Sei sulla pagina 1di 14

PLANIFICACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2° MEDIOS

ASIGNATURA Lenguaje y Comunicación CURSO 2° medios A, B, C


DOCENTE Ingrid A. Concha Suazo DURACIÓN Agosto- septiembre.
UNIDAD “Ciudadanía y trabajo”- “Lo divino y lo humano” AÑO 2018
II y III

13° OA10: Analizar y evaluar textos de los medios de CLASE 1: Control de lectura “Selección de cuentos 10.1: Determinan la relación entre los
SEMANA comunicación, como noticias, reportajes, cartas al chilenos”. recursos no lingüísticos, lingüísticos y
(30 de julio director, propaganda o crónicas, considerando: de persuasión empleados en los textos
al 3 de > Los propósitos explícitos e implícitos del texto, CLASE 2: Análisis comparativo de afiches publicitarios. de los medios de comunicación, con
septiembre) justificando con ejemplos sus afirmaciones sobre los efectos que podrían provocar
dichos propósitos. CLASE 3: Análisis comparativo de propagandas sobre los lectores y el propósito que
> Las estrategias de persuasión utilizadas en el seleccionadas. persiguen.
texto (uso del humor, presencia de estereotipos,
apelación a los sentimientos, etc.) y evaluándolas. 10.2: Evalúan críticamente distintos
> Las evidencias que se entregan o se omiten para textos de medios de comunicación, a
apoyar una afirmación. partir del análisis de sus propósitos, la
> Los efectos causados por recursos no lingüísticos relación texto-lector, las estrategias
(como diseño, imágenes, disposición gráfica y de persuasión empleadas, recursos
efectos de audio) y lingüísticos (uso de lingüísticos y no lingüísticos, y manejo
imperativo, figuras literarias, expresiones de la información.
populares, palabras en otros idiomas,
intertextualidad, modalizaciones, etc.) presentes
en el texto.
> Similitudes y diferencias en la forma en que
distintas fuentes presentan un mismo hecho.
> Qué elementos del texto influyen en las propias
opiniones, percepción de sí mismo y opciones que
tomamos.
14° OA13: Escribir, con el propósito de explicar un CLASE 1: Prueba de Niveles de logro de Lenguaje. 13.1: Organizan sus ideas de acuerdo
SEMANA tema, textos de diversos géneros (por ejemplo, al género, adecuándose para la
(6 al 10 de artículos, informes, reportajes, etc.) CLASE 2: Realización de reportaje audiovisual. situación comunicativa y al propósito
agosto) caracterizados por: de explicar.
> Una presentación clara del tema en que se CLASE 3: Realización de un reportaje audiovisual. 13.2: Desarrollan las ideas de sus
esbozan los aspectos que se abordarán. textos incorporando distintas formas
> Una organización y redacción propias de la discursivas y otros recursos no
información. verbales.
> La inclusión de hechos, descripciones, ejemplos 13.3: Relacionan las ideas de sus
o explicaciones que reflejen una reflexión textos empleando recursos de
personal sobre el tema. cohesión como referencias catafóricas
> Una progresión temática clara, con especial y anafóricas, y conectores textuales.
atención al empleo de recursos anafóricos y
conectores.
> El uso de recursos variados que favorezcan el
interés y la comprensión del lector, tales como
anécdotas, citas, síntesis, imágenes, infografías,
etc.
> Un cierre coherente con las características del
género y el propósito del autor.
> El uso de citas y referencias según un formato
previamente acordado.

OA10: Analizar y evaluar textos de los medios de 10.1: Determinan la relación entre los
comunicación, como noticias, reportajes, cartas al recursos no lingüísticos, lingüísticos y
director, propaganda o crónicas, considerando: de persuasión empleados en los textos
> Los propósitos explícitos e implícitos del texto, de los medios de comunicación, con
justificando con ejemplos sus afirmaciones sobre los efectos que podrían provocar
dichos propósitos. sobre los lectores y el propósito que
> Las estrategias de persuasión utilizadas en el persiguen.
texto (uso del humor, presencia de estereotipos,
apelación a los sentimientos, etc.) y evaluándolas. 10.2: Evalúan críticamente distintos
> Las evidencias que se entregan o se omiten para textos de medios de comunicación, a
apoyar una afirmación. partir del análisis de sus propósitos, la
> Los efectos causados por recursos no lingüísticos relación texto-lector, las estrategias
(como diseño, imágenes, disposición gráfica y de persuasión empleadas, recursos
efectos de audio) y lingüísticos (uso de lingüísticos y no lingüísticos, y manejo
imperativo, figuras literarias, expresiones de la información.
populares, palabras en otros idiomas,
intertextualidad, modalizaciones, etc.) presentes
en el texto.
> Similitudes y diferencias en la forma en que
distintas fuentes presentan un mismo hecho.
> Qué elementos del texto influyen en las propias
opiniones, percepción de sí mismo y opciones que
tomamos.

15° OA 2O: Evaluar el punto de vista de un emisor, su CLASE 1: Análisis de textos argumentativos extraídos Organizan sus ideas de acuerdo al
SEMANA razonamiento y uso de recursos retóricos de los medios de comunicación como las cartas al género, adecuándose para la situación
(13 al 17 de (vocabulario, organización de las ideas, desarrollo director. Se trabajan temáticas ciudadanas actuales comunicativa y al propósito de
agosto) y progresión de los argumentos, etc.). como la Ley de interrupción voluntaria del embarazo explicar.
en tres causales.
OA 23: Analizar los posibles efectos de los Desarrollan las ideas de sus textos
elementos lingüísticos, paralingüísticos y no CLASE 2: Análisis de textos argumentativos extraídos incorporando distintas formas
lingüísticos que usa un hablante en una situación de los medios de comunicación como las cartas al discursivas y otros recursos no
determinada. director. Se trabajan temáticas ciudadanas actuales verbales.
como la Ley de interrupción voluntaria del embarazo
en tres causales. Se trabaja en la redacción de una Relacionan las ideas de sus textos
carta al director con esta temática. empleando recursos de cohesión
CLASE 3: Ven capítulo de “El reemplazante”, serie de como referencias catafóricas y
TVN. anafóricas, y conectores textuales.

Aplican el estilo directo e indirecto de


manera coherente con su propósito
comunicativo y con las ideas
planteadas en sus textos escritos y
orales.

Evalúan el uso de los estilos directo e


indirecto, a partir de criterios
discursivos y de forma en sus textos
escritos y orales.

16° OA 16: Usar consistentemente el estilo directo y CLASE 1: Desarrollan análisis guiado del capítulo de la 16.1: Aplican el estilo directo e
SEMANA el indirecto en textos escritos y orales: serie “El reemplazante”, visto la clase anterior. indirecto de manera coherente con su
(20 al 24 d > Empleando adecuadamente los tiempos propósito comunicativo y con las ideas
agosto) verbales en el estilo indirecto. CLASE 2: Redactan una crítica de cine sobre el capítulo planteadas en sus textos escritos y
> Reflexionando sobre el contraste en aspectos visto en la clase. orales
formales y de significado entre estilo directo e 16.2: Evalúan el uso de los estilos
indirecto, especialmente en textos del ámbito CLASE 3: Redactan una crítica de cine sobre el capítulo directo e indirecto, a partir de criterios
académico. visto en la clase. discursivos y de forma en sus textos
escritos y orales.
OA13: Escribir, con el propósito de explicar un 13.1: Organizan sus ideas de acuerdo
tema, textos de diversos géneros (por ejemplo, al género, adecuándose para la
artículos, informes, reportajes, etc.) situación comunicativa y al propósito
caracterizados por: de explicar.
> Una presentación clara del tema en que se 13.2: Desarrollan las ideas de sus
esbozan los aspectos que se abordarán. textos incorporando distintas formas
> Una organización y redacción propias de la discursivas y otros recursos no
información. verbales.
> La inclusión de hechos, descripciones, ejemplos
o explicaciones que reflejen una reflexión 13.3: Relacionan las ideas de sus
personal sobre el tema. textos empleando recursos de
> Una progresión temática clara, con especial cohesión como referencias catafóricas
atención al empleo de recursos anafóricos y y anafóricas, y conectores textuales.
conectores.
> El uso de recursos variados que favorezcan el
interés y la comprensión del lector, tales como
anécdotas, citas,
síntesis, imágenes, infografías, etc.
> Un cierre coherente con las características del
género y el propósito del autor.
> El uso de citas y referencias según un formato
previamente acordado.

17° OA23 CLASE 1: El texto que utilizado para estos efectos es 20.1
SEMANA Analizar los posibles efectos de los elementos “La historia detrás del mundo del consumo”, de Evalúan los recursos discursivos
(30 de julio lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos que Michael Laitman. (coherencia, uso del vocabulario,
al 3 de usa un hablante en una situación determinada. progresión de sus argumentos) de un
agosto) CLASE 2: Del análisis realizado en conjunto entre los emisor al plantear y fundamentar su
OA20 estudiantes y su docente, se espera una conclusión punto de vista.
Evaluar el punto de vista de un emisor, su que apunte a que esta afirmación no expresa la
razonamiento y uso de recursos retóricos perspectiva del emisor, sino una visión común y 20.2
(vocabulario, organización de las ideas, desarrollo bastante extendida en el mundo contemporáneo Determinan el punto de vista del
y progresión de los argumentos, etc.). occidental y que podría, incluso, expresar la forma de emisor considerando el desarrollo
entender el tema de nosotros como receptores. A argumentativo.
partir del análisis anterior, el invita a los y las
estudiantes a reunirse en grupos y releer el texto para
OA17 reconocer las otras voces incorporadas por el emisor 17.1
Emplear frases nominales complejas como en el texto. Incorporan frases nominales como
recurso para compactar la información y Este trabajo puede ser orientado con preguntas como mecanismo de correferencia (como
establecer correferencia en textos con finalidad las siguientes: frases preposicionales, frases
expositiva y argumentativa. > ¿Qué voces pueden ser reconocidas en el texto? apositivas y proposiciones
> ¿Cómo nos damos cuenta de que hay distintas subordinadas adjetivas y sustantivas)
voces?, ¿qué elementos permiten distinguirlas? en textos escritos.
> ¿Qué segmentos del texto manifiestan cada una de
estas voces?
> ¿Mediante qué procedimientos se incluyen estas
voces?, ¿qué características formales distinguen cada
procedimiento?
> En cada caso, ¿se reproducen textualmente las
palabras del otro o están incorporadas en el discurso
del emisor?
> ¿El punto de vista de quién se expresa mediante las
preguntas y/o exclamaciones retóricas?

CLASE 3: Los estudiantes analizan el texto a partir de:


> Preguntas y/o exclamaciones retóricas y las
características formales según sean preguntas o
exclamaciones directas o indirectas.
> Primera parte de las construcciones con sino (“El
sistema que lo nutre [a nuestro deseo de consumir],
que no es otro sino nuestra naturaleza misma: el
egoísmo humano”).
Luego reflexionan sobre:
(1) los efectos de sentido que genera la selección de
una y otra forma;
(2) en qué circunstancias resulta más eficaz optar por
uno u otro. Finalmente, reflexionan colectivamente y
comentan por qué la presencia de diversas voces
(polifonía como mecanismo discursivo) es un recurso
relevante en la argumentación, con el fin de reconocer
que el carácter dialógico y dialéctico de esta secuencia
textual se manifiesta mediante el lenguaje. Para ello,
pueden orientar el análisis mediante las siguientes
preguntas:
> ¿Con qué finalidad el emisor introducirá diversas
voces en su texto?
> ¿Cómo se explica esta opción a la luz de la
argumentación?
> ¿Qué función cumplen o para qué se introducen las
diversas voces?

18° OA23 CLASE 1: El docente presenta a sus estudiantes 23.1


SEMANA Analizar los posibles efectos de los elementos enunciados relacionados por conectores distintos, con Determinan la función que juegan los
(6 AL 10 de lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos queel fin de evidenciar y reflexionar sobre cómo estas recursos del lenguaje verbal,
agosto) usa un hablante en una situación determinada. partículas orientan la interpretación y la actividad paraverbal y no verbal en situaciones
argumentativa en una determinada dirección. comunicativas orales.
OA20 A partir de este análisis, el docente reflexiona en
Evaluar el punto de vista de un emisor, su conjunto con los estudiantes mencionando que las 20.1
razonamiento y uso de recursos retóricos relaciones entre las ideas no provienen Evalúan los recursos discursivos
(vocabulario, organización de las ideas, desarrollo necesariamente de la realidad, sino que pueden (coherencia, uso del vocabulario,
y progresión de los argumentos, etc.). corresponder a construcciones discursivas que progresión de sus argumentos) de un
responden a diversos propósitos e interpretaciones. emisor al plantear y fundamentar su
punto de vista.
A continuación, los estudiantes agrupan los 20.2-Determinan el punto de vista del
conectores según la dirección argumentativa que emisor considerando el desarrollo
establecen. Finalmente, el docente categoriza las argumentativo.
clases de conectores analizados a partir de las
agrupaciones realizadas por los estudiantes, y
distingue entre conectores causales y consecutivos
(como conectores que permitirán seguir la línea
argumentativa establecida), y conectores adversativos
y concesivos (que permitirán introducir ideas en la
dirección contraria).

CLASE 2: Los estudiantes leen en conjunto el texto “La


memoria es el país”. Luego, clasifican los conectores
analizados y, finalmente, evalúan si favorecen la
progresión del proceso argumentativo; en qué medida
permiten manipular al interlocutor o la interlocutora,
entre otros aspectos.

CLASE 3: Concluyen trabajo de la clase anterior.

19° Unidad III: Lo divino y lo humano. CLASE 1: Explicación tópicos literarios mediante PPT. Reconocen tópicos literarios
SEMANA OA4: Analizar los poemas leídos para enriquecer Ejercitación mediante texto y guía. presentes en fragmentos
(13 al 17 de su comprensión, considerando, cuando sea seleccionados.
agosto) pertinente: CLASE 2: Completan organizador gráfico y corrigen Completan organizador gráfico
> Los símbolos presentes en el texto y su relación respuestas con el profesor. Leen texto y reconocen incompleto.
con la totalidad del poema. > La actitud del tópicos presentes en él. Analizan texto y reconocen tópicos
hablante hacia el tema que aborda. literarios.
> El significado o el efecto que produce el uso de CLASE 3: Guía de aplicación de tópicos literarios.
lenguaje figurado en el poema. “Soneto Vl” de Sor Juana Inés de la Cruz,
> El efecto que tiene el uso de repeticiones (de “Monólogo de Segismundo” de La vida es sueño de
estructuras, sonidos, palabras o ideas) en el Calderón de la Barca,
poema. “Oda a la vida retirada” de Fray Luis de León.
> La relación que hay entre un fragmento y el total
Luego de identificar el tópico literario, proponen una
del poema. película u otro libro que conozcan en que dicho tópico
> Relaciones intertextuales con otras obras. literario también esté presente. Por ejemplo,
> Las características del soneto. relacionan La vida es sueño de Calderón de la Barca
con la película The Matrix, de los hermanos
OA11: Leer y comprender textos no literarios para Wachowski; o con El show de Truman, de Peter Weir.
contextualizar y complementar las lecturas Se les solicita buscar información, en la biblioteca
literarias realizadas en clases. escolar e internet, sobre el tópico literario en cuestión,
que averigüen en qué momento se origina y que
identifiquen un número de obras, literarias o no
literarias, del pasado y más recientes, en que el tópico
esté presente. Adicionalmente, se les pide a los y las
estudiantes contrastar los diversos tratamientos que
recibe el tópico literario en las obras seleccionadas.
El resultado de esta búsqueda de información se
presenta en una ficha que contempla los siguientes
elementos:
a. Tópico escogido.
b. Información histórica sobre el tópico.
c. Listado de obras en que el tópico esté presente.
d. Breve descripción sobre el tratamiento del tópico.

20° OA6 CLASE 1: Siglo de oro español. 6.1-Interpretan obras del Siglo de Oro,
SEMANA Comprender la relevancia de las obras del Siglo de considerando sus tópicos,
(20 al 24 de Oro, considerando sus características y el CLASE 2: los estudiantes leen los poemas: características, y contexto de
agosto) contexto en el que se enmarcan. > “Mientras por competir con tu cabello”, de Luis de producción y recepción.
Góngora.
> “Déjame en paz, amor tirano”, de Luis de Góngora.
> “Noche oscura”, de San Juan de la Cruz.

CLASE 3: Análisis de un texto del siglo de oro español.

21° OA11 CLASE 1: PPT de "Garcilaso de la Vega y el soneto" 11.1


SEMANA Leer y comprender textos no literarios para Leen soneto “Un soneto me manda a hacer Violante”, Relacionan información de los textos
(27 al 31 de contextualizar y complementar las lecturas de Lope de Vega y les muestra su métrica a medida leídos con las obras literarias
agosto) literarias realizadas en clases. que va leyendo los versos. Identifican los principales revisadas.
elementos propios del soneto en cada uno de ellos e 11.2
OA6 interpretan el poema. Fundamentan una opinión sobre las
Comprender la relevancia de las obras del Siglo de obras literarias leídas, a partir de las
Oro, considerando sus características y el CLASE 2: Para el trabajo de identificación de los ideas de los textos no literarios.
contexto en el que se enmarcan. elementos propios del soneto: 4.1
“Soneto l, Correspondencias entre amar y aborrecer”, Interpretan el sentido de los poemas
OA4 de sor Juana Inés de la Cruz; leídos a partir del lenguaje poético, de
Analizar los poemas leídos para enriquecer su “A una nariz”, de Francisco Quevedo; los recursos estilísticos de los textos y
comprensión, considerando, cuando sea “Quiero escribir”, de Lope de Vega. de las características del género
pertinente: Los estudiantes interpretan el sentido de los textos y poético.
> Los símbolos presentes en el texto y su relación justifican su estructura a partir de las características 4.2
con la totalidad del poema. del soneto. Determinan el sentido de las
> La actitud del hablante hacia el tema que relaciones intertextuales establecidas
aborda. CLASE 3: Para mostrar la continuidad histórica del en los poemas.
> El significado o el efecto que produce el uso de soneto, el docente comparte con los estudiantes el
lenguaje figurado en el poema. documento: "El soneto, historia y características". OA4 1: Interpretan el sentido de los
> El efecto que tiene el uso de repeticiones (de Posteriormente, el docente invita a los estudiantes a poemas leídos a partir del lenguaje
estructuras, sonidos, palabras o ideas) en el trabajar con los siguientes textos: poético, de los recursos estilísticos de
poema. “Inmóvil en la luz, pero danzante”, de Octavio Paz; los textos y de las características del
> La relación que hay entre un fragmento y el total “Panteísmo”, de Juana de Ibarbourou; género poético.
del poema. “Si tú me dices: ‘¡ven!’”, de Amado Nervo;
> Relaciones intertextuales con otras obras. “A una morena”, de Carlos Pezoa Véliz; OA4 - 2: Determinan el sentido de las
> Las características del soneto. Un soneto a elección de Cien sonetos de amor, de relaciones intertextuales establecidas
Pablo Neruda; en los poemas.
Los estudiantes escriben en parejas un informe OA11 - 1: Relacionan información de
reconociendo el desarrollo histórico que ha tenido el los textos leídos con las obras
soneto, a partir de los siguientes elementos: literarias revisadas.
- Tema
- Tono OA11 - 2: Fundamentan una opinión
- Uso de figuras literarias. sobre las obras literarias leídas, a
partir de las ideas de los textos no
literarios.

22° OA4 CLASE 1: Lectura en voz alta de: 4.1-Interpretan el sentido de los
SEMANA Analizar los poemas leídos para enriquecer su “Definiendo el amor” y “Halla en la causa de su amor poemas leídos a partir del lenguaje
(3 al 7 de comprensión, considerando, cuando sea todos los bienes”, de Francisco de Quevedo, poético, de los recursos estilísticos de
septiembre) pertinente: “Prosigue el mismo asunto y determina que los textos y de las características del
> Los símbolos presentes en el texto y su relación prevalezca la razón contra el gusto”, de Sor Juana Inés género poético.
con la totalidad del poema. de la Cruz. Análisis de los textos antes mencionados
> La actitud del hablante hacia el tema que mediante guía entregada por la profesora. 4.2-Determinan el sentido de las
aborda. relaciones intertextuales establecidas
> El significado o el efecto que produce el uso de CLASE 2: Lectura analítica de: en los poemas.
lenguaje figurado en el poema. “Amor constante más allá de la muerte”, de Francisco
> El efecto que tiene el uso de repeticiones (de de Quevedo.
estructuras, sonidos, palabras o ideas) en el > “Escoge antes el morir que exponerse a los ultrajes
poema. de la vejez”, de Sor Juana Inés de la Cruz.
> La relación que hay entre un fragmento y el total > “Mientras por competir con tu cabello”, de Luis de
del poema. Góngora.
> Relaciones intertextuales con otras obras. identifican las actitudes líricas señalando, con
> Las características del soneto. evidencias textuales, las razones que les permiten
dicha identificación, refiriéndose a cómo el “yo” lírico
toma una determinada posición para emitir su
discurso;
Explican de qué manera esta actitud forma parte del
OA11 poema y cómo condiciona su contenido. 11.1: Relacionan información de los
Leer y comprender textos no literarios para Se sugiere considerar, además, estos otros aspectos textos leídos con las obras literarias
contextualizar y complementar las lecturas para el desarrollo o ampliación del análisis: revisadas.
literarias realizadas en clases. > Tema. 11.2: Fundamentan una opinión sobre
> Actitudes del hablante. las obras literarias leídas, a partir de
OA6 > Uso de figuras literarias. las ideas de los textos no literarios.
Comprender la relevancia de las obras del Siglo de
Oro, considerando sus características y el CLASE 3: Actividad de reconocimiento de actitudes 6.1: Interpretan obras del Siglo de Oro,
contexto en el que se enmarcan. líricas mediante PPT lúdica preparada por la profesora. considerando sus tópicos,
Se trabaja con fragmentos de canciones previamente características, y contexto de
seleccionadas. Los estudiantes trabajan en guía producción y recepción.
entregada en la clase.
6.2: Reflexionan críticamente en torno
a la relevancia de las obras del Siglo de
Oro, a partir del contexto de
producción y la relación con su
contexto de recepción y el mundo
actual.

23° OA23 CLASE 1: Fragmento del documental Guitarras al cielo: 23.1: Determinan la función que
SEMANA Analizar los posibles efectos de los elementos el canto a lo divino en la comuna de Cabildo para juegan los recursos del lenguaje
(10 al 14 de lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos que
conversar acerca de sus características, destacando las verbal, paraverbal y no verbal en
septiembre) usa un hablante en una situación determinada. nociones de “canto a lo humano” y “canto a lo divino”. situaciones comunicativas orales.
Proyectar una décima de Violeta Parra, como “Muda,
OA13 triste y pensativa” para subrayar la décima como una 13.1: Organizan sus ideas de acuerdo
Escribir, con el propósito de explicar un tema, de las formas métricas más utilizadas en la poesía al género, adecuándose para la
textos de diversos géneros (por ejemplo, popular en Chile.
artículos, informes, reportajes, etc.) situación comunicativa y al propósito
caracterizados por: CLASE 2: Lectura analítica de una selección de poemas de explicar.
> Una presentación clara del tema en que se del siglo de oro español.
esbozan los aspectos que se abordarán. CLASE 3: Desarrollo de guía de análisis de poesía estilo 13.2: Desarrollan las ideas de sus
> Una organización y redacción propias de la Simce. textos incorporando distintas formas
información. discursivas y otros recursos no
> La inclusión de hechos, descripciones, ejemplos verbales.
o explicaciones que reflejen una reflexión
personal sobre el tema. 13.3: Relacionan las ideas de sus
> Una progresión temática clara, con especial textos empleando recursos de
atención al empleo de recursos anafóricos y cohesión como referencias catafóricas
conectores. y anafóricas, y conectores textuales.
> El uso de recursos variados que favorezcan el
interés y la comprensión del lector, tales como
anécdotas, citas, síntesis, imágenes, infografías,
etc.
> Un cierre coherente con las características del
género y el propósito del autor.
> El uso de citas y referencias según un formato
previamente acordado.

24° SEMANA DE FIESTAS PATRIAS SEMANA DE FIESTAS PATRIAS SEMANA DE FIESTAS PATRIAS
SEMANA
(17 al 21 de
septiembre)

25° OA6 CLASE 1: Poemas de Quevedo para Góngora. 6.1-Interpretan obras del Siglo de Oro,
SEMANA Comprender la relevancia de las obras del Siglo de considerando sus tópicos,
(24 al 28 de Oro, considerando sus características y el CLASE 2: Sonetos de Góngora a Quevedo. características, y contexto de
septiembre) contexto en el que se enmarcan. producción y recepción.
CLASE 3: Sonetos entre Góngora y Quevedo.
OA4 -Analizar los poemas leídos para enriquecer 6.2-Reflexionan críticamente en torno
su comprensión, considerando, cuando sea a la relevancia de las obras del Siglo de
pertinente: Oro, a partir del contexto de
> Los símbolos presentes en el texto y su relación producción y la relación con su
con la totalidad del poema. > La actitud del contexto de recepción y el mundo
hablante hacia el tema que aborda. actual.
> El significado o el efecto que produce el uso de
lenguaje figurado en el poema. 4.1-Interpretan el sentido de los
> El efecto que tiene el uso de repeticiones (de poemas leídos a partir del lenguaje
estructuras, sonidos, palabras o ideas) en el poético, de los recursos estilísticos de
poema. los textos y de las características del
> La relación que hay entre un fragmento y el total género poético.
del poema.
> Relaciones intertextuales con otras obras. 4.2-Determinan el sentido de las
> Las características del soneto. relaciones intertextuales establecidas
en los poemas.

Potrebbero piacerti anche