Sei sulla pagina 1di 14

Comportamiento del suicidio en Colombia, 2009-2013

Nombre: Casso Narváez Damaris

Burbano Torres Brayan.

Materia: Métodos Cuantitativos.

Tema: Suicidio en Colombia 2009 – 2013.

Planteamiento del problema.

El suicidio es un fenómeno global, con significado existencial, impactante, que afecta todas
las esferas de la sociedad y que ha acompañado al hombre durante toda su existencia. En la
actualidad el suicidio es considerado un problema de salud pública a nivel mundial y se
encuentra entre las tres primeras causas de muerte en las personas de 15 a 44 años y la
segunda en el grupo entre los 10 y 24 años. Colombia ocupa el tercer lugar en mayor número
de casos, después de Cuba y Brasil ( (Tuta, 2012).

Se entiende que para muchas personas la muerte es una solución, un terminar con el
sufrimiento, una respuesta y si desde pequeños tenemos el concepto de que se está con Dios,
en la tranquilidad y ausencia de problemas, la muerte es una muy buena respuesta. También
puede ser que la vida sea sólo un pensamiento y que la realidad no exista. De esa manera se
puede explicar cómo se pueden cambiar las cosas con sólo cambiar nuestra forma de pensar,
o que no sea importante el perderla o el dejar de existir. ( (INMLCF, 2010) De cualquier
manera, si existe o no la realidad, no importa, porque lo que importa somos nosotros mismos,
nuestras vivencias, nuestros sentimientos, nuestra esperanza de crear un mundo mejor y la
oportunidad que tenemos de poder hacerlo sólo con nuestra intención. Aun así ello significa
un gran compromiso y la vida se torna insoportable y agobiante ante tanta responsabilidad y
necesidad no satisfecha, ante el no saber qué pasa, la impotencia, la culpa por hacer sufrir a
quienes están alrededor y cuando las palabras son la barrera de los sentimientos y las ideas.
El dolor. El sufrimiento. El asesino al acecho, silente, paciente, presente. La muerte diaria,
silenciosa, desapercibida. Sin embargo la depresión, la falta de autoestima, no encontrar los
resultados esperados, recibir críticas sociales, entre otros factores, pueden estar relacionados
con la decisión de quitarse la vida.

Históricamente, las sociedades han valorado este fenómeno desde diferentes perpspectivas:
religiosas, sociales, culturales y científicas. En la época antigua, Plinio, procurador imperial
Página | 1
Comportamiento del suicidio en Colombia, 2009-2013

romano, año 77 A.C., en su enciclopedia Historia Natural, planteó el suicidio como una
acción exclusiva del hombre y anota: «Dios, aun cuando quisiera no podría darse muerte y
ejercitar ese privilegio que concedió al hombre, en medio de tantos sufrimientos de la vida»

En Mesopotamia existe el mito según el cual, el primer hombre fue modelado con barro y
sangre del dios suicida Bel; de Egipto proviene la primera nota de suicidio de la historia,
firmada por un consejero faraónico del siglo III A.C. Los galios, celtas, hispanos, vikingos,
nórdicos y visigodos consideraron razonable el suicidio por vejez . En Oriente, son muchas
las culturas que consideran el suicidio como un acto elogiable; en la india por ejemplo en el
libro de la conducta moral, existe el capítulo titulado: “Suicidios permitidos”, entre ellos se
encuentra la práctica del Jauhar que consiste en la inmolación de todas y cada una de las
mujeres de la familia y/o tribu para escapar del invasor, o la práctica del suttee, en la que las
viudas se lanzaban a las piras funerarias de sus maridos.

Por su parte, en el Japón el Seppuku o Harakiri, acción de cortar el vientre, era practicado
por los samurái por dos motivos; morir con honor y evitar ser atrapado por el enemigo o
como castigo por haber realizado un acto ilegítimo. En la China, se lograba diferenciar dos
tipos de suicidas, aquel que buscaba la perfección y el que huía del enemigo, allí se dieron
suicidios masivos como el presentado después 131Comportamiento del suicidio, Colombia,
2013 de la muerte de Confucio, en el que 500 de sus discípulos se lanzaron al mar tras la
quema de sus libros sagrados por el emperador Chi-Koan-Ti. (Cifuentes, 2012. Pág 130-131)

Después de Cristo en Grecia, el suicidio era permitido si había sido autorizado por
magistrados públicos, pero era castigado si se hacía sin consentimiento en pro de escapar a
una condena, en estos casos se les privaba de sepultura o se les amputaba la mano derecha.
En Roma, el suicidio era un privilegio que no podía consentir a los esclavos o a los soldados
hasta el punto que aquellos que intentaran hacerlo eran castigados con la muerte.

Primeramente el cristianismo aceptaba el suicidio en circunstancias en las que el martirio era


usado como medio para entrar al reino de los cielos. Solo hasta San Agustín en el siglo IV,
se adoptó la postura de que el cristiano debe aceptar la vida y la muerte como una decisión
que no le corresponde al hombre sino a Dios; varios concilios católicos como el de Arles
establecieron que el acto estaba influenciado por fuerzas infernales, el concilio de Toledo
llegó a imponer la excomunión para todos aquellos que intentaran suicidarse, y el de Auxerre

Página | 2
Comportamiento del suicidio en Colombia, 2009-2013

(578) determinó que el cuerpo de los suicidas debía ser enterrado en la encrucijada de los
caminos, su memoria desacreditada y sus bienes decomisados. Pero Santo Tomás consideró
el suicidio como la más grave afrenta contra Dios, solo hasta 1983, el nuevo Código Canónico
retiro la sanción que impedía una sepultura bajo los ritos católicos.

El planteamiento médico del suicidio se inicia con Falret (1820) que atribuye el suicidio a un
trastorno mental y Esquirol (1838) que se refiere a la muerte voluntaria como el resultado de
una crisis afectiva.

A finales del siglo XIX, la aparición de nuevas ciencias como la psicología y la sociología,
permitieron enfocar el origen del fenómeno del suicidio desde una perspectiva científica; la
publicación de la obra de Durkheim “El suicidio”, define por primera vez cuatro tipos básicos
de suicidio: anómico, egoísta, altruista y fatalista, expone que las principales motivaciones
del suicidio se encuentran en las raíces de la sociedad, así pues, concluye que las sociedades
que ejercen una considerable influencia en el individuo, lo contienen y lo preservan de una
decisión trágica, y que a mayor adhesión a la sociedad religiosa en primer lugar, doméstica
en segundo, y política en tercer lugar, hay menor inclinación a darse fin (Pedraza, 2011).

De acuerdo a lo anterior es pertinente preguntarnos ¿Cual ha sido el comportamiento del


suicidio en Colombia entre los los años: 2009- 2013?

La posible hipotesis a este interrogante, establece que en Colombia no es la excepción: el


suicidio ocupa el cuarto lugar en las muertes de causa externa, con una tasa de 4 suicidios
por 100.000 habitantes y con un ligero incremento a partir del 2006. Y que el periodo de
2009- 2012 en el fenómeno se estabilizó, manteniéndose una tasa promedio para nuestro
país de 4,1 por 100.000 habitantes, (INMLCF, 2010). Pero Para el año 2013, se registraron
91 casos menos que en el año 2012 y una tasa de 3,84 suicidios por cada 100.000 habitantes,
lo que nos lleva a suponer que se han tomado medidas estrategicas en la implementacion de
politicas publicas de salud mental para reducir esta problematica.

Página | 3
Comportamiento del suicidio en Colombia, 2009-2013

Objetivo General:

Analizar e interpretar la informacion estadistica recopilada en Colombia sobre el suicidio


durante el periodo 2009-2013, para determinar su comportamiento.

Objetivos Específicos:

- Determinar las caracteristicas sociodemograficas del suicidio


- Identificar las particularidades de los hechos asociados al suicidio en Colombia.
- Caracterizar la distribucion Temporal- Espacial en el comportamiento del suicidio.

Justificcion:

Uno de os motivos que nos lleva a realizar esta investigacion aparte de un interes personal es
para llegar a comprender bien esta problematica, y ver la dimensión de los alcances en
nuestra sociedad, lo primero que debemos hacer es analizar los datos estadísticos recopilados
sobre este problema, para así tener un punto de partida y lograr abordarlo desde el periodo
de estudio planteado y en un orden cronológico que nos ayuda a entender cómo actúa este
fenómeno en nuestro mundo, país.

El presente proyecto de investigacion dara a conocer el comportamiento del suicidio durante


los años 2009- 2013 en Colombia, acorde con las cifras reportadas por el Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses,(INMLCF), según distribuciones de variables en
espacio, tiempo y lugar.

Cabe resaltar que el el periodo de investigacion se desarrollo donde la estabilidad de la tasa


ha tenido un incremento plausibe por lo cual es pertinente desde la ciencia Politica estudiar
y caracterizar la problemática, para las acciones que se podrian tomar desde las politicas
de salud publica de prevencion, dado que el suicidio como fenómeno multifactorial y
complejo, requiere de la intervención integral para su prevención primaria y abordaje de las
problemáticas que los rodean no solamente en el área de salud mental, sino en el marco de
acciones en educación, protección, justicia social, oportunidad laboral, recreación organizada
y todas las demás políticas y ámbitos que propendan por el mejoramiento de las condiciones
de vida y promuevan estilos saludables entre la población desde las más tempranas etapas de
la vida (Macana Tuta. 2011).

Página | 4
Comportamiento del suicidio en Colombia, 2009-2013

Estado del Arte:

Cruz K. (2006) en su tesis titulada “Una visión socioeconómica del suicidio: evidencia para
Colombia a nivel municipal del 2006” muestra, a través de las teorías de Durkheim, que el
suicidio no es solo un fenómeno de salud mental, pues decir que es locura, llevaría a que
alguien debería ser considerado loco por un acto de segundos. Aquí se demostró que el
desempleo es un detonante del suicidio, en nuestro país, acompañado de la guerra interna que
nos gobierna. Los departamentos con más alta taza de suicidio en Colombia son: Risaralda
con 11 suicidios, Putumayo con 10, Tolima con 10, Caldas con 9, Casanare con 9, Arauca
con 9, Quindío con 8 y Cauca con 8. (Dane 2006 en Cruz). Aquí también se dice que esto no
solo sucede en nuestro país, sino que en países como Chile, debido al exceso de trabajo, este
producía aislamiento y esto equivalía a más suicidios, que las caídas económicas dispararon
los suicidios en Grecia y USA, y que en países donde la pobreza es extrema, el
endeudamiento lleva a buscar la salida fácil, el auto asesinato.

Forensis 2009. Datos para la vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. El suicidio es la cuarta manera de muerte violenta en Colombia. Actualmente se
observa que, a pesar de la estabilidad de la tasa desde el año 2006, el número de casos ha
tenido un incremento plausible para las acciones que se deben tomar desde las políticas de
salud pública. Los hallazgos más sobresalientes para el año 2009 se relacionaron con la
variable “Posible Razón del Suicidio” en donde se encontró que los conflictos amorosos, y
la falta de motivación en varios niveles o áreas de ajuste de las mujeres y de los hombres,
eran las probables causas para que se suicidaran las personas. En cuanto a diferencias de
género, se encontró que en el momento de elegir el mecanismo con el cual auto-infligirse el
daño, las mujeres elijen primero intoxicarse, luego ahorcarse y por último dispararse con un
arma de fuego; por su parte los hombres elijen primero ahorcarse, luego dispararse y por
último intoxicación con sustancias alteradoras del sistema nervioso central.

Velasco, O. (2010) Suicidios en los niños y adolescentes, Popayán Colombia, Universidad


del Cauca. El suicidio ocupa una de las tazas de mortalidad más altas actualmente en el
mundo. Esta investigadora argumenta esta hipótesis, diciendo que en los jóvenes, el
porcentaje más alto de muertes en España es por suicidio, ignorando que muchas muertes

Página | 5
Comportamiento del suicidio en Colombia, 2009-2013

que se toman como accidentes, tiempo después y con estudios de los casos, se llega a saber
que fueron suicidios escondidos, llevándonos esto a poner al suicidio como la segunda tasa
de mortalidad en este país

Forensis 2010. Datos para la vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Si bien la vida representa un valor innegable no sólo a nivel personal sino también en el
entorno familiar y social, las dificultades de sobrellevarla en la actualidad y la
descomposición de los fundamentos de la sociedad, han hecho que este valor tenga menor
relevancia en algunos instantes de la existencia, llevando a algunas personas a un gesto, un
intento o una consumación del fenómeno conocido como suicidio. Desafortunadamente las
causas pueden ser infinitas, pero su consecuencia no es deseable. A pesar de su origen
multicausal, factores tales como la falta de amor, dinero, salud, entre otros, con frecuencia
son los determinantes y detonantes de este acto autodestructivo. Por medio de este análisis
estadístico del fenómeno del suicidio se quiere llamar la atención sobre la importancia de
conocer, entender y evaluar este comportamiento y sobre la manera como se ha venido
presentando en el último año, a fin de fortalecer las estrategias de atención y brindar
herramientas para todas las personas o entidades que están involucradas, directa o
indirectamente, en mejorar las redes de apoyo y en la construcción y promoción de políticas
de salud pública para su prevención.

Neidi Leonor Macana Tuta. Comportamiento del suicidio en Colombia, 2011. La


Organización Mundial de la Salud proyectó para el 2020, un aumento del 50% en el suicidio,
fenómeno que va a alcanzar los 1,53 millones de muertes (González, 2007, p. 182). Urge,
entonces, la necesidad de implementar acciones interinstitucionales en el abordaje de esta
problemática social, orientadas a la prevención e intervención oportuna y eficaz de los
factores precipitantes del suicidio. El suicidio es un problema que requiere atención especial
en todos los sectores –educativo, salud, protección y justicia– y debe ser contemplado en las
políticas públicas relacionadas con infancia y adolescencia, discapacidad, mujer y “género”
(gender) en nuestro contexto colombiano, con el objeto de definir lineamientos para su
abordaje como problema social.

Página | 6
Comportamiento del suicidio en Colombia, 2009-2013

Sandra Liliana Cifuentes Osorio. Violencia autoinfligida desde el sistema médico-legal


colombiano, 2012. Se estima que para el 2030, la depresión, una de las principales causas del
suicidio, también representará la mayor causa de pérdida de años saludables de vida después
del VIH/sida (2). En Colombia, el Plan Decenal de Salud Pública, 2012-2021, tiene como
meta para el 2021 disminuir la tasa de mortalidad por suicidio y lesiones autoinfligidas a 4,7
por 100.000 habitantes. Para conseguir este objetivo, en su aparte titulado Prevención y
atención integral a problemas y trastornos mentales y a diferentes formas de violencia, se
contemplan las estrategias dirigidas a la prevención y atención integral de aquellos estados
temporales o permanentes identificables por el individuo o por otras personas, en los que las
emociones, pensamientos, percepciones o comportamientos afectan o ponen en riesgo el
estado de bienestar o la relación consigo mismo, con la comunidad y el entorno, y alteran las
habilidades de las personas para identificar sus propias capacidades, afrontar las tensiones
normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y contribuir con su comunidad.
Igualmente, incluye la prevención de la violencia en entornos familiares, escolares,
comunitarios y laborales, y la atención del impacto de las diferentes formas de violencia
sobre la salud mental.

Sandra Liliana Cifuentes Osorio. Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013.

En la actualidad el suicidio es considerado un problema de salud pública a nivel mundial y


se encuentra entre las tres primeras causas de muerte en las personas de 15 a 44 años y la
segunda en el grupo entre los 10 y 24 años. Colombia ocupa el tercer lugar en mayor número
de casos, después de Cuba y Brasil.

Los esfuerzos del Estado por reducir estas cifras aun no muestran los resultados esperados;
si bien el Plan Decenal en Salud Pública 2012-2021 (7) aborda el tema desde la intervención
en la población con trastornos mentales, se debe tener en cuenta que esta no es la única causa
que conlleva al suicidio. Se hace necesaria la implementación de sistemas encaminados hacia
la prevención que permitan identificar a nivel nacional los casos de conducta suicida e intento
suicida como el realizado por el Comité Interinstitucional para el Estudio de la Conducta
Suicida (CIECS), que en trabajo conjunto con la secretaria distrital de salud y las empresas
sociales del Estado han desarrollado e implementado un sistema de vigilancia epidemiológica

Página | 7
Comportamiento del suicidio en Colombia, 2009-2013

encaminado hacia la reducción de las tasas en la ciudad y a la prevención del mismo, con el
fin de hacer la intervención integral de los casos identificados.

Marco Teorico:

Para comprender el fenómeno del suicidio es importante empezar por dejar establecido el
supuesto según el cual en toda sociedad-más allá de las violencias abiertas manifiestas en
fenómenos como la guerra, la criminalidad, la aplicación de sentencias de muerte y los
suicidios-existen otras formas de violencias institucionalizadas y en algunos casos
legalizadas, e incluso exaltadas, que podríamos denominar violencias estructurales. Éstas se
traducen en formas abiertas y sutiles de exclusión, expoliación, segregación, estigmatización,
explotación, coacción, etc. Se denominan violencias estructurales porque son vehiculizadas
por las estructuras económicas, políticas, sexuales, de género etc., que regulan los vínculos
entre los seres humanos. (Parra, pág. 317).

Para la OMS el suicidio es “un acto con resultados letales, debidamente iniciado y realizado
por el sujeto, sabiendo o esperando el resultado mortal y siendo considerado por el autor
como un instrumento para obtener cambios deseables en su actividad consiente y medio
social” (OMS, en Velasco, 2010; 68).

Es preciso mencionar los principales componentes y causas del fenómeno suicida,


comenzando por el espectro completo del comportamiento suicida, que según Pérez (1999);
y Mejía, Sanhueza & González (2011). Se encuentra conformado por criterios operativos, en
los que intervienen sucesivamente tres etapas (que en su conjunto se conocen como el
86ISSN 1794-3108. Rev.crim., Volumen 56, número 1, enero-abril 2014, Bogotá, D.C.,
Colombia Richard Larrotta-Castillo, Marianela Luzardo-Briceño, Sandra Vargas-Cifuentes,
Kelly Rangel-Noriega proceso suicida): en primer lugar está el suicidio, entendido como la
muerte autoinfligida, con evidencia implícita o explícita de que la persona quería morir; en
segundo término se halla el intento o acto fallido de suicidio, definido como la acción del
individuo ejecutada, que no llega a consumarse por impericia o falla del método, y por último,
Página | 8
Comportamiento del suicidio en Colombia, 2009-2013

la ideación suicida, entendida como aquellos pensamientos universales que tiene un sujeto
sobre la interrupción de la propia vida en situaciones de estrés intolerable, ataques de pánico,
agresividad, trastornos de humor y ansiedad.

En cuanto a sus componentes generales y específicos, Nizama (2011). Plantea que no es más
que la falla del proceso de adaptación del sujeto en el ámbito en el que se encuentra,
Seguidamente, con respecto a los motivos específicos, el suicidio es de causa multifactorial,
en el sentido de que intervienen factores sociodemográficos, . Factores clínicos o
particularidades del hecho, Factores neurobiológicos.

Para Freud, cada individuo posee tendencias autodestructivas, la agresividad contra uno
mismo, nace del subconsciente y se expresa en la ejecución del suicidio; el instinto de muerte
es paralelo al instinto sexual o de vida.

Cada individuo en cualquier parte del mundo tiene la necesidad de saber que lo que hace en
su diario vivir es correcto o no cuidar y prevalecer de si mismo, la problemática de hoy en
dia, es que no se sabe el daño que se esta haciendo al pensar que el suicidio o como mal dicho
esta es solo : “Partir de este mundo” (Duque, Cardenas, pág. 5).

Para muchas personas la muerte es una salida, es darle fin a su sufrimiento, una respuesta y
si desde pequeños tenemos el concepto de que se está con Dios, en la tranquilidad y ausencia
de problemas, la muerte es una muy buena respuesta. También puede ser que la vida sea sólo
un ideología y que la realidad no exista. De esa manera se puede explicar cómo se pueden
cambiar las cosas con sólo cambiar nuestra forma de pensar, o que no sea importante el
perderla o el dejar de existir. De cualquier manera, si existe o no la realidad, no importa,
porque lo que importa somos nosotros mismos, nuestras vivencias, nuestros sentimientos,
nuestra esperanza de crear un mundo mejor y la oportunidad que tenemos de poder hacerlo
sólo con nuestra intención. Aun así ello significa un gran compromiso y la vida se torna
insoportable y agobiante ante tanta responsabilidad y necesidad no satisfecha, ante el no saber
qué pasa, la impotencia, el sentido de culpa por hacer sufrir a quienes están alrededor y
cuando las palabras son la barrera de los sentimientos y las ideas. El dolor. El sufrimiento.
El asesino al acecho, silente, paciente, presente. La muerte diaria, silenciosa, desapercibida.

Página | 9
Comportamiento del suicidio en Colombia, 2009-2013

Aunque muchas veces el suicidio es una decisión que se basa en la posibilidad de librar a los
allegados del peso y el sufrimiento que produce una persona en particular, son quienes se
quedan los que finalmente sufren las consecuencias de una decisión como esta. Los familiares
con frecuencia se sienten culpables, por la “incapacidad de notar lo que estaba pasando”,
“por no notar las señales”, “por haberlo dejado solo”. Por todo lo ocurrido y por no haber
hecho nada. Es la familia quien nota la escena de lo sucedido: la sangre, el lazo, las tabletas,
el arma, el cuerpo sangrante, el cuerpo lívido, el cuerpo golpeado, el cuerpo fracturado. No
se trata sólo del duelo de la pérdida del ser querido, del dolor de su partida inesperada, así
tuviese intentos previos. Es la pérdida de la imagen de esa persona, de su integridad en el
recuerdo, el desvanecimiento de su risa y su conversación y en su reemplazo, la imagen
nefasta de la muerte. Tales son los dolores de los que quedan. Mucho se habla en documentos
respecto al suicidio del comportamiento desorganizado y desorientado del suicida. Pero en
la desolación y el dolor familiar, lo que queda es desorganización y desorientación frente a
la vida. De igual manera se habla del individualismo y aislamiento del suicida al momento
de su acto final, pero a ello se castiga y se condena a quienes quedan. Al ser señalados
socialmente, criticados y culpabilizados y al ser considerados insuficientes o inadecuados
para jugar un rol en particular, lo que se logra es el aislamiento social de la familia y la
fragmentación y división de la misma con la individualización y de nuevo el aislamiento de
cada uno de sus miembros. 206Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses El
grito de auxilio que es el suicidio, el hacerse notar y hacerle saber a los demás que se existe,
supone que el suicidio es una forma de expresión, un último acto por el que no se quiere ser
olvidado, la inmortalidad. Es decir, el suicidio es un acto para el futuro, para la posteridad,
para los que quedan, para el público, obligándolos a tomar partido, en una circunstancia en
la que nadie quiere estar y en la que se ven en contra de su voluntad. Quienes quedan
describen esta circunstancia a la que son obligados a afrontar como un golpe, fuerte,
agobiante, cargado de sentimientos encontrados en los que sobresale la culpa y que es
aliviado con el tiempo, el llanto y la posibilidad de compartir el peso y el dolor. (Chica
Urzola, 2010).

Después de recoger brevemente algunas apreciaciones o concepciones del suicidio, en el que


se presenta una revisión conceptual más detallada. Según la literatura revisada no hay

Página | 10
Comportamiento del suicidio en Colombia, 2009-2013

unanimidad frente al concepto de suicidio pero si algunos autores plantean que hay el
predominio de la mirada médica como lo sostiene Pérez (2013, pag 93):

A pesar de la falta de unanimidad frente al objeto de estudio del suicidio, en la práctica


predomina la mirada médica, característica de las actuales sociedades de tradición Occidental
donde se “transfiere a la ciencia, y en particular a la medicina, la responsabilidad de enfrentar
toda una serie de males sociales”. Desde esta visión biomédica el suicidio es entendido como
enfermedad mental. Por eso, en la bibliografía revisada de este campo temático, prevalecen
las líneas de investigación sobre el suicidio asociado a trastornos mentales, especialmente la
depresión.

Visto desde otra perspectiva de la salud, este tipo de problemas afectan especialmente a la
población joven, tratado desde problemas epidemiológicos desde la salud-enfermedad que
provienen de aspectos biológicos, ambientales y psicosociales, como lo afirma el mismo
autor:

En las ciencias de la salud hay otra perspectiva que se destaca en el abordaje del suicidio, la
epidemiología, que amplía la comprensión de este fenómeno al proceso de salud-enfermedad,
explicado a partir de modelos estadísticos multifactoriales que incluyen aspectos biológicos,
ambientales y psicosociales. Aquí se observó una fuerte tendencia de investigación hacia
ciertos factores de mayor vulnerabilidad como la población juvenil, que cuenta con una
amplia documentación, y otros como familia y género (Perez, 2013, pag 93).

En este orden de ideas, develado el panorama que alberga el suicidio y sus componentes, es
comprensible que este fenómeno haya merecido la atención de diferentes instituciones, y
autores.

Página | 11
Comportamiento del suicidio en Colombia, 2009-2013

Metodologia:

Este es un proyecto de investigacion donde se pretende abordar desde la estadistica como el


metodo que nos facilita el desarrollo en la interpretacion y analisis de los datos agregados
de la problemática en cuestión , que pueden ser de utilidad para el diseño y la
implementación de otro tipo de estudios relacionados con el suicidio en el país, así como dar
una visión general que le permita comparar la situación nacional con la de otros países o
regiones en el mundo, permitiendo ser insumo para la caracterizacion e identificacion de este
fenomeno social que atañe el presente en la poblacion, fenomeno que no hace discriminacion
de sexo, edad ni referente economica. Esta argumentacion explora diversos escenarios con el
proposito de conocer la realidad y de esta manera sentar bases para la intervencion oportuna,
eficaz en el marco de este contexto.

Trabajos citados
INMLCF. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010). La respuesta de muchos,
la experiencia de la vida: el suicidio. Colombia. Obtenido de
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34438/6+SUICIDIO.pdf/3904b04a-
4a47-40f6-8359-9a4d83709125

Jhon Andres Duque, Anderson Perez Cardenas. (s.f.). Aproximacion. Teorico Conceptual del
Suicidio. (C. U. ADVENTISTA, Ed.) Medellin, Antioquia, Medellin.

Parra, J. A. (2012). EL SUICIDIO: UN ENFOQUE PSICOSOCIAL. 3. Revista Colombiana de Ciencias


Sociales. Obtenido de file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/Dialnet-ElSuicidio-
5123800.pdf

Pedraza, T. (2011). Comportamiento del suicidio en Colombia, 2010. (F. 2010, Ed.)

Perez, A. (2013) Muertes silenciadas: Problemática del suicidio en los campesinos de La Unión
(Antioquia), Trabajo de grado

Tuta, M. (2012). Comportamiento del suicidio en Colombia 2011. (N.L, Recopilador) Forensis .

Velasco, O. (2010) Suicidios en los niños y adolescentes, Popayán Colombia, Universidad del Cauca

Página | 12
Comportamiento del suicidio en Colombia, 2009-2013

Bibliografía
Chica Urzola. La respuesta de muchos, la experiencia de la vida: el suicidio.
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49508/Suicidios.pdf

Cifuentes , Sandra (2013). Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013.


http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49517/Suicidio.pdf

Forensis 2008. Datos para la vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Forensis 2009. Datos para la vida. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2010). La respuesta de muchos, la


experiencia de la vida: el suicidio. Colombia. Obtenido de
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34438/6+SUICIDIO.pdf/3904b04a-
4a47-40f6-8359-9a4d83709125

Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Disponible


en: http:/www.who.int/violence_injury_prevention/violence/ world_report/en/summary_es.

Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio. Disponible en:


http:www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/

Organización Mundial de la Salud. Suicidio. Disponible en: http:


www.who.inf/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es.

Manual SIVELCE. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Mejía, Sanhueza & González (2011). Factores de riesgo y contexto del suicidio. Revista Memoria.

Ministerio de Salud. Plan Decenal de Salud Pública, 2012-2021. Disponible en:


http:/www.minsalud.gov.co/plandecenal/paginas/home 2013.aspx.

Morales, M. Niño, E. Identificación de Cadáveres en la Práctica Forense, Instituto Nacional de


Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2009, Bogotá

Nizama (2011). Suicidio. Revista Peruana de Epidemiología.


Pérez (1999). El suicidio, comportamiento y prevención. Revista Cubana de Medicina General e
Integral.

Profamilia. (2011) Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS – Colombia, 2010.


http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/

Uribe, A.F; Orcasita, L.R; Gómez, E.A. (2012) Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento
familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. Psicología. Avances
de la disciplina. 6(2): 83-99.

Página | 13
Comportamiento del suicidio en Colombia, 2009-2013

Chaux, E; Velásquez, AM; Melgarejo, N y Ramírez, A. (2007) Victimización Escolar en Bogotá:


Prevalencia y Factores Asociados. Universidad de los Andes, Bogotá y Concordia University,
Montreal, Canadá. Informe elaborado para: Secretaría Distrital de Gobierno, Sistema Unificado de
Información sobre Violencia y Delincuencia – SUIVD.

Aja Eslava L. (2010) ¿Qué ha pasado con el suicidio en Colombia en los últimos 13 años? Forensis.
2009; 11:389-98.

Tello Pedraza JE. (2011) Comportamiento del suicidio en Colombia, 2010. Forensis. 2010; 12:212-
34.

Macana Tuta N.L. (2012) Comportamiento del suicidio en Colombia 2011. Forensis 2011. 13: 245 –
26

Página | 14

Potrebbero piacerti anche