Sei sulla pagina 1di 110

EL CONFLICTO

La primera lección de la que se habla en derecho procesal es sobre el CONFLICTO, la doctrina no está muy de
acuerdo con la nomenclatura de la denominación Derecho procesal, la más aceptada hoy en día es derecho
jurisdiccional más que derecho procesal, porque si se fijan derecho procesal viene de proceso y el derecho
procesal y en especial en este primer bloque lo que veremos es más que proceso, veremos la diferencia de
proceso y procedimiento, no es lo mismo aunque en el lenguaje vulgar se ocupen como sinónimos, veremos que
para el derecho es algo distinto.
Está más ligado con el derecho jurisdiccional porque implica no solo el proceso, no solo el procedimiento si no
también los órganos que componen la jurisdicción y todos aquellos aspectos relacionados con la jurisdicción.

Ahora bien respecto al conflicto sabemos que El hombre al vivir en comunidad y ser un ser social, resulta
inevitable la existencia de conflicto de intereses, que enfrentan al hombre con el hombre, el hombre con la
sociedad o bien común.
El conflicto no siempre tiene relevancia jurídica, por lo tanto lo que nos importara a nosotros serán aquellos que
si poseen relevancia jurídica, el derecho procesal se encarga de resolver conflictos de relevancia jurídica los
cuales darán vida al derecho positivo y al derecho objetivo:
 D° objetivo: se identifica con las leyes positivas que regulan las normas de conducta. Ej. CC, CP.
 D° subjetivo: conjunto de normas que regula los aspectos ligados al proceso, en si no son normas de
conducta, sino las formas de llegar a que estas se cumplan.

Volviendo, el conflicto de relevancia jurídica lo entenderemos como “Conflicto intersubjetivo de intereses,


jurídicamente transcendente, regulado por el derecho objetivo, caracterizado por la existencia de una
pretensión resistida”
El cual se dividirá en:
Orden interno: conflicto personal, casi siempre sin relevancia jurídica, no tiene consecuencias jurídicas. Ej.-
cambio de nombre
Orden externo: conflicto entre dos o más personas involucradas y genera una relevancia exterior.

¿Cómo se resuelve el conflicto?

El conflicto se resuelve por mecanismos directos entre las partes o mecanismos indirectos, es decir solucionados
por un tercero.

- Mecanismos directos  auto tutela y la autocomposición.


- Mecanismos indirectos  heterocomposición.
Mecanismos directos:

A) AUTOTUTELA:

Relación directa y personal de quien se hace justicia con sus propias manos. Es la forma de solución
de conflictos más primitiva, debido a que no se recurre a nadie (tercero imparcial), sino se soluciona
directamente, e incluso por medio de la fuerza.

Características:

 Ausencia de un tercero imparcial diferente a las partes


 Imposición de la decisión de una de las partes sobre la otra.

Es un método muy primitivo, la evolución social y jurídica la ha ido excluyendo mediante el progreso.
Ahora es el estado quien se encarga de la facultad sancionadora y como regla general en el estado
moderno, se prohíbe la violencia, la justicia de propia mano

CASOS DE AUTOTELA PERMITIDA:

1. Materia penal  Legítima defensa arts 4, 5, 6 y 10 del Código Penal. Que permite defenderse en aquellos casos
en que se va a evitar un daño evidente por parte de otra persona, siempre y cuando no haya mediado la
provocación y cuando se haga uso proporcional para repeler el ataque. No es cosa de sacar un arma y matar a
una persona porque me propiciará un golpe, porque será una respuesta desproporcionada. Pueden defender a
su cónyuge, ascendiente, descendiente, etc.
Tenemos también el estado de necesidad y la obediencia debida.
2.Materia civil  Vicios del consentimiento, 1456 del CC que proscribe la fuerza como modo de conseguir el
consentimiento.
Ejemplo: alguien que luego de jurar amor eterno y regalar anillos prematrimoniales, se echa atrás y no quiere
casarse, no se le puede obligar a que el hombre se case. No se puede forzar a una persona a que por ejemplo
consienta en un contrato porque se encontrará condicionada, ahí entonces está el vicio.
En derecho civil también hay un caso “el de las abejas” art 620 CC en donde hay norma de auto tutela, lo que
señala el CC es que las abejas se pueden perseguir en fundo ajeno cuando se escapen, que tiene mucho sentido
porque las abejas son un elemento de reproducción, pero por otra parte si se escapan y nadie las persigue es que
recobran su estado de fiereza y por lo tanto si son fieras libres, son susceptibles de ocupación por otra persona,
entonces si se escapan y no se persiguen otro se puede adueñar, mientras usted las persigue son suyas y puede
violar la propiedad ajena, traspasar, adentrarse para poder velar por su derecho.
En materia civil tenemos también el derecho de retención que es respecto del arrendatario, del mandatario, hay
varios casos.
3.Derecho internacional  Guerra preventiva, recogido en la carta de la OEA o de las Naciones Unidas, ante un
ataque ilegítimo de otro país o estado, la guerra defensiva. No está permitida la guerra ofensiva.
4.Materia laboral  Cierre patronal, básicamente es la autotutela que tienen tanto los trabajadores o empleados
para realizar negociaciones en período correspondiente.

Todas estas excepciones DEBEN SER COMPROBADAS habitualmente. Van a surgir efectos cuando se comprueban,
en especial las penales, es decir, el tipo que mata a alguien defendiéndose, pero en legítima defensa igual va a ser
enjuiciado, va a haber un procedimiento de corte penal para aclarar los hechos, etc etc, es probable y así va a ser
que la sentencia reconozca su participación como autor del ilícito penal que por lo tanto debiera ser condenado,
pero que tiene una excusa que lo libera de la condena. Entonces la auto tutela tampoco significa que nosotros
podamos hacer todo libremente, sino que probablemente va a estar sometida al control de un juez, quien si lo
considera oportuno vamos a poder hablar de auto tutela homologada o auto tutela aceptada.

B) AUTOCOMPOSICIÓN
Es la forma mediante la cual, bien ambas partes mediante un acuerdo mutuo o bien una de ellas,
deciden poner fin al litigio planteado

 Puede ser procesal o extraprocesal


 Puede o no intervenir un tercero imparcial (directa o mediante un tercero imparcial)
 Puede ser unilateral o bilateral, dependiendo si nace de una o ambas partes.
 Existe una capacidad y voluntad de solucionar el problema.

En este método prima el acuerdo entre partes, el cual opera con o sin la ayuda de un tercero
imparcial, el cual no necesariamente debe ser un jue, encontramos una ausencia de fuerza física o
moral.

METODOS AUTOCOMPOSITIVOS :
En su relación con el proceso pueden ser:
- Extra o pre procesales: antes del proceso
- Intra procesales: durante el proceso
- Post procesales: después del proceso

FORMAS AUTO COMPOSITVIAS BILATERALES:

MEDIACIÓN :
Es un método auto-compositivo de resolución de conflictos, bilateral, extrajudicial y asistido. Hay
una persona que tiene el papel de facilitador (mediador) y ese mediador no es un árbitro, sino que
es un intermediario. La forma de poner fin al conflicto se materializa en un acuerdo y ese acuerdo
se alcanza en lo que se conoce como “equivalente jurisdiccional” (es una forma análoga a la
jurisdicción, lo cual es poner fin al conflicto) que normalmente será una transacción que es un
contrato civil. Entonces los mediadores llegan a un acuerdo, ese acuerdo se fija en un contrato fija
en un contrato civil llamado transacción para evitar que, si una de las partes incumple, la otra
quede en el aire sin poder hacer nada.
Método asistido, donde asiste y ayuda un tercero imparcial llamado  mediador, el cual facilita la
comunicación entre las partes.

 El mediador no cumple una función decisoria respecto del conflicto, sino colabora a las
partes para que ellas lleguen a un acuerdo.
 El mediador y las partes pueden explorar diversas soluciones para el conflicto
 El acuerdo se concreta en una transacción.
 Este método es obligatorio en algunas materias, para otras será facultativa y en otros casos
será prohibida

TRANSACCION:
Método destinado a precaver un litigio eventual o poner término a un litigio pendiente, haciéndose las partes
concesiones en forma recíproca en forma de un contrato.
 Es extrajudicial
 Método directo, no asistido
 Requiere consentimiento de ambas partes, debido a que es un contrato
 Contrato nominado, regulado por ley

Produce efecto de cosa juzgada equivalente jurisdiccional}


La transacción está regulada en los artículos 2446 y siguientes.

AVENIMIENTO:
Acuerdo que logran directamente las partes poniendo término a su conflicto pendiente de
resolución judicial, expresándolo al tribunal que está conociendo la causa. Es titulo ejecutivo, El avenimiento se
materializa en un contrato, se realiza sin la asistencia de terceros, en el art. 434 del código de procedimiento civil
se declara que el acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o dos
testigos de actuación, tiene autoridad de cosa juzgada.
SE EVITA LA FASE DECLARATIVA.

 Método directo, no asistido


 Carácter procesal
 El avenimiento pasado ante tribunal competente pone termino al proceso y produce efecto
de cosa juzgada  equivalente jurisdiccional

CONCILIACION:
Acto jurídico y trámite obligatorio donde las partes a iniciática del juez que conoce del proceso,
logran durante su desarrollo ponerle fin por mutuo acuerdo. Generalmente no son efectivo,
excepto en materia laboral, donde los jueces son lo bastante activistas. Si se llega a un acuerdo se
recoge en un acta y se tiene mérito ejecutivo.
Se pretende poner termino a un litigio pendiente. No es un método puro ya que requiere de la existencia del
proceso y en su momento de la asistencia personal del juez.
En el año 1994, hubo una reforma por la que se introdujo la conciliación en materia civil, conciliación obligatoria,
esto significa que después del período de discusión el juez debe llamar a las partes a conciliación, lo hace
emitiendo una resolución que es un papel por el que cita a las partes a una audiencia de conciliación, las partes
concurren, el juez propone las bases y si llegan a acuerdo se levanta un acta con mérito de cosa juzgada, en la
práctica solo el 1% de los asuntos llegan a conciliación.
Es un trámite OBLIGATORIO en el proceso civil después del periodo de discusión, es un trámite obligatorio en el
proceso laboral, su omisión puede generar la nulidad del juicio. Es FACULTATIVA en cualquier momento del juicio
y después, en caso de ser exitosa se levanta un acta firmada por las partes, suscrita por el juez y autorizada por el
secretario que tiene mérito ejecutivo, es decir que se puede ejecutar, entonces nos ahorramos de los dos juicios
el primero, que produce entonces efecto de cosa juzgada.

 Método procesal
 Método asistido por el juez que actúa de  amigable componedor
 Las partes no pueden hacer concesiones ajenas a las sustentadas en el proceso (no se pueden
debatir otros temas ajenos)
 Debe ser motivada por un juez
 Contrato regulado por ley
 Trámite esencial en primera instancia
 El acto de conciliación se estima como sentencia ejecutoriada, por lo tanto es un 
equivalente jurisdiccional
 No procede recurso de apelación

SUSPENSION CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO


Se celebra entre el fiscal y el imputado, dentro del sistema procesal penal, que requiere ser
homologado por el juez de garantía y se celebra con el fin de suspender el procedimiento y
conducir al termino del litigio pendiente respecto de un delito de acción pública. Se conmuta la
pena

 Es homologado, ya que el tribunal teniendo presente el acuerdo, fija las condiciones bajo las
cuales debe verificarse
 Contrato procesal
 Contrato regulado por ley
 Se conmuta la pena pero no se extingue la responsabilidad penal

ACUERDOS REPARATORIOS:
Se celebra entre el imputado y la víctima en el sistema procesal penal, que requiere ser
homologado por el juez de garantía, y celebrado con el fin de convenir la reparación de las
consecuencias causadas por el delito y poner fin al litigio penal pendiente, respecto de un delito
que afectare bienes jurídicos disponibles, de carácter patrimonial consisten en lesiones menos
graves o delitos culposos.

 Método autocompositivo homologado, ya que el tribunal de garantía es quien debe


aprobarlo para poner termino al proceso legal
 Contrato procesal que produce efectos sobre el proceso, pone fin mediante un
sobreseimiento definitivo, al generarse la extinción de la responsabilidad penal
 Contrato regulado por ley

FORMAS AUTOCOMPOSITIVAS UNILATERALES.

RENUNCIA:
Pueden renunciarse aquellos individuales que no tienen un interés general involucrado, no se
puede renunciar a los de otros y a los que son irrenunciables; esta es la norma general.

(Art. 12 CC) “podrá renunciarse a los derechos conferidos por las leyes, con tal que solo miren al
interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia”

¿Cómo se verifica la renuncia al proceso? La renuncia se realiza materialmente antes de la notificación de la


demanda al demandado es decir con lo que se conoce también como el retiro de la demanda.
La renuncia consiste en que antes que se notifique, en el tribunal se solicita retirarla, que no se notifique, que se
le devuelva y de esa forma no se inicia el juicio. El juicio se inicia cuando se notifique. (En realidad comienza
cuando se notifique y comience el plazo para que el demandado conteste)

Efecto: es que la demanda se tiene por no interpuesta y se podrá volver a interponer tantas veces como quiera.

¿Después de notificarse la demanda puede renunciarse? Si se puede en ese caso ya no es mediante el retiro de
la demanda sino que es mediante el desistimiento. (Desistimiento, se le pregunta a la otra parte si quiere
continuar en juicio, puede que quiera continuar por la cosa juzgada)
DESISTIMIENTO:
Regulado por el Art 148 CPC, consiste en la renuncia del demandante de su pretensión hecha valer en la
demanda después de ésta haber sido notificada. A esto se le llama desistimiento, la cual se declara por una
sentencia interlocutoria que pone fin al procedimiento. Provoca el efecto de extinguir las acciones, por lo cual
no se puede volver a discutir lo mismo.

*LA DIFERENCIA ENTRE RENUNCIA Y EL DESISTIMIENTO ES FUNDAMENTAL, EN LA PRIMERA EL


ACTOR PODRIA EVENTUALMENTE INTERPONER NUEVAMENTE LA DEMANDA EN BASE A LAS MIMAS
PRETENSIONES, NO PODRÍA HACERLO EN CASO DE HABERSE DESISTIDO, DADO QUE EL EFECTO DE
DESISTIMIENTO ES LA EXTINCIÓN DE LAS ACCIONES HECHAS VALER POR EL DEMANDANTE.

En materia civil se puede renunciar desde que se ha iniciado la relación jurídico-procesal ,que hay un juicio y hay
juicio cuando se “traba la Litis”, es decir, desde que se notifica la demanda más el trascurso del término de
emplazamiento.
Cuando ustedes notifican una demanda se le da un plazo a la contraria para contestar, ese plazo para contestar
se llama término de emplazamiento y el número de días que transcurren es el termino, entonces más
correctamente, se traba la Litis, hay juicio, por lo tanto, puede haber desistimiento desde que se notifica la
demanda más el transcurso de emplazamiento.

En materia civil esto se tramita como un incidente que de ser acogido significa la extinción del proceso (160 CPC).

¿Cómo se tramita el desistimiento?


No se tramita como un juicio, sino aparte como incidente, todas las cuestiones accesorias se tramitan como
incidentes.
En materia penal debemos distinguir si es:
- De acción penal pública: que el querellante (ofendido) se desista no significa la extinción del
juicio porque lo puede continuar el ministerio fiscal
- En materia procesal penal: si el querellante se desiste no significa automáticamente la
finalización del juicio porque puede proseguir con el ministerio fiscal.

ALLANAMIENTO:
Regulado por el Art. 313 CPC “manifestación de voluntad por parte del demandado, por el cual
reconoce y se somete a la satisfacción de la pretensión hecha valer en su contra por el actor”.

Su efecto es eliminar la fase probatoria, debiendo el juez dictar sentencia sobre el asunto, ya que
no implica la finalización del juicio.

Para esto, deben ser hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos (pacíficos)

*la confesión no puede aplicar como único medio válido en casos penales (excepto algunos leves)
 para “no cargarse al muerto”

El allanamiento puede darse de dos formas:


 Expresa: se acepta expresamente las pretensiones del demandante
 Tácita: no se contraviene suficientemente
Art 313: “si el demandado acepta llanamente las peticiones del demandante ( expresa), o si en
sus escritos no contradice material, sustancial o pertinente los hechos sobre que versa el juicio (
tácita) , el tribunal mandará citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuando el
traslado de la réplica.

Igual citación se dispondrá cuando las partes pidan que se falle el pleito sin más trámite”

C) EL PROCESO: LA HETEROCOMPOSICIÓN:

PROCESO:
Forma de resolución de un conflicto donde resuelve un tercero imparcial (individual o colegiada)
quien luego de tomar conocimiento se obliga a emitir una decisión que pone fin a la controversia,
cuyo cumplimiento deben acatar las partes. El tercero imparcial ejerce una función pública
llamada jurisdicción Art. 76 CPR .

Se da una relación jurídica entre dos partes que se enfrentan delante de un tercero imparcial,
nombrado por el Estado: el juez  actúa sobre las partes para la solución del conflicto.

Estos Conjuntos de actos que se desarrollan en el tiempo, los cuales desencadenan en una
sentencia que es inmutable e impugnable  cosa juzgada, que en el proceso en sí mismo es un
medio . Mantiene la paz social, el proceso es una garantía para los litigantes, el proceso se
desarrolla formalmente por el procedimiento  conjunto de tramites o ritualidades, civiles,
penales, declarativas etc.

CAPÍTULO: EL DERECHO PROCESAL

Definiciones de derecho procesal.


Carnelutti, Chiovenda y Calamandrei ellos son los iniciadores de la ciencia procesal a finales del
siglo xix y principios del xx.

Más allá de ellos tenemos en la parte latinoamericana Couture la recepción de este en chile es
básicamente Maturana y Alejandro de Romero.

Carnelutti: Ciencia o rama del derecho que regula las operaciones mediante las cuales se obtiene la
solución del litigio.

Chiovenda: Es un conjunto de normas, que regulan la actuación de la ley en el proceso y


particularmente la relación procesal.
El derecho procesal modernamente, se está dando llamarlo derecho jurisdiccional porque ello
abarca todas las funciones, no es solo derecho procesal que son las normas del proceso , sino
derecho jurisdiccional implica más que el proceso es mas bien una forma de realzar los contenidos
no solo se ven los plazos, notificaciones sino que ve también instituciones de la jurisdicción, aparte
también la parte orgánica.

Clásicamente se ha diferenciado entre el derecho procesal orgánico y el derecho procesal funcional:

Derecho procesal orgánico: Aborda la función jurisdiccional, los tribunales de justicia y el personal
que trabaja en los tribunales de justicia junto a sus principales características.
organización y atribuciones del Poder Judicial
Aborda el estudio de las normas referentes a la:

 Función jurisdiccional
 la competencia
 la organización y atribuciones de los tribunales auxiliares de la administración de justicia.

 principales normas del derecho procesar orgánico son:

 CPR: capítulo VI, referente al poder judicial y VI A referente al ministerio público y sus
disposiciones 36 y 37 transitorias.
 COT

Derecho procesal funcional: Reglamenta la forma en la que se ejerce la jurisdicción, regulan la


actuación del juez y las partes en el proceso.
Sus principales normas son la CPR, poco dice el COT y principalmente los códigos de procedimiento
(código de procedimiento civil, el código procesal penal, incluso hoy el código del trabajo, que regula
aspectos procesales.

Entonces el proceso sirve para conseguir que los derechos se materialicen, esa es la importancia
que tienen.

Características del derecho procesal


 Derecho de carácter público: por su origen y finalidad, el bien común. La función
jurisdiccional es una función del estado

 Es de orden público: están obligadas a las normas bajo un debido proceso, porque es
público y no privado. EXCEPCIÓN: de orden público: prorrogas de competencia en asuntos
contenciosos civiles.
 Instrumental: la observancia del derecho procesal no es un fin en si mismo, sino que es un
medio instrumental para observar el derecho natural.

 Es autónomo: Es independiente, con normas fundamentales como la jurisdicción,


competencia, la acción, etc.

 Su objetivo: traducir en una voluntad concreta la voluntad abstracta de la ley

Fuentes del derecho procesal

Fuente: medio que sirve para establecer, interpretar o aplicar la norma procesal.

A. Directas: mandato general, abstracto y coactivo de la norma jurídica procesal. La única fuente
directa es la ley, entendida en sentido amplio como la CPR y demás leyes

B. Indirectas: hechos o actos de carácter jurídico que determinan el contenido, interpretación,


aplicación o integración de una norma jurídica procesal.

FUENTES DIRECTAS DEL DERECHO PROCESAL

1)CPR: normas y principios básicos de la administración de justicia. Especialmente desde el capítulo


sexto al octavo. Como también consagra los principios de inamovilidad, cosa juzgada, independencia
y el poder el imperio.

Encontramos el debido proceso legal y las acciones constitucionales

 Debido proceso legal: juez natural con anterioridad al conflicto, no ser juzgado por
comisiones especiales, juez imparcial e independiente, existencia de derecho de acción y de
defensa, derecho a un defensor letrado, derecho a un proceso público, derecho a un
procedimiento racional y justo, derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, igualdad de
derechos entre partes, que se dicte sentencia en base a un proceso previo, legalmente
tramitado, que la sentencia sea motivada y congruente, que la sentencia se base en las
fuentes legales vigentes, que la sentencia que se dicte, resuelva el conflicto con posibilidad
de impugnación y que la sentencia produzca cosa juzgada
 Acciones constitucionales: acciones de personas naturales como jurídicas en caso de
vulneración de sus derechos fundamentales  art 20 y 21 CPR (derecho de protección,
derecho de amparo, acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, acción
indemnizatoria por error judicial)

2) TRATADOS INTERNACIONALES SUSCRITOS Y RATIFICADOS POR CHILE:

Son fuente directa, en especial los tratados sobre derechos humanos, los que recogen derechos
procesales fundamentales, sirviendo para reforzar el contenido de los derechos que ha fijado
nuestro constituyente.

Respecto a la jerarquía tienen fuerza de ley, sin embargo los tratados de derechos humanos son de
rango constitucional.
3) LA LEY PROCESAL:

Su importancia radica en su contenido y materia, no en su ubicación. Es como las demás leyes


formalmente, pero tiene una determinada particularidad.

Regula la actividad jurisdiccional del estado, organizando al poder judicial, determinando la


competencia de los tribunales y estableciendo la actuación del juez y de las partes del proceso.

4) LOS AUTOACORDADOS:

Los autos acordados son resoluciones emitidas por los tribunales superiores de justicia, en uso de
sus facultades conexas con un objetivo de regulación administrativa de los mismos.

Los autos acordados básicamente son decisiones para regular el sistema.


ver art 170 CPC ( memoria) .

¿Quién lo hace?: Los tribunales superiores de justicia que son la corte suprema y las cortes de
apelaciones.
La CS como ya veremos es una sola que está en Santiago, está compuesta por 21 ministros y conoce
en 4 salas o 5 según, y en pleno de los asuntos de orden civil, penal, administrativo constitucional,
laboral y de las apelaciones de los recursos de protección de todos los asuntos del país entonces ella
dicta normas que evidentemente permean a todos los tribunales del país.
El auto acordado entonces, regula algunos aspectos importantes y los que hay que saberse son: el
que regula la sentencia de 1920, el que regula el recurso de protección, el auto acordado sobre la
tramitación y fallo del recurso de amparo de 1932, el auto acordado que regula la vista de la causa
de 1994, el que regula el funcionamiento de los tribunales de familia del 2005 .

FUENTES INDIRECTAS DEL DERECHO PROCESAL

1) LA JURISPRUDENCIA: Reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas hacen los


tribunales superiores de justicia a través de sus sentencias.

Carece de carácter obligatorio, ya que solo tienen efecto vinculante para las causas que actualmente
se pronunciaran, pero la jurisprudencia está muy cerca de ser fuente directa para los tribunales

2) LA DOCTRINA: Estudios efectuados por los autores de derecho procesal, por los cuales hay una
creación, sistematización e interpretación de las normas jurídicas procesales. No tienen fuerza
obligatoria, sino ilustra el criterio y opinión de estudiosos de la disciplina. Su valor será mayor según
el prestigio de quien emana.

3) EL DERECHO COMPARADO: Aquel dictado fuera de nuestro país y que ayuda a nuestro legislador
procesal a buscar soluciones a problemas de funcionamiento de nuestro sistema procesal penal.

*LA COSTUMBRE NO ES FUENTE DEL DERECHO PROCESAL*


La ley procesal

La ley procesal es la que regula la actuación de la ley en el proceso y particularmente la relación


procesal. Es la primera y más importante fuente del derecho procesal, de la cual es importante su
contenido.

 Regula la formación de los órganos jurisdiccionales, su condición jurídica, la capacidad de


los órganos públicos y de las partes para realizar actos jurídicos en el proceso.
 Regulan las formas de actuación de la ley, los derechos y deberes de los órganos públicos y
de las partes en el proceso, los efectos y medios jurídicos procesales.

Características:

 Autónoma: tiene fin propio, existe con independencia de la aplicación o uso que se le de.
 Imperativa: una vez iniciada la acción ante el tribunal, las partes se deben someter a la ley
procesal
 Naturaleza pública: es irrenunciable.
 Finalidad: persigue una declaración de certeza  sentencia definitiva cuando se resuelve
un asunto.

INTERPRETACIÓN, INTEGRACIÓN Y ELECCIÓN DE LA LEY PROCESAL

INTERPRETACIÓN:

Fijar el verdadero sentido y alcance de la ley (art 19 n°24), se establecen los elementos de
interpretación gramatical, lógico, histórico y sistemáticos y las normas procesales se rigen también
por las reglas del código civil. En las leyes procesales debe buscarse la finalidad de la ley y la intención
del legislador.

También lleva mucha importancia en la interpretación de la ley procesal los principios formativos
del procedimiento, los cuales orientan al juez. Además el juez deberá recurrir a los principios
generales del derecho y a la observancia de las garantías constitucionales del debido proceso.

INTEGRACIÓN:

Se da en los casos que existen lagunas en el ordenamiento jurídico, es decir, cuando falta una norma
expresa que regule una determinada materia.

Debido al artículo 10 inciso 2 del COT los jueces deberán resolver aún por la falta de ley, lo que se
relaciona al artículo 170 n!5 del CPC donde prescribe que toda sentencia definitiva debe contener
la enunciación de las leyes y en su defecto, los principios de equidad, con arreglo a los cuales se
pronuncia el fallo.

También resultan útiles para la integración los principios formativos del procedimiento o los
principios o garantías del proceso.

ELECCIÓN Y EFECTOS DE LA LEY PROCESAL:

En cuanto al TIEMPO:

En nuestro derecho la regla general es la irretroactividad de la ley  art 19 n°3 CPR, 9 CC y 18 CP,
sin embargo hay situaciones que plantean problemas. Para esto se debe analizar desde un doble
punto de vista:

1) El ESTADO en que se encuentra un juicio al dictarse una ley:

 Terminado por sentencia firme: los procesos son inamovibles


 No iniciado: rige la ley nueva in actum, es decir la nueva ley, tiene efectos inmediatos y
todo es regulado por ella.
 En tramitación o pendiente de resolución al momento en que es dictada la nueva ley:
como principio fundamental todo lo que se realizó durante la vigencia de la antigua ley
se mantiene firme. Los actos con posterioridad a su dictación se ajustarán a ella. Salvo
que sean incompatibles absolutamente con lo que establecía la antigua o con los efectos
del acto realizados bajo ella.

2) La NATURALEZA JURÍDICA de las leyes procesales:

 Normas transitorias en la nueva ley: si las hay se debe estar dispuesto a ellas.
Generalmente se resuelve los problemas a través de estas disposiciones.
 Si no existen normas transitorias en la nueva ley: debe resolverse el asunto de acuerdo
a la naturaleza jurídica de la ley procesa que ha entrado a regir.

1. Leyes procesales de organización: rigen in actum, son normas de orden público, sin
aplicación a un solo y determinado proceso, no existen derechos adquiridos, por lo tanto,
rigen inmediatamente, tan pronto entran en vigencia.

2. leyes procesales de competencia: si se trata de normas de competencia rigen in actum


EXCEPCIÓN: si se trata de normas de competencia RELATIVA rigen in actum pero no afectan
las prórrogas de competencia efectuadas por las partes en materia civil no contenciosa.

3. Leyes procesales de procedimiento:


- respecto de aquellos actos ejecutados en el procedimiento  rige la ley antigua
-respecto de los actos no ejecutados en el procedimiento se rigen por la ley nueva
LEY DE EFECTOS RETROACTIVOS DE LAS LEYES

SITUACIONES ESPECIALES

 PLAZOS: si la nueva ley modifica los plazos se debe distinguir:

1) si el plazo no ha comenzado a correr  rige la ley nueva

2) si el plazo ya trascurrió  no se ve afectada y no se genera nueva oportunidad

3) si el plazo comenzó a correr, pero no ha expirado  rige el plazo de la ley antigua

 ACTUACIONES JUDICIALES Y DILIGENCIAS:

1) Si se inicia bajo la ley antigua  rige la ley antigua

2) Si no se ha iniciado  rige la ley nueva

 MEDIOS DE PRUEBA:

1) Si el medio de prueba es también solemnidad del acto o contrato  rige la ley vigente al
momento de celebrar el acto o contrato

2) Si se trata de un simple medio de prueba  el interesado elige rendir la prueba conforma a la


nueva o antigua ley

EXCEPCIÓN: No obstante, la producción de la prueba (forma en que esta se rinde en el proceso)


se rige por las normas de la nueva ley

 RECURSOS

No se refiere expresamente pero puede entenderse de la palabra “actuaciones”. Se rige por la ley
vigente al momento de su interposición

En cuanto al ESPACIO:

Al igual que cualquier ley tiene una limitación especial, en este caso, dentro del territorio nacional.
Todos los procesos que tiene lugar dentro de su territorio se rigen únicamente por la ley de ese
estado, sin importar la nacionalidad de los litigantes.
La ley procesal solo rige al estado chileno, no puede regir más allá de este límite.

 La ley procesal se aplica solo al territorio que la expide


 La competencia, las normas de procedimiento, la carga de la prueba, los deberes y derechos
de las partes, se rigen por la ley del lugar del proceso.
 Los medios de prueba de las obligaciones se rigen por la ley del lugar en que el acto se
realizó, siempre que no sea procesal.
 La validez de los actos procesales realizados en el extranjero, se determinan por la ley del
lugar en que se verificaron, pero si deben producir efectos en un tribunal nacional, se rigen
por la ley nacional.
 Los nacionales como extranjeros están potencialmente sometidos a la jurisdicción de los
tribunales del estado donde vivan.
 Son nulos los pactos que pretenden someter a las partes a una jurisdicción o extranjero.
 Los tribunales nacionales mediante el EXCEQUATUR reconocen eficacia a las resoluciones
extranjeras para ser aplicadas en el territorio nacional la CS realiza el excequatur para
darle eficacia a las sentencias extranjeras.
 En ciertos casos la aplicación de la ley es extraterritorial, principalmente para la defensa de
la soberanía en materia penal

EXCEPCIONES AL IMPERIO EXTRATERRITORIAL

1) ART 6 COT: hechos cometidos en el extranjero (ciertos delitos) que son conocidos por los
tribunales chilenos, por afectar al estado, físico o a la sociedad chilena.
Deben darse tres requisitos para que se cumpla
1) que se trate de uno de los delitos que taxativamente enumera el art 6 del cot
2) que la persona no haya sido sometida a un proceso y condenada o absuelta por los
tribunales del país en que se cometió el delito  principio non bis in ídem
3) que la persona se encuentre en chile, ya sea porque está acá voluntariamente o porque
fue extraído.

2) CUMPLIMIENTO DE SENTECIAS DE TRIBUNAJES EXTRANJEROS EN CHILE


Se les reconoce valor a las sentencias extranjeras siempre cuando se cumpla con las
condiciones del 242 y ss del CPC. La persona interesada en ejecutar la sentencia deberá
pedir a la corte suprema el EXCEQUATUR (solo sentencias definitivas no interlocutorias) y la
corte suprema debe APROBARLAS no ejecutarlas. A falta de tratados y reciprocidad, nuestro
sistema reconoce valor concurriendo los requisitos de regularidad internacional del 245 del
CPC, donde no debe contravenir las leyes de la república, no se debe oponer a la jurisdicción
nacional, que la parte en contra haya sido debidamente notificada y que esté ejecutoriada.
Si se declara el EXCEQUATUR se pedirá su ejecución al tribunal que le habría correspondido
conocer del asunto en primera o única instancia si se hubiere promovido en chile.

3) INMUNIDAD JURISDICCIONAL:
1) estados extranjeros: los estados extranjeros no pueden ser juzgados como sujetos de
derecho por nuestros tribunales por las normas consuetudinarias del derecho internacional
y el principio de igualdad de soberanía de EEUU.
2) jefes de estados extranjeros: gozan de inmunidad de jurisdicción
3) agentes diplomáticos: gozan de inmunidad de jurisdicción (pueden renunciarse)

CAPÍTULO 2: LA JURISDICCION

La jurisdicción es un vocablo con diferentes acepciones.

Jurisdicción tiene un sentido coloquial que equivaldría a un estado (“tengo jurisdicción hasta la línea
del condado “), es como un lugar donde se ejerce potestad.

Etimológicamente, jurisdicción viene de iuris dictio que significa decir derecho, lo que significa que
cuando las personas en el D romano solicitaban al magistrado o pretor (que es el juez en el derecho
romano) que les solucionara el caso, el juez lo que hacía era decir derecho al caso concreto.

Se suele confundir jurisdicción con competencia y la competencia es una parte de la jurisdicción.


Todos los jueces tienen jurisdicción pero no todos tienen competencia.

Conceptos de jurisdicción

 Calamandrei  potestad o función que el E ejerce en el proceso mediante sus órganos,


como garantía para la observancia del D objetivo. O sea es una función pública con la cual
el estado consigue garantizar los derechos objetivos

 Guasp  función específica estatal por la cual el poder público satisface pretensiones.

 Mario Mosquera Ruiz  poder-deber del estado, radicado preferentemente en los


tribunales de justicia para que estos como órganos imparciales e independientes, resuelvan
de manera definitiva y con posibilidad de ejecución, los conflictos de intereses de relevancia
jurídica suscitados entre las partes o que surjan de la violación del ordenamiento jurídico
social, en el orden temporal y dentro del territorio de la república.
ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN:

 PODER-DEBER: es un poder por mandato constitucional consagrado en el artículo 76 CPR,


pero además de esto, la jurisdicción es una obligación para el órgano encargado de ella, en
base al principio de inexcusabilidad ART 10 COT.
 RADICADO PREFERENTEMENTE EN LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA: preferentemente, ya
que en nuestro país existen otros órganos que ejercen funciones jurisdiccionales (SENADO,
SII, CONTRALORÍA). Si bien todos los tribunales de justicia son órganos jurisdiccionales, no
todos estos son tribunales de justicia. Es la función jurisdiccional la que hace o califica al
órgano.
 PARA QUE ÉSTOS, COMO ORGANOS IMPARCIALES: es de gran importancia la imparcialidad
para hacer un debido u justo proceso. Existen causales por las cuales un juez debe
abstenerse de una causa  implicancias y recusaciones.

Implicancias: son de mayor gravedad, se declaran de oficio por el juez que está conociendo y es
imparcial, sino sería delito. El afectado por esta imparcialidad tiene plazo ILIMITADO para
interponerla.

Quien resuelve estas implicancias:

- si es unipersonal resuelve el mismo juez


- Si es un tribunal colegiado resuelve el resto del colegio de jueces, todos menos el que está
implicado.
- Si es un tribunal unipersonal que resuelve el mismo juez, procede a un recurso de apelación
- Si es en el caso del juez colegiado no procede recurso de apelación.

Recusaciones: son de menor gravedad, tienen plazos, sino se entienden renunciadas. Los
ministros de corte no la declaran de oficio pero si los jueces de letras por regla general. Se
fundan en el interés de parentesco, cargos, prejuzgamiento de un asunto, subordinación,
dependencia, y vínculos afectivos.

- Menor importancia
- Orden privado
- Se pueden renunciar
- No es necesario que sean declaradas de oficio
 RESUELVEN DE MANERA INALTERABLE: consagración de cosa juzgada: además se reconoce
el efecto de deshacimiento del tribunal que tienen las resoluciones judiciales.
Deshacimiento se deja de investigar y seguir la causa.

“Resolver de forma definitiva e inalterable con posibilidad de ejecución” Esto es la esencia de la


resolución del conflicto en términos de su aplicación porque nos lleva a la institución de la
sacrosanta cosa juzgada Resuelto el conflicto, lo interesante es que se zanje de una vez por todas.
Y esa es la gracia, que no solo reconoce la obligación sino que además tiene posibilidad de ejecución.

resolver de manera definitiva utilizamos esta palabra porque existen cuatro tipos de
resoluciones, o sea, los jueces hoy en día dicen en un procedimiento que se resuelve por escrito,
pero cada uno de esos escritos que da un juez se llama resolución porque eso hace, RESOLVER y
cada uno de ellos tiene una naturaleza jurídica que se refiere a cual es su contenido, cuales son las
consecuencias que tiene por tener esa forma respecto a su juricidad.

El art 158 CPC regula las 4 naturalezas jurídicas que tienen las resoluciones judiciales y tenemos que
una resolución judicial puede ser DECRETO, AUTO, SENTENCIA INTERLOCUTORIA y SENTENCIA
DEFINITIVA.
Con este conjunto de ideas se arma que los jueces deben resolver el conflicto de forma definitiva
una vez que el juez se pronuncie, su decisión no puede ser alterada y por ende es una resolución
definitiva, ya no podrá ser modificada (POR NORMA GENERAL) por un tema de seguridad y fe
pública.

Poner fin a la instancia  Lo que esto significa es que nuestro sistema de D° jurisdiccional está
basado en la instancia que significa grado de conocimiento Constituye una instancia aquel acto
JURIDICO PROCESAL por la que el juez conoce los HECHOS y el DERECHO.

Nuestro sistema procesal civil se basa en dos instancias, primero ante el juez de letra se presentan
los hechos y el derecho y este debe señalar cuáles fueron los hechos y el d° fijado, y la segunda
instancia se corresponde intelectualmente con lo que se llama el recurso de apelación, y este es un
acto jurídico procesal por el cual las partes someten su petición al superior jerárquico del que fijo
en primera instancia.
Sin embargo no siempre es la corte de apelaciones la que conoce del recurso de apelación, el recurso
no se interpone ante el juez de letra, sino que ante el superior jerárquico que es la Corte Suprema
la cual solo observa el derecho cuando se interpreta mal la norma. Sin embargo, es imposible
separar los hechos del derecho en la práctica, pero, de todas maneras en teoría la Corte Suprema
no conoce de “hechos”, sino que solo de “derecho”.

- Esto era acerca de la instancia que es el grado de conocimiento amplio en el que se revisa
el hecho y el derecho.

Ahora, “sentencia definitiva e INALTERABLE con posibilidad de ejecución” lo que significa esto
último es que dice relación con la COSA JUZGADA, con la firmeza de la resolución.
La sentencia es definitiva, porque resuelve el conflicto y pone fin a la instancia, pero puede ser
conocida por un recurso de apelación, entonces uno inmediatamente se puede decir que no es tan
definitiva ya que la puede cambiar otro tribunal, por eso existe un paso entre “definitiva” que es
que ese mismo juez de letras que dicta sentencia jamás podrá modificarla, y “firme” que es la
siguiente calidad que adquiere una vez que ha sido decidida. Entonces una sentencia definitiva se
convierte después en firme cuando se resuelve con el recurso de apelación o no se interpone un
recurso de apelación.

Hay dos calidades:

Una sentencia definitiva, puede ser aún alterable mediante un recurso de apelación por eso la
finalidad de la jurisdicción es que el conflicto sea resuelto de manera definitiva e inalterable. Y una
vez que es inalterable produce el efecto de cosa juzgada.
la cosa juzgada se materializa en: ACCIÓN y en una EXCEPCIÓN.

ACCIÓN: la acción de cosa juzgada es la posibilidad de solicitar al juez que se cumpla lo que otorgo
en su sentencia definitiva.
Entonces el juez de primera instancia dicta una sentencia definitiva y esta reconoce la obligación
que es ejecutar como sea necesario. Lo primero que se debe decir acerca de la acción de cosa
juzgada es sobre la posibilidad de ejecución:

1) No toda sentencia requiere ejecución, porque:


a) Algunas satisfacen sus fines solamente con su dictación, por ejemplo las sentencias
constitutivas.
b) El cumplimiento voluntario, que es que se interponen una acción para que se reconozca
un impago de una obligación por un millón de pesos, la sentencia declara que existe una
situación pendiente por la misma y de repente el deudor paga, por eso no hace falta
ejecución. (eso no pasa nunca porque el tipo no quiere pagar y no va a pagar) por ej en
relaciones comerciales es más frecuente.
c) No todo requiere cumplimiento forzado ni acto de discusión en aquellos supuestos en
que es el fisco el condenado, porque el E° no se ejecuta a sí mismo.

En algunos casos sí:

La acción de cosa juzgada se interpone a tras de algunos de los procedimientos de cumplimiento o


ejecutivos.
Hay formas concretas procesales para solicitar que se cumpla lo ejecutado:
1-El cumplimiento incidental de resoluciones judiciales, que básicamente es, ante un mismo
tribunal dentro del plazo de un año.

2-El juicio ejecutivo, ante el mismo tribunal o ante aquel competente en el plazo de 1 a 3 años.

3-Procedimiento especiales de cumplimiento: por Ej. el lanzamiento, donde se solicita el desalojo


del inmueble.

EXCEPCIÓN: Método de defensa, ante una acción, siguiendo el ejemplo anterior, al pretor al que se
le interponía la acción, él podía también otorgar excepciones.

excepción de cosa juzgada No se puede volver a juzgar dos veces por lo mismo.

Hay varias excepciones en nuestro ordenamiento jurídico, Ej.


-El pago: Nos demandan aduciendo un pago de un millón de pesos. Nosotros podemos interponer
una excepción, que es excepción de pago.(Yo pagué)

Existen excepciones perentorias y dilatorias, una de ellas es la excepción de cosa juzgada, para poder
interponer la excepción de cosa juzgada se deben cumplir ciertos requisitos establecidos en el
Art.177 del Código de Procedimiento Civil:
La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el litigante que haya obtenido en el juicio y por
todos aquellos a quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva demanda y la
anteriormente resuelta haya:

1°.Identidad legal de personas;

2°.Identidad de la cosa perdida; y

3°.Identidad de la causa de pedir.

Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio.”

Vale decir, la triple identidad.

¿Qué resoluciones producen cosa juzgada?

Solamente las sentencias Definitivas e Interlocutorias (producen la acción y la excepción).

Art. 158 del Código de Procedimiento Civil ;

“Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, autos


y decretos.
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido
objeto del juicio.
Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.
Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.
Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que
sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o
arreglar la substanciación del proceso.”

Como no todas las resoluciones producen cosa jugada, eso quiere decir que no todas las
resoluciones producen acción y excepción de cosa juzgada, pero si puede exigir su cumplimiento.
Los Autos y Decretos no producen cosa juzgada, se puede pedir su cumplimiento pero no se pueden
alterar, producen desasimiento del tribunal, esto quiere decir, no se puede modificar lo que ya se
dictó.

 Y CON POSIBILIDAD DE EJECUCIÓN: el tribunal aunque no ejecute directamente sus


resoluciones, si las manda a ejecutar. Son las sentencias condenatorias las susceptibles de
ejecución en caso que la parte vencida no cumpla VOLUNTARIAMENTE con lo mandado en
la sentencia.
 LOS CONFLICTOS DE RELEVANCIA JURÍDICA SUSCITADOS ENTRE LAS PARTES O QUE
SURJAN DE UNA VIOLACIÓN AL ORDENAMIENTO JURÍDICO-SOCIAL.

Se habla de causas civiles y de naturaleza penal, ambos tipos de conflictos son conocidos por la
jurisdicción, siempre que sean de relevancia jurídica.
 EN EL ORDEN TEMPORAL: la función jurisdiccional se limita a conflictos temporales y no
espirituales.
 DENTRO DEL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA: consagra el principio de la territorialidad.

FINALIDAD DE LA JURISDICCIÓN

Resolver conflictos de relevancia jurídica, por ende es el mantenimiento de la paz social, la cual se
puede quebrantar en algún momento, pero esencialmente es resolver.
En esta finalidad lo que se resuelve que son esos conflictos, se llaman también “litigios” que es el
acto de encontrarse ante la jurisdicción siempre dentro del orden temporal. (art 5 y 6 del COT)

Es importante el tema de la territorialidad porque como premisa básica general, los tribunales
chilenos tienen jurisdicción en Chile sobre chilenos y extranjeros, por lo que todos los hechos
litigiosos que sucedan dentro del territorio de la republica serán juzgados por un juez de la república.

Hay tratados internacionales que otorgan jurisdicción fuera o mas allá de las fronteras: por
ejemplo el tratado de 1929 (Varsovia) que se corresponde con el decreto supremo 451 de 1979
sobre transporte aéreo internacional, que otorga jurisdicción fuera del territorio entendiendo que
ese país este suscrito a aquel tratado.

En términos generales el tema de la territorialidad y el D° procesal civil como las partes son dueñas
del proceso y no hay interés público ahí está la discusión, puesto a que las normas de derecho
procesal son de orden público y disponible por las partes y las normas de D° civil son de orden
privado y disponible por las partes y se produce una especie de conflicto entre los intereses públicos
y privados del proceso civil ya que los intereses son privados, pero las normas de derecho procesal
son de orden público .

Características de la jurisdicción
 Función pública
 Origen constitucional 76 CPR
 Tiene como finalidad resolver asuntos que son de orden temporal
 Constituyen una unidad conceptual, es un todo, una e indivisible
 Es indelegable, no se puede confiar a terceros, se debe ejercer por quien estipule la ley
(haciendo también ejecutar lo juzgado) imperio de los jueces.
 La parte de jurisdicción que corresponde a cada juez se llama COMPETENCIA
 Es INEXCUSABLE
 Debe ser dentro del debido proceso, con un justo y racional procedimiento.
 Emana de la soberanía que se ejerce dentro del territorio de la república  6 COT
 Se consolida la jurisdicción una vez se dicta una sentencia definitiva con eficacia
de cosa juzgada, con eventual posibilidad de ejecución.

Límites jurisdiccionales

 Tiempo: la función jurisdiccional se ejerce toda la vida  75 años. A excepción del


presidente de la corte suprema, cuando cumple los 75 años estando en su cargo, se
le permite que continúe hasta terminar su mandato, al igual que los árbitros y
tribunales unipersonales de excepción.

 Espacio: limite interno, dice relación con la competencia de un tribunal y además un


límite externo, es decir, hasta donde ejerzan la jurisdicción los otros estados.

 Materia: la jurisdicción se ejerce respecto a conflictos jurídicos de carácter temporal


 Órgano: solo puede ser ejercida por un órgano establecido en la ley. La jurisdicción
no puede ser ejercida por otros poderes del estado y por otra parte la jurisdicción
no puede abocarse a temas de otros poderes del estado.

Inmunidades de jurisdicción: respecto a otros poderes del estado, no se pueden enjuiciar


a jefes de estados extranjeros, ni cónsules, etc

Momentos Jurisdiccionales

Etapas en las que se desarrolla la jurisdicción:

 conocimiento
 enjuiciamiento
 fase de ejecución

1) CONOCIMIENTO:

El juez consigue aprender los hechos de modo que comienza a generarse su convicción.

Contiene dos etapas:

 discusión: se presenta el caso, demanda, contestación, réplica y dúplica.


 prueba: se presentan todas las pruebas

EXCEPCION: en casos donde sea un juicio jurídico (discusión de derechos), allanamiento (se elimina
la fase probatoria) y cuando las partes de común acuerdo piden que se falle sin más trámite
(eliminan esta fase).

2) ENJUICIAMIENTO:
El juez resuelve el conflicto mediante una sentencia ejecutiva deliberando sobre la culpabilidad del
sujeto. Etapa que caracteriza la labor jurisdiccional, dado que aquí se resuelve el conflicto, implica
reflexión, estudio y análisis del material de hecho y derecho necesario para fallar.

3) FASE DE EJECUCIÓN: procede en aquellas sentencias de condena en donde no hay cumplimiento


voluntario, la facultad de imperio. Existe el derecho de acción y excepción de cosa juzgada.

Acción de cosa juzgada  176 CPC: “corresponde a la acción de cosa juzgada a a aquel cuyo favor
se ha declarado un derecho en el juicio, para el cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución del
fallo en la forma prevenida por el título XIX de este libro”.

No existirá acción de cosa juzgada en los siguientes casos:

1) donde exista un cumplimiento voluntario

2) casos donde no proceden medidas de apremio

3) sentencias meramente declarativas. Ejemplo: divorcio, sentencias de certeza, etc.

Excepción de cosa juzgada  177CPC “la excepción de cosa juzgada puede alegarse por el
litigante que haya obtenido en el juicio y por todos aquellos quienes según la ley aprovecha el fallo,
siempre que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta haya:

1) identidad legal de personas

2) identidad de la cosa pedida; y

3) identidad de la causa de pedir.

Se entiende causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en el juicio.

 Es un medio de defensa, en el cual no introduce hechos nuevos al juicio. Algunas


excepciones no tienen relación directa con el fondo del asunto.
 Se da la triple identidad (persona, cosa y causa)
 El demandado señala que no se puede volver a juzgar la misma pretensión o causa.
 Se interpone por escrito.

CONFLICTOS DE JURISDICCIÓN

Atienden a conflictos en que dos órganos que están en disputa tienen potestad jurisdiccional para
resolver un asunto (NO CONFUNDIR CON LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIA). Los conflictos de
competencia dicen relación con tribunales que tiene jurisdicción porque todos tienen jurisdicción y
que en principio pareciera que tuvieran competencia ambos para resolver un asunto.

conflicto entre tribunales extranjeros: será conflicto de jurisdicción internacional y para su


solución debemos concurrir al tratado internacional que lo soluciona, deberán entonces aplicarse
normas de derecho internacional privado.
conflicto de jurisdicción es de orden interno, es decir, entre una autoridad política y una
administrativa será resuelto conforme a una serie de normas que están reguladas en la Constitución.

conflicto es entre un tribunal con competencia penal y el ministerio público, algunas actuaciones
que realiza el ministerio público deben ser autorizadas por un juez de garantías si se da o no se da
resuelve la Corte de Apelaciones.

EQUIVALENTES JURISDICIONALES

Son actos que no emanando del ejercicio de la jurisdicción producen efectos equivalentes a una
sentencia (cosa juzgada).

TRANSACCIÓN

Es un contrato regulado en el artículo 2260 y siguientes del CC, por el cual las partes llegan a un
acuerdo la cual requiere de escritura publica para que produzca efecto de cosa juzgada .
Escritura pública  acto que se realiza ante notario.
Si no se reduce a escritura pública, resulta que se tiene un contrato que es el de TRANSACCIÓN, si
se quiere ejecutar ese contrato (si no tiene valor de cosa juzgada, ni eficacia, ni valor de sentencia
firme) entonces lo que se tiene que hacer con el contrato de transacción si no es reducida a
escritura pública tiene que irse a un juicio de primera instancia con el juez de letras civil, este
declarará la existencia o no de la obligación, la validez en el fondo, el contenido de aquella
transacción y una vez lista la sentencia declarativa, esta producirá eficacia de cosa juzgada.

Si la transacción no está reducida como escritura pública tiene que ir al juez de letras a solicitar que
reconozca la transacción, la obligación existe cuando la reconoce un juez.
Hoy el juicio civil entre la primera y segunda instancia dura aproximadamente 8 años, para conseguir
esta sentencia necesitamos 8 años y de ahí intentamos la ejecución mediante la acción de cosa
juzgada (solicitar a un juez el cumplimiento, que es eventual). Si se reduce a escritura pública la
transacción inmediatamente se obtiene cosa juzgada y nos saltamos esos 8 años, porque la escritura
pública tiene el mismo valor que una sentencia, valor análogo, no es una sentencia, es un
equivalente.

La transacción reducida en escritura pública es inmediatamente ejecutable.

CONCILIACIÓN:

Es un equivalente jurisdiccional por el que se levanta un acta que subscribe el juez y las partes, por
los términos de acuerdos que llegaron las partes, tiene la virtualidad de producir efecto de cosa
juzgada, es decir, de sentencia firme y ejecutoriada que produce efecto de cosa juzgada.

Primero debe haber una discusión, demanda, contestación, replica, dúplica y luego conciliación que
se supone obligatoria, para evitar que los conflictos duren ocho años, a pesar de que normalmente
eso se produce, porque la demanda, contestación, replica, dúplica en términos numéricos puede
demorarse entre 20 y 60 días, entonces en 60 días podríamos terminar un juicio que de lo contrario
va a durar los ocho años.

En esa conciliación el juez propone bases de arreglo y las partes si así lo consideran oportuno, llegan
a un acuerdo y se firma un acta, este acta el cual tiene el mismo valor que una sentencia
ejecutoriada.

Tiene valor de sentencia ejecutoriada, o sea el acta podrá solicitar su cumplimiento de forma
inmediata, se evita el juicio declarativo y se va directamente a la ejecución, se podría pedir de
inmediato que se cumpla lo que dice el acta. El acta reducida en escritura pública, es título ejecutivo,
hablamos de equivalentes jurisdiccionales, pero la eficacia de un equivalente jurisdiccional se la da
el ser o no un título ejecutivo.

AVENIMIENTO:

Es un equivalente jurisdiccional, acuerdo de voluntades que se subscribe mediante un acta y que


debe ser autorizada por ministro de fe o dos testigos de actuación. El Art 434 contiene los títulos
ejecutivos para efectos de los tribunales de justicia, lo que dice este artículo es que el acta de
avenimiento autorizada por ministro de fe o dos testigos de actuación.

SENTENCIA EXTRANJERA

Como equivalente jurisdiccional. La sentencia extranjera nunca tiene valor en Chile, salvo con las
formalidades que la ley lo disponga. Pareciera que no tienen eficacia inmediata, pero al contrario,
si tienen valor.
tienen efecto en chile, siempre que se sometan al procedimiento EXEQUATOR (reconocimiento de
sentencias extranjeras). Se realiza un trámite ante la Corte Suprema, quien es el único que entrega
esta homologación, teniendo en cuenta tres criterios:

En materia civil  Básicamente se realiza por Exequatur, que es un mecanismo de reconocimiento


internacional de sentencias que se puede traducir como homologación. Hoy en día esto lo realiza la
Corte Suprema, esta revisa si es que la sentencia en materia civil cumple con los requisitos del
ordenamiento jurídico de la siguiente forma:

Hay 3 criterios/formas de realizar el exequatur por parte de la Corte Suprema:

 Si es que hay tratado internacional aplicable La Corte Suprema regula el


reconocimiento mutuo de las sentencias y si es que lo hay lo aplica y concede la
homologación.
 Normas de reciprocidad internacional Si es que otro estado reconoce las sentencias
chilenas o si Chile reconoce las sentencias de aquél estado. Si no hay tratado, pero ellos
respetan los pronunciamientos de Chile, chile respeta los suyos.
 La regularidad internacional En ausencia de tratado y en ausencia de que el otro
estado se sepa o no si hay reciprocidad, no se tienen datos, etc. En principio se
homologará siempre que se cumplan los estándares de debido proceso, eso significa
que la Corte Suprema observe que ha habido emplazamiento, audiencia de las partes,
plazos razonables, notificaciones fehacientes, es decir, ha habido un proceso, que no ha
sido una decisión arbitraria.

ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS

También llamados “JURISDICCIÓN VOLUNTARIA”, sería el término de las dos mentiras porque ni es
jurisdicción, ni es voluntaria.

Están regulados en el Libro 4 del CPC (aprender libros de memoria; Libro 1 “normas comunes a todo
procedimiento”; Libro 2 “juicio ordinario”; Libro 3 “juicios especiales”; Libro 4 “actos judiciales no
contenciosos”).

Son actos que requieren la intervención de un juez, pero que adolecen de una de las características
de la jurisdicción que es que “no hay conflicto”

Art 817 CPC

Son actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y
en que no se promueve contienda alguna entre partes.

Entonces tienen 2 elementos:

1. Es la necesaria intervención del juez por el señalamiento legal.


2. Que no se promueva contienda alguna entre las partes.

Características de los Actos jurídicos no contenciosos:

No existe conflicto.

Art 823 CPC


Si a la solicitud presentada se hace oposición por legítimo contradictor, se hará contencioso el
negocio y se sujetará a los trámites del juicio que corresponda. Si la oposición se hace por quien
no tiene derecho, el tribunal, desestimándola de plano, dictará resolución sobre el negocio
principal.

 hay una persona a la que la ley le reconoce la calidad suficiente para oponerse al acto que en
principio era no contencioso.
Los Tribunales solo pueden conocer ante texto expreso, es decir, no hay jurisdicción de equidad.
En ausencia de ley, se acabó. Solamente para los casos que reconoce la ley.

No se reconoce el fuero de las personas. El FUERO es la calidad de la persona constituida en


dignidad entonces en los AJNC no opera el fuero, tiene que ir al Tribunal ordinario que le
corresponde.

El conocimiento del asunto corresponde al juez de primera instancia que es el juez de letras, este
conoce en general de los asuntos de primera instancia. Cuando se habla de un juez de primera
instancia es porque es muy probable que exista una segunda instancia.

El Tribunal competente es el domicilio del interesado. ART134 COT

No procede prorroga de competencia, básicamente significa que solo el tribunal competente es
el domicilio del interesado, no se puede prorrogar o mover de ahí la competencia.

Cómo se tramitan los Actos jurídicos no contenciosos:

Se tramitan por un procedimiento especial y a falta de este por procedimiento general, siempre rige
la norma especial por sobre la general. Si no dice nada especial, entonces vamos a la norma general

Por norma general los actos jurídicos no contenciosos se resuelven de plano:

Art 824 CPC

En los negocios no contenciosos que no tengan señalada una tramitación especial en el presente
Código, procederá el tribunal de plano, si la ley no le ordena obrar con conocimiento de causa. Si la
ley exige este conocimiento, y los antecedentes acompañados no lo suministran, mandará rendir
previamente información sumaria acerca de los hechos que legitimen la petición, y oirá después al
respectivo defensor público.

Se resuelven de plano salvo que la ley ordene proceder con conocimiento de causa, esto es:

De plano  conocimiento sin mayores antecedentes, sin mayor tramitación.

Los AJNC se resuelven con procedimiento especial según lo establece la ley o de plano y esto es,
ingresar un escrito que se llama solicitud y el tribunal sin mayores antecedentes resuelve, se llama
de plano porque no hay más tramitación, es inmediata con el conocimiento que aporta el escrito de
solicitud..

Entonces significa resolver solo teniendo a la vista los antecedentes presentados en la solicitud de la
parte.
Conocimiento de causa  Se desarrolla con más antecedentes, con más elementos de juicio, se
realiza mediante lo que la ley señala informaciones sumarias, lo que significa es que en aquellos
casos en que la ley así lo señala el juez debe solicitar algunos antecedentes breves a otros
organismos.

Los actos jurídicos no contenciosos entonces se resuelven por procedimiento especial que lo señale,
lo hará mediante el procedimiento especial, sino como norma general deberá resolver de plano
salvo que la ley ordene actuar con conocimiento de causa y en ese caso se nutrirá de informaciones
sumarias.

EL FALLO: resolución del asunto


En un acto jurídico no contencioso se realiza conforme a la apreciación judicial de la prueba. El
fallo es en apreciación judicial y no conforme a prueba legal o tazada:

Hay dos sistemas sobre cómo se valora la prueba:

 Sistema de prueba legal o tazada (que hoy en día rige en el proceso civil chileno). La ley
nos dice:
1. Cuáles son los medios de prueba.
2. Cuál es el valor probatorio de cada uno de los medios de prueba.

Aquí el juez hace la operación y tiene que extraer la conclusión lógica.

 Sistema de apreciación judicial o apreciación libre o sana critica. Es aquel sistema en


que la ley:
1. No dice nada
2. Dice que medios de pruebas son todos los que puedan ser medios de prueba y no
da el valor probatorio.

RECURSOS

APELACIÓN Es el recurso ordinario por excelencia, significa que procede contra todo tipo de
resoluciones en términos generales y que genera instancia porque se revisan los hechos y el
derecho.

CASACIÓN No produce cosa juzgada, la cosa juzgada se caracteriza por gozar de un contenido
inmutable a la resolución judicial, en cambio los actos jurídicos no contenciosos pueden ser
modificados, se puede volver a discutir sobre ellos.
Finalidad de los actos jurídicos no contenciosos.

1. Proteger incapaces o complementar incapacidad.


2. Destinados a declarar solemne ciertos hechos o derechos.
3. Finalidad probatoria, como lo que se llama información de perpetua memoria.
4. Para evitar fraudes.

ATRIBUCIONES CONEXAS

Son atribuciones que tienen los órganos jurisdiccionales, ya sea por mandato constitucional o legal.
No tienen carácter judicial, sino naturaleza administrativa y su finalidad es velar y tutelar los
derechos constitucionales, la disciplina de los funcionario y abogados y la organización interna de
los tribunales

1) facultades conservadoras

2) facultades económicas

3) facultades disciplinarias

CONSERVADORAS:

Tienen por objeto velar por la observancia de la constitución, las leyes y la protección de los
derechos fundamentales.

Tienen un doble objetivo:

1) observancia de la constitución y las leyes

2) protección de los derechos fundamentales.

1) DICIPLINARIAS

Son aquellas ligadas a la estructura piramidal del poder judicial, que se ejercer para mantener el
orden interno y el respeto tanto en la conducta de los subalternos y auxiliares, como entre las
partes, corregir las faltas y abusos que pudieron cometerse por funcionarios y por quieren recurren
a los tribunales.

Existen dos vías para ejercer las facultades disciplinarias:

 De oficio: se pueden ejercer a través de medios preventivos como lo son la calificación de


los jueces y visitas
 A petición de partes: se debe distinguir entre queja disciplinaria y el recurso de queja
-queja disciplinaria: contra un funcionario judicial por su actuación, con contra una
resolución.
-recurso de queja: contra un funcionario público por una resolución

ECONÓMICAS: permite al órgano jurisdiccional administrar correctamente los bienes de que


dispone, regular y mejorar la economía juridicial.
LA COMPETENCIA

108 COT: “Facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha
colocado dentro de la esfera de sus atribuciones”

Definición doctrinal: “porción de jurisdicción establecida por el legislador respecto de cada


tribunal, dentro de la cual pueden actuar válidamente”

Competencia y jurisdicción:

Son fenómenos diferentes, pero estrechamente relacionados, ya que todos los jueces poseen
jurisdicción, pero no todos tienen competencia para conocer de un determinado asunto. la
competencia fija los límites dentro de los cuales el juez puede ejercer su facultad jurisdiccional.

Existe una relación de género a especie.

Mientras que la jurisdicción es un poder-deber del estado, la competencia es la esfera de


atribuciones que a cada tribunal la ley ha reservado como su precisa medida de jurisdicción,
dentro de la cual pueden actuar válidamente, conociendo, juzgando y haciendo ejecutar lo
juzgado en asuntos asignados.

 Jurisdicción concepto genérico, todo tribunal tiene jurisdicción


 Competencia concepto específico, que corresponde a la medida de jurisdicción que
cada tribunal tiene según la ley.
 Jurisdicción es una e indivisible, no admite clasificaciones.
 Competencia tiene diversas clasificaciones. Ejemplo: absoluta, relativa, natural,
prorrogada, propia, etc.
 Jurisdicción es indelegable, es solo ejercida por los órganos correspondientes a los que
la ley ha entregado de forma privativa y exclusiva.
 Competenciapuede ser parcialmente delegada por el tribunal que conoce de la causa a
otro. Ejemplo: exhortos.
 Jurisdicción es improrrogable
 Competencia  la competencia relativa en asuntos civiles contenciosos si es prorrogable.
 Jurisdicción  si falta genera inexistencia del procedimiento o del acto correspondiente
 Competencia  si falta genera nulidad procesal.
CLASIFICACIÓN DE COMPETENCIA

COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA

Persigue determinar la jerarquía del tribunal, dentro de la estructura jerárquica piramidal de ellos,
que es competente para conocer de un asunto específico.

 Competencia absoluta: es aquella que le corresponde a un tribunal para conocer de un


determinado negocio en razón de su jerarquía, clase o categoría.
 Es de orden público
 Es irrenunciable
 No disponible por las partes
 Factores de clasificación: materia, fuero y cuantía
 Competencia relativa: es aquella que le corresponde a un tribunal para conocer de un
determinado negocio en razón de su ubicación dentro de una determinada jerarquía, clase
o categoría de tribunal.
 Es de orden privado
 Puede ser renunciable en materia civil contenciosa
 Es disponible por las partes
 Su elemento es el territorio al que corresponde

COMPETENCIA NATURAL Y PRORROGADA

Interviene la voluntad de las partes

 Competencia natural: es aquella que tiene un determinado tribunal, como resultado de la


aplicación de las normas de competencia absoluta y relativa, es decir, que la propia ley
asigna a cada tribunal, tomando en cuenta los diversos factores que la determinan.
 Competencia prorrogada: aquella que tiene un determinado tribunal, pero las partes
expresa o tácitamente le confieren para el conocimiento de un asunto.

COMPETENCIA PROPIA Y DELEGADA

Es aquella que naturalmente o por voluntad de las partes corresponde a un tribunal para el
conocimiento de un asunto.

 Competencia propia: naturalmente le pertenece el conocimiento de un asunto. Es el


conjunto de facultades que la ley establece a su beneficio.
 Competencia delegada: aquella que posee un tribunal que no conoce del asunto, para la
realización de diligencias específicas por habérsela delegado para ese solo efecto el
tribunal que posee la competencia propia.

EJEMPLO EXHORTO traspaso con mandato específico con tiempo variable.

COMPETENCIA COMÚNY ESPECIAL

Guarda relación con la extensión de las materias que a cada tribunal puede corresponderle.

 Competencia común: el tribunal podrá conocer indistintamente de una variada clase de


asuntos, tanto civiles, como penales, del trabajo, etc. Tienen competencia común, por
ejemplo, la corte suprema y las cortes de apelaciones.
 Existencia de juzgados común
 Juzgados conoces distintas materias. Ejemplo: en licantén.
 Competencia especial: casos en que el tribunal solo es competente para conocer de algún
tipo de causas, en base a la materia, sean estas civiles, penales, trabajo, familia, etc.
 Existen jueces especiales
 Juzgados conocen materias específicas.

COMPETENCIA PRIVATIVA O EXCLUSIVA Y ACUMULATIVA O PREVENTIVA

Según su exclusividad, se basa en el número de tribunales a los que la ley entrega competencia
para conocer de un asunto

 Competencia privativa o exclusiva: existe exclusivamente un tribunal competente para


conocer del asunto, con exclusión de todo otro tribunal. Una vez que un juez conoce de un
asunto, priva a todos los demás.
 Competencia acumulativa o preventiva: existen dos o más tribunales potencialmente
competentes para conocer de un asunto, pero previendo cualquiera de ellos en el
conocimiento del asunto cesa la competencia de los demás para conocer el asunto por el
solo ministerio de la ley. Se podría conocer en varios juzgados, pero se acumulan para
evitar confusiones.

COMPETENCIA DE ACUERDO A LA INSTANCIA DE CONOCIMIENTO. ÚNICA, PRIMERA Y SEGUNDA


INSTANCIA

Instancia cada uno de los grados de conocimiento. Está vinculada a la apelación, que es el que
da origen a la segunda instancia.
 Única instancia: cuando no existe recurso de apelación materia y asuntos menos
relevantes.
 Primera instancia: para el conocimiento del asunto cuando existe recurso.
 Segunda instancia: conocimiento del asunto cuando se está conociendo el recurso de
apelación.

COMPETENCIA CONTENCIOSA Y NO CONTENCIOSA

 Competencia contenciosa existe conflicto entre las partes


 Competencia no contenciosa  no existe conflicto entre las partes, sino interesados.

COMPETENCIA OBJETIVA Y SUBJETIVA O FUNCIONAL

Se basa en el destinatario de las normas de competencia.

 Competencia objetiva: aquella que determina el órgano jurisdiccional que debe conocer
del asunto en virtud a las reglas de competencia absoluta y relativa.
 Competencia subjetiva o funcional: aquella que determina la posibilidad de actuar de la
persona misma del juez para la resolución de un asunto, por no ser este parte del proceso
a resolver. Cuando se adolece de incompetencia subjetiva falta imparcialidad y se
interpone implicancia o recusaciones.

1) Reglas generales de competencia

Son los principios básicos, establecidos por el legislador para ser aplicados sin relación a la
naturaleza del asunto que se somete al conocimiento de un tribunal, ni a la clase de jerarquía de
éste. Son de aplicación general, independiente de la naturaleza del asunto.

Características:

 Reciben aplicación respecto de todos los asuntos que conocen los tribunales ordinarios.
 Sirven para determinar las facultades de un tribunal una vez que aquellas han recibido
aplicación.
 Reciben aplicación una vez que encuentran determinado tribunal competente.
 No tienen sanción única: se caracterizan por mantener sanción única en caso de
infracción, debiendo determinarse respecto de la violación de cada regla general.
 Se encuentran reguladas en los artículos 109 al 114 del COT.
1A) REGLA DE RADICACIÓN O FIJEZA

109 COT “radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante el tribunal competente,
no se alterará esta competencia por causa sobreviniente”

Consiste en fijar de forma definitiva e irrevocable la competencia de un tribunal que ha de conocer


del asunto, cualesquiera sean los hechos que acontezcan con posterioridad, modificando los
elementos que se tomaron en cuenta para determinar la competencia absoluta y relativa. Es la
consagración del principio de la seguridad jurídica en materia de competencia.

Requisitos:

1. Actividad del tribunal: el tribunal debe haber intervenido en el proceso, ya sea de oficio
o a petición de parte.
2. La competencia del tribunal interviniente: el tribunal que interviene debe ser
competente según las reglas de la competencia absoluta y relativa.
3. La intervención del tribunal debe ser hecha con arreglo a derechos.

Presentes estos tres requisitos nada alterará la competencia del tribunal.

Resulta fundamental determinar desde cuando un asunto se encuentra radicado, debido a que
luego de lo cual, se entenderá “causa sobreviniente” todo hecho que ocurra con posterioridad.

Algunos piensan que comienza con la interposición de la demanda, otros con la notificación y
otros con la reacción del demandado.

Para determinar el momento de la radicación debemos distinguir entre materias civiles y penales.

 En materia civil: se produce desde la notificación válida de la demanda, ordenada por el


tribunal competente, es ahí donde se entiende constituida la relación jurídica procesal y el
estado de Litis pendencia. Litis pendencia excepción de radicación.
 En materia penal: se radica en el momento en que se formaliza la investigación, es decir,
la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía.

EXCEPCIONES: asuntos que conoce un tribunal (ya radicado) pero posteriormente pasa a
otro para su tramitación y fallo.

1) compromiso: contrato, donde las partes pueden sustraer la competencia para


someterlo a arbitraje.
2) acumulación de autos: reunir en un solo proceso dos o más procesos vinculados
subjetiva y objetivamente entre sí, con la finalidad de evitar pronunciamientos de
sentencias que podrían resultar diferentes e incluso contradictorios.
3) visitas extraordinarias: no hay propiamente una sustitución del tribunal, sino de la
persona.

1B) REGLA DE GRADO O JERARQUÍA

Relacionado con el recurso de apelación y las instancias.

110COT: “ una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en
primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente fijado la del tribunal superior que
debe conocer del mismo asunto en segunda instancia”

Se establece desde el inicio de un juicio cual será el tribunal llamado a conocer en caso de
recurrirse la sentencia. La aplicación no puede ser prorrogada.

Para que opere esta regla se requiere que:

1. Que el asunto se encuentre radicado ante un juez de primera instancia


2. Que sea procedente el recurso de apelación en contra de la sentencia pronunciada por el
tribunal de primera instancia.

Lo que esta norma desprende es la imposibilidad de que las partes del juicio dispongan a su
voluntad de la determinación de la competencia de segunda instancia. La competencia de segunda
instancia queda fijada en forma automática en el superior jerárquico una vez radicado el asunto
ante el juez que conocerá en primera instancia.

 Materia penal  jueces de garantía

No procede el recurso de apelación respecto a los tribunales de juicio oral en lo penal.

1C) REGLA DE EXTENCIÓN

Art 111COT: “el tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es igualmente para
conocer de todas las incidencias que en él se promuevan.

Lo es también para conocer las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de
compensación, aunque el conocimiento de estas cuestiones atendida su cuantía, hubiere de
corresponder a un juez inferior si se entablaran por separado”

El tribunal que es competente para conocer del asunto principal que se promueve ante él, lo es
también para conocer de todo aquello que lo vincula al asunto principal y que lo conduce a la
decisión del conflicto.

Es competente también para conocer de las cosas que se susciten por vía de reconvención o
compensación.

 Materia civil  conocimiento del tribunal reconvención: demanda del demandado


Compensación: pagos mutuos, modo de
extinguir las obligaciones
 Materia penal las diferentes tareas se entregan a diferentes órganos. La regla de
extensión incluye el asunto principal, los incidentes, las acciones derivadas del hecho
punible y las cuestiones perjudiciales civiles.

1D) REGLAS DE PREVENCIÓN O INEXCUSABILIDAD

ART 112 COT: “siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto
dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de
haber otros tribunales que puedan conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el
conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan, desde entonces de ser competentes”

 Primero: existiendo dos o más tribunales competentes para conocer de un asunto,


ninguno de ellos puede excusarse del conocimiento, alegando existencia de otro tribunal
competente INEXCUSABILIDAD
 Segundo: en el caso de que uno de ellos previera el conocimiento del negocio, los demás
quedan excluidos y pasan a ser incompetentes PREVENCIÓN

Se deben concluir tres requisitos:

1. Existiendo dos o más tribunales competentes (potencialmente) para conocer un asunto,


situación que se materializa en los casos que existiere competencia acumulativa
2. Que el demandante presente su demanda en uno de ellos
3. Que uno de los tribunales prevenga en el conocimiento del asunto, donde cesa la
competencia de los otros tribunales que hubieren sido potencialmente competentes.

1E) REGLA DE EJECUCIÓN

113 y 114 COT

Se refiere a la competencia de los tribunales para hacer cumplir lo fallado, corresponde a los
tribunales que la hubieren dictado en primera o única instancia.

No obstante, los tribunales que conocen de los recursos de apelación, casación y revisión podrán
ejecutar los fallos que dictaren para la sustracción de los recursos, y el pago de las costas
adecuadas a los funcionarios que hubieren intervenido en ellos, reservando las demás para el
tribunal de primera instancia.

EXCEPCIONES:

 La ejecución de las sentencias penales y medidas de seguridad será competente el juzgado


de garantía respectivo, no el tribunal oral en lo penal.
 Corresponde a la ejecución de los fallos que conozcan de ciertos recursos, dicen para su
sustanciación.
Como se juzgan:

Cumplimiento incidental 1) apelación

2) casación

3) revisión

Sentencia definitiva penalTOP (JUEZ DE GARANTÍA EJECUTA)

Responsabilidad civil dictada en un proceso penal  juez civil

2) Reglas especiales de competencia

Tienen por finalidad determinar la jerarquía de un tribunal, y qué tribunal dentro de esa jerarquía.

Son reglas de competencia absoluta y relativa ya que nos ayudan a determinar:

2A) COMPETENCIA ABSOLUTA: ayudan a determinar dentro de la estructura piramidal de los


tribunales la jerarquía del órgano jurisdiccional que será competente para conocer de un asunto
determinado.

 Son de orden público: indisponibles por las partes. Procederá siempre ante cualquier
tribunal que está conociendo
 Son irrenunciables  fuero (si por fuero le corresponde a la corte de apelaciones no puede
renunciar a eso)
 No se admiten prorrogas de competencia  si le corresponde al juez de letras no se puede
modificar la jerarquía. Lo relevante es la posición en la pirámide
 Competencia declarada de oficio por el tribunal  no existe plazo alguno para las partes
para declarar esa competencia.

Sus elementos son: CUANTÍA, FUERO Y MATERIA.

2. A.1) Cuantía (115 – 140 COT):

Es el valor de la cosa disputadaMATERIA CIVIL

La pena que lleva consigo el delito MATERIA PENAL


Como elemento ha perdido relevancia para determinar competencia absoluta, pero si tiene otra
importancia hoy en día que es determinar el tipo de procedimiento en el cual cada uno tiene sus
propias reglas, plazos y licencias procesales.

En el proceso civil encontramos:

 MAYOR CUANTÍAse tramitara siempre que de la naturaleza pecuniaria del asunto sea por
más de 500 utm.
 MENOR CUANTÍA se tramitara cuando la cuantía sea superior a 10 UTM e inferior a 500.
 MÍNIMA CUANTÍA no exceda las 10 UTM. Este no tiene recurso de apelación, por lo tanto
solo procede en única instancia.

Cuanto menor sea la cuantía hay menos trámites.

Determinación de la cuantía: depende de la naturaleza del asunto.

 Asuntos civiles: susceptibles de apreciación pecuniaria o no. (116 y siguiente del COT). Hay
que distinguir:
 Si el demandante acompaña documentos (y si es pecuniario) se procederá a lo
que indiquen los documentos. ejemplo: contrato de arrendamiento donde no
cumplen con el pago.
 Si no se acompaña de documentos hay que distinguir:
- si la acción es personalse apreciara conforme a lo que señale el
demandante en su demanda,
- si su acción es real la cuantía se fijara de común acuerdo por las partes y
si no hay acuerdo se nombrara un perito que evalúe.
 Si las obligaciones se pactaron en monedas extrajeras son susceptibles de
evaluación pecuniaria pero se debe presentar un certificado bancario para ver
cuánto es el cambio vigente para ese asunto y tiene de plazo 10 días a la
presentación de la demanda.

 Si los asuntos no son susceptibles de apreciación pecuniaria son relativos al


estado civil, la separación judicial, las disposiciones testamentarias, el
nombramiento de tutores etc. Se tramitan conforme al juicio ordinario de mayor
cuantía.

 Asuntos penales: puede determinar el órgano pero no la jerarquía del órgano ya que son
de igual jerarquía. Lo que determina es el tipo de procedimiento.

La cuantía penal es la pena. Existen faltas, simples delitos y crímenes. En el orden penal se tienen
juzgados de garantía y tribunales de juicio oral en lo penal (son del mismo rango pero tienen
funciones distintas) que dependen de la C.A. Se decía que el Juzgado de Garantía no juzga (pero si
juzga) y el TOP si juzga.
En la fase de investigación después de la reforma procesal penal el mismo juez que investiga no
puede fallar porque no se pueden concentrar funciones por lo tanto se separan las funciones y la
investigación se encomienda al ministerio público (fiscal). En esta fase se reúne toda la información
y se divide en dos momentos. Después de la investigación el ministerio debe tomar una decisión si
acusa o no.

Si acusa se pasa a la etapa intermedia de preparación del juicio oral en donde se fija el objeto de
juicio decidiendo si los hechos necesitan pruebas y cuales se presentaran. Por último se llega a la
fase de juicio oral en donde 3 jueces que no conocen el asunto enjuician. Esta última fase le
corresponde al TOP.

Tipos de procedimiento en el proceso penal

 Juez de garantía:
 monitorio penal  orientado a perseguir ilícitos que solo acarrean la pena de
multa. Es lo más liviano del mundo penal. Ejemplo: pillar fumando pito en una plaza.
 Simplificado  para las faltas
 Procedimiento agregado:
 TOP: Para crímenes y simples delitos conoce el TOP a través de acción penal pública o
acción penal privada.

Reglas especiales para determinar la cuantía (121-127 COT):

 PLURALIDAD DE ACCIONES la cuantía se determinara sumando el valor de las


acciones.
 PLURALIDAD DE DEMANDADOS habrá que estar al valor total de lo debido. (se
mide el valor de la cosa)
 SI HAY RECONVENCIÓN se mide separadamente la demanda y reconvención,
porque la ley prorroga la competencia y hace que se ventilen juntos.
 TERMINACIÓN DE ARRENDAMIENTO
-Restitución de la cosa arrendada o juicios de desahucio: el valor será determinado
por el monto de la renta o salario convenido para cada periodo de pago.
-Juicios de reconvención: por el monto de las rentas insolutas
 SALDOS INSOLUTOS art. 126 COTa cuantía será determinada por el valor del
resto insoluto (lo que falta del total del saldo)
 PENSIONES FUTURAS art. 127 COT Hay que ver si las pensiones están
determinadas en el tiempo.
 SI NO ESTÁN DETERMINADASla cuantía se fijara de la materia por la suma a que
ascendieran dichas pensiones en un año.
 SI ESTÁN DETERMINADASla cuantía se fijara de la materia al monto de todas
ellas.

2. A.2) Materia

La materia o fuero real dice relación con la naturaleza del asunto controvertido, de ese modo
tenemos material civil, laboral, penal de familia etc.

De la materia civil es importante determinar el tipo de materia porque genera una distorsión dentro
de la pirámide jurisdiccional. La materia determina el tipo de tribunal, la jerarquía de estos.

La materia sumada al factor persona o fuero juega a través de la sustracción del procedimiento de
un tribunal inferior a otro mayor.

No se puede disponer de la materia salvo el arbitraje.

Tipos de arbitraje forzosofamilia, alimentos, guardia custodia.

Arbitraje prohibido materia penal, estado civil, filiación, tutela, etc.

1. JUICIOS DE HACIENDA (48 COT): el fisco tiene un interés, se conocerán en los tribunales
que sean asiento de corte para evitar que el consejo de hacienda del estado evite viajar. El
fisco puede optar por el domicilio del demandado. (Asiento de corte significa que el tribunal
se ubica en la misma C.A.)

2. RESPONSABILIDAD MINISTERIAL DE LOS JUECES DE LETRAS (54 COT): responsabilidad


derivada de su actuación como juez. Son responsables de daños y perjuicios que realicen
en su trabajo (culposo o doloso), por este tipo de responsabilidad se conoce ante un
ministro de la C.A.

3. AMOVILIDAD DE UN MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA: si quiere ser removido ese juicio


lo conocerá el presidente de la C.A de Santiago

4. AMOVILIDAD DE UN MINISTRO DE LA CORTE DE APELACIONES: Conoce el presidente de


la C.S
5. EXTRADICIÓN PASIVA: conoce un ministro de C.S. se designara uno de los 21 ministros para
que se aboque a conocer el caso desde el principio al fin.

2.A.3) Fuero o fuero personal:

Es el beneficio establecido cuando hay una persona constituida en dignidad. Hoy se dice que es una
garantía para el que tiene y el que no tiene el fuero. En términos generales ministros, presidentes,
obispos etc. tienen fuero.

Mientras mayor sea el fuero de una persona, más alto debe ser la jerarquía del tribunal que debe
conocer del incidente.

 Fuero mayor  enjuiciado por un tribunal unipersonal de excepción (solo se constituye


para ese caso) juzgado por el ministro de la Corte de apelaciones.
 Fuero menor  enjuiciados por jueces de letras

En materia penal no rige el fuero por regla general, salvo en algunos casos (133 COT).

Materias en que no rige el fuero: asuntos no contenciosos, juicios de minas, juicios de partición
de bienes, juicios posesorios, juicios que deban tramitarse breve y sumariamente  juicio
sumario, juicio de quiebras.

2.B) COMPETENCIA RELATIVA:

Reglas de competencia relativa:

La competencia relativa nos permite saber una vez determinada la jerarquía cual es el tribunal
dentro del rango jerárquico que conocerá el asunto. Solamente se vincula con el elemento
territorio, el cual es su elemento determinante. Es de orden privado por lo que las partes pueden
disponer de ello, es decir puede ser renunciable y prorrogable, en donde hay un plazo para alegar
incompetencia.

Características del elemento territorio:

1. En los asuntos contenciosos civiles son disponibles siempre y cuando:

 Se trate de un tribunal ordinario


 Sea de primera instancia regla de grado o jerarquía
 Sean de igual jerarquía. (No se puede entregar a un órgano de distinta jerarquía es decir
de un juzgado de letras a la C.A, esta última es de segunda instancia, por lo que no se
puede delegar por regla de grado o jerarquía)
Determinación del tribunal competente:

 Asuntos contenciosos civiles:


1. Si existe prorroga de competencia, si la partes disponen de ella se atiene a lo que ellas
expresaron
2. Si no hay prorroga de competencia hay que ver si hay norma especial
3. si no hay regla especial se toma en cuenta la naturaleza de la acción deducida.
4. Si no hay todo lo anterior se toma en cuenta el domicilio del demandado esta puede ser
modificada por algún interés.

Respecto a las normas especiales (Art. 139 al 148 COT) se refiere a:

 obligaciones que deben cumplirse en distintos lugares (139):cualquier juez es competente


de conocer si se reclama
 demandando con más de un domicilio (140): es competente el juez de cualquier domicilio
 varios demandados con distintos domicilios (141): juez cualquiera
 demandando que es persona jurídica (142): juez competente donde tenga asiento la
corporación o fundación y si tienen varios lugares el juez donde se celebró el contrato
 interdictos posesorios (143): juez competente donde se encuentran los bienes inmuebles y
si están situados en dos o más lugares, todos los jueces son competentes
 juicios sobre aguas (144): juez del predio del demandado, si son varios los demandados les
llega a cualquiera de ellos
 juicios sobre minas (146): juez competente donde se encuentra la mina.
 juicios alimenticios (147): juez competente del domicilio del alimentario o alimentante o
elección del primero.
 procesos sobre petición de herencia, desheredamiento, validez o nulidad de disposiciones
testamentarias (148): juez del último domicilio del causante.

Respecto a las normas generales que derivan de la naturaleza de la acción entablada se contempla
a partir del art. 135:

 Si la acción es inmueble 
- Será competente el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la
respectiva convención.
- A falta de estipulación, el tribunal competente será el juez del lugar donde se
contrajo la obligación o el juez del lugar donde se encontrare la especie
reclamada, a elección del demandante o actor.
- Si el o los inmuebles estuvieren situados en distintos territorios jurisdiccionales,
será competente cualquiera de los jueces de la comuna estuvieren
emplazados.
 Si la acción es mueble será competente el juez del lugar que las partes hayan estipulado
en la respectiva convención, pero a falta de estipulación el juez competente será del
domicilio del demandado.
 Si son acciones mixtas el juez competente será del lugar en que estuvieren situados los
inmuebles.

Ahora si faltan todas las reglas o normas anteriores se aplica la regla general supletoria: juez del
domicilio del demandado.

 Asuntos no contenciosos civiles: También aplicamos proceso de descarte. Hay que


determinar si existe regla especial o domicilio del demandante o interesado. (No puede
haber prorroga) y como no tiene que ver la naturaleza de la acción solo se ve lo anterior.
 Asuntos no contenciosos en materia sucesoria: El juez de la comuna del último domicilio
del causante.
 Nombramientos de tutores y curadores: En el caso de tutores el domicilio será del pupilo
aunque el tutor o curador posea un domicilio distinto. En el caso del curador del que está
por nacer será el juez del domicilio es el de la madre.
 Muerte presunta: juez del domicilio último del desaparecido
 Autorización de gravar y enajenar: competente el juez donde estos estuvieran situados
 Censo: juez de donde se hubiere inscrito el censo, si el censo se hubiere remedido será del
territorio jurisdiccional donde se hubiera inscrito la redención y si el censo no se hubiera ni
inscrito ni remedido será el territorio jurisdiccional donde se hubiere declarado el derecho
del último censualista.

 Asuntos penales: donde comienza la ejecución del delito: dentro o fuera del país.

Prorroga de competencia:
(Solo se da en los asuntos contenciosos civiles)
Hay que determinar si existe prorroga (181 del COT): consiste en un acuerdo expreso o tácito por
el cual las partes otorgan competencia a un tribunal que naturalmente no lo es (Que sea natural es
la que otorga la ley).

La competencia natural se contrapone con la competencia que es de las partes PRORROGA

Características 182 COT opera:

 Tribunales civiles
 Tribunales ordinarios
 Primera instancia
 Tribunales de igual jerarquía
 Solo respecto del territorio  para el territorio se requiere capacidad.

Efectos de la prorroga:

 Otorga competencia al tribunal que no lo era naturalmente.


 Resguardo de la seguridad jurídica, ya que una vez realizada la prorroga expresa o tácita
no puede declararse incompetencia.
 No produce efectos antes 3 ni otras del juicio, es solo un efecto relativo

Clasificación de la prórroga:

1. LEGAL: la que hace la ley ejemplo: caso de reconvención que es demanda del
demandado.
2. CONVENCIONAL: realizada de forma expresa (186 COT) o tacita por las partes, es decir, un
acuerdo.
 Forma expresa (186 COT): manifestación directa e inequívoca que realizan las partes. De
forma que un tribunal que no era competente pasa a serlo por la sola disposición de las
partes. Se realiza en el mismo acto o en un acto posterior, esto quiere decir que las partes
expresamente disponen de la competencia en un contrato o acto posterior (contrato en el
que revocan el contrario anterior).
 Forma tácita (187 COT): distinguir entre demandante y demandado. Esta demanda se
refiere tanto a demanda como medida prejudicial.
 Del demandante opera en el supuesto en que imponga la demanda en un tribunal que
no era competente
 Del demandado opera si realiza cualquier gestión que no sea oponerse a la
incompetencia.
 El medio para oponerse es excepción dilatoria de competencia. (Medio para denunciar
incompetencia).

Excepción a la prórroga de competencia

Tácita: presentando demanda ejecutiva ante otro tribunal.

Ejemplo: confesión de la deuda pasa a ser título ejecutivo.

Gestión preparatoria vía ejecutiva es la expresión a la prórroga de competencia.

La prórroga de una constitución redunda en que permite entregar la competencia a un tribual y


una vez radicada el asunto conforme a la ley quedara inmovilizada en ese tribunal salvo que
concurran las excepciones. La ley permite varias formas de prorrogar la competencia:

 Expresa: se produce en un acuerdo de una convención entre las partes que puede ser en el
mismo acto, o en un acto posterior.
Art. 186. Se prorroga la competencia expresamente cuando en el contrato mismo o en un
acto posterior han convenido en ello las partes, designando con toda precisión el juez a
quien se someten.

 Tácita: puede ser legal o convencional, puede ser realizada en el mismo acto o en uno
posterior. El demandante lo hace en un tribunal que no es competente y demanda se ve en
un carácter no genérico.
Art. 186. Se prorroga la competencia expresamente cuando en el contrato mismo o en un
acto posterior han convenido en ello las partes, designando con toda precisión el juez a
quien se someten.

*La excepción de la prorroga en el juicio ejecutivo que empieza con una demanda ejecutiva, que
puede ser gestión preparatoria de medida ejecutiva (ejemplo puede ser la confesión de la deuda)

La demanda ejecutiva  si produce prorroga, si la otra parte lo indica

La gestión preparatoria no produce prorroga.


*En el juicio ordinario tenemos demanda medida prejudicial. La prórroga opera tácitamente
presentando la demanda, el demandante demanda o presenta una medida judicial ante un tribunal
no competente. 303 CPC el demandante tiene que presentar…

Regla de descarte 134 COT.

Asuntos civiles contenciosos y no contenciosos

Contenciososhay que determinar si hay prorroga y si la hay se debe ver si hay prorroga ordinaria
o especial.

La acción puede ser de tres tipos:

 mueble (138): si se reclama un bien inmueble, en la pretensión hay un mueble


comprometido. Se determina lo que establece la convención. Si no hay convención o
estipulación se establece en el domicilio del demandado. Si uno es de Talca y lo demandan
en puerto varas, por un espejo, se puede demandar en puerto varas y puede tramitar, al
momento de recibir la notificación el demandado interpone excepción dilatoria por
incompetencia del tribunal por la situación de estar lejos.
En caso de que el procedimiento siga adelante se puede seguir intentando denunciar la
incompetencia incluso en segunda instancia ya que es una norma de orden público

*Solo las demandas que están con un buen procedimiento, (vehículo) van a tomarlas en cuenta.

 Será de ambos (mixta) si solicitan la restitución de la casa. Incorporan bienes muebles e


inmuebles, le corresponderá el fuero al juez del lugar donde se encontraran los bienes.

El último lugar para demandar, la regla supletoria, en el fondo en la regla general ART. 134, si es
que el demandado tiene más de un domicilio en cualquiera de esos a elección del demandante.

Está pensada esta regla en casos de materia civil, que corresponde a la igualdad de parte en donde
no hay protección especial para ninguna de ellas le corresponde perseguir y demandar al interesado.

En el orden penal normalmente se trata de proteger a la parte más débil, el cual tiene un fuero
preferente.

También para en el orden de familia  el fuero para a ser a favor del menor o alimentario.

 Si la acción es inmueble (135 COT): será competente le juez de lugar que las partes hayan
acordado en el contrato. Si no hay pacto o convención le corresponde al demandante elegir
y elegirá
1. El lugar donde se contrajo la obligación
2. Donde se encuentre la especia reclamada
Si el inmueble es muy grande y tiene sus lindes en diferentes territorios jurisdiccionales será
competente cualquiera de ellos.

*La norma dice que debe elegir uno de esos dos y se elige el que más le convenga.  Prorroga
tácita ya que todo tribunal es competente para conocer de los asuntos.

No contenciosos que tienen un carácter administrativo, en donde el legislador en el fondo


encarga a los jueces una gestión para otorgar solemnidad son normas de orden público las cuales
no son disponibles por las partes y no procede la prórroga  Esta es la única excepción.

148  asuntos sucesorios: apertura sucesión, generación inventarios tasación, partición de bienes,
el fuero es el último domicilio del causante.

Tutores y curadores: nombramientos, rendición de cuentas, etc. El juez competente es el juez del
domicilio del pupilo.

152 el que está por nacer la regla general es que el domicilio del que está por nacer es el de la
madre.

Muerte presuntael último domicilio del desaparecido

INCOMPETENCIA

La incompetencia determina la nulidad procesal. Es un elemento esencial, solo los jueces que
tienen competencia pueden dictar sentencia.

Formas de hacer valer la incompetencia:

1. De oficio o a instancia de parte


 De oficio  es el tribunal quien lo hace de mutuo propio, es el mismo que lo declara sin
necesidad de la solicitud de las partes, hay que señalar que solo procede en algunos casos
respecto de la incompetencia relativa en asuntos civiles.
Proceden los art 83 y 84 CPC que es la nulidad de oficio que puede declarar el tribunal.
Solo puede declarar incompetencia cuando haya omisión o falta respecto de la cuantía o el
fuero.
 Si fuera a instancia de parte 
 Vía incidental  Toda cuestión accesoria que requiere de un pronunciamiento especial.
El efecto es que se paralice el juicio.

 Vía declinatoria de competencia  111 CPC. Es una incidencia que se plantea ante el
tribunal que está conociendo del asunto, pero que se cree que es incompetente.
Declinar significa rechazar, dejar de hacer.
 Inhibitoria de competencia  art 102 – 109 CPC.
Es aquel acto jurídico procesal por el cual se promoverá la solicitud de
incompetencia ante el tribunal que se cree competente pidiéndole que se dirija al
que esté conociendo para que se inhiba y remita los autos (expedientes, tramitación
de los asuntos).
El tribunal que se cree competente tiene dos opciones:
-acoger o
-rechazar

Respecto de estos dos mecanismos (declinatoria inhibitoria), son incompatibles, no


se pueden promover los dos, se promueve antes de contestar la demanda ,ahí se
elige.

 Vía del incidente de nulidad procesal  arts 63, 64 y 85 CPC


Se promueve de oficio o a petición de parte, el juez debe corregir todos los vicios que
observe, todos los vicios que puedan generar nulidad en el procedimiento.
El incidente de nulidad tiene un plazo que son 5 días.
Si la incompetencia es absoluta, se puede denunciar también en segunda instancia, no
hay plazo para el incidente de nulidad.

 Recurso de casación en las formas  es un recurso cuyo objetivo es conseguir la nulidad


de una resolución, se diferencia del de apelación porque el de apelación si ataca hechos
y derechos.
Se impetra conforme a lo expuesto en art 768 N°1

 Recurso de nulidad  Las decisiones del juez de primera instancia son irrevocables.
Pero el juez se puede equivocar (falibilidad humana).
Sólo se ve derecho, la interpretación estricta de la norma.
Si una sentencia se dicta con un vicio de incompetencia absoluta, en el proceso civil
existe recurso de casación en la forma
Finalmente se sabe la jerarquía del tribunal y el territorio.

Reglas de distribución de causas y del tribunal (Art. 175 y ss. COT)

Se aplican tras las normas de competencia absoluta y relativa para determinar cuál es el tribunal o
el juez competente. No son normas de carácter administrativo y si lo son su infracción no genera
incompetencia por lo tanto, no genera nulidad absoluta del acto pero si nulidad relativa.
Reglas de competencia absoluta  nos dicen cuál es el tribunal, dentro de la jerarquía.
Reglas de competencia relativa  nos hablan del territorio, pero no nos basta porque en
Talca por ejemplo hay 4 juzgados civiles. Entonces ¿qué hacemos para saber a cuál le toca? Para
eso veremos las reglas de distribución de causas y del turno.

REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS Y DEL TURNO

Son normas de carácter administrativo por las que en esencia podemos determinar cuál es el juez
que va a conocer del asunto, porque las normas de competencia absoluta nos dicen el tribunal y las
relativas el territorio, pero el juez determinado finalmente lo entregan las reglas de distribución de
causas o de turno.

Turno  es prácticamente cómo funcionan todos los tribunales incluso los que no tienen regla de
turno.

Como se distribuyen las causas en asuntos contenciosos civiles:

Para saber cómo se distribuyen las causas entre los distintos hay que distinguir:

Tribunales que NO son asiento de corte.

Si NO son asiento de corte el art 175 COT


nos señala que regirá el turno, funciona Se dan turno los jueces, es decir, comenzará a conocer
los asuntos semanalmente el juez más antiguo y lo irán sucediendo semanalmente los jueces por
orden de antigüedad. Significa que esa semana está de turno (como una farmacia), todas las
causas que ingresan, las va a conocer hasta el final porque van a quedar radicadas, ese juez.

Artículo 175 COT.- En las comunas o agrupaciones de comunas en donde hubiere más de un juez
de letras, deberá presentarse ante la secretaría del Primer Juzgado de Letras toda demanda o
gestión judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se designe
a aquel de ellos que lo hará.
Esta designación se efectuará mediante un sistema informático idóneo, asignando a cada causa
un número de orden según su naturaleza. En todo caso, deberá velar por una distribución equitativa
entre los distintos tribunales.
Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los juzgados de garantía ni a los tribunales de juicio
oral en lo penal, que se regirán por las normas especiales que los regulan.
Tribunales que son asiento de corte.

Se aplica la regla de distribución de causas ART 176 COT

Art. 176 COT. En los lugares de asiento de Corte en que hubiere más de un juez de letras en lo civil, deberá
presentarse a la secretaría de la Corte toda demanda o gestión judicial que se iniciare y que deba conocer
alguno de dichos jueces, a fin de que se designe el juez a quien corresponda su conocimiento.
Esta designación se hará por el presidente del tribunal, previa cuenta dada por el secretario, asignando a
cada causa un número de orden, según su naturaleza, y dejando constancia de ella en un libro llevado al efecto
que no podrá ser examinado sin orden del tribunal.

El sistema computacional tiene dos componentes:

1. Tiene azar, para que no le toque el juez que usted quiera.


2. Nivel de causas ya distribuidas para que más o menos todos los juzgados tengan las mismas
cargas en número.

Para que este sistema informático funcione en el año 1989, cuando un 29 de diciembre la corte de
apelaciones de Santiago dicto un Auto Acordado para la distribución de casos, este señalaba que
todo escrito debe encabezarse por una ante suma.

¿Qué es un ante suma?

Lo que hoy se llama presuma, es aquel acto jurídico procesal que tiene explícitamente cabida antes
del asunto, todos los escritos tienen que tener algún requisito, la sumas es un resumen del
contenido .

PERO cuando es el primer escrito, la corte de apelaciones de Santiago dijo ya nosotros distribuimos
pero esto tiene que empezar a hacerlo un computador es por esto que en el año 1989 dijeron, denos
los datos mínimos para que podamos hacer la distribución de causa y cuales son:
- Que el primer escrito, no siempre es la demanda, ninguno más porque solamente tiene por objeto
distribuir el asunto, radicarlo, entonces una vez radicado no hace falta radicarla de nuevo, debe
encabezarse por una presuma, que va antes de la suma.

La ante suma que contiene Materia, tipo de procedimiento, nombre y rut de las partes y sus
apoderados, esos son los datos mínimos para que el tribunal distribuya, la presuma sirve para la
distribución de casos.

Excepciones a la distribución de causas

1) no se distribuyen las causas que están ya distribuidas, es decir aquellas que ya están
siendo conocidas por un juez.
Solo la demanda o el primer escrito tiene ante suma para distribuir, entonces el resto de
causas no tiene que llevar presuma nunca.

2) No se distribuyen los juicios iniciados por mediadas prejudiciales o preparatorias de la


vía ejecutiva.
 Medidas prejudiciales son aquellos tramites que se realizan antes del juicio, porque
en ocasiones hay algún motivo que lo dota de urgencia, entonces como esa mediada
prejudicial es ya el inicio del juicio, no se tiene que distribuir porque está ya distribuida,
lo mismo con las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva no se reparte el asunto
porque está ya distribuido, el asunto que comienza por gestión preparatoria decimos
no se distribuye porque ya lo está, pero resulta que una vez realizada la gestión
preparatoria, tendremos un título y con el título podremos iniciar una demanda
ejecutiva y ahí no se habrá producido la prorroga pero si uno no dice nada, seguirá
conociendo el mismo que ya conoció en gestión preparatoria.
Entonces no es prorroga pero puede ser prorroga, por eso es una excepción y por eso
en principio no se distribuye salvo que tengamos el título.

3) No se distribuyen aquellas gestiones que den lugar a cumplimiento de una sentencia,


porque como ya conoció un juez le corresponde ejecutar las gestiones que den lugar al
cumplimiento de una sentencia.
4) Distribución de causas en asuntos civiles no contenciosos, y en esos supuestos se aplica
siempre la regla del turno.
5) En asuntos penales no aplican ni la regla de turno ni de la distribución de causas ya que
en cada común existe un juez de garantía y juez de juicio oral en lo penal, distribuidos
así.

ES CUESTION CUANDO LO PROMUEVEN LAS PARTES, ES CONTIENDA CUANDO LO


PROMUEVEN LOS TRIBUNALES.

Cuestión de competencia: es un conflicto promovida por las partes que surge a tenor de un
incidente, bien sea la declinatoria, bien sea la inhibitoria.

Contienda de competencia: dos o más tribunales se atribuyen competencia (contienda positiva) o


cuando ninguno de ellos quiere ser competente (negativa). Esto se resuelve así:

- Si son tribunales ordinarios: resuelve el superior común entonces si el conflicto es el primero


y el cuarto de Talca resuelve la Corte de Apelaciones de Talca.

- Si tienen distinta jerarquía, por ejemplo, en un tema en el que haya fuero involucrado y le
corresponde al primero civil de Talca o a un Ministro de la Corte de Apelaciones de Talca,
son distintos jerárquicamente, porque tiene mayor jerarquía un ministro de la Corte de
Apelaciones de Talca que un juzgado civil, resolverá el superior del de mayor jerarquía, o
sea en este caso la Corte Suprema.

- Si son tribunales con distintos superiores, el primer juzgado civil de Talca contra el primer
juzgado civil de Santiago, resuelve el superior jerárquico del primero que hubiera
comenzado a conocer del asunto.

La incompetencia subjetiva ART, 194 Y SGT COT:

 Es una institución que apunta a resguardar la objetividad de los jueces, para resguardar esa
falta de objetividad es que tenemos las implicancias y recusaciones, para el objetivo de que los
jueces no pierdan su objetividad la ley establece una serie de causas de inhabilidades que en
términos generales responden a evitar que el juez pueda tener interés directo en el conflicto o
tenga cierto vinculo de parentesco con alguna de las partes , se fundamenta en la falta de
parcialidad y el efecto que produce es que deba sustituirse a ese juez.

- Implicancias:
Causales de mayor gravedad, son de orden público por tanto indisponibles e
irrenunciables, al ser de mayor gravedad deben ser declaradas de oficio.
Si existe una de estas causas y el tribunal falla el asunto y enjuicia, sentencia a sabiendas
de estar cometiendo delitos se tramitara así si son tribunales unipersonales el tribunal
competente es el mismo, en el caso de tribunales colegiados, será el mismo tribunal, pero
excluyendo al miembro involucrado.
En términos generales no procede recurso, es inapelable.

- Recusación:
Causal de menor gravedad, por ende de orden privado, son disponibles y renunciables,
incluso son renunciables de forma tácita si es que no se renuncian antes del quinto día,
deben ser declaradas a petición de parte, salvo que el juez considere que pudiera haber
perjuicio para alguna de las partes, cosa que lo habilitaría para declararla de oficio.
TRIBUNAL COMPETENTE PARA RESOLVER:
- caso de tribunales unipersonales resuelve Corte de Apelaciones
- respecto de un ministro de la Corte de Apelaciones resuelve Corte Suprema
- caso de un ministro de la Corte Suprema resuelve Corte Apelaciones Santiago

Las implicancias y/o recusaciones deben hacerse valer en cuanto es sabida la causal, es decir, si es
conocida anterior al juicio, antes de cualquier gestión del asunto o Si es desconocida, tan pronto se
tenga noticia.

Si no se alega oportunamente:

 Si es implicancia el juez no puede fallar la causa, lo que ocurre es que el juez está en peligro
de cometer un delito.
 Si es recusación, como es de orden privado, lo que sucede es que precluye osea no se puede
realizar más.
Las implicancias y las recusaciones deben estar precedidas de una consignación. Si se quiere
interponer una causal de implicancia o recusación contra un juez de letras titular o subrogante, juez
árbitro, defensor público o relator, perito, secretario o receptor, tiene que consignar un cuarto de
UTM. Si quiere recusar a un presidente, ministro o fiscal de corte de apelaciones, media UTM. Si
quiere hacerlo con el presidente, fiscal o ministro de la corte suprema, una UTM.

Como se tramita la implicancia o la recusación:

 Primero el juez debe observar si está amparada en una causa legal


- Si no está amparada en causa legal se rechaza de plano (de inmediato)
- Si es una causa que se pueda observar de los antecedentes de los que hay en el tribunal,
se acoge de inmediato y si no constan los antecedentes para poder resolverla se tramita
en forma incidental.
 Si se acoge lo que pasa es que se cambia el juez
 Si se rechaza no se cambia el juez

Recusación amistosa:
Petición que se hace al juez, para solicitarle que se abstenga de conocer porque hay una causal y
que en el caso que no se abstenga de conocer va a presentarse efectivamente la recusación
correspondiente, es como advertencia que se le hace al juez para decirle que se le va a recusar si
es que él no lo hace, si se rechaza la recusación amistosa, entonces se puede interponer la
recusación ordinaria por decirlo de alguna manera.

ÓRGANOS JURISDICCIONALES.

Veremos los órganos jurisdiccionales y las bases de la jurisdicción.

El derecho procesal se ha estudiado tradicionalmente en base a tres grandes instituciones sobre


todo el procesal orgánico que es como se llama tradicionalmente en Chile son los tres elementos
que han motivado el estudio de las lecciones introductorias:
 LA JURISDICCION
LA ACCIÓN
EL PROCESO

TRIBUNALES EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO

Los tribunales en nuestro ordenamiento jurídicos están contemplados en el artículo 5 del COT
básicamente sabemos que hay una pirámide, sabemos que esta la Corte Suprema, que están los
tribunales superiores de justicia, que en la base están los jueces de letras, los juzgados de garantía,
tribunal juicio oral en lo penal, además de los jueces de letras especializados.

Pero un tribunal lo compone un juez o varios jueces que son a aquellos que les corresponde resolver,
emitir sentencia, además los empleados u oficiales y además los funcionarios auxiliares de la
administración de justicia aquí estarían los fiscales judiciales, los defensores públicos, los relatores,
los administradores de los tribunales.

Tenemos : tribunales ordinarios, especiales y arbitrales los cuales conformarían el poder judicial.

La diferencia normalmente entre general u ordinario y especial Porque los tribunales en general se
regulan en el COT.
Finalmente, los jueces árbitros están dentro del poder judicial porque el artículo 5 del COT los
incluye, esto es muy importante, porque los jueces árbitros se deben regir por las normas que dictan
la Corte Suprema en materia de arbitraje, están dentro del sistema. Y esto es muy importante
porque árbitro puede ser todo el mundo, no es necesario ser abogado para ser árbitro.

¿Cómo ejecutan las resoluciones judiciales los tribunales arbitrales? Al formar parte del poder
judicial, el COT prevé que son mecanismos por el cual el árbitro solicita el auxilio de la jurisdicción
ordinaria, es decir, de un juez.

Clasificación de los órganos jurisdiccionales:

En general tenemos: ordinarios, arbitrales, especiales.

según su jerarquía: inferiores, superiores

según su composición: unipersonales y colegiados.

según su preparación técnica: legos o letrados.

permanentes o accidentales.

perpetuos o temporales.

->sedentarios o ambulantes.

de única, primera o segunda instancia.

de derecho o de equidad.

El primero Según su Naturaleza, tenemos órganos Ordinarios, Especiales o Arbitrales.

Los ordinarios :Son los que se encuentran en el artículo 5 del COT

 Corte Suprema: Máximo órgano de la Republica, son los que mandan, ejercen la
superintendencia directiva, correccional y económica sobre todos los tribunales del país,
salvo del tribunal constitucional, tribunal calificador de elecciones, y los tribunales
electorales regionales.
La Corte Suprema, es un tribunal colegiado -21 miembros.

 Cortes de Apelaciones: Son tribunales superiores respecto de los jueces letrados, de los
jueces de garantía y de los tribunales oral en lo penal, ejercen jurisdicción en su
circunscripción que en lo general se corresponden con una región, salvo algunas
excepciones que son básicamente Santiago que tiene dos cortes que son Santiago y San
Miguel, y Biobío que tiene Concepción y Chillan, el resto de las regiones tiene una Corte de
Apelación por territorio jurisdiccionales , son 17, son tribunales colegiados, son letrados,
con competencia en una región o parte de una región y el territorio está regulado en el
artículo 53 y 54 del COT.

 Tribunales unipersonales de excepción: Son tribunales unipersonales los compone una


persona, son letrados, establecidos permanentemente para conocer algunas materias que
la ley les señala.

1. El Presidente de la Corte Suprema puede ser un tribunal unipersonal de excepción.


2. Un Ministro de Corte Suprema puede ser un tribunal unipersonal de excepción.
3. El Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago.
4. Un Ministro de Corte de Apelaciones de la región respectiva.

Dentro de los tribunales unipersonales también tenemos:


 Los jueces de letra, son un titular, son jueces con competencia común, es decir,
para la generalidad de los casos en primera o única instancia, o sea son tribunales
que en general conocen de todos los asuntos en primera (admite recurso de
apelación) o única instancia, pueden estar conformados por uno o más jueces.

 Los Juzgados de garantía, Tribunales letrados, compuestos por uno o más jueces,
con competencia en primera o única instancia en una comuna o agrupación de
comuna, y que básicamente tiene dos funciones 1.-velar por las garantías
constitucionales mientras se prepara el juicio oral, 2.-juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado.

 Los Tribunales orales en lo penal: tienen competencia en única instancia de los


asuntos de acción penal pública o acción penal privada, son letrados, son
colegiados, y tienen competencia en una comuna o una agrupación de comunas.
Solo revisa derecho.

Los Tribunales especiales: Tenemos tribunales especiales que forman parte del poder judicial
y tribunales especiales que no forman parte del poder judicial.
 Tribunales especiales que forman parte del poder judicial:
1. Juzgados de familiaregulados en la ley 19.968 que crea la jurisdicción de familia.
2. Tribunales de letra del trabajo que están regulados en el código del trabajo.
3. Juzgados de cobranza laboral y previsional
4. Tribunales militares en tiempos de paz que están en el código de justicia militar.

 Tribunales especiales que no forman parte del poder judicial:


1. Juzgados de policía local que tienen una ley que proviene del 1.878, pero la que
hoy básicamente la que se estudia en la 18.287 que regula el funcionamiento de los
juzgados de policía local.
2. Tribunales militares en tiempo de guerra.
3. Contraloría General de la Republica
4. Tribunal de la Defensa de la libre competencia.
5. Director regional de servicio de impuestos internos.
6. Director del servicio nacional de aduanas.
7. Tribunal de marcas.
8. Los alcaldes conocen de reclamos en contra de sus resoluciones o de normativas
de consistorio.

- Tribunales arbitrales.
Los árbitros son jueces nombrados por las partes, regulados en el COT 222 y siguientes, el en
CPC artículos 628 a 644 y además existen entre nosotros la ley 19.971 que es la ley interna de
arbitraje o ley de arbitraje interno.

Los árbitros, se clasifican en tres tipos, en función de cómo tramitan y como resuelven el
conflicto tenemos: los árbitros de derecho, los árbitros arbitradores y árbitros mixtos.

 Árbitros de Derecho: fallan con arreglo a la ley y su tramitación, la tramitación del


procedimiento se realiza conforme a las reglas que se fijan para los jueces ordinarios.
Tramitan y fallan conforme a derecho.

 Árbitros Arbitradores: fallan conforme a su prudencia y equidad, en cuanto al


procedimiento fallan conforme al procedimiento que las partes le indiquen y si las
partes no dicen nada conforme a los mínimos que establece el 637 del CPC .

 Árbitro Mixto: son árbitros arbitradores en el procedimiento y árbitros de derecho en


la dictación de la sentencia, entonces tramitan como arbitradores y fallan como árbitros
de derecho.
Otra clasificación de los árbitros.
Según las materias tenemos:

 Materias de arbitraje prohibido: aquellas en que las partes no pueden en ningún caso
conceder competencia a un árbitro, son materias que siempre deben ser resueltas por
jueces.
 Materias de arbitraje obligatorio: 227 del COT, son asuntos que el legislador le ha
entregado obligatoriamente a árbitros por tribunales ordinarios o tribunales especiales.

 Materias de arbitraje facultativo o voluntario: deberían ser todas, porque es un


método de resolución alternativo de conflicto inspirado en que las partes
voluntariamente concurren a un árbitro.
En general todas, pero para establecerlo dentro de este contexto, todas aquellas que
no son obligatorias y que no están prohibidas, todas las demás son susceptibles de
arbitraje facultativo, entonces por así decirlo son la regla general y requieren de
voluntad y capacidad de las partes.

En función de su jerarquía tenemos:

- Superiores:
 Corte Suprema
 Corte de Apelaciones
- Inferiores: son todos los demás, los que conforman la base:
 El juzgado de letras
 Tribunal Oral en lo Penal
 Juzgado de garantía
 Los tribunales en general unipersonales: Juzgado de familia, De letras del trabajo y de
cobranza laboral y previsional, etc.

Según su composición:

- Unipersonales: Normalmente los tribunales unipersonales están compuestos por un juez


independientemente de cual sea su calidad; puede ser el juez titular, el juez subrogante, un
juez sustituto, un juez interino, un juez suplente, pero están compuestos por una persona.

- Colegiados: Conjunto de personas. Es un tribunal compuesto por dos o más personas.


Dos o más habitualmente entenderemos que son tres, pero en ocasiones hay tribunales
que siguen funcionando con dos.
Según su preparación: Jueces Legos y Jueces Letrados

- Jueces legos son los que no están instruidos en derecho.


- Jueces letrados son los que tienen título de abogado.

En términos generales la mayoría de los jueces son letrados, pero existen algunas excepciones.
La más notoria son los Árbitros arbitradores, también los Tribunales Militares en Primera Instancia,
el tribunal de Defensa de libre competencia, ya que básicamente tiene una composición mixta
porque hay abogados y economistas.
Otra excepción son los alcaldes cuando en determinadas ocasiones actúan como Juez De Policía
Local, siempre y cuando el Alcalde no sea abogado, en ese caso no actuaría como juez letrado, si no
como juez lego.

En cuanto a funcionamiento:

- Permanentes o comunes: son los que se encuentran siempre realizando sus funciones,
están a disposición de la comunidad en términos generales. Son los tribunales ordinarios.
- Accidentales o de excepción: Constituidos para el conocimiento de una causa determinada.
Están predeterminados por la ley, pese a que se constituyen en situaciones determinadas.
Los tribunales accidentales se constituyen para el conocimiento de una causa.

En atención al tiempo:

- Tribunales temporales: son los que ejercen jurisdicción por un tiempo determinado, puede
ser determinado por la ley o por las partes, entonces los accidentales o de excepción son
temporales, porque están constituidos para un caso.

- Tribunales perpetuos: son aquellos que ejercen su función indefinidamente.


En general los jueces tienen su función en forma perpetua, indefinidamente, hasta que se
retiran. En el artículo 8o de la CPR : “Ejercen mientras dure su buen comportamiento y no
excedan los 75 años.”. Esto significa que los jueces jubilan a los 75.

En función del lugar:

- Sedentarios: ejercen en un lugar determinado, son la regla general en Chile.


- Ambulantes: son lo que se desplazan sin tener una sede fija, en este caso son los tribunales
de juicio oral en lo penal, que excepcionalmente pueden tener el carácter de ambulante
para algunos procesos (Articulo N°21 COT), pueden constituirse donde no es su sede en
aquellos casos en que deban prestar un mejor servicio.
Según la extensión de su competencia: Art 27 – 40 COT

- De competencia común: dice relación con que el Juez o Tribunal conoce de todos los asuntos
(civil, laboral, penal, familia, etc). Es la regla general en chile porque los jueces letrados
conocen de todo.
El juez que conoce de materia común, no puede tener un grado de especialización tan grande en
todas las materias.

- De competencia especial: Aquellos facultados para conocer solo de ciertos asuntos, todos
están especializados y ven materias de su competencia.
El COT dice que la regla general es de competencia común, pero ahora hay pocos y hay una
mayor cantidad de especializados.

Según la instancia:

- Única instancia: Se resuelve el conflicto sin que proceda recurso de apelación. Por ejemplo:
Aquellos asuntos que son tramitados conforme a procedimiento de mínima cuantía (de 0 a
10 UTM).
 De qué conoce:
 En general la Corte Suprema conoce en única instancia, cuando resuelve los
recursos de casación en la forma, recurso de casación en el fondo, recurso de queja,
nulidad penal, recurso de revisión, es decir, aquellos que no son susceptibles de
recursos.
 La Corte de Apelaciones conoce en única instancia, el recurso de casación en la
forma, recurso de nulidad en materia penal, recursos de quejas, solicitudes de
extradición activa.
 Los Juzgados de Letras conocen en única instancia de aquellas causas civiles y
comerciales que no excedan de 10 UTM. (Proceso de mínima cuantía)
 Los Tribunales de Juicio Oral en Lo Penal conocen en única instancia de todos los
asuntos penales sometidos a su competencia, porque en el proceso penal no existe
el recurso de apelación (O sea si existe el recurso, pero menos).
 El juez de garantía conoce en única instancia como regla general, porque el recurso
de apelación que procede contra la resolución dictadas por el juez de garantía es
excepcional.

- Primera instancia: se resuelven por un tribunal y podrá ser revisado por el superior
jerárquico.

 ¿Qué se conoce en primera instancia?


 La regla general de los asuntos de los juzgados de letras .
 La Corte Suprema como regla general nunca conoce en primera instancia ya que no
proceden recursos contra sus resoluciones.
 La Corte de Apelaciones conoce en primera instancia de algunos asuntos.
 Los jueces de letras por regla general conocen en primera instancia de casi de todos
los asuntos:
A) Asuntos civiles o comerciales cuya cuantía exceda de 10 UTM.
B) Independientemente de su cuantía asuntos de minas.
C) Independientemente de su cuantía asuntos no contenciosos
D) Por excepción al fuero : El Fuero Y las Excepciones al fuero  Provocaban
que los asuntos de mínima cuantía se vieran en primera instancia.
Los asuntos que se conocen en única instancia, cuando hay una persona
aforada, es decir, con fuero se conocen en primera instancia.
Entonces conocen en primera instancia de aquellos asuntos que siendo inferiores a 10 UTM
está involucrado una autoridad como el comandante en Jefe ejército, de la Armada el
General Director de Carabineros, los Ministros de Corte Suprema, los Jueces de Letras, los
Párrocos, los ministros de párrocos, etc.
Los jueces de garantía conocen en única instancia o primera instancia dependiendo si
procede o no el recurso de apelación.
 Art 370 del Código Procesal Penal que dice:
1) Contra las resoluciones que ponen fin al procedimiento o hacen
imposible su prosecución.
2) Cuando la ley así lo establezca en los casos de la detención ilegal, casos
de la prisión preventiva y de las medidas cautelares reales.

- Segunda instancia: son los que materialmente conocen del recurso.


 La Corte Suprema conoce en segunda instancia del recurso de amparo, recurso de
protección, de la responsabilidad civil de fiscales judiciales o ministro de corte de
apelaciones.
 La Corte de Apelaciones en segunda instancia conoce en términos generales
prácticamente de la gran mayoría de asuntos, conocen de apelaciones contra las causas
que ven los tribunales de letras en primera instancia.

En función de cómo resuelven conflicto

-Tribunales de Derecho: son aquellos que deben pronunciar su sentencia para resolver el conflicto
con sujeción a lo establecido en la ley. En nuestro derecho, la regla general es que los tribunales
sean de derecho, puesto que sólo en defecto de la ley se encuentran facultados para resolver el
conflicto aplicando los principios de equidad, art. 170 N° 5 CPC, (principio de inexcusabilidad, art.
76 CPR).
“Art. 170 : Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de segunda que
modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales, contendrán:

5° La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a


los cuales se pronuncia el fallo;”

-Tribunales de equidad: resuelven de acuerdo a su prudencia y equidad, sin ajustarse a normas de


derecho establecidas. Ejemplo: árbitros arbitradores 222 COT.

BASES DE LA JURISDICCIÓN
 12 BASES LEGALES
 4 BASES CONSTITUCIONALES.

1. Base orgánica de la legalidad, constitucionalidad o juricidad:

- Sentido orgánico: Art 76 Solo la ley puede crear tribunales.


Significa que nadie puede ser juzgado por tribunales o comisiones especiales que solo
pueden ver casos concretos. Una modificación constitucional para que el tribunal debe
existir con anterioridad a la perpetuación del hecho. Para generar un tribunal debe ser una
LOC que tiene un Quórum calificado.

- Sentido funcional: estos deben actuar dentro del marco de la ley, y la infracción de ello
determina la nulidad de los actos, es decir, los tribunales deben aplicar el derecho vigente,
pero está matizado porque los jueces deben resolver todos los asuntos de manera
inexcusable, por lo que si no hay ley vigente se aplica la equidad. (170 CPC)
Los jueces deben motivar sus decisiones.

- Garantía constitucional: Hay distintas garantías que surgen de un concepto relativamente


indeterminado, que conforma el debido proceso, emanando de la CPR y están destinadas a
que todos los ciudadanos sean enjuiciados conforme a la CPR. Se traduce al a defensa de la
justicia del sujeto.
Materia penalpresunción de inocencia, prohibición penal en blanco, no existe la
integración, si no existe ley que declare un delito cierto acto es atípico, por lo tanto, no se
sanciona.
Estas garantías que derivan del debido proceso, se entienden el derecho a la defensa, a un
fallo en un plazo razonable, a un sistema de notificación, igualdad de oportunidades etc.
2.Base de la independencia.
Una de las características principales de la jurisdicción. El artículo 12 del COT establece que el
Poder Judicial es independiente de toda otra autoridad en el ejercicio de sus funciones. La
importancia de este principio es evidente, dado que si el Juez no es independiente a la hora de
resolver los conflictos, no podrá administrar justicia imparcialmente según la ley. Podemos
dividir ésta base de la jurisdicción en tres aspectos.

Posee un alcance:

 Interno: los jueces son independientes respeto de los demás jueces


2. Externo: los jueces como poder judicial son independientes

- Independencia orgánica  señala que como órgano no hay una dependencia jerárquica y
en principio de ningún tipo respecto de los otros poderes del estado, es decir del legislativo
y ejecutivo.

 Funcional 
Independencia funcional: Le pertenece esta función a los tribunales de justicia y nadie
puede inmiscuirse (Art 76 CPR). En esta función jurisdiccional lo que es exclusivo es la
facultad de imperio. Nadie más que un juez tiene esta facultad y auxiliarse de los cuerpos
del estado para llevar a cabo su mandato que es cumplir las resoluciones judiciales.

Hay varias consideraciones:

 Inavocabilidad: Es decir que ni el Presidente de la Republica, ni el Congreso, es decir, ni


el legislativo y el ejecutivo, pueden inmiscuirse en funciones jurisdiccionale, la función
jurisdiccional es exclusiva.
 Facultad de imperio que tiene los órganos jurisdiccionales: Posibilidad que tiene el
poder judicial de solicitar el auxilio de los órganos administrativos de fuerza pública para
ejecutar sus resoluciones.

- Personal :
El juez tiene que ser libre en el desarrollo de sus funciones, por lo tanto no recibe órdenes
ni presiones de nadie más. Los jueces teóricamente tienen 2 prerrogativas 80 y 81 CPR que
son la inamovilidad (los jueces una vez teniendo posesión de su cargo jurando quedan
instalados y no pueden ser removidos y solo pueden hacerlo por causales especificas) y la
inviolabilidad (los magistrados no pueden ser aprendidos o detenidos si no es por orden
judicial de un tribunal competente o en caso de delito flagrante que es el manejo en estado
de ebriedad, esto es para tener independencia y no sean juzgados ni presionados por sus
funciones

3. Base de la inamovilidad.
Privilegio o garantía consagrado en beneficio de los jueces, que consiste en que no pueden
ser removido de su cargo mientras observen un buen comportamiento exigido por la
constitución y las leyes. Dice relación con independencia ya que es una necesidad para que
las partes tengan la garantía que no sea removido a no ser por su buen comportamiento y
responsabilidad.
ART. 80 CPR  los jueces duraran en su cargo mientras dure su buen comportamiento.

Formas de poner término a la inamovilidad


 La remoción acordada por la corte suprema  (ART 337 COT)
Cómo funciona Los jueces tienen una presunción de buen comportamiento,
cuando no hay buen comportamiento debe haber un informe del juez, un informe
de la corte de apelaciones y la corte suprema entonces a la vista de los antecedentes
adopta el acuerdo por la mayoría de sus componentes.
 La calificación anual  Cada año los jueces se califican.
¿Quién los califica? Su superior jerárquico. Hay problemas ya que conviven,
permanentemente están en reuniones y que te califique tu superior jerárquico: 1)
es complejo trabajar con él, 2) cuando un ministro de corte de apelaciones tiene
que calificar a un juez de letras deja de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, para hacer
labor administrativa. ¿Que proponen los jueces? Crear un órgano independiente
que se dedica a las calificaciones, liberar a jueces a que se dedican a la calificación.
El 98% de los jueces son calificados sobre el 6, ¿y esto tiene algún sentido? No
porque a todas luces es absurdo.
 Cuando se hacen listas y hay un juez en:
1. Lista deficiente  Si aparece en esta lista se va.
2. Si aparece dos veces en la lista condicionante  Se va.

Excepción o forma de término a la base de la inamovilidad

 Haber sido declarado responsable criminal o civilmente por delitos en el ejercicio


de la función jurisdiccional  Prevaricación o indemnizar por prejuicios por una
resolución que dicto.
 Por el notable abandono de deberes

Estas formas se materializan por el juicio de amovilidad.


4) Base de la responsabilidad

El contrapeso frente a la independencia y relacionada con el principio de legalidad. Los jueces


prescribe el art. 79 CPR son personalmente responsable de los delitos de cohecho, falta etc. Por lo
cual tienen varias formas de responsabilidad los jueces.

Existen cuatro categorías desde donde puede analizarse

1. Común: Afecta al juez en su calidad particular. Es la consecuencia de actos u omisiones que


el juez realiza en su carácter de individuo particular como persona y no en su calidad de
individuo particular. Ejemplo: cumplimiento contractuales etc.
2. Disciplinaria: Estructura jerárquica de los tribunales. Los tribunales superiores ejercer
facultades respecto de los inferiores cuando el juez realiza actos u omisiones en su calidad
de juez con falta o abuso incurriendo en indisciplina o faltando al orden interno del poder
judicialAcusaciones conexas
3. Política: La cámara de diputados conoce contra las causas de los magistrados de los
tribunales superiores de justicia (CA /CS). Es un juicio político y constitucional por abandono
notable de sus poderes. Es algo grave, ostentoso digna de notar.
4. Ministerial: deriva de los actos o de las resoluciones de los jueces en el ejercicio de sus
funciones. En la responsabilidad de ejercicio de su poder, están sujetos a delito de cohecho,
falta de observancia material en las leyes. Es una responsabilidad que afecta a todos los
jueces salvo los de la Corte Suprema.

5) Base de la territorialidad:

Los tribunales solamente pueden ejercer su jurisdicción en su territorio jurisdiccional señalado por
la ley. Si su función la realizan más allá de lo señalado por la ley, entonces deberá retrotraerse en
donde se produjo el vicio y por lo tanto es una pérdida de tiempo y recurso.

La forma de ejercer jurisdicción en otro territorio es el exhorto que es una comunicación entre
tribunales para que el otro estado realice una función determinada indicando el proceso por un
tiempo indeterminado delegación de funciones.

Excepciones a la territorialidad: ejemplos en que los tribunales pueden realizar funciones más allá
de su límite.
 Inspección personal del tribunal: el juez puede realizar su diligencia fuera de su límite (403
COT). Se tiene que ir a buscar a un juez en auto para llevarlo al lugar.
 Jueces civiles de la región metropolitana: toda la región seria su limitación para realizar el
ejercicio.

6) Base de la publicidad

Los actos en el poder judicial son públicos, significa por tanto que se puede ir a los tribunales de
justicia y revisar los expedientes libremente, teóricamente, salvo que se decrete secreto.

Hay dos tipos de secreto:

 Secreto absoluto: El que es secreto para todo el mundo, secreto sumario  sucedía en el
antiguo proceso penal, el problema era que un juez que poseía todas las funciones realizaba
las actuaciones en secreto y el imputado no sabía cómo defenderse porque era secreto.
Antes, en la primera fase se podía decretar secreto y al decretarse nadie podía saber cuál
era el estado de las actuaciones que había arrojado las investigaciones, muy diferente a lo
de hoy ya que le imputado debe saber lo que es arrojado por las investigación de la PDI.
Luego de haber escuchado los casos quedan los facultativos en estado de acuerdo y esto es
que los ministros discuten del caso y votansecreto en los acuerdos.

 Secreto relativo: El que es secreto para algunos. Ejemplo de ello son las causas de familia
y menores. Hay sujetos que merecen especial protección y esto sucede cuando
normalmente hay menores se prohíbe por ejemplo emitir imágenes etc. Otro ejemplo es el
proceso de adopción en que solamente los interesados si es que lo desea en la solicitud de
adopción y los procesos de calificación de funcionarios porque lo conoce el calificado y el
órgano calificador.

7.Base de la Sedentariedad:

No son jueces nómades. Estos deben residir en los lugares donde fueron instalados.
Excepcionalmente pueden solicitar una dispensa de la condena a vivir en un pueblo perdido a la
Corte Suprema y pedir vivir en la comuna asiento de corte.

 Los jueces civiles tienen obligación solamente de acudir 4 horas al tribunal, salvo que
tengan atraso y deben estar 5 horas atendiendo al público.
 Los jueces delo oral en lo penal deben estar 44 horas.

Estas obligaciones de residencia cesan durante los feriados o permisos

8.-Base de la Inexcusabilidad:

Se encuentra consagrada en el art. 76 i. 2 de la CPR, aunque ya lo encontrábamos en el art. 10 i. 2


del COT. Este principio se traduce en que todos los tribunales están obligados a ejercer su autoridad
aun en caso de falta de ley que resuelva la contienda sometida a su conocimiento, por tanto, la falta
de ley para la resolución de un asunto no constituye una justificación válida para que un tribunal se
niegue a conocer un asunto, por lo que deberá resolver por medio de la equidad art 170 N°5 CPC.
Sin embargo en materia penal rige el principio de tipicidad, por lo que si no hay ley que tipifique el
hecho, no existe delito (Principio de legalidad en materia penal).

9.-Base de la Jerarquía o Grado:


En el Poder Judicial existe una estructura piramidal, encontrándose en la base los jueces ordinarios
de menor jerarquía y va subiendo hasta llegar a la cúspide, donde se encuentra la Corte Suprema.
La organización jerárquica tiene importancia para diversos efectos, entre ellos: la distribución de
competencia de los tribunales; permite la existencia de las instancias (arts. 188 y 189 del COT);
determina las distintas facultades disciplinarias de los tribunales; y, determina los recursos que
corresponde entablar. La excepción la constituye el art. 364 CPP que hace inapelable, generalmente,
las resoluciones dictadas por un tribunal de juicio oral en lo penal.

10.-Base de la pasividad:
Regulada en el art 10 COT. Los tribunales actúan a petición de partes, salvo que la ley los faculte
expresamente para actuar de oficio. Este principio guarda estrecha relación con el principio
dispositivo, el que consiste en que la intervención del juez, tanto en el inicio como en general
durante el juicio, se encuentra condicionada a la actuación y requerimiento de las partes, es decir,
que el impulso procesal radica en las partes.
En materia civil, existen algunas excepciones al principio, como la declaración de oficio respecto a
la nulidad absoluta cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato (art. 1683 del CC), o que el
juez puede negarse a dar curso a la demanda que no cumple con los tres primeros requisitos que
se establecen en el art. 254 del CPC (art. 256 del CPC), o denegar la ejecución si el titulo
presentado tiene más de tres años desde que la obligación se hizo exigible art 442 CPC, entre
otras.

11.-Base de la Inavocabilidad:
Al respecto el art. 8 COT dispone: “Ningún tribunal puede abocarse el conocimiento de causas o
negocios pendientes ante otro tribunal, a menos que la ley le confiera expresamente esta
facultad”. En esta norma se refleja en forma exacta el contenido de esta base. Este principio
aparece también consagrado en caso de existir dos o más tribunales competentes para conocer de
un asunto en la regla general de la competencia denominada de la inexcusabilidad o prevención,
consagrada en el art 112 COT. Sin embargo, se señalan algunas excepciones a este principio, tales
como, las visitas de los Ministros de Corte art 560 y 561 COT; la acumulación de autos en material
civil art 92 CPC; y el sometimiento de un asunto a arbitraje.

12.- Base de la Gratuidad:

Surge como una forma de asegurar la igualdad ante la ley de todas las personas, y especialmente
de asegurar el acceso a la justicia. Se materializa en la idea de que las partes no remuneran el
ejercicio de la función jurisdiccional. Sin embargo, se sabe que abogados, procuradores,
receptores y demás auxiliares de la administración de justicia reciben remuneración, lo que hace
bastante oneroso el procedimiento judicial. En relación con los asuntos penales, el CPP le asegura
al imputado el derecho a ser defendido por un letrado desde la primera actuación del
procedimiento dirigido en su contra (art. 8 del CPP), este puede tratarse de un defensor de su
confianza o, si no lo tuviere, el ministerio público solicitará que se le nombre un defensor penal
público.
El ordenamiento jurídico para hacer efectivo este principio, asegurando el acceso a la justicia a
establecido diversos mecanismos, entre ellos:
a) Los Abogados de turno, arts 595 a 599 COT.
b) La asesoría jurídica de las Corporaciones de Asistencia Judicial.
c) El Privilegio de pobreza, art 129 CPC y 591 COT.
d) La defensoría penal publica, arts 102 a 107 CPP.
13.- Base de la Autogeneración Incompleta:
Esta base guarda relación con el sistema de nombramiento y designación de los jueces. Nuestro
sistema es denominado de esta forma pues en él intervienen dos o más poderes del Estado, por
regla general el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo (basándose en propuestas de ternas o quinas
elaboradas por el primero de las cuales elige y nombra el segundo), pero en el caso de los
ministros y fiscales de la Corte Suprema, se suma el Poder Legislativo, a través del Senado (art. 78
CPR).

14.- Base de la Competencia Común:

Es regla general que los tribunales sean competentes para conocer toda clases de
asuntos. Sin embargo hay especialidades. En territorios jurisdiccionales de mayor
población, se ha establecido competencia de juzgados civiles y del crimen a cargo de
tribunales diferentes y separados. También juzgados con carácter de especiales (art. 5 inc. 3 COT).
Con la reforma procesal penal muchos juzgados de garantía han debido
integrarse a los tribunales de competencia común. En los Tribunales Superiores esta base
se aplica plenamente, sin embargo, la Corte Suprema, ha acordado para su mejor
funcionamiento actuar en salas especializadas.

15.- Base de la Continuidad:

Una vertiente de este principio es que una vez instalado el tribunal, este no podrá dejar de
funcionar. Por otra parte encontramos la continuidad en relación al reemplazo, el legislador
consciente de que el juez puede enfermarse (y faltar), o previendo los feriados legales o vacaciones
(entre otras razones: renuncia, fallecimiento, remoción, traslado, permuta u otros), contempla dos
instituciones o mecanismos de reemplazo: respecto de los jueces, la subrogación (artículos 211 a
214); y, respecto de los tribunales colegiados, la integración (artículos 215 a 219).
CAPÍTULO: LA ACCIÓN Y LA DEFENSA.

 Acción
 Jurisdicción
 Proceso

ACCIÓN:

Las distintas teorías que se desarrollan sobre la acción hoy se corresponde con el derecho de
petición que tienen todos , en donde la parte teórica quedo superada.

Se ha explicado normalmente como que la acción es el medio, el vehículo, la forma, el mecanismo


a través del cual se pone en movimiento la jurisdicción, o sea identificamos acción con el derecho
de petición el estado ante una petición debe conceder tutela jurisdiccional.
Cuando no podemos encasillar esa petición en ninguno de los tipos que concretos prevé la ley
hablamos de acciones innominadas, entonces se supone que nosotros al pedirle al estado este nos
tiene que conceder algo, tiene que dar tutela, que puede ser favorable o desfavorable, pero tiene
que entregar una respuesta.

Hoy en día el derecho de acción que es el de petición dichas causas deben tramitarse es por eso que
la reforma procesal civil contempla un mecanismo que se llama la inadmisión inlimine Litis, lo cual
significa que el juez tiene un mecanismo legal para decidir cuáles peticiones sí tramita y cuáles no.

Con ACCION se corresponderían algunos conceptos, los que tiene distintas acepciones:

1. Pretensión ( como declaración de voluntad destinada a solicitar un interés


propioPretensión no es derecho es una manifestación)
2. Derecho
3. Derecho subjetivo.
4. Con una actividad (carisma procesal, con ese pone en movimiento la jurisdicciónAcción
como algo casi físico, como algo que sirve para que comiencen a desarrollarse los actos)

Respecto de conceptos:

Conflicto  es la contraposición de intereses.

Litigio  es el conflicto una vez tiene un interés jurídico relevante.

La acción en este contexto es el derecho de petición, el derecho a poner en movimiento el ejercicio


de la función jurisdiccional y esa acción contendrá una o más pretensiones fundadas que se van a
mantener en la demanda, la cual es como el vehículo, es el acto material que da nacimiento al
proceso, el escrito que contiene la acción y también la petición.
Elementos:

- Sujetos:
 Sujeto activo: demandante
 Sujeto pasivo: demandado
- Objeto: Efecto perseguido.
Hay dos grandes momentos, declarativo y ejecutivo, el juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
- Causa: Es el fundamento del derecho.

Clasificación:
Se habla de:

- Acciones civiles y penales


- Acciones muebles e inmuebles (petitorias y posesorias).
- Se habla de acciones reales y personales.
- Por la naturaleza serian civiles penales.
- Por su objeto, por lo que persiguen están:
 las muebles e inmuebles.
 Petitorias y posesorias
 Reales o personales
- Por su objetivo:
 Acción de cognición (conocimiento) y dentro de la cognición meramente declarativas o
de certeza, constitutivas, de condena y cautelares.
 Ejecución tenemos acciones de dar, hacer, no hacer.

Hay pretensiones múltiples cuando uno pide más de una cosa.


Si identificamos acción con pretensión, la pretensión se causa mediante la demanda ante el
tribunal competente (se aplican las normas de competencia, absoluta y relativa), el tribunal
comprobará los requisitos de la demanda y si los cumple deberá dar conocimiento a la contraria
(el sujeto pasivo de la acción), notificarla al demandado.
El demandado ante la acción tiene múltiples reacciones.

REACCIONES.

- Contestar la demanda
- Allanarse: aceptar todo lo demás
- Oponerse:
 Mediante alegaciones o defensas
 Mediante excepciones. Dilatorias, perentorias, mixtas y anómalas.
Lo anterior es reaccionar.
- No contestar: no hacer nada.
- También el demandado puede reconvenir, que es la demanda del demandado.
NO HACER NADA

La primera opción es la de NO HACER NADA Significa que la otra parte puede solicitar la
declaración de rebeldía, es decir, no hace nada, la sabiduría popular dice que “quien calla otorga”
pues bien en derecho quien calla no otorga porque nada dice, esto respalda el articulo 1698 CC
“incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o estas” esto tiene que ver
con la regla del onus probando.

Regla del onus probandi: aquél que afirma algo debe probarlo, por esto quien calla no otorga,
porque hay que probarlo.

Art. 1698; lo que consagra es que la carga de la prueba recae en quien afirma, cuando el juez no
sabe tiene que aplicar el onus probandi que es la norma de la carga de la prueba en términos
generales le corresponde a quién le beneficia (es una norma que está obsoleta).

Art. 1698 CC. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión
de parte, juramento deferido, e inspección personal del juez.

LA REBELDÍA 

La rebeldía es un efecto, la doctrina ha señalado que se produce una contestación ficta de la


demanda, por lo tanto si no contesta el demandante puede solicitar la declaración de rebeldía, ya
que esta no es automática debe pedirse, al no contestar esta negando todos los hechos, los cuales
se convertirán en hechos controvertidos los cuales tienen calidad de objeto de prueba, si no los
niega son pacíficos y por lo tanto el juez no le va a hacer caer una consecuencia negativa al que no
lo prueba porque el otro no los negó, pero si al contrario los niega genera que el demandante tenga
que probarlos todos.

Art 318 CPC “Art. 318 (308). Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda
con la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los
autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y pertinente en
el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales
controvertidos sobre los cuales deberá recaer.
Sólo podrán fijarse como puntos de pruebas los hechos substanciales controvertidos en los escritos
anteriores a la resolución que ordena recibirla”.

Efectos de la rebeldía:

Permite que el demandado siga actuando y debe notificársele de todas las actuaciones, entonces,
debe notificársele de la demanda, periodo de prueba, cuáles son los puntos de prueba, lista de
testigos de la contraria, de todo.
Entonces, no contestar puede significar que el demandado pueda solicitar la rebeldía y tenemos la
segunda opción, allanarse.

ALLANAMIENTO

Significa aceptar las peticiones de la contraria, esta aceptación puede ser total o parcial, no significa
que termina el juicio, significa que se evita el término probatorio. Hay que distinguir:

- Total: se omitirá el término probatorio y se dicta sentencia.


- Parcial: se vita rendir pruebas sobre aquello aceptado.

El allanamiento requiere de facultades de disposición.

OPONERSE

Mediante alegaciones o defensas: también llamada defensa negativa es la negación de la pretensión


del demandante negando los hechos o el derecho que le sirve de fundamento.

No introduce hechos nuevos, la carga de la prueba sigue estando en el demandante.

Es una defensa meramente negativa y su ventaja es que obliga a que el demandante pruebe y que
si este no prueba pierde.

Mediante excepciones: en general las excepciones son formas de defensa que atacan la acción para
enervarla o destruirla, en términos generales esto significa introducir hechos que entonces deberán
ser objeto de prueba, que dicen relación o bien con el fondo del asunto o con cuestiones relativas
al procedimiento.

1. Excepciones dilatorias
Art 303 CPC ; Son cuestiones que afectan al procedimiento y no al fondo del asunto.
Es una enumeración taxativa genérica porque es un número exclusos son 6, es un listado.
Se llaman dilatorias porque su objetivo es corregir vicios del procedimiento y el efecto que
producen es la dilatación del proceso.
 Importante: OPORTUNIDAD es el momento procesal oportuno, es antes de la
contestación de la demanda. Dentro del término de emplazamiento antes de la
contestación de la demanda.
 Efecto: es que suspenden el procedimiento y se tramitan como incidente.

1.- Incompetencia del tribunal: puede ser absoluta y relativa, lo general es que se denuncie la
incompetencia relativa, mediante la interposición de excepción de incompetencia, de lo contrario
se podrá producir la prorroga tacita, esta solo puede ser alegada por el demandado. ¿Y el tribunal
puede alegar la incompetencia relativa? No puede, porque solo la puede alegar el demandado.
¿El demandante podría alegarla? No porque el demandante es quien interpone la presentación de
la demanda genera una prorroga tacita, sería ir contra sus actos propios,
¿La absoluta puede ser alegada por excepción? No porque es oficio por el tribunal de la causa, pero
si podría en la práctica los tribunales no lo revisan, y si se alega y se generara un incidente.

¿Y si estuviese mal distribuida la causa, el tribunal seria competente? A una persona le correspondía
el 1er tribunal de letras de Talca y quedo en el 4to tribunal, hay un error, habiendo un error en la
distribución de la causa, no puede ser porque la cpr nos garantiza un juez predeterminado por la
ley, para que sea imparcial e independiente, se estarían vulnerando todo un sistema, el debido
proceso.

¿Podría ir por incompetencia del tribunal? Se discute: Si la opción sería de que el tribunal es
incompetente, o por el numeral 6 , de toda general, si no termina de convencer de que el tribunal
es incompetente, al menos hay un vicio del procedimiento.

2.- Incapacidad, falta de personería o representación legal del demandante (no confundir con falta
de legitimación)
Hace alusión a que si es falta de capacidad, capacidad absoluta o relativa, especial Si es que adolece
de alguno de esos vicios, si es falta de personaría falta de representación convencional, falta un
documento que acredite la representación, o si falta la representación legal del demandante, es
porque se ha demandado a un incapaz

No confundir lo anterior con la falta de legitimización ¿Qué es falta de legitimación?

- La falta de legitimación: es una acción perentoria, de fondo y en términos generales es legitimado


activo (aquel que la ley dice que tiene el derecho legitimado) legitimado pasivo (aquel contra quien
se reclamó el derecho) se soluciona diciendo: legitimado activo quien acciona, pasivo contra quien
se acciona

El rechazo liminal de la demanda: es el rechazo que hace el juez, porque carece de seriedad, carece
de legitimización

3.- La Litis pendencia: Es un juicio pendiente, (no se puede demandar 2 veces por la misma causa
cuando el juicio está pendiente) ¿hay cosa juzgada? No, pero sería algo complejo que se demandara
por la misma deuda en todo el territorio jurisdiccional. Si hay una deuda, y el cobrador demanda
en Osorno y luego en Iquique ¿puede hacerlo? Pero el demandado deberá interponer esta
excepción para evitar sentencias contradictorias y evitar pagar abogado y defenderse en todos estos
juicios.

¿Cuáles son los requisitos para saber que hay litis pendencia, un litigio pendiente? Para que proceda
es necesario que haya otro juicio, identificamos la triple identidad: esto es que sea un juicio seguido
entre las mismas partes, y persiguiendo la misma causa y objeto (triple identidad). “Se estima que
la excepción de Litis pendencia se da cuando entre las mismas partes existe un juicio diverso, pero
que versa sobre la misma materia y que podrá estar radicado ante el mismo tribunal que conoce del
nuevo juicio o ante otro distinto. La circunstancia de que el juicio pendiente se siga entre las mismas
partes que el nuevo, implica que debe existir identidad legal de personas, por otro lado, la
circunstancia de que ambos juicios versen sobre la misma materia significa que debe existir
identidad tanto de la cosa pedida como de la causa de pedir, lo que viene a emparentar este instituto
de derecho, con la cosa juzgada, definida como excepción, por el artículo 177 de este texto legal”.
En cuanto a la finalidad de esta institución, la encontramos claramente reflejada en un fallo de la
Corte de Apelaciones de Santiago, que señala: “Su fundamento radica en la necesidad de evitar la
duplicidad de la actividad jurisdiccional; impedir la dictación de fallos contradictorios, por otra parte,
esta institución tiende a evitar que se atente contra el principio de la competencia, que se vulneraría
al discutirse unos mismos pleitos ante jueces distintos, en circunstancias que sólo un juez es
competente para ello, el que previno el conocimiento del negocio” .

Si falta alguno de los elementos de la triple identidad: son distintos, pero podría ser el mismo juicio,
es el mismo juicio a reivindica a A y B reinvindica a A, son distintos juicios, pero si se pedirá traslado
de autos.

¿Desde cuándo existe litis pendencia? Cuando se cumple el emplazamiento

4.- La ineptitud del libelo: que un libelo sea inepto significa que es inepta la (demanda) que es
incomprensible, el libelo es la demanda, Libelo (demanda) se incumple con los requisitos del art
224 (números 4 y 5).
No los requisitos formales, porque esos los revisa el tribunal ¿Qué requisitos revisa el tribunal
cuando recibe una demanda? Art 254 CPC, el juez revisa los 3 primeros requisitos del art 254 CPC
Los requisitos 4 y 5 quién lo va a controlar es el demandado, porque justamente a lo que ataca la
ineptitud del libelo es que la demanda sea vaga, imprecisa, ininteligible, a que la demanda no está
completa en el fondo.
Conviene ver caso a caso si se alega la ineptitud, según estrategia procesal, ya que a veces
conviene incluso no decir nada.
¿Qué pasa si en la demanda faltasen los hechos o la petición completa? El tribunal controla los 3
requisitos primeros, si se cumplen da traslado, ¿si faltan los hechos podrá el tribunal conceder si
dan hechos? Es raro ¿si fala petición podrá el tribunal conceder? En ningún caso, porque se
produciría un vicio que se llama ultra, o extra petita, Si el tribunal concede sin que se lo pidan puede
pedirse extra o intrapetita, pues estaría siendo juez y parte.

¿Y si falta la petición interpone ineptitud del libelo? No, porque el juez no podrá conceder nada.
Ante la ineptitud del libelo, el juez dará traslado y la parte corregirá la demanda y si no interponemos
la ineptitud del libelo, el demandante podrá eventualmente interponer nuevamente la demanda

5.- el beneficio de excusión:

Es la excepción de que goza el fiador, para que se persiga al deudor principal, quien avalo, quien fio,
o si hubiera fiador subsidiario.

6.- todas aquellas que se refieren al procedimiento sin acertar al borde del asunto

Tramitación de las excepciones dilatorias:


Se tramitan como incidente, por lo tanto paralizan el proceso, hasta que no se resuelvan no se
puede continuar.
Materialmente se tramitan en el cuaderno principal, en la actualidad de forma digital casi en todos
lados prácticamente menos en Santiago.
Tramitación electrónica. Todo por sistema computacional, y con firma electrónica avanzada.
¿El expediente como se tramita? El expediente hoy se tramita en varios cuadernos, si el incidente
es de previo y especial pronunciamiento se tramitan en el mismo cuaderno, y como se tramitan en
el mismo, suspenden ¿Por qué? Porque hasta que no se resuelve eso, no se seguirán agregando
documentos.

Los que no son incidente de previo y especial pronunciamiento, que significa que no son tan
importantes, se tramitan en otro cuaderno, otro expediente que es anexo, cuaderno de incidentes
y ahí se tramitaran los incidentes.

Se presenta una excepción dilatoria, por Ej: ineptitud del libelo ¿Qué hace la contraparte? Se tramita
como incidente, ¿Cómo se inicia? Por la interposición del incidente, mediante la excepción dilatoria
en un escrito, en lo principal: excepción dilatoria, ineptitud del libelo, el juez analiza que cumpla con
los requisitos generales de todo escrito, y da traslado ¿Cómo lo notifica? Lo normal es que por
estado diario, ¿el demandado incidental cuando recibe la notificación, que actitudes puede
adoptar? No hacer nada (recae la prueba en el demandante, en este caso ineptitud del libelo no
habría falta de rendir prueba, la demanda es la prueba), allanarse (se resuelve el incidente y termina)
o reaccionar (contestando) Tiene 3 días para contestar, para oponerse, pasado los 3 días se halle o
no contestado, el juez resolverá.

¿Cuales son las opciones del juez?: Puede acoger o rechazar el incidente

Si rechaza el incidente que sucede: continuara la tramitación del juicio, ¿Cuándo se interponen las
excepciones? En el termino de emplazamiento, antes de la contestación de la demanda, ¿Qué no
ha hecho el demandando? No ha contestado la demanda, entonces se abrirá un plazo de 10 días
para que el demandado conteste la demanda. ¿Desde cuándo se cuenta el plazo? Desde el día
siguiente de la notificación del rechazo de la excepción dilatoria.

Si acoge las excepciones debe distinguirse entre sí se puede subsanar el vicio o no se puede subsanar
el vicio, ¿Por qué? Porque hay vicios como la falta de capacidad que son insubsanable

1) si se puede subsanar el vicio: hay un plazo indeterminado que queda a discreción del tribunal
para que se subsane el vicio, y desde que se subsana el vicio hay 10 días para contestar. ¿Cómo
funciona? La inptitud del libelo, ¿se puede subsanar? Si porque se corregirá el escrito, se dará
un plazo para subsanar, normalmente es un plazo breve de 3 días, es un plazo judicial, porque
lo pone el tribunal, algunos diran plazos de horas, se da el plazo y desde que se subsana hay 10
días para contestar.

2) Si no se puede subsanar: como por ejemplo la incompetencia absoluta del tribunal, no habrá
plazo de 10 días si no que se realizaran las acciones que se requieran, pero finalizara el
procedimiento.
Cuando se vea que el recurso de casación en el fondo se interpone también en sentencias
interlocutorias que ponen fin al procedimiento o hacen imposible su continuación, este es un
ejemplo. Si se resuelve que no puede subsanar el vicio, se pondrá fin al procedimiento.
También puede suceder algo mas… el tribunal considere a tenor de la contestación del demando
incidental, que deba recibir el incidente a prueba. La otra vía es no resolver de inmediato si no
recibir el incidente a prueba, habría un término probatorio plazo de 8 días y se fallaría, en el
sentido de si acoge o rechaza.

 Si no se opone como excepción y se pretenden interponerse por posterioridad, solamente


podrá hacerse mediante el incidente de nulidad, una forma de alegar la competencia del
tribunal

Incidente de nulidad hasta antes de la finalización del juicio pero tiene una limitación legal, que es
5 días desde que se tuvo conocimiento del vicio.

2. Excepciones perentorias
Defensas que miran al fondo del asunto, miran a la forma de enervar la acción, miran
atienden, están dirigidas a eliminar el fundamento del actor.
Son títulos o motivos que el demandado invoca, para enervar la acción o para ser ineficaz
la pretensión del actor  Enervar: atacar la acción
Tienen la característica de introducir nuevos hechos impeditivos, modificativos o extintivos
a la pretensión y esa es la diferencia con las alegaciones y defensas por lo tanto la carga de
la prueba corresponderá a quien la use o sea el demandado .
Se identifican por el modo de extinguir las obligaciones como la novación pago etc. (art 464)
La oportunidad para hacerlas valer es en la contestación de la demanda y su efecto es que
no lo suspenden, porque las excepciones perentorias se resuelven con la sentencia
definitiva .

3. Excepciones mixtas
Son de carácter perentorias, pero se tramitan como dilatorias, perentorias porque atacan
el fondo del asunto, se tramitan como dilatorias porque si se despejan tempranamente se
puede evitar un juicio. Son dos:
 Transacción
 Cosa juzgada
La transacción y la cosa juzgada son perentorias porque atacan al fondo del asunto, pero
tanto la una como la otra pueden ser rápidamente comprobadas si es que hubo un juicio o
no anterior, puede tramitarse tempranamente, antes de contestar la demanda (dilatoria),
una vez se hace así: opone excepción dilatoria transacción, opone excepción dilatoria cosa
juzgada, suspende el procedimiento y el juez tiene que decidir si las tramita como incidente
o no las tramita como incidente, si las tramita como incidente porque cree que se pueden
ver de una forma rápida va a generar el mismo efecto que una dilatoria (suspende el
procedimiento y dilata el procedimiento pero se resuelve de inmediato).
Si el juez cree que el asunto es más complejo y va a necesitar prueba, entonces dirá vamos
a llegar con la tramitación dilatoria hasta aquí y mandará a contestar la demanda y que
continúe el procedimiento de forma ordinaria.
 Oportunidad: antes de la contestación de la demanda.
 Efectos: o dilatan porque se resuelven de inmediato o si el tribunal cree que son de lato
conocimiento, es decir, que necesita de toda la tramitación ordinaria va a mandar
contestar la demanda y se va a seguir el procedimiento en adelante.

4. Excepciones anómalas
Son de carácter perentorias, pero el legislador permite tramitarlas después de su momento
procesal oportuno. Entonces es algo extraño.
 Prescripción
 Cosa juzgada
 Transacción
 Pago efectivo de la deuda cuando se funde en antecedentes escritos.
 Oportunidad: después de la contestación de la demanda. Tiene un límite, hasta la
citación para oír sentencia.

RECONVENCIÓN.

La acción del demandado tiene un catálogo bastante variado de posiciones ante la acción del
demandante, puede no hacer nada (rebeldía), puede reaccionar para ello lo puede hacer por
ejemplo, mediante las oposiciones de excepciones de carácter dilatorio, perentorio mixtas o
anómalas.
Reconvención es la demanda del demandado, es una reacción que conlleva la incorporación de una
nueva pretensión al proceso, el fundamento de ello es la economía procesal.

Oportunidad: Momento procesal oportuno para la reconvención es en el término del


emplazamiento en la misma contestación de la demanda.

Requisitos:

 que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvención. (prorroga legal de


competencia)
 Se encuentre sometida al mismo procedimiento, ahí opera la PLC
 Relación directa entre la demanda principal y la reconvencional (jurisprudencia ha llenado ese
vacío, ya que la ley no lo exige)
Requisitos Formales:

- Los mismos de la demanda: Escrito papel simple, requisitos de todo escrito, individualización de
las partes
- se fallará en conjunto con la demanda principal
- la tramitación tiene algunas particularidades; el demandado reconvencional que es el
demandante principal podrá adoptar las mismas actitudes que las del demandante en la
demanda principal.

Plazo de 6 días para oponer excepción dilatoria en la demanda reconvencional, si se opone


excepciones se genera incidente el juez puede rechazarla o reconvenir, si rechaza el incidente se
termina, si no hay un plazo de 10 días.

6 días para interponer dilatoria demandado reconvencional

La tramitación de la reconvención se realiza: se tramita y falla conjuntamente con la


demanda principal y se genera un efecto en el juicio ordinario de mayor cuantía que es
que se duplican algunos trámites.

¿Qué tramites tenemos en la fase de discusión?

Tenemos: demanda, contestación / reconvención, réplica / contestación reconvencional, dúplica /


réplica reconvencional, dúplica reconvencional.

Escritos principales
Demanda contestación reconvención
**la demanda reconvencional se incorpora al expediente y se notifica

Contestación demanda: art 309 CPC


¿Qué es? Es el acto jurídico procesal en el cual el demandado se defiende controvirtiendo los
hechos presentados por el demandante y aduciendo sus pretensiones.
Oportunidad, en el plazo de 15 días más 3. Si se interpone directamente pero también el
demandado puede oponer excepciones dilatorias 10 días desde que la excepción fue rechazada,
desde que se subsano el vicio.

Requisitos de la demanda

art 309CPC + debe cumplir con: requisitos comunes a todo escrito, requisitos específicos del 309 y
patrocinio y poder.

Alegaciones y defensa en sentido amplio, defensa negativa no incorpora hechos mantiene intacta
la carga de la prueba la otra forma mediante excepciones y requerirá de prueba en su caso.

Substanciales, controvertido.

Replica:

Acto jurídico procesal, escrito por el cual el demandante puede adicionar, modificar y especificar
algún tema (aspecto, pasaje) en su demanda sin que ello signifique una modificación del objeto
principal. Si se puede modificar la demanda sin que ello implique el objeto principal. Regulada en
el art 312 CPC

¿Cómo se interpone? por escrito, suma de la réplica: en lo principal replica


Se presenta ante el tribunal por medio del secretario; firma, agrega al expediente, agrega el
número de foja.
el juez debe revisar el escrito, puede ver si hay vicios y si no los hay, da traslado emite una
resolución.
plazo de 6 días si da traslado a la duplica
duplica: mismas características de la replica

Conciliación: Llamado obligatorio a conciliación, es un trámite esencial desde el año 1994, cuyo
objetivo es que las partes lleguen a un acuerdo siendo motivados por el juez. Sabemos de qué trata
el objeto del juicio, por lo tanto las partes puedes negociar sobre este.

El juez adopta un papel de amigable componedor, propone posibles soluciones.

Requisitos para llegar a conciliación:

-juicio civil, excepción dentro de lo civil; juicios de hacienda, citación de evicción, derecho legal de
retención, juicios ejecutivos por obligaciones de dar, de hacer y no hacer (NO ADMITE
CONCILIACION)

Sea legalmente admisible la transacción (si hay un menor perdimos) Requiere plena capacidad.

Juicios civiles de interés público

*No reciba aplicación el art 313 CPC, en aquellos supuesto que no procede recibir causa a prueba
(allanamiento, si el demandado no contradice no hay nada que conciliar, las partes piden que se
falle el pleito sin más trámite)

Como se tramita la conciliación:

Es una actuación oficiosa, ya sea petición de parte o de oficio del juez - contenido de la resolución
vengan las partes a llamado obligatoria a conciliación la hora X fecha X al despacho del abogado X.

Plazo no antes del quinto ni después del 15 (entre el sexto y el décimo cuarto día) PLAZO JUDICIAL

Facultades del juez:

1) puede exigir la comparecencia personal de las partes.


2) Obra como amigable componedor tratando de lograr un avenimiento
3) Las opiniones no lo inhabilitan no está realizando prejuicio, puede agregar todos los elementos
que considere oportuno
4) puede suspender por media hora la audiencia para resolver.
5) puede suspender la audiencia para otro día, hasta tercero y si las partes lo piden un plazo
posterior.
6) se notifica por cedula no por estado diario, regla general.
7) Si hay pluralidad de partes y no llegan todas la conciliación se hará con los que estén presente,
si no llega a acuerdo se levantara un acta, firmaran las partes y el juez, tendrá el valor de
sentencia firme o ejecutoriada.

PROCESO
Medio de resolución de conflicto por el que las partes someten su pretensión y resistencia a un
tercero imparcial que resuelve después de cumplir ciertas formalidades.
Este tercero que es el juez ejerce una función pública que es la jurisdicción que tiene su origen en
un pretexto constitucional art 76 CPR. El proceso no es un fin en sí mismo, por eso se dice que tiene
una función teleológica, sino que es un medio que se plasma en una sentencia y tiene un fin público
y privado y cuanto más público más facultades quieres que tenga el juez y cuanto más privatista
menos intervención del juez, entonces su fin privado es dar una respuesta completa particular al
individuo y su fin público es el mantenimiento de la paz social, prohibir que el ciudadano tome la
justicia por su propia mano.

Tiene un aspecto externo, una formalización externa que es el procedimiento que tiene su origen
en la palabra latina que es “procedere” que es moverse, ponerse en movimiento Procedimiento
es el conjunto de actos por los cuales podemos ir viendo el desarrollo del proceso.

Cabe destacar una serie de conceptos ligados:

Litigio  es un conflicto intersubjetivo de intereses jurídicamente trascendentes.


Se confunde con proceso porque el proceso supone la existencia de un litigio, pero no es lo mismo
porque podría darse un proceso sin litigio, por EJ. Los actos jurídicos no contenciosos.

1. Procedimiento  proceso es uno y procedimiento son varios.


Son los actos que se realizan dentro del proceso.
 Proceso es el medio general de resolución del conflicto, sea que vaya por un
procedimiento de mínima, mayor o menor cuantía el conjunto es un proceso pero no es
lo mismo decir que sea de mínima cuantía o de mayor cuantía porque por decir algo
mínima cuantía solo se ven en única instancia o el procedimiento ante policía local en que
se notifica por carta certificada y en un procedimiento ante un juez ordinario se notifica
ante un juez ordinario se notifica por un receptor judicial, tienen normas distintas de
funcionamiento de cada una de las actuaciones.

2. Expediente  Materialidad, conjunto de papeles , de documentos , es más físico


que procedimiento.
Está muy relacionado con procedimiento, ya que este tiene normas y la plasmación
final en el papel es el expediente, las normas de procedimiento son las normas
que ayudan a configurar ese expediente.
3. Causa  Causa es sinónimo de proceso.
4. Autos  Es una palabra polisémica que significa esencialmente dos cosas:
expediente o con partes del expediente.
Además es un tipo de resolución judicial establecida en el art. 158 del COT.
5. Pleito  Significa litigio o conflicto
6. Juicio  (juicio ordinario) suele ser un sinónimo de proceso porque atiende a la
resolución del conflicto.

DEBIDO PROCESO

El proceso además de resolver el conflicto debe cumplir con


la característica de ser lo que la doctrina conoce como
"debido proceso" que es un concepto anglosajón "due process"
y que para nosotros fue traducido en la constitución del
80`como justo y racional procedimiento.
Art 19 n°3 CPR;
3º.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale
y ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida
intervención del letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes
de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en
lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes
de sus respectivos estatutos.
La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a
quienes no puedan procurárselos por sí mismos. La ley señalará los casos y
establecerá la forma en que las personas naturales víctimas de delitos dispondrán
de asesoría y defensa jurídica gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal
reconocida por esta Constitución y las leyes.
Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida
por un abogado defensor proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la
oportunidad establecida por la ley.
Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que
señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la
perpetración del hecho.
Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un
proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer
siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y
justos.
La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley
favorezca al afectado.
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté
expresamente descrita en ella

Independencia:

 Independencia interna: el juez no recibe órdenes de sus superiores jerárquicos


 Independencia externa: los jueces como poder judicial son independientes de los
demás órganos del estado, el juez independiente no atiende a otras presiones que
a derecho.

Imparcialidad: No tiene pre dirección por ninguna de las partes, se controla por las causales
de implicancia y recusación, por lo que se llama la incompetencia subjetiva.

Garantías que forman parte del debido proceso:

- Juez independiente e imparcial.


- Juez natural: que significa juez pre constituido por ley , consagrado en el ART 19 nº
3, que significa que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales o comisión
ad-hoc , las comisiones especiales se prohíben para que no se constituya con
jueces que tengan una línea ideológica, para evitar que alguien tenga una
animadversión contra esa persona.
Entonces el juez está predeterminado por la ley.
- Derecho de acción y de defensa: El derecho de acción es el derecho de pedir
(derecho de petición), que todas las personas puedan acceder realmente a la
justicia.
- Derecho a un defensor: toda persona tiene derecho a una defensa jurídica, se
vincula con el privilegio de pobreza. En Chile hay harto litigante institucional que
son: la defensoría penal pública, defensoría laboral y no hay defensoría civil pero, se
puede solicitar privilegio de pobreza o justicia gratuita y entonces atenderse de
forma gratuita en la corporación de asistencia judicial o en clínicas jurídicas de las
universidades financiadas por el estado.
- Expedita resolución del conflicto: Arts. 76 y 77 CPR Y ART 10 Nº3
Consagrado en el ART 77 CPR: "Pronta y cumplida administración de justicia".
- Derecho a la prueba: derecho a solicitar prueba, derecho a que sea admitida y
derecho a que sea rendida y valorada.
- Derecho a la igualdad: atiende al abandono de defensa y al trato igualitario.
El juez penal cuando ve que el abogado es malo, lo puede sacar
- Derecho a recurso: No está claro si el derecho a recurso es un derecho a recurso de
apelación.

ELEMENTOS DEL PROCESO

También llamados "presupuestos procesales" por algunos autores. Se clasifican en:

 Elementos subjetivos: Que corresponden a los sujetos (juez y partes)

 Elementos objetivos: Que corresponde al objeto (conflicto) que son:


 Pretensión
 Pretensión resistida: defensa

Juez y las partes:

PARTES: son los sujetos de la relación procesal, dentro de ellos tenemos:

 Sujeto activo: que es quien pide, lo podemos llamar demandante, actor o


querellante
 Sujeto pasivo: contra quien se pide, lo podemos llamardemandado o imputado.

PARTES :
DIRECTAS:  Demandante – Demandado
INDIRECTAS:  Indiferentes – Intervinientes- Interesados ( coadyuvantes,
independientes, excluyentes)

PARTES DIRECTAS: Demandante y demandado.


Para poder ser parte se requieren ciertas capacidades Necesitamos varios tipos de capacidad:

1. Capacidad para ser parte que serían las reglas generales del Derecho Civil capacidad de
goce
2. Capacidad para actuar en juicio capacidad de ejercicio.
Por ende los incapaces deben actuar representados porque no tienen capacidad de ejercicio
y por otra parte las empresas, fundaciones, corporaciones actúan representadas por la
persona que tiene la representación legal
3. Ius postulandi (derecho de postulación) es lo que se llama la capacidad procesal y para
cumplir con ella tenemos dos requisitos:
 Patrocinio
 Poder

¿Puede haber más de un demandante o más de un demandado? Si.

Fenómenos de pluralidad de partes: art 18 – 21 CPC Libro 1: Normas comunes a todo procedimiento.

- Puede ser que muchos demanden contra uno.


- Uno demande contra muchos.
- Muchos se demanden recíprocamente.

LITIS CONSORCIO:
litigio que sucede con varias personas a la vez.
El objetivo es economía procesal, evitar sentencias contradictorias y que la cosa juzgada de un
proceso genere efectos en el otro.
En el tema de la economía procesal podemos ver una postura economista en tanto que ahorra
recursos para las partes porque tramitar un juicio vale menos que tramitar dos juicios, son menos
costos y desgastes para la administración de justicia y por lo tanto se producen efectos
esencialmente económicos.

Características de LITIS CONSORCIO:

1. Art 18 – 21 CPC se encuentran incardinados (significa que está contemplado, circunscrito,


radicado) en el libro primero y por tanto las normas que regulan el Litis consorcio son de
aplicación general a todos los procesos.

Art. 3° CPC. Se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites y


actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa, cualquiera que sea su
naturaleza.

Precepto de trascendencia vital porque lo que sucede es que las reglas del juicio ordinario
se aplican en forma supletoria a todos los procedimientos, o sea todo lo que no tiene una
regulación especial se rige por lo que está dispuesto en este libro.
Tiene especial trascendencia porque las normas del art 18 al 21 están en el libro 1 de normas
comunes y por lo tanto si es que nada dicen las legislaciones especiales se tramitan
conforme a aquello.
Las causas civiles hoy se tramitan en papel.
 Las tramitaciones electrónicas apuntan a que todo se desmaterialice y se elimine el
papel.
La reforma procesal penal tiene una carpeta electrónica, el procedimiento de familia
igual, laboral y ya se están tramitando de hace tiempo de forma electrónica.
En todo lo que no estaba específicamente regulado se aplican las normas del CPC, pero
como estos procedimientos reformados nuevos ya tienen todos sus normas están aplicando
estas.
 Cuando entre en vigor la ley de tramitación electrónica significa que la renovación de los
procesos civiles va a afectar a todos los demás porque todo aquello que no podía aplicarse
antes ahora va a estar especialmente regulado, Ej. : la ley de tramitación electrónica va a
consagrar el principio de buena fe electrónica, significa que uno tiene que presentar los
escritos sin alteraciones, las escrituras se acompañen como son, que no se modifiquen las
cuestiones.
A partir de ahora ese principio va a inspirar a todos aquellos que no estaban regulados
porque ahora si va a poder, entonces todo lo que es reforma procesal civil afecta a todos
los demás por el art 3 CPC.

2. Es facultativo para el demandante porque debe demandar a quien quiera demandar, no


está obligado a hacerlo
Requisitos:

- Pluralidad de acciones, debería ser pretensiones que no sean incompatibles entre sí y que
se tramiten por un mismo procedimiento.

Clasificación:

- Litis consorcio activo cuando existe pluralidad de demandantes.


- Litis consorcio pasivo cuando existe pluralidad de demandados.
- Litis consorcio mixto cuando existe pluralidad de demandantes y demandados.
- Litis consorcio original u originario cuando nacen, surgen o se establecen desde la demanda.
- Litis consorcio sobreviniente cuando se origina durante el proceso.

¿Desde qué momento se entiende que existe juicio? :


Desde la notificación válida de la demanda y que transcurra el término de emplazamiento.
Emplazamiento: es un llamamiento que hace la ley, para que o con el objeto de que el demandado
concurra al tribunal, ese llamamiento tiene por objetivo que el demandado pueda ejercer el
derecho.

Corresponden al ppio de igualdad de armas y el derecho de audiencia, que hace la ley para que
alguien pueda ser vencido en juicio debe ser oído anteriormente
Ese llamamiento tiene por objetivo que el demandado pueda defenderse, dicho demandado tiene
varias opciones, que ya fueron vistas anteriormente.
Según como le puede convenir al demando…

Debemos tener en consideración cuáles son sus elementos


En 1ra instancia:
1) el emplazamiento se compone de la notificación valida de la demanda y
2) transcurso del plazo de término de emplazamiento
¿Qué papeles se entregan cuando se notifica? La demanda y la resolución ¿siempre? No, ¿Qué
pasa si no se encuentra a la persona? Personal subsidiaria ¿Qué se entrega? la copia y la solicitud,
ambas cosas ¿notificación por cedula? La copia íntegra de la resolución y los datos acertados para
su adecuada inteligencia
¿Es la notificación de la demanda y resolución siempre? No, pero casi siempre, por aviso no
entrega copia íntegra de la resolución

¿De qué se compone el emplazamiento? Cuando han sido han notificado correctamente y han
transcurrido los días.
Los plazos de días son discontinuos, es decir que se interrumpen, por tanto cuando se cuenta los
días para contar el plazo para contestar la demanda, se cuenta del día siguiente y sin contar los
domingos o feriados.

El termino de emplazamiento de juicio ordinario en 2da instancia:


En 2da instancia: la notificación valida de la resolución que concede el recurso de apelación, más
el transcurso del plazo para comparecer en 2da instancia.
 Cuando se interpone un recurso de apelación hay dos tribunales, el tribunal ad quo y el
tribunal ad quem, el ad quo es el mismo tribunal que conoce el asunto, el tribunal ad quem es
el superior jerárquico que conocerá del fondo del asunto, el tribunal el mismo tribunal reala
un examen de admisibilidad, el juez de letras, ante el presentamos el recurso de apelación, el
realiza un examen de admisibilidad y si estima que cumplen con los requisitos formales, lo
concede, no significa que se acoge el recurso, sino que se concede su tramitación, que se
tramitara.
 Conceder y acoger son conceptos distintos, conceder admitir a tramitación y acoger significa
que las peticiones de fondo son admitidas por el superior jerárquico.

Características del término de emplazamiento:


Como plazo ¿Qué tipo es? es un tipo de plazo es fatal, legal, discontinuo (porque es de días),
improrrogable, plazo común (corre para todos a la vez)

Efectos del emplazamiento:


1) Crea la relación jurídica entre las partes (es decir desde que expira el termino del
emplazamiento hay proceso, hay relación jurídica) ¿hay proceso antes? No, son notificados de
una demanda ¿hay proceso? No aun, hasta que se traba la litis, porque como se ha visto antes,
se podría retirar la demanda. -> traba la litis
2) Genera la carga de defensa para el demandado, pudiendo este adoptar distintas actitudes ->
genera la carga
3) Es un trámite esencial del procedimiento (si no se cumple da pie para presentar un recurso de
casación en la forma y anular todo lo logrado hasta el momento.
Recurso de casación en la forma si resulta acogido, va a retrotraer las actuaciones al momento
en que se genero el vicio, que sea un trámite esencial es muy importante, porque su vulneración,
genera la facultad ala parte que ha sido vulnerado de ejercer recurso de casacón y de eliminar
todo lo obrado si este es acogido.

 Termino de emplazamiento como plazo y su extensión:

Como plazo son 15 días pero hay que distinguir el lugar donde se realice la notificación (arts. 258,
259 CPC)

1) si el demandado se encuentra en la comuna donde funciona el tribunal, son 15 días esta es la


regla general
2) si el demandado no se encuentra en la comuna del tribunal pero si se encuentra dentro del
territorio del tribunal, ahí son 15 + 3 ¿Cuál es el territorio jurisdiccional? es el territorio
jurisdiccional de la corte de apelaciones, no es en otra región.
3) y si el demandado es notificado fuera del territorio jurisdiccional son 15+ 3+ tabla de
emplazamiento., sumados todos esos son los días que tiene el demando.

La tabla de emplazamiento es un conjunto de columnas en el que se encuentran las diferentes


capitales y comunas de la república, para poder ver los días de plazos correspondientes (no tiene
mucho sentido hoy en día) La tabla de emplazamiento se realiza cada 5 años por la corte suprema y
se publica en el diario oficial, la última fue la de 2014 (aprender)

 Circunstancias especiales
1) Al tratarse de un plazo común, si los demandados son varios, expirara el emplazamiento en el
plazo señalado en la misma ley (la notificación en forma legal del demandado de la demanda y su
proveído y el plazo señalado en la misma ley para contestarla.

2) Cuando hay pluralidad de demandantes en conformidad al art 18, el plazo se extenderá, cada 3
demandantes sobre 10 demandantes se extenderá el plazo en 1 día más (hasta diez demandantes
es el plazo habitual, a partir de 13, 15+ 3+ tabla + 1. A los 16, tendremos 15+3+ tabla +2 días, pero
hay que revisar dependiendo donde se encuentren los notificados con las reglas anteriores.

La norma general sigue corriendo igual, pero se aumentara 1 día extra cada 3 demandantes sobre
10 demandantes.

El Litis consocio viene a generar un tipo de excepción para esa perfección procesal de la relación
porque empezaría a admitir a personas que hasta ese momento son terceros.

El Litis consorcio puede ser:

- Original
- Sobreviniente, es porque hay una corporación extraña.

El Litis consorcio puede ser:

- Eventual
- Alternativo
Es eventual o alternativo en función de la petición.
Uno puede pedir al tribunal distintas cosas, el principio en el marco más genérico es que
hay un demandante, una petición y un demandado, pero tenemos dos tipos de peticiones
más:
 Petición alternativa: aquella en que decimos al juez, Ej. sabe que yo quiero un millón o
alternativamente quiero mil gallinas Ambas pretensiones satisfacen a A en su
totalidad y queda listo con cualquiera de las dos y el juez elige y no se equivoca porque
A podrá recurrir, interponer recursos siempre y cuando no satisfagan sus pretensiones,
cualquiera de las dos satisface.

 Petición subsidiaria: A en subsidio al millón pide un orden de prelación de las cosas.


Cuando son subsidiariamente una de otra está indicando que cualquiera le satisface,
pero indica también un orden de satisfacción Le impone un orden al juez.

- Eventual  se produce de la siguiente forma:


A demanda a B por $1000 y eventualmente para el caso en subsidio, en el fondo es el
subsidio el litis consorcio eventual es el subsidio no es como alternativa, si no que en el caso
que no se pueda A entonces B, esa es otra característica que tiene la subsidiaria que al
marcarle el orden estamos limitando que preferimos este por sobre este.
Entonces el litis consorcio eventual se da en el caso que demandamos a B por mil y en el
caso que no pueda ser a C y a D. Entonces porque es eventual, porque se va a dar el litis
consorcio en la medida que el juez no nos otorgue la pretensión principal que es 1000
contra B.
- Alternativo  sucede en los casos en los que existen dos o más pretensiones que satisfacen
al demandante.

Litis consorcio :

Necesario: significa que es obligatorio, debe acaecer siempre, de lo contrario no se va a perfeccionar


la relación procesal y vamos a tener problemas. Cuando va a suceder esto, cuando necesariamente
vayamos a demandar a más de una persona.

Voluntario: en los casos del art. 18 CPC

El litis voluntario se da cuando se produzca la misma acción o acciones que provengan de un


mismo hecho por muchos o contra muchos, ya que pueden ser varias personas que interpongan la
misma acción, o que utilizan el mismo hecho.
En el litis consorcio se puede nombrar un procurador común Persona que los represente a
todos, el cual deberá nombrarse de común acuerdo, y si no se llega a dicho acuerdo el tribunal
nombrara uno de los sugeridos por las partes, este deberá representar los intereses de todos y
ajustarse a las instrucciones de los mandantes y si no puede satisfacer a todos obrara por si solo
con la mas fiel y expedita ejecución del mandante se los permita.

Si alguna de las partes se siente disconforme con la acción del procurador común, podrá
separadamente hacer alegaciones y rendir pruebas, principalmente las acciones al procurador
común son:

 Distintas acciones de los demandantes


 distintas defensas de los demandados
 Intereses contrapuestos entre los litis consorcio es decir; que una parte quiera algo y la otra
quiera lo opuesto

Respecto al litis consorcio voluntario y en cuanto a que nadie esta obligado a demandar nos vamos
a referir a las INTERVENCIONES FORZOSAS DE LAS PARTES.

 Las partes se encuentran obligadas a demandar:

 Art 21
 La jactancia
 la citación de evicción
 Citación de acreedores hipotecarios en juicio ejecutivo
 Substitución y sucesión
1. ART. 21 CPC

Una acción corresponde a otras personas además del demandante, a más de una persona
además del demandante , aquí hay un derecho del demandado por el cual solicita que todos
los demandantes lo demanden a la vez, Finalidad? evitar que la cosa juzgada de un
procedimiento tenga efectos en otro.

Oportunidad: dentro del término de emplazamiento, la respuesta correcta es antes de


la contestación de la demanda porque si ya contesto ya se le paso el plazo para decir que lo
demanden todos.

¿Qué produce esto respecto del procedimiento?


 ¿Produce cuestión principal o accesoria?
Accesoria; lo más importante es la deuda, independiente de cuantas personas van a
demandar, y si es accesorio se tramita como incidente, además es de aquellos incidentes
que paralizan el procedimiento porque es un incidente previo y especial procediendo.
Se suspende el juicio principal hasta que no se resuelve.
Como nadie esta obligado a demandar las personas notificadas tienen las siguientes
opciones:
1° Declarar que adhieren a la demanda, si es así adquieren la condición de demandantes,
litis consorcio activa (varios demandantes) y este seria de carácter necesario y deberá obrar
por procurador común.
2° Declarar que no se adhiere a la demanda  Si no se adhiere CADUCA su derecho a
hacerlo, por ende no podrá iniciar una acción posteriormente.
3° Hacer nada, le afectara el proceso si no hace nada y le afectara la cosa juzgada, entonces
la gracia en que mientras uno no dice nada se puede incorporar en cualquier estado
procesal.

2. La Jactancia: Se define como la acción y efecto de atribuirse por persona capaz de ser
demandada, derechos propios sobre bienes de otro o asegurar ser su acreedor (Couture). Es
la situación que se produce cuando una persona dice tener derechos de los que no está
gozando, para ser obligado por el afectado a interponer la demanda correspondiente.
Conforme al art. 270 CPC, se puede deducir jactancia en alguno de los siguientes casos:

i. Cuando la manifestación del jactancioso conste por escrito.


ii. Cuando la manifestación del jactancioso se haya hecho de viva voz, a lo menos delante
de dos personas hábiles para declarar en juicio.
iii. Cuando una persona haya sido parte en proceso criminal del cual pueden emanar
acciones civiles contra el acusado, para el ejercicio de dichas acciones.
La acción de jactancia, para que se declare la obligación del jactancioso de demandar prescribe en
6 meses desde los hechos en que se funda, y se tramita de conformidad al procedimiento sumario
(art. 272 CPC). Si se da lugar a la demanda, el jactancioso tiene 10 días para demandar, ampliable a
30 por motivo fundado, so pena de declararse que no será oído posteriormente sobre tal derecho
(incidente del procedimiento de jactancia).

3-Citación de Evicción: Situación que se da propiamente en los contratos bilaterales y


especialmente en la compraventa, cuando el comprador que se ve expuesto a sufrir evicción
(pérdida de la cosa comprada por efecto de acciones judiciales interpuestas por terceros), cita al
vendedor, antes de contestar la demanda, para que éste comparezca en su defensa como es su
obligación Pueden darse múltiples situaciones: (arts. 1843 y 1844 CC y art. 584 CPC)
i. Si el comprador no cita, libera al vendedor de su responsabilidad.
ii. Si lo cita y el vendedor concurre, el proceso se sigue en contra de éste, pero conservando
el comprador el derecho de intervenir.
iii. Si el vendedor citado no comparece, se hace responsable de la evicción, salvo que el juicio
lo pierda el comprador por negligencia procesal.

4-Citación de los Acreedores Hipotecarios en el Juicio Ejecutivo: Si una persona adquiere en


remate judicial una propiedad hipotecada, la adquiere con dicho gravamen, salvo que los
acreedores hipotecarios hayan sido citados al juicio. La citación los obliga a optar por mantener la
hipoteca o acceder a pagarse con el producto del remate.

5-Quiebra: Dentro de 30 días luego de declarado en quiebra un deudor, sus acreedores sólo tendrán
derecho a concurrir al reparto de dividendos si han comparecido al tribunal a verificar su crédito
(sino, la ley presume condonación).
Como regla general se puede pagar cualquier crédito primero, todos los acreedores tienen mismo
derecho de ser pagados, se pagan antes porque generan más intereses.

A) Dos instituciones vinculadas al concepto de parte: Substitución Procesal y Sucesión


Procesal
a) Substitución Procesal: Es aquella institución que faculta a una persona para comparecer en juicio
a nombre propio, haciendo valer derechos de terceros, adquiriendo el carácter de parte para todos
los efectos legales. No constituye un caso de representación ni de agencia oficiosa, pues quien
comparece lo hace a nombre propio. Ejemplos:
- Acción oblicua o Subrogatoria.
- Acción Pauliana o Revocatoria.
- Citación de Evicción.
b) Sucesión Procesal: A diferencia de la substitución, el cambio de sujeto en este caso puede
verificarse durante el procedimiento y no sólo antes de él. Son tres casos:
- Sucesión por causa de muerte: (art. 5° CPC) Se suspende el procedimiento para efectos de
notificar a los herederos, y sólo se reanuda tras haber transcurrido el término de
emplazamiento, hayan éstos concurridos o no.
- Cesión de créditos Litigiosos: Producida la cesión, comparecerá al proceso el cesionario
exhibiendo el título y adoptando el papel procesal del cedente.
- Subrogación: Opera cuando una persona paga por otra, produciéndose una traslación de
derechos (puede ser legal o convencional).
TERCEROS:

Son aquellas personas que no están directamente vinculadas al conflicto promovido ante el órgano
jurisdiccional, pero que actúan al interior del procedimiento tendiente a resolver ese conflicto.

Se clasifican en:
- Terceros indiferentes: Aquellos a quienes no afecta de modo alguno el proceso, ni la sentencia
dictada. No son terceros, según la definición dada.

- Terceros intervinientes: Son los testigos, peritos, martilleros y demás personas que intervienen
en el proceso sin tener interés directo en su resultado.

- Terceros interesados: aquellos que, sin ser partes directas en un proceso, ven afectados sus
derechos a causa de ese proceso, por lo que se les autoriza a participar. Son los siguientes:

Clases de tercería en juicio ordinario


a) Coadyuvantes: (o por vía adhesiva) Hacen valer pretensiones concordantes con alguna de las
partes, debiendo en consecuencia actuar con procurador común.
b) Independientes: (o por vía principal) Su interés es independientes de las pretensiones de las
partes por lo que actúa separadamente.
c) Excluyentes: (o por vía de oposición) Tienen pretensiones incompatibles con las de las partes.

Los requisitos para interponer una tercería son los siguientes:


o Ser tercero (no ser parte)
o Existencia de un proceso en actual tramitación.
o Tener interés actual en el proceso (patrimonial y sobre la base de derechos
adquiridos y no de meras expectativas)
Las resoluciones judiciales dictadas en los procesos en los cuales intervienen terceros, producen
respecto de ellos iguales efectos que respecto de las partes principales

Clases de tercerías en juicio ejecutivo:


-Tercería de Dominio: Es aquella tercería del juicio ejecutivo (institución) en la cual un tercero, se
presenta en el proceso, formulando su pretensión de que se le reconozca la calidad de dueño de la
especie embargada. Ej: dueño de la casa, la reclama

-Tercería de Posesión: Es aquella por la cual un tercero, extraño al jucio ejecutivo comparece a
este solicitando se alce el embargo y se respete su posesión respecto del bien, porque al momento
en el cual se practico, la especie se encontraba en su poder y por consiguiente debe presumirse
que el poseedor es dueño -> 3ero poseedor reinvindica

-Tercería de Prelación: 3ero concurre solicitando que tiene un crédito preferente de pago (crédito
hipotecario con preferencia)
-Tercería de Pago: Es aquella por la cual un tercero, acreedor no privilegiado, señala que tiene
crédito y que le paguen.

PARTES EN EL PROCESO PENAL

Hoy se habla de intervinientes y no de partes en el proceso penal (Es la terminología más


aceptada), porque sostienen que por Ej: Ministerio público no puede ser parte, puesto que el fiscal
debe defender la verdad.
Además la victima a veces no es parte y no por eso se termina el juicio
Punto de vista procesal  partes, porque el juicio está conformado por partes.

INTERVIENEN  art 12 CPP:

Ministerio público: sostiene pretensión penal pública/ Ppios: objetividad y oportunidad


(oportunidad: el MP raciona al máximo sus recursos)
Imputado: sujeto pasivo, contra quien se dirige la acción. Evolución en nomenclatura: investigado-
> formalizado-> imputado -> condenado-> ejecutado penal
Defensor: Defensor penal público: institución de defensa
Victima: ofendido por el delito -> en caso de muerte de la víctima: están los herederos
(penalmente) 1° lugar: cónyuge
Querellante: forma de ejercer derecho por parte de la victima

Las partes no siempre puede actuar por si mismas personalmente en un juicio y requieren de la
comparecencia:

COMPARECENCIA

Hemos dicho que para que una persona tenga capacidad para comparecer en juicio, debe reunir la
capacidad de goce, de ejercicio y el “Ius Postulandi”, condición esta última que se entrega
exclusivamente a determinadas personas.

El concepto de comparecencia en juicio se puede entender en 2 sentidos:


1) Sentido amplio: el acto de presentarse ante un juez voluntaria o coercitivamente.

2) Sentido estricto: es el acto de presentarse ante los tribunales, ejercitando una acción o
defendiéndose, o requiriendo la intervención en un acto no contencioso.

La capacidad para parecer en juicio o ius postulandi, se traduce en el estudio de dos instituciones
procesales fundamentales, cuales son el Patrocinio y el Mandato Judicial. Mientras que el primero
se refiere fundamentalmente a la fijación de estrategias procesales (técnico del derecho), el
mandatario mira a la representación (técnico del procedimiento).

En el mundo…
1) Partes actúan directamente sin representación de patrocinante
- Comparecencia ante juez de policía local menor a 4 UTM (multa)
- Causas menores -> representación directa (juez vela por la igualdad)
2) Sistema facultativo: partes pueden hacerse valer por abogado y procurador
(Causas menores)
3) Sistema actuación obligatorio
 Chile es un sistema mixto con preeminencia de obligatoriedad
Términos generales comparecencia en juicio Chile
Comparecer mediante apoderado -> que es el procurador en 1era instancia
- Excepciones: Ley 19.968 Familia Oralmente ; Ley 18101: policía local

2da instancia: Personalmente; mediante procurador del numero o abogado habilitado


En corte suprema: Procurador del número; abogado habilitado.

LEY 18.120  Nos indica las normas de comparecencia ante los tribunales.
Art segundo: “Ninguna persona salvo en los casos de excepción contemplados en este artículo o
cuando la ley exija la intervención personal de la parte podrá comparecer si no ha sido representado
por”. O sea, hay que comparecer representado.

Además, la ley 18.120 dice: “la primera presentación de cada parte o interesado en asuntos
contenciosos o no contenciosos ante cualquier tribunal de la república sea ordinario, arbitral o
especial, deberá ser patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión”.
Entonces dice que la primera presentación de un escrito debe ser presentado por abogado.
artículo segundo dice que hay alguna excepción.

El art 4 del CPC dice”toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o como
representante de la de otra deberá hacerlo de la forma en que la ley determine.” Nos está diciendo
que la 18120 es la ley que regula.

Artículo 1°.- La primera presentación de cada parte o interesado en asuntos contenciosos o no contenciosos ante
cualquier tribunal de la República,
sea ordinario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
Esta obligación se entenderá cumplida por el hecho de poner el abogado su firma, indicando además, su nombre,
apellidos y domicilio. Sin estos requisitos no podrá ser proveída y se tendrá por no presentada para todos los efectos
legales. Las resoluciones que al respecto se dicten no serán susceptibles de recurso alguno.
El abogado conservará este patrocinio y su responsabilidad, mientras en el proceso no haya testimonio de la
cesación de dicho patrocinio. Podrá,
además, tomar la representación de su patrocinado en cualquiera de las actuaciones, gestiones o trámites de las
diversas instancias del juicio o asunto.
Si la causa de la expiración fuere la renuncia del abogado, deberá éste ponerla en conocimiento de su patrocinado,
junto con el estado del negocio y
conservará su responsabilidad hasta que haya transcurrido el término de emplazamiento desde la notificación de su
renuncia, salvo que antes se haya
designado otro patrocinante.
Si la causa de expiración fuere el fallecimiento del abogado, el interesado deberá designar otro en su reemplazo en
la primera presentación que hiciere, en la forma y bajo la sanción que se indica en el inciso segundo de este artículo.

Artículo 2°.- Ninguna persona, salvo en los casos de excepción contemplados en este artículo, o cuando la ley exija la
intervención personal de la parte, podrá comparecer en los asuntos y ante los tribunales a que se refiere el inciso
primero del artículo anterior, sino representada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, por
procurador del número, por estudiante actualmente inscrito en tercero, cuarto o quinto año de las Escuelas de
Derecho de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de alguna de las universidades autorizadas, o por egresado
de esas mismas escuelas hasta tres años después de haber rendido los exámenes correspondientes. La autoridad
universitaria competente certificará, a petición verbal del interesado, el hecho de estar vigente la matrícula o la fecha
del egreso, en su caso. La exhibición del certificado respectivo habilitará al interesado para su comparecencia.
Las Corporaciones de Asistencia Judicial podrán designar como mandatario a los egresados de las Escuelas de
Derecho a que se refiere el inciso anterior,
cualquiera sea el tiempo que hubiere transcurrido después de haber rendido los exámenes correspondientes, para el
solo efecto de realizar la práctica judicial necesaria para obtener el título de abogado.
Para la iniciación y secuela del juicio podrá, sin embargo, solicitarse autorización para comparecer y defenderse
personalmente. EL juez podrá conceder la atendida la naturaleza y cuantía del litigio o las circunstancias que se
hicieren valer, sin perjuicio de exigir la intervención de abogados, siempre que la corrección del procedimiento así lo
aconsejare. Las resoluciones que se dicten en esta materia sólo serán apelables en el efecto devolutivo.
Si al tiempo de pronunciarse el tribunal sobre el mandato, éste no estuviere legalmente constituido, el tribunal se
limitará a ordenar la debida constitución
de aquél dentro de un plazo de tres días. Extinguido este plazo y sin otro trámite, se tendrá la solicitud por no
presentada para todos los efectos legales. Las resoluciones que se dicten sobre esta materia no serán
susceptibles de recurso alguno.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará también a la delegación del mandato y a las autorización para diligenciar
exhortos. En este último caso, las calidades a que se refiere el inciso primero de este artículo se
acreditarán ente el tribunal exhortado.
Si el mandatario o delegado no se le hubieren conferido todas o algunas de las facultades que se indican en el inciso
segundo del artículo 7° del
Código de Procedimiento Civil, la parte firmara con aquél los escritos que digan relación con tales facultades, ante el
secretario del tribunal o el jefe
de la unidad administrativa que tenga a su cargo la administración de causas en el caso de los juzgados de garantía y
de los tribunales de juicio oral en lo penal. No obstante lo dispuesto en el inciso primero de este artículo, en los
mandatos con administración de bienes podrá conferirse al mandatario la facultad de comparecer al juicio, pero si
este no fuera abogado habilitado para el ejercicio de la profesión o procurador del número, deberá delegarlo, en caso
necesario, en persona que posea alguna de estas calidades.
El juez, de oficio o a petición de parte, podrá exigir, si lo estima necesario, la comparecencia del abogado
patrocinante o mandatario de cualquiera de las partes a fin de que ratifique su firma este el secretario o el jefe de la
unidad administrativa a cargo de la administración de causas.
Las obligaciones consignadas en el primer inciso del artículo 1° y de este artículo, no regirán en aquellos
departamentos en que le número de abogados
en ejercicio sea inferior a cuatro, hecho que determinará la corte de Apelaciones correspondiente.
Exceptúanse, también, del cumplimiento de dichas obligaciones, solicitudes sobre pedimentos de minas que se
formulen ante los tribunales, sin
perjuicio de cumplirse tales exigencias respecto de las tramitaciones posteriores a que den lugar.

No regirán tampoco respecto de los asuntos de que conozcan los jueces de subdelegación y de distrito; los alcaldes;
los jueces de policía local, salvo en los asuntos sobre regulación de daños y perjuicios de cuantía superior a dos
unidades tributarias mensuales; los juzgados de menores; los árbitros arbitradores; la Contraloría General de
república; la Cámara de Diputados y Senado en los casos de los artículos 48 y 49 de la Constitución política de la
República; ni en los juicios cuya cuantía no exceda de media unidad tributaria mensual; en las causas electorales; en
los recursos de amparo y protección; respecto del denunciante en materia criminal; en las solicitudes en que
aisladamente se pidan copias, desarchivos y certificaciones, ni respecto de los martilleros, peritos, depositarios,
interventores, secuestres y demás personas que desempeñen funciones análogas, cuando sus presentaciones
tuvieren por único objeto llevar a efecto la misión que el tribunal les ha confiado o dar cuenta de ella.
En los asuntos de que conozcan los juzgados de menores, los interesados que comparecieren por mandatario,
deberán ajustarse a lo dispuesto en el
inciso primero de este artículo.
En las ciudades donde rijan las obligaciones establecidas en este artículo y no existieren entidades públicas o
privadas que presten asistencia jurídica o
judicial gratuitas, las personas notoriamente menesterosas, a juicio del tribunal, serán representadas gratuitamente
por el abogado de turno.

Artículo 3°.- El que sin ser abogado ejecutare cualquiera de los actos a que esta ley se refiere, incurrirá en la pena
de reclusión menor en su grado mínimo a medio.
En la misma pena incurrirá el que, sin tener algunas de las calidades que señala el inciso primero del artículo 2°,
represente a otro en un asunto contencioso o no contencioso que no sea de los expresamente exceptuados por la
presente ley.

Artículo 4°.- Ningún secretario, o jefe de la unidad administrativa a cargo de la administración de causas de un
juzgado de garantía o tribunal de juicio oral en lo penal, autorizará un mandato para comparecer ante el respectivo
tribunal sin cerciorarse previamente de que el mandatario tiene alguna de las calidades indicadas en el inciso primero
del artículo 2° de la presente ley.

La comparecencia depende de la instancia y de la materia.

 Comparecencia en primera instancia  art 2 de la 18.120, es decir debe comparecerse en


primera instancia representado. O sea, significa que la regla general es la comparecencia
mediante apoderado, por tanto, se excluye la comparecencia personal. El apoderado es el
procurador, es quien nos representa.

¿Quién puede ser apoderado? Son abogados habilitados para el ejercicio de la profesión,
procurador del número, estudiantes 3, 4, 5 de las escuelas de derecho o facultades jurídicas y
sociales reconocidas por el estado, egresados de derecho hasta 3 años después de haber egresado
(el requisito de egreso es el examen de grado), los egresados que se encuentren efectuando la
práctica en la corporación de asistencia judicial.

 Comparecencia en segunda instancia  ante las Cortes de Apelaciones puede


comparecerse:
1. Personalmente
2. Por abogado habilitado
3. Por procurador del numero

Ante la Corte Suprema solamente por abogado habilitado o por procurador del número.
PATROCINIO Y PODER.

Se define como un “contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto,
encomiendan a un abogado la defensa de sus pretensiones ante los Tribunales de Justicia.”

¿Cómo se cumple la obligación de designar patrocinante?


Forma de constituir patrocinio: el artículo 1 de la 18.120 dice la obligación se entenderá cumplida
por el hecho de poner el abogado su firma, además su nombre, apellidos y domicilio.

Requisitos para ser Patrocinante: Ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, ¿Quién
es el abogado habilitado? Desde el 2009 ya no se exige pago de la patente, el abogado habilitado
será quien tenga titulo y no posea causal de inhabilidad

Forma de constituirlo: se constituye en la primera presentación que el interesado efectúe ante el


tribunal, el abogado pone su firma, indicando además su nombre, apellidos y domicilio. Lo normal
en la práctica es destinar un otrosí del escrito a este efecto

Oportunidad: en la primera actuación. Un juicio principiará por demanda (no siempre la demanda
es la primera actuación) o por medida prejudicial, ésta es anterior al juicio y que tienen distintas
finalidades, pueden ser probatorias, preparatorias, precautorias, el ejemplo clásico es la
prohibición de celebrar actos o contratos o el embargo preventivo que evitan que el futuro
demandado se alce con los bienes, los oculte.

Sanciones al Incumplimiento: La sanción es gravísima: el escrito se tiene por no presentado para


todos los efectos legales (art. 1º inciso 2º Ley 18.120).
Si no se constituye patrocinio en la primera presentación el escrito se tiene por no presentado.
Significa que se puede volver presentar como si no se hubiera presentado, significa que no se va a
dar traslado a la otra parte, significa que no se va a visar, también significa que el plazo de
prescripción no se ha interrumpido y sigue corriendo.

Duración: Todo el proceso, salvo que conste cesación del mismo

Facultades del patrocinante, efectos del patrocinio ¿Qué puede hacer el abogado? : Esencialmente
el patrocinio se limita a la fijación de las estrategias de defensa, no obstante puede también
representar a la parte si se requiere
- Hace responsable al abogado de la marcha y resultado del juicio
- Faculta al abogado patrocinante para representar al mandate en cualquiera de las
actuaciones, gestiones o tramites, en especial las defensas orales
- Hace responsable al abogado patrocinante tanto responsabilidad civil, penal, ética
Efectos del patrocinio  el principal es que hace responsable al abogado frente a su cliente. Se le
podría demandar indemnización de daños y perjuicios cuando no actúa diligentemente. El Seguro
de responsabilidad civil profesional, si algún día cometes un error y alguien te demanda, que pague
el seguro por ti.

- Faculta al abogado para representar, representa el procurador. Le confiere las mismas


prerrogativas que a un procurador.
- Faculta al abogado a comparecer en nombre del patrocinado ante los tribunales colegiados.
Se dice que en los tribunales colegiados nace ahí la defensa en plenitud porque es el
momento en que al convertirse en un procedimiento oral, parecía que es el momento en
que el abogado hace su trabajo porque ante la CA se produce la legal y CS hay alegatos.
Entonces se dice que nace la defensa en plenitud porque parece ser el momento en que es
más paradigmática la labor del abogado, el resto del proceso civil se hace por escrito.
Ante las cortes quienes pueden comparecer son los abogados y los egresados que se
encuentren en situación de ser postulantes en la corporación de asistencia judicial.

Término del Patrocinio:


a) Cumplimiento o desempeño del encargo: Forma normal de terminación.
b) Revocación: Acto por el cual el patrocinado pone fin al patrocinio vigente. Revocación tacita
(designación de un nuevo abogado, este nuevo abogado patrocinante tiene dos obligaciones:
comunicar la revocación a su colega y encargarse que éste reciba sus honorarios profesionales)
Revocación expresa: términos claros.
c) Renuncia: Debe notificarse al patrocinado junto con el estado del proceso.
d) Muerte o Incapacidad del Abogado: En este caso el patrocinado debe constituir un nuevo
patrocinio antes de efectuar su siguiente presentación. Cabe señalar que la muerte del
patrocinado no extingue el patrocinio, pues el abogado deberá seguir prestando sus servicios a
la sucesión.

MANDATO

Es un “contrato solemne en virtud del cual una persona otorga a otra facultades suficientes para
que la represente ante los Tribunales de Justicia.”

Mandato civil Mandato judicial


Es por regla general consensual Es solemne, solo según forma señaladas y si
se trata del mandato de patrocinio de
acuerdo al art 2 de la ley 18.120
Se puede otorgar a cualquier persona Se puede otorgar solo a las personas
plenamente capaz habilitadas, es decir con ius postulandi, art 2
de ley 18.120
Termina por la muerte del mandante No termina por muerte del mandante
Expira tan pronto curre el hecho que le Subsiste mientras no conste en el proceso el
pone término hecho que le pone termino

¿Quiénes pueden ser mandatarios?


1) Abogado habilitado para la profesión (Problema: cuando abogado y procurador son la misma
persona)
2) El procurador del número: son oficiales de la administración de justicia encargados de
representar en juicio a las partes, no es necesario que sean abogados y su calidad se acredita
con el decreto supremo que los nombra como tales.
3) Estudiantes que actualmente estén cursando 3er 4to 5to año de las facultades de derecho
4) Egresados de las facultades de derecho que hubieren cursado 5to año, hasta 3 años después de
egresado
5) Estudiantes quienes estén realizando la práctica judicial en Corporación de Asistencia Judicial.

Formas de constituir mandato:


 Por escritura pública: otorgada ante notario o ante oficial de registro civil a quien la ley le
confiera esa facultad.
 Por medio de un acta extendida ante un juez de letras o u juez árbitro y suscrito por todos los
otorgantes
 Por declaración escrita del mandante, autorizada por secretario del tribunal (coloca un
timbre:”autoriza poder”) Forma más conveniente
Donde no hay secretario-> jefe de unidad administrativa (juzgados de garantía)
 Por endoso en comisión de cobranza en letra de cambios y pagares (títulos crediticios)
Endoso: una persona le paga el valor de ese papel, a cambio de quedarse con este, ttiene la
particularidad de que el mandatario puede no ser abogado y de que por el sólo efecto del endoso
se entienden conferidas todas las facultades especiales, el endosatario art 1892, recibe esas
facultades para poder cobrar.

¿Cuándo se debe constituir mandatario? En la 1era presentación


Sanciones al Incumplimiento: La sanción es menos drástica que la del patrocinio, ya que otorga al
interesado un plazo de 3 días para corregir el vicio de que adolece la presentación y constituir
legalmente el mandato. Si se hace, el escrito mantiene como fecha la de su presentación.

Facultades del Mandatario: Las facultades puedes ser:

Esenciales u Ordinarias: Existen sin necesidad de mención expresa y no pueden ser objeto de
limitaciones por las partes. Autorizan al mandatario para tomar parte del mismo modo que podría
hacerlo el que da el mandato, en todos los trámites e incidentes del juicio y en todas las cuestiones
que por vía de reconvención se promuevan al mandatario tomar parte en todos los actos e
incidentes del proceso, y en todas las cuestiones que se promuevan por vía de reconvención, hasta
el cumplimiento completo del fallo definitivo. Como consecuencia, las notificaciones se deben hacer
al mandatario judicial, siendo nulas las que se notifiquen al mandante.
De la Naturaleza: Son básicamente dos: la posibilidad de delegar el mandato, y la facultad para
interponer la acción civil o ser notificado de ella en un plenario criminal (art. 432 CPP).
Accidentales o Especiales: Sólo se entienden incorporadas al mandato si se mencionan
expresamente. Están en el art. 7° inc. 2°. Las facultades especiales son:
- Desistirse en 1ª instancia de la acción deducida, porque produce cosa juzgada.
- Aceptar la demanda contraria (allanamiento) ya que es un acto de disposición.
- Absolver Posiciones.
- Renunciar expresa y anticipadamente a los recursos o a los términos legales.
- Transigir, ya que es un acto de disposición.
- Comprometer (designar árbitro para que resuelva conflicto).
- Otorgar a los árbitros facultades de arbitradores.
- Aprobar convenios (se refiere a la quiebra, art. 178 LQ).
- Percibir: operación mediante la cual los productos, frutos o rentas de una cosa son objeto de
apropiación o cobro por parte de la persona calificada para gozar de ellos (Capitán).
* Durante años se discutió si debían enunciarse una a una o si bastaba una referencia general. Hoy
está resuelto el tema en favor de la segunda posición.

Efectos del Mandato: Constituido el mandato, desaparece del proceso la persona física del
mandante, por lo que todas las actuaciones del proceso, así como, sus notificaciones deben
practicarse al mandatario.
Las excepciones a este efecto: en el avenimiento en caso de injuria o calumnia (laboral), la
conciliación y la absolución de posiciones cuando se solicite comparecencia personal de la parte.

Término del Mandato:


i. Cumplimiento o desempeño del encargo: Forma normal de terminación.
ii. Terminación anticipada: Cuando el proceso no llegue ni llegará a tener sentencia definitiva, el
mandante puede solicitar que se lo libere del encargo (Ej: desistimiento de la demanda).
iii. Revocación: Acto unilateral del mandante por el cual se pone fin al mandato vigente. Puede ser
expresa o tácita (designación de un nuevo mandatario sin hacer mención al anterior). Debe constar
en el proceso para ser oponible a la contraparte.
iv. Renuncia del mandatario: Debe notificarse al mandante e informarle el estado del proceso. No
obstante ello, el mandatario que renuncia mantiene su responsabilidad hasta por el término de
emplazamiento, salvo que previo a ello se designe un nuevo apoderado.
v. Muerte o incapacidad del mandatario: En este caso el patrocinado debe constituir un nuevo
patrocinio antes de efectuar su siguiente presentación.

Responsabilidad del Mandatario: El mandatario tiene una responsabilidad especial y expresa en


relación con las costas procesales a que sea condenado su mandante, sin perjuicio de poder repetir
contra éste con posterioridad (es un caso de solidaridad). Además el mandatario tiene
responsabilidad disciplinaria, en términos tales que puede ser objeto de sanciones por actos
abusivos de su parte.
Situaciones Especiales de Representación:

a) Agencia Oficiosa: Es la situación que se produce cuando una persona comparece ante un tribunal,
asumiendo la representación de otra sin patrocinio ni mandato constituido en su favor, pero
ofreciendo la ratificación posterior de todo lo obrado por parte de quien ha debido ser el mandante.
Requisitos:
i. El agente oficioso debe ser habilitado para comparecer en juicio o en caso contrario debe
actuar representado por alguien que lo sea.
ii. Invocar causales calificadas que han impedido al representado comparecer.
iii. Ofrecer una garantía de que lo obrado será ratificado
El tribunal califica las circunstancias y puede o no aceptarla. Si el tribunal la acepta se debe constituir
la garantía, que normalmente es una fianza (fianza de rato). Si lo obrado no es ratificado
posteriormente, se produce la nulidad de todo lo obrado (efecto procesal), y el fiador deberá
responder de los perjuicios causados (efecto civil).

b) Procurador Común: Ya analizado a propósito de la pluralidad de partes.

c) Representaciones Especiales: Se trata de dilucidar quién representa a determinadas personas


jurídicas. Para ello debemos distinguir:
i. Personas Jurídicas de Derecho Público: No existen reglas especiales. Hay que analizar la ley que
las crea y reglamenta. Ejemplos: Fisco: Presidente del Consejo de Defensa del Estado/
Municipalidades: Alcalde.
ii. Corporaciones y Fundaciones de Derecho Privado: Las representa su presidente
iii. Sociedades: Las representa el gerente o administrador. Salvo mención expresa, la representación
sólo comprende facultades ordinarias del mandato. Hay 3 casos especiales en cuanto a la
representación de las sociedades:
Sociedades Anónimas: El representante debe ser el gerente
Sociedad Legal Minera: La representa el socio designado por la junta o si no hubiere junta, el socio
con mayores derechos
Sociedades de Personas: Sin no tiene un administrador designado, basta con notificar a uno
cualquiera de los socios.

d) Representación de Personas Ausentes: Hay que distinguir tres situaciones:


1) Si se teme una eventual ausencia del demandado y quiere el demandante emplazarla para un
juicio posterior, puede pedirse como medida prejudicial, que se constituya un apoderado que lo
represente y responda por las costas y multas del juicio, bajo apercibimiento de designarse un
curador de bienes
2) Si el ausente ha partido del país sin dejar mandato constituido. Hay que distinguir
- Si se conoce su paradero: se le notifica por exhorto.
- No se conoce su paradero: se designa curador de ausentes
3) Si el ausente dejó mandatario con facultades generales, es posible notificarlo válidamente. Si sólo
tiene facultades para un negocio en particular, sólo se lo puede emplazar válidamente para ese caso.
Finalmente, si no puede contestar nuevas demandas y no conoce el paradero del mandante, se
designa un curador de ausentes.

Excepciones; existen una serie de casos particulares en que no se requiere tener mandatario (ni
patrocinio):
- Absolución de posiciones (confesión judicial de la parte)
- Caso general: se puede solicitar autorización al tribunal para comparecer y defenderse
personalmente.
No hay obligación de constituir poder y mandato en:
- Comuna donde hayan menos de 4 abogados
- Solicitudes de manifestación minera
- Asuntos de conocimiento de los alcaldes
- Asuntos que se conozcan en juzgado de policía local hasta 4 utm
- Los Asuntos de familia
- asuntos tramitados ante árbitros arbitradores
- asuntos tramitados ante SII hasta 2 utm
- asuntos de los que conoce la Contraloría General de la República
- asuntos de los que conoce la cámara de diputados y senado
- los asuntos cuya cuantía no excedan a ½ utm, cualquiera sea su naturaleza
- causa electorales
- recurso de amparo y protección
- denunciante en materia criminal
- solicitudes de copias simples
- Presentaciones efectuadas por las denominadas “partes intervinientes” Ej: ante peritos,
martilleros, depositarios

PROCEDIMIENTO

1) Conjunto mediante las formalidades internas en que se desarrolla el proceso se llama


procedimiento. Son todos los actos y actuaciones que forman el expediente. Tenemos de
varios tipos:

Proceso Civil:
a) De cognición (conocimiento) son 3: declarativos, constitutivos y de condena, se ventilan en
los siguientes procedimientos:
Ordinario: (común y supletorio, nos ayuda a completar los demás procedimientos),
Especial: (conjunto de normas que lo regulan Ej: juicio ordinario de menor cuantía),
Sumario: (proceso especial breve concentrado con oralidad)
Cautelar (proceso especialmente consignados y dirigidos para ser el instrumento del instrumento,
es decir, proceso que nos ayudan que el procedimiento final se pueda cumplir. Adoptar un
conjunto de medidas para que la finalidad del procedimiento principal se cumpla)

i) Declarativos: aquel procedimiento que determina la existencia de una relación


jurídica o un derecho, solo reconocen la situación jurídica pero no impone
condena ni modifica una situación determinada. La sentencia dictada en este
proceso es cosa juzgada pero no requiere la ejecución.

ii) Constitutivos: aquellos que producen un nuevo estado jurídico, creando,


modificando o extinguiendo un estado jurídico. Estas sentencias no requieren de
actos de ejecución ya que lo perseguido por el actor se satisface con la sola
declaración Ej: la sentencia que declara el divorcio.

iii) De condena: se impone al demandado el cumplimento de una prestación de dar,


hacer o no hacer. La sentencia de condena requiera de ejecución (no siempre)
puede haber cumplimiento voluntario

b) De ejecución: tiene por objeto satisfacer el cumplimiento de la sentencia condenatoria


¿Cómo se pone en movimiento, como se inicia un proceso ejecutivo? A través de la acción
de la cosa juzgada se cumplirá íntegramente la sentencia condenatoria ¿Cuáles son los
requisitos de esa acción? Que tenga un título. Se clasifican en:

- Procedimiento ejecutivo de obligación de dar: aquellos en que dar se equipara por Ej: con que
el sujeto pasivo debe entregar una suma de dinero
- Procedimiento ejecutivo de hacer o no hacer: aquellos que se pretende que se realice o ejecute
una obra o se deshaga lo obrado incorrectamente

2) Proceso penal:
a) De faltas: las conocen los juzgados de garantía mediante
i) Procedimiento monitorio
ii) Procedimiento simplificado
b) De crímenes y simples delitos: hay que distinguir
i) De acción penal privada
ii) De acción penal publica
iii) De acción penal publica previa denuncia particular (denuncia del ofendido)
Se conocen mediante procedimiento abreviado, procedimiento simplificado y juicio oral

Los elementos del proceso, elementos constitutivos del proceso (sin ellos el proceso no existe) Los
elementos se dividen en dos clases:
1) Elementos subjetivos: Las partes y el juez.
2) Elemento objetivo: El conflicto sometido a decisión del tribunal.

NORMAS COMUNES: EL PROCEDIMIENTO CONCENTRADO COMO EL EXPEDIENTE

El procedimiento se materializa en el expediente, lo que se va a llamar carpeta digital o expediente


digital. Es un conjunto de documentos, de papeles, de actuaciones que se verifican dentro del
proceso, suceden dentro del proceso que es el conjunto, siguiendo las reglas contempladas en los
art 29 – 37 CPC (cambian con la ley del expediente digital).

1. Primera norma que cambia: todo escrito se presentará por intermedio del secretario,
cambia porque ahora todo escrito se presentará por intermedio del sistema.
Teóricamente hoy se entrega el escrito al secretario, el secretario lo que hace es recibir el
escrito, incorporarlo al expediente e informarle al juez de que se presenta un escrito para
que este resuelva la diligencia que tenga que resolver.
2. Todas las piezas del proceso, escritos, actuaciones, certificaciones deben ir agregándose en
orden sucesivo, en el orden en que se van presentando, no tienen un orden prestablecido,
sino que depende del momento en que cada uno va presentando sus escritos.
3. El secretario va a ir numerando cada hoja que se llaman fojas y las numera en números y
letras. En orden correlativo a como se van presentando, esto también va a cambiar porque
las va a enumerar el sistema.
4. Ninguna pieza puede retirarse sin previa orden del tribunal, salvo autorización del tribunal.
Si usted quiere que se retiren los documentos debe realizarlo por un procedimiento que se
llama “desglose”, si se autoriza el desglose en su lugar se va a incorporar una hoja nueva
que va a indicar qué piezas estaban y el número de la resolución que ordenó el desglose. Se
va a sustituir la hoja y se va a decir “en este lugar existía un documento que fue desglosado
tal y como ordena la resolución a fojas 38”, se va a tratar de conservar la integridad, esto
con la tramitación digital también cambia porque usted va a subir un documento que va a
ser replicable, no va a ser necesario sacarlo del sistema.
5. El proceso se mantiene dentro de la oficina del secretario bajo su custodia y responsabilidad
y solamente pueden sacarse de ahí en algunos casos que la ley autoriza, ejemplos:
 Receptores cuando efectúan notificaciones se llevan los expedientes.
 Relatores, cuando van a relatar la causa se lleva el expediente.
 A petición de otro tribunal cuando necesita el expediente.
6. Publicidad del expediente, el expediente es público, el secretario debe dar acceso a los
expedientes. La realidad es que no dejan, pero si usted se pone porfiado lo tienen que dejar.
Con la tramitación electrónica hay un par de cuestiones que son básicamente que usted
sabe que hay una ley de protección de datos que podría entrar en colisión con los datos
públicos, entonces las partes van a poder pedir al jue que decrete el secreto excepcional
sobre algunas cuestiones que puedan ser lo que se llama “información sensible” y lo otro
la Corte Suprema por ejemplo eliminó los RUTs de la búsqueda de las causas y ahora no se
pueden buscar por RUT porque se producía el fenómeno conocido como el DICOM judicial,
que de repente se buscaban por RUT, sacaban cuantas causas tenía para ver si era una
persona con muchos problemas o no.

¿Cuál es la diferencia en conocer en cuenta y previa vista de la causa? En términos


generales contra toda resolución procede recurso de apelación. Algunas resoluciones son más
sencillas que la sentencia definitiva, resuelven trámites que no requieren un conocimiento jurídico
tan elevado. Si nosotros queremos presentar un documento, el juez dirá “téngase presente”. Bajo
ésta lógica que hay resoluciones más sencillas que otras.

Recurso de apelación se tramita de 2 grandes formas:

La diferencia parte de la primera resolución que emite la corte de apelaciones que dice en un caso
“dese cuenta” y en otro caso dice “autos entre la acción”.
EN CUENTA: Se produce el conocimiento en cuenta, ese recurso de apelación se va a conocer en
sala de una forma secreta, en la que se va a escuchar la relación que hace el relator y el acuerdo se
va a tomar con los ministros presentes a la luz de ese relato.

 Se utilizan para todas aquellas resoluciones que no son sentencias definitivas.

PREVIA VISTA DE LA CAUSA: Es una tramitación más compleja, la primera relación dice en autos
relación, el relator debe estudiar el caso con el expediente, se produce la tramitación en vista de la
causa, es una tramitación compleja en la que se va a esperar que se coloque la causa en tabla, la
causa ingresa a las causas que se van a ver previa vista de la causa, de ahí los abogados tienen que
anunciarse con el relator y explicar a qué causa van, en qué sentido irán, qué es lo que quieren de
la resolución y por cuanto tiempo irán a alegar (tiempo máx. de 30 minutos).

 Se utiliza para las sentencias definitivas y para aquellas resoluciones en que los abogados
soliciten alegar.

Una vez sucedido las dos etapas, se van a producir la vista de la causa propiamente tal, y
se pasa a los alegatos de los abogados:
1. Se falla de inmediato
2. Si quedan en estado de acuerdo, hay que ver bien los fundamentos y hay que ponerse de
acuerdo, y por lo tanto, se van a votación que comienza con el ministro más joven al más
viejo, y posteriormente sale la resolución.

 Se utiliza para todas aquellas resoluciones que no son sentencias.

ACTUACIONES JUDICIALES

Comunes a todo procedimiento, independiente de la cuantía


Actuaciones judiciales: son una especie de acto jurídico procesal (Es decir que producen efectos en
el proceso) solemnes, realizados por o a través del tribunal, por las partes, por terceros o por algunos
de los intervinientes en el juicio.
Se deja testimonio escrito en el expediente y además son debidamente autorizados por el ministro
de fe que señale la ley

Requisitos: las actuaciones judiciales deben cumplir con los siguientes requisitos:
 Debe realizarse ante el tribunal que conoce la causa: aunque hay excepciones Ej: cuando por
expresa delegación del juez se encomienda actuaciones al secretario (Ej: Autoriza mandato) u
otro ministro de fe(Ej: receptor judicial en la notificación)
 Se deben realizar en días y horas hábiles: son días hábiles los no feriados y las horas hábiles
entre las 8:00 y las 20:00 hrs (excepciones: Notificación personal, habilitación especial, el
juramento)
 Debe dejarse constancia de esas actuaciones en el expediente
 Deben practicarse por funcionario competente: la regla general es que las práctica el tribunal
que conoce la causa, por excepción las ejecutan otros funcionarios, tales como secretarios,
ministros de fe o inclusive otros tribunales en caso de exhorto. En caso de tribunales colegiados,
la ley autoriza que solo uno de sus miembros autorice decretos
 Deben ser autorizada por un ministro de fe: en caso que esta autorización falte dicha actuación
judicial será nula Ej: la sentencia definitiva tiene que estar autorizada por el secretario del
tribunal

Formas en las cuales se puede decretar o autorizar una actuación judicial: Art 69 CPC (Si falta
autorización implicara nulidad)
Dos consecuencias capitales: El procedimiento y el momento en el que se puede cumplir

1) Con audiencia: no regulado expresamente, Se decreta con audiencia en aquellos casos, en que
antes de decretar la actuación (es decir antes de autorizarla), el tribunal confiere traslado a la
parte contraria, para que dentro del plazo fatal de 3 días, exponga lo que considere conveniente
a la defensa de sus intereses ,
Tiene 3 días para oponerse o no; allanarse (Aceptar)
Hasta que no se cumplan el plazo, el tribunal no autoriza, se genera siempre un incidente (toda
aquella cuestión accesoria)
-Si la contraria se allana o no dice nada, la actuación continuara -Si se opone -> tribunal requerirá
pruebas
El procedimiento y momento -> solo una vez resuelto el incidente se lleva a cabo la actuación judicial
Ej: la solicitud de prórroga de plazo para rendir prueba fuera del territorio de República (más plazo
si esta fuera de Chile)

2) Con citación: Se decreta con citación en aquellos casos en que el tribunal decreta de inmediato
la actuación pudiendo la parte contraria oponerse en el plazo falta de 3 días.
Pero si bien el tribunal decreta la actuación, esta no podrá llevarse a efecto, sino pasados
los 3 días después de notificada
La diferencia con audiencia, es que el tribunal autoriza de inmediato la actuación. Como ya está
autorizada la diligencia, solo se genera un incidente si la parte contraria se opone, por lo tanto el
incidente puede darse o no darse
¿En qué momento puede cumplirse? Hay que distinguir:-Desde que se cumple el plazo de 3 días
para oponerse; O si es que se opone en el plazo de 3 días desde que se resuelva el incidente Ej: la
solicitud de aumento para rendir pruebas dentro territorio de la República.

3) Con conocimiento: se decreta con conocimiento en aquellos casos en que la actuación judicial
puede realizarse una vez que se notifica a la parte (desde que se la noticia a la parte contraria),
este tipo de resolución dice relación con materia de menor relevancia Ej: solicitar copias

4) De plano: implica que el tribunal decreta la actuación de inmediato, sin mayores formalidades
ni espera de términos o notificaciones. Esto es excepcional, por lo que la facultad para el tribunal
debe estar expresamente consagrada Ej: rebeldía en 1era instancia

Notificaciones:
Notificaciones: son actuaciones judiciales que tienen por objeto poner en conocimiento de las
partes o de terceros una resolución judicial dictada. Las notificaciones son actos de comunicación y
dan eficacia a los actos judiciales
Importancia de las notificaciones: se exige para hacer efectiva la resolución debe existir la
notificación de la misma y que la notificación haya sido practicada con arreglo a la ley. Basta con
que uno de estos requisitos para que la resolución judicial no produzca sus efectos.

Las resoluciones solo producen efectos una vez notificadas pero, ¿Cuáles son las excepciones?
- Medidas precautorias urgentes, puedan llevarse a efecto sin notificación
- Resoluciones dictadas en contra de rebeldía en 2da instancia
- La resolución que declara desierto el recurso de apelación (El apelante no se hace parte en 2da
instancia)
- La resolución que orden o deniega el mandamiento de ejecución y embargo: orden que el
tribunal emite por el cual se le noticia al deudor
- La resolución que ordena la suspensión de la obra nueva

Las notificaciones además permiten materializar el ppio de bilateralidad de la audiencia, y en el caso


de la notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria produce el desasimiento del tribunal
- Art 182 CPC Desasimiento del tribunal: en virtud del cual la sentencia que dicto el tribunal, este
se ve impedido de alterarlo o modificarla con posterioridad. No obstante a través del Recurso
de rectificación o enmienda, se permite modificar errores de copias, Ej: números, se agrego un
0 demás, es decir errores de tipeo.

Características de las notificaciones:


 Son normas de orden público(es decir, no disponible para partes, no son renunciables) No
obstante la excepción son las notificación por email
 Son unilaterales, no necesitan el consentimiento del notificado, si el notificado no firma da igual
Notificación debe cumplir requisitos; 1era notificación debe ser personal

Clasificación de las notificaciones:

1) Notificación personal Art 40 CPC: (propiamente tal)


La notificación personal propiamente tal consiste en la entrega al notificado en persona de copia
íntegra de la resolución y de la solicitud.
Es la notificación más garantista, permite dar fe, dar ciencia cierta a un acto
Señala el art 40 CPC que la primera notificación a las partes o a quienes hayan de afectar sus
resultados, deberá hacerse personalmente

Funcionario competente para practicarla: Puede ser practicada solamente por dos funcionarios
competentes: el receptor judicial o ministro de fe; el secretario del tribunal puede notificar en su
despacho (El receptor notifica siempre que no lo haga el secretario, eso sucede en general)
- El secretario puede delegar la función
- Si no hay receptor en común, el primer oficial del juzgado
- Hay órganos que tienen cuerpos de notificadores Ej en el consejo del estado
- Hay procedimientos especiales; personas especiales Ej: carabineros puede notificar o un vecino
el tribunal puede designar a uno de sus funcionarios designado

Lugar para practicarla Art 41 CPC: Debe realizarse en lugares hábiles


1) lugares de acceso público(plazas *excepción el requerimiento de pago, se cita al deudor a la
oficina del receptor); 2) la morada del notificado (Casa); 3) lugar donde pernocta el notificado; 4) el
lugar donde el notificado ejerce su industria, profesión o empleo(*Excepción: los jueces no podrán
ser notificado en el tribunal); 5) recinto privado al cual se permita acceso al ministro de fe; 6) oficina
del secretario judicial puede notificar dentro del tribunal; 7) edificio que sirve de despacho al
tribunal y 7)en la oficina del ministro de fe(del receptor judicial)
 Lo más habitual: la casa del notificado

En materia penal: Ministerio publico en oficina y en recinto penitenciario al imputado; a los


intervinientes (derecho penal) se les notifica en su domicilio, es obligación

Día y hora hábil


1) En recintos de libre acceso al público= Cualquier día y a cualquier hora
2) Lugar donde tiene su morada, donde ejerce su industria o cualquier recinto privado = Cualquier
día, entre las 06:00 y 22:00 horas
3) Regla general: día y horas hábiles entre 08:00 y 20:00 hrs, en tribunal y oficina del secretario o
ministro de fe
Si las notificaciones se realizan fuera de comuna del tribunal se realiza aumento o emplazamiento:
- Fuera de Comuna +3 días
- Fuera de región , según tabla de emplazamiento
- Ej: si a las 15 días de plazo para responder demanda seria: +3 días (comuna) o +6 días (tabla)

¿Cómo se practica la notificación personal? la notificación personal se hace personalmente en


persona, entregándole copia íntegra de la solicitud de la contraria y de la resolución que recae ante
esa situación (lo que dice el tribunal Ej: traslado)
Requisito común a todo procedimiento: entregar tantas copias como partes
Art 43 CPC: la ley exige al funcionario dejar constancia en el expediente del hecho de haber realizado
la notificación especificando día, hora y mecanismo a través del cual notifico. La constancia deberá
ser firmada por el ministro de fe y el notificado o solo por el primero, si este último se niega puede
hacerlo, de lo que deberá dejarse constancia.

Resoluciones que deben ser personales


- En toda gestión judicial, la 1era notificación a al partes o a quienes afecten los resultados del
juicio
- Cuando la ley lo disponga para la validez del acto Ej: pago por consignación
- La resolución que dé lugar al cumplimiento de una sentencia en contra un tercero en el
procedimiento incidental (Cumplimiento incidental es más rápido Ej: si en una sentencia resulto
obligado un 3ero esa sentencia debe notificarse personalmente, puesto que la persona que es
parte del juicio tiene 3 días y el tercero tiene 10 días para oponerse)
- Art 47 CPC: cuando el tribunal lo ordene expresamente, puede ordenar que todas sean
personales. El tribunal podrá determinar en determinadas resoluciones si se notifica en forma
personal o por cedula.
- Resoluciones que se dicten habiendo estado paralizado el proceso por 6 meses (personal o por
cedula)
- Además podrá aplicarse en todo caso por ser la notificación personal la más completa y perfecta,
y puede reemplazar a cualquier otra, pero no al revés

2) Notificación personal subsidiaria o notificación del art 44


Aquella notificación que procede cuando al intentar la notificación personal propiamente tal, el
notificado no es habido.
Siempre se efectuará fuera del recinto del tribunal y por ende a través de un receptor o un oficinal
de registro civil en comunas donde no hay receptor

Forma como se practica la notificación personal del art 44


*En dos días distintos y horarios diversos se busca sin existo a la persona que se debe notificar,
dejando constancia de ello en el expediente.
*El ministro de fe (receptor) debe certificar que la persona se encuentra en el lugar del juicio y cuál
es su domicilio, que vive en esa comuna y no estaba en el domicilio
*Efectuada la certificación en el expediente, el interesado en que se dé noticia de la resolución,
debe pedir autorización al tribunal para que se practique la notificación conforme al art 44(En lo
principal: procedo a notificar personalmente subsidiaria, en forma art 44)
*Luego, el tribunal hace la resolución, ordena que se notifique por el art 44 CPC
*Así, el receptor podrá entregar la copia de la resolución y solicitud a cualquier persona adulta que
este en domicilio o lugar de trabajo del notificado
*Si no hay alguien o no s posible entregarla, se deberá fijar en la puerta un aviso que dé cuenta de
la demanda, especificando las partes, el tribunal y la materia (Particularidad: en edificios se dejan al
conserje)
*Pasados 2 días de haber dejado la notificación, el receptor debe enviar una carta certificada al
domicilio del notificado, avisando formalmente la notificación; este último requisito no es requisito
de validez de notificación, es decir si faltase no genera vicio
Eventualmente si no lo realiza el ministro acarrea responsabilidad contractual.
*Practicada la diligencia, el receptor debe levantar un acta y finalmente el receptor debe devolver
el expediente.

3)notificación por cedula: consiste en la entrega en el domicilio del notificado por parte del ministro
de fe de una cedula, la cual contiene copia íntegra de la resolución que se trate de notificar y los
datos necesarios para su adecuada inteligencia
Cedula: documento sencillo indica datos del juicio (rol de la causa, partes y estado de juicio)

Forma en que se practica: el receptor entregara la cedula en el domicilio del notificado, debe dejar
constancia en el expediente de las circunstancia en que esto sucedió (día, lugar, nombre, edad de la
persona a quien hace entrega de la cedula)
Y no es necesario dar aviso por medio de una carta certificada

Requisitos: debe efectuarse en lugar hábil, solo el domicilio del notificado, practicarse por
funcionario competente solo el receptor judicial y en la forma que establece la ley

Deben notificarse por cedula las siguientes:


- La sentencia definitiva de única instancia o primera instancia
- La resolución que ordena la comparecencia personal de las partes ( generalmente van los
abogados)
- La resolución que ordena recibir la causa a prueba
- Cuando la ley lo disponga Ej: art 442, art 629
Pueden notificarse personalmente o por cedulas a 3eros: (lo ya visto)
- Juicio detenido por 6 meses

4) Notificación por estado diario: art 50 CPC: constituye regla general de chile; es una ficción
legal(es una ficción puesto que solo servirá para hacerle saber que se ha dictado una resolución y
que si desea conocerla) por la cual se entiende notificada una resolución por el hecho de incluirlo
en un estado diario. Es la inclusión en una nomina configurada diariamente por los tribunales, de
las resoluciones que se han dictado en determinado proceso

El estado diario debe incluir:


- La fecha del día en que se forme
- Rol de la causa
- Apellido del demandante y del demandado
- Numero de resoluciones dictadas
- Se debe agregar al final el sello y firma del secretario
Esta notificación es la regla general en el procedimiento civil

Funcionario competente: es el secretario y puede delegar la función en el oficial primero


Este estado diario se confecciona diariamente, además se debe mantener durante 3 días en un lugar
accesible al público, cubierto con un vidrio, en forma que impida hacer alteraciones en el
Cuando sale del estado diario, el secretario archiva la notificación
En las actuaciones judiciales se señala que se notificara por estado diario. En la actualidad no es
necesario enviar aviso, pero en algunos tribunales se enviara email

Resoluciones que deben notificarse por el estado diario:


La 1era notificación que recae sobre la primera presentación respecto del actor
Las notificaciones que pudiendo notificarse por cedula no pudieron notificarse por no designar el
domicilio
La resolución que recibe el incidente a prueba
La resolución que notifica la sentencia de 2da instancia
Las notificaciones del demandado que no sabemos si vive o no ahí

5) notificación por aviso, por periódicos:


Aquella que reemplaza a la notificación personal o por cedula, cuando resulta difícil determinar cuál
es el domicilio y la individualidad de la persona notificada o cuando hay que notificar a un gran
número de personas.
Se debe solicitar que se notifique por aviso y el tribunal debe ordenar expresamente el número de
avisos y en qué diario

¿Qué pasa si la demanda tiene 11 páginas? Son casos donde puede resultar caro publicar, se
ordenara publicar un extracto realizado por el secretario
Se inserta aviso en diario y si en lugar no existe diario se hará en cabecero de la provincia o de región
Los efectos de la notificación se producen en el último aviso

6) notificación tacita: tacita se opone a la expresa Art 55 inc. 1


Es un “remedio” contra aquello litigantes que pretenden ser astutos
Opera en casos que ha existido una notificación defectuosa, que se produce cuando la persona a
quien iba dirigida la notificación realiza actos que significan el conocimiento de la notificación;
efectuando cualquier gestión distinta de algar la nulidad de la misma

Requisitos de la notificación tacita:


- La existencia de una notificación viciada o defectuosa
- La persona realice actos que signifiquen que conoce el contenido
La notificación tacita suple cualquier tipo de notificación defectuosa
Ej: el demandado de la primera resolución es notificado por el estado diario y contesta la demanda
en el plazo legal, en este caso a pesar de la notificación debió efectuarse personalmente se entiende
notificado al demandado, pues con su contestación demostró tener conocimiento de la resolución

7) notificación ficta, art 55 inc 2:


Cuando se ha efectuado una notificación nula y el afectado comparece en el procedimiento
alegando su nulidad, la ley establece que una vez fallado el incidente se entenderá notificado de la
resolución.
De manera que la notificación de la sentencia que declaro la nulidad sirve de notificación de la
resolución cuya notificación fue declarada nula.

8) Notificaciones especiales:
a) Muerte Presunta: Previo a la declaración judicial de la muerte presunta, se deben practicar la
publicación en el Diario Oficial.
b) Cambio de Nombre: Debe publicarse un extracto en el Diario Oficial
c) Carta Certificada: Es propia de los Juzgados de Letras de Menores, y de los Juzgados de Policía
Local. Es un aviso que se envía por correo y que puede contener ya sea el aviso de que se ha dictado
una resolución (carta certificada simple o aviso, que equivalente al estado diario) o puede contener
además copia íntegra de la resolución (carta certificada transcrita, que equivale a la notificación por
cédula). Tiene además la particularidad de que la notificación se perfecciona sólo transcurridos
cierto número de días desde que es despachada, número que varía según el tribunal de que se trate.
d) Cédula de Espera: Es una citación al ejecutado a la oficina del receptor para que concurra a ella a
que se le practique el requerimiento de pago
e) Procedimiento Arbitral: Las notificaciones serán personales, por cédula o de la manera que de
común acuerdo establezcan las partes

Potrebbero piacerti anche