 Verso blanco: Está sujeto a medida pero no a rima.

 Versículo: No tiene un número fijo de rimas o de sílabas (entre 8 y 12 sílabas).


Ejemplo: La Biblia, el Corán.

8. Expresión poética

Utilizan un tipo de lenguaje que se orienta hacia la intelectualidad y la belleza, donde se


hacen presente las figuras retóricas dentro de la que se destaca la metáfora, dado que
se utilizó frecuentemente para expresar temáticas surrealistas.

9. Aparición de temas tabúes

Surgen temas no expresados de manera abierta hasta ese momento, como


la homosexualidad.

10. Autores de la generación del 27

Algunos de los principales poetas representantes de la generación del 27, fueron:

 Luis Cernuda

 Pedro Salinas

 Jorge Guillén
 Vicente Aleixandre

 Gerardo Diego

 Dámaso Alonso

 Miguel Hernández

 Federico García Lorca

MODERNISMO Y GENERACION DEL 98

La concepción más restringida del concepto de Modernismo considera a este como un


movimiento literario que se desarrolla aproximadamente entre 1885 y 1915. Tiene su cuna
en Hispanoamérica y su principal impulsor y máximo representante es el escritor
nicaragüense Rubén Darío.external image KARLT%2BBUERT.jpg

En España, el Modernismo conoce dos fases: el Modernismo polémico y el Modernismo


domesticado. El primero comienza aproximadamente en 1892, con la llegada de Rubén
Darío a España, y se extiende hasta 1904; esta es su época de esplendor. Después,
cuando los autores modernistas ya ocupan un lugar central en el mercado editorial,
atenúan la actitud provocadora y combativa que los había caracterizado en la primera
etapa.

Las figuras más características del Modernismo en España son Manuel Machado,
Villaespesa y Marquina. Ahora bien, hay tres importantes autores que estuvieron
inicialmente en la órbita del Modernismo, pero que luego desbordaron sus cauces: Valle-
Inclán, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.

Nómina del 98

Se denomina Generación del 98 a un conjunto de escritores españoles que nacen a la


vida literaria en los últimos años del siglo XIX y el despuntar del siglo XX y que se define
por una coincidencia, en el espacio histórico de un decenio, de localización geográfica,
frecuentaciones sociales, influencias, actividades profesionales e intelectuales,
inquietudes y, sobre todo, temática y enfoque de la misma. El grupo está integrado por
Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu y, con las matizaciones que se verán después, Antonio
Machado y Valle-Inclán.

El 98 es el año de la derrota de España en la guerra con Estados Unidos. La liquidación


de lo que fue un gran imperio hace que se tome conciencia de la debilidad del país, se
analicen sus causas y se busquen soluciones. Es lo que harán los noventayochistas, pero
había antecedentes.
AUTORES DE LA CULTURA LADINA GUATEMALTECA

Siglo XIX

Guatemala logró la independencia de España en el año 1821, en su deseo por establecer


relaciones políticas y comerciales con otros países además de España. La literatura
durante esta época está muy marcada por las luchas políticas, por lo que predominan el
ensayo y el discurso como géneros literarios. Además, esta época ve el nacimiento
del periodismo en Guatemala, con figuras como Antonio José de Irisarri.16

En la segunda mitad del siglo XIX triunfa el género novelesco, merced en especial a José
Milla y Vidaurre, considerado como el "padre de la novela guatemalteca", que firmó
algunas de sus obras con el seudónimo de "Salomé Jil", anagrama de su nombre. Entre
sus obras destacan La hija del Adelantado (1866), Los Nazarenos (1867), El
visitador (1867) y El libro sin nombre.

Cronistas

 Enrique Gómez Carrillo (1873- 1927): escribió alrededor de 80 libros, de géneros


variados, aunque destacan principalmente sus crónicas internacionales, en las que
ejercitó una prosa realmente modernista. Es famoso también por su
vida bohemia y viajera; fue conocido en su tiempo alrededor del mundo de habla
francesa y castellana como el «príncipe de los cronistas».917

Historiadores

 Agustín Gómez Carrillo (1838-1908): jurisconsulto e historiador, hijo del


diplomático, jurista, escritor y periodista Ignacio Gómez y padre del
escritor Enrique Gómez Carrillo. Fue rector de la Universidad Nacional,c Alcalde de
la Ciudad de Guatemala en 1899 y miembro de la Real Academia Española.25

Novelistas

 José Milla y Vidaurre (1822-1882): fue un escritor, periodista e historiador del


siglo xix, considerado uno de los fundadores de la novela en la literatura
guatemalteca; en especial, él destacó en la narrativa histórica.

Periodistas

 Antonio José de Irisarri (1786-1868): fue un militar, diplomático y periodista del


siglo xix, considerado uno de los creadores del género periodístico
en Guatemala y en Chile.

Poetas

 José Batres Montúfar (1809-1844): escritor, político, ingeniero y militar que nació
en la ciudad de San Salvador; hijo de José Mariano Batres y Asturias y de
Mercedes Montúfar y Coronado. Provenía de la vieja alcurnia de familias
coloniales.

Siglo XX

En el siglo XX, la literatura de Guatemala alcanza un nivel comparable al de las demás


literaturas de Hispanoamérica, gracias a la aparición de varias generaciones de
escritores, y en especial a cuatro escritores fundamentales: el novelista Miguel Ángel
Asturias (Premio Nobel de Literatura en 1967), autor de novelas como El Señor
Presidente u Hombres de Maíz; el poeta Luis Cardoza y Aragón;
el cuentista y novelista Augusto Monterroso (Premio Príncipe de Asturias de las
Letras en 2000) y el dramaturgo Carlos Solórzano.

Dramaturgos

 Manuel Francisco Galich López (1913-1984): escritor, dramaturgo y político.


Participó en la Revolución de Octubre de 1944 que terminó con el gobierno del
general Federico Ponce Vaides y luego ocupó varios puestos en los gobiernos
de Juan José Arévalo y de Jacobo Arbenz Guzmán entre 1944 y 1954, entre
ellos Ministro de Educación y embajador de Guatemala en varios países
de América del Sur. En 1977 recibió el premio Ollantay de Bogotá, por parte de la
Federación de Festivales de Teatro de América.38

 Hugo Carrillo (artista) (Cobán - Guatemala, 1929) - Ciudad de Guatemala -


Guatemala, 19 de octubre 1994) artista guatemalteco, Dramaturgo y Director
Teatral, autor homenajeado con en el XVI Festival de Teatro Guatemalteco.

 Victor Hugo Cruz (Ciudad de Guatemala, 1938) El dramaturgo Víctor Hugo Cruz
comenzó su carrera como actor en 1958, en el Teatro de Arte Universitario (TAU).
Es declamador, director teatral y técnico. Ha escrito obras de teatro con las cuales
ha ganado tres premios en los Juegos Florales Centroamericanos de
Quezaltenango:1 Dos y dos son cinco (1971);2 De frente, March (1973), y Smog
(1974). También escribió El benemérito pueblo de Villabuena (1973), con la que
ganó el VI Festival de Cultura en Antigua Guatemala, en 1974.

 Claudio Valerio Gaetani (Ciudad de Guatemala, 25 de octubre de 1967) Inicia


alrededor de 1982 su carrera como escritor con un pequeño volumen literario
"Brandix". Dramaturgo Guatemalteco con más de 1500 obras escritas en varios
géneros.

Historiadores

 Juan José Arévalo Bermejo (1904–1990): educador y político guatemalteco. Hijo


de Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz, estudió en la Universidad de
Tucumán en Argentina tras obtener una beca de parte del gobierno del
general Lázaro Chacón.
 Rafael Arévalo Martínez (1884-1975): poeta, escritor, ensayista y dramaturgo,
considerado uno de los antecesores del realismo mágico.40 Es uno de los
escritores guatemaltecos más reconocidos de la «generación del 10».4142

 Efraín De los Ríos

 Federico Hernández de León (1883-1959): historiador, escritor y periodista.


Estudió en el Instituto Nacional Central para Varones de Guatemala, de donde se
graduó con el diploma de Bachiller en Ciencias y Letras en 1900.43

 Héctor Gaitán (1939-2012): locutor, periodista, historiador y escritor guatemalteco.


Fue el creador del programa radial «La calle donde tú vives», que luego llevó a los
diarios, a la televisión, y a libros impresos; en su obra presentaba crónicas
sobre leyendas guatemaltecas de espantos y aparecidos.47

 Manuel Galich

 Clemente Marroquín Rojas

 Virgilio Rodríguez Beteta (1885-1967): Rodríguez Beteta fue un intelectual


polifacético, interesado en la cultura maya, la historia, la política y la cultura de
Guatemala.

 Carlos Wyld Ospina

Novelistas

 Luis Cardoza y Aragón

 Elisa Hall de Asturias (1900-1982): escritora e intelectual autodidacta. Proveniente


de una familia de intelectuales, tras su matrimonio con José Luis Asturias, Elisa
Hall se familiarizó con el trabajo monumental que su suegro, Antonio Asturias,
realizaba con el afán de mantener al día la genealogía de la familia Asturias,
desde el arribo del primer antepasado, Sancho Álvarez de Asturias, a Guatemala
en la segunda mitad del siglo XVII.

 Flavio Herrera (1895-1968): escritor, poeta y periodistas. Estudió en el Colegio de


Infantes y en el Instituto Nacional Central para Varones.

 Virgilio Rodríguez Macal (1916-1964): periodista, novelista y diplomático que logró


varios premios tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en
Prosa, en la rama de novela, o los Juegos Florales de
Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas. Es uno de los novelistas más
populares en la cultura centroamericana por sus publicaciones de estilo criollista.
La mayoría de sus obras se ambientan en las selvas del Departamento de El
Petén.54

Periodistas
 Rigoberto Bran Azmitia: fundador de la Hemeroteca Nacional

 César Brañas (1899-1976): periodista, ensayista, crítico literario y poeta. Como


periodista, colaboró durante años en el periódico El Imparcial del que fue fundador,
estaba a cargo de la sección cultura y escribía una columna para compartir sus
pareceres sobre cuestiones literarias y artísticas.

 Héctor Gaitán

 Enrique Gómez Carrillo: Como cronista periodístico en Europa había pocos que le
igualaran y ninguno que le superara, haciéndose acreedor al sobrenombre «El
Príncipe de los Cronistas».

 Francisco Méndez Escobar (1934-1962): Como periodista aficionado se inició en


su pueblo -Joyabaj, Quiché y en la ciudad de Quetzaltenango, a donde llegó
cuando tenía 20 años de edad; pero su profesión como tal se desarrolló a partir de
1934, cuando el director de El Imparcial, Alejandro Córdova, lo contrató como
redactor para ese diario.

 David Vela Salvatierra (1901-1992): Perteneció a la «Generación de 1920»f3736 y


fue coautor del himno universitario La Chalana; fungió como primer presidente de
la Asociación de Estudiantes «El Derecho» (1920) y fue uno de los iniciadores del
deporte universitario en 1922. También estuvo entre los fundadores de la
Universidad Popular en 1922.

Poetas

 Ramón Aceña Durán (1895-1945): farmacéutico, poeta, dramaturgo y periodista.


Perteneció a la «Generación de 1920»37 y escribía bajo el seudónimo El Príncipe
Feliz. Fue director en jefe del periódico Excélsior en México, y Secretario de
la Universidad Nacional de Guatemala. Publicó diversos libros y obras.6364

 Humberto Akabal (1952- ): poeta de la etnia maya k'iche'. Piensa y escribe sus
poemas en idioma k'iche' y se autotraduce al español. En la actualidad es uno de
los poetas guatemaltecos más conocidos en Europa y Sudamérica. Sus obras han
sido traducidas al francés, inglés, alemán, italiano, portugués, hebreo, árabe,
escocés, húngaro y estonio.65

 Otto René Castillo (1936–1967): poeta, activista y combatiente guerrillero


guatemalteco. Es conocido por su poema Vamos patria, a caminar.66

 Alaíde Foppa (1914-1980): poetisa, escritora, feminista, crítica de arte, profesora y


traductora.67 de ascendencia guatemalteca por parte de madre y argentina por la
vía paterna. Vivió como exiliada en México, país donde se casó con Alfonso
Solorzano, también guatemalteco, en donde nacieron tres de sus cinco hijos, y en
donde escribió gran parte de su obra poética. Tuvo un hijo con el presidente Juan
José Arévalo en la década de 1940.

Potrebbero piacerti anche