Sei sulla pagina 1di 11

UNIDAD CURRICULAR: POLICIOLOGÍA

TEMA I. LA POLICIOLOGÍA COMO CIENCIA

LA POLICIOLOGÍA COMO CIENCIA


UNIDAD CURRICULAR: POLICIOLOGÍA
TEMA I. LA POLICIOLOGÍA COMO CIENCIA

LA POLICIOLOGÍA COMO CIENCIA

Propósito: Profundizar en las y los participantes la comprensión integral de


los aspectos generales que caracterizan e identifican a la Policiología como
una ciencia, con el objeto de poder conocer e identificar los cambios
significativos a través de los tiempos y los principales elementos que
caracteriza a esta rama de la Seguridad ciudadana.

Dirigido a: Estudiantes Unes

Palabras Claves: Derecho de Policía, ciencia, Buenas practicas policiales,


función policial

Estructura del Recurso Educativo:

 Policiología. Generalidades

 Surgimiento y Evolución de la Policiología

 La Policiología en Venezuela

 Otras ciencias Policiales (Criminalística y Criminología)

Duración de la Navegación: 40 minutos.

Reconocimientos

Autor(a): Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. (UNES)

Diseñador(a) instruccional: Fernando Pérez.

Especialista(a) en contenido: Alejandro Marcano

Fecha de Creación: 11 de Septiembre de 2017


UNIDAD CURRICULAR: POLICIOLOGÍA
TEMA I. LA POLICIOLOGÍA COMO CIENCIA

POLICIOLOGÍA: GENERALIDADES

El Derecho de Policía o Ciencia Policial y/o Policiología puede ser estudiada


desde los más diversos aspectos, ópticas y perspectivas profesionales con
diferentes prioridades, momentos históricos y lugares geográficos distintos, en
los que se aprecia una amplia variedad no exenta de contradicciones. En lo
que sigue enfocaremos nuestra atención sobre las actividades policiales
relacionadas con hechos y medios de prueba que puedan ser valorados,
criticados o enfrentados con dictámenes periciales, que aquí pretendemos
llamar "policiológicos" y en especial, destacaremos la labor del perito que más
útil pueda ser a la víctima de una actuación policial injusta.

Así, la Policiología puede ser definida como la ciencia que estudia los
fundamentos, el arte, los medios policiales y las funciones que desempeña la
Policía, como órgano del Estado, que se ocupa del proceso de interacción
entre el gobernante y el gobernado en aras de la conservación del orden social
dentro de la Constitución Nacional, para mejorar los sujetos, los objetos, las
relaciones y las normas de la Policía, su mejora y también su perversión, tanto
disciplinaria como criminal, y su interacción con otros profesionales (Fiscales
del MP, Jueces, Militares), abren un gran abanico de posibilidades
combinatorias hipercomplejas para este estudio policiológico, pero siendo todo,
absolutamente todo, opinable, lo interesante aquí es precisar lo que puede ser
dictaminado convincentemente por peritos en sede judicial, cómo puede su
opinión influir, o no, en el juzgador, considerando la sensibilidad y
predisposición a creer o a dudar de lo que haga, diga o escriba cada policía
que cada juez pueda tener en cada momento y circunstancia. La receptividad
de los jueces hacia los testimonios y las opiniones de los policías es tan
variable como también lo es la opinión de los jueces hacia los peritos en
general, hacia cada perito en particular, y hacia cada peritaje específico para
cada procedimiento judicial.

Por ser un tema extenso, sólo trataremos lo más útil en relación a los fines de
nuestro objetivo teniendo en consideración que hoy la investigación policial
tiene un contexto científico, reconocido como Policiología; y desarrollada en
UNIDAD CURRICULAR: POLICIOLOGÍA
TEMA I. LA POLICIOLOGÍA COMO CIENCIA

algunas universidades como Derecho Policial; definen al Derecho policial o


Policiología de la siguiente forma: “Conjunto de reglas practicas encaminada a
la adecuada realización de las funciones propias de la policía, tales como
seguimiento y aprehensión, además estudia conceptos estratégicos, orgánicos
y estructurales de la policía”.

SURGIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA POLICIOLOGÍA

La primera vez que se usa el término policía es en Alemania, en el siglo V. De


allí se extiende a Francia, cuando aparece por primera vez en las ordenanzas
reales de 1403, donde hay referencias a la “police et bon government de París”
(Policía del Gobierno de Paris); en otras ordenanzas de 1465, referentes a la
cámara de cuentas, dice “la conduite et police de la chose publique de nostre
Royaume” (La conducta y la policía de la cosa pública de nuestro Reino) En
España, la primera vez que se utiliza este vocablo es en 1440, en las Cortes de
Valladolid, donde: los procuradores reclaman que “la cosa pública sea regida
por una buena policía, gobernada y sostenida en Verdad y Justicia”, poco
después, en la reunión celebrada en Olmedo en 1445, se postula la
superioridad del poder regio aduciendo, entre otros argumentos, que la
subordinación del monarca a sus súbditos sería “repugnante a toda buena
policía”.

La policía se constituyó en el instrumento en manos del monarca para expandir


su poder absoluto frente a los estamentos. La paz pública vendrá a ser de esta
manera la razón de ser de la ciencia de la policía y del Estado absoluto. En un
principio este mantenimiento de la tranquilidad era competencia de los señores
feudales, los gremios y los municipios, los cuales tenían, por ejemplo, la misión
de conservar y custodiar los caminos públicos y los puentes, cobrando para ello
un peaje. Esta situación cambia cuando el soberano asume cada vez más
poder y competencias, hasta llegar a controlar cualquier perturbación de la paz.

La primera definición de policía la identificaba con la conservación del buen


orden de la comunidad, con el gobierno, la administración y el orden interiores.
En la obra Política para corregidores, de Jerónimo Castillo de Bovadilla, escrita
UNIDAD CURRICULAR: POLICIOLOGÍA
TEMA I. LA POLICIOLOGÍA COMO CIENCIA

en 1597, se asimila policía con el vocablo griego politeia, y se señala que ésta
significaba “buena gobernación de ciudad que abraza todos los buenos
gobiernos, que trata y ordena las cosas corporales que tocan a la Policía,
conservación y buen encaminamiento de los hombres”. En Francia se usan
indistintamente los dos términos, un escrito de Boutillier de finales del siglo XIV
lo confirma, sin tener en cuenta que política se empleaba a veces como el
adjetivo de policía. Vemos entonces una influencia aristotélica sobre la policía,
al designarla como el buen gobierno público de la ciudad y el Estado, conforme
a las coordenadas de la época (en las que entran no sólo el orden y la
salubridad públicos, sino también el orden moral y religioso).

Al entender la policía como la administración interior del Estado, se excluían los


asuntos eclesiásticos, que en Alemania estaban en cabeza del príncipe
después de la reforma protestante, y que lo había convertido en soberano
espiritual de los súbditos. En España se profirieron, en el siglo XVIII,
disposiciones que desarrollaban la comprensión de este concepto de policía:
en primer lugar, el Real Decreto del 2 de abril de 1717, por el que se dividió el
Despacho Universal en tres secretarías (la de Estado y Negocios Extranjeros,
la de Guerra y Marina y la de Justicia, Gobierno Político y Hacienda) y se
asimila el gobierno político a la policía. De igual forma, se expiden la
Ordenanza de Intendentes y Corregidores del 13 de octubre de 1749 y la Real
Cédula —aclaratoria de la Ordenanza de Intendentes— del 13 de noviembre de
1766, que buscaron dividir las competencias de justicia y policía y hacienda y
guerra entre corregidores e intendentes respectivamente. Aquí se observa que
se excluye de la policía los asuntos de la hacienda real y de la guerra, lo que
aclaraba aún más el concepto de administración interior del Estado.

La evolución del concepto continúa y se agrega a la anterior definición el


eudemonismo o, mejor, la postura de que la policía busca el bienestar de los
súbditos, su felicidad. Esta posición corresponde al último período del
absolutismo, en el que aparentemente se intervenía en la vida pública para
alcanzar el bienestar general y no el beneficio del propio príncipe. El soberano
asume estas tareas que antes correspondían a la Iglesia, primero con la
UNIDAD CURRICULAR: POLICIOLOGÍA
TEMA I. LA POLICIOLOGÍA COMO CIENCIA

reforma y luego con el despotismo ilustrado; así, en Alemania el príncipe


controla la beneficencia y las universidades, funciones que anteriormente
estaban en manos de los clérigos.

Con el advenimiento del siglo de las revoluciones, la policía volverá a sufrir


variaciones conceptuales y verá reducido su campo de acción, nuevamente, a
la garantía de la seguridad pública y del orden, “o más exactamente a la idea
de que la coacción sólo debe emplearse para apartar peligros, no para hacer
más feliz al súbdito”. Así se entenderá que la policía tiene una faceta negativa,
que se desarrolla en la seguridad y el orden, y otra positiva, que se expresa en
el bienestar. Surge así la división entre policía de seguridad y policía de
bienestar. La actividad administrativa se reducirá a la coacción no al fomento o
bienestar, que pasarán a ser tareas de la sociedad civil. Estas variaciones
ocasionaron el derrumbamiento de los ideales del autoritarismo, el cual
encontrará ahora barreras a sus poderes y a su intervencionismo en las
libertades de los ciudadanos, que ya no son súbditos, porque se han
establecido límites garantizados por las leyes, que transforman a la
administración en mera ejecutora del Poder Legislativo y que imposibilitan su
actuación sin una habilitación previa.

LA POLICIOLOGÍA EN VENEZUELA

Si hay algo que debe ser conocido actualmente por la sociedad venezolana, es
la historia de una de las instituciones que a lo largo del tiempo ha jugado un
papel de primer orden en torno al tema de la seguridad ciudadana. Es por ello
que a través de esta breve disertación trataremos de explicar a groso modo,
cómo fue el proceso de génesis, desarrollo y consolidación de la policía en
Venezuela.

En primer lugar, hay que destacar que la seguridad ciudadana no es nada


novedosa, y además no está limitada a los distintos componentes de la Fuerza
Armada Nacional (que por supuesto, no dejan de ser importantes). En
segundo lugar, la actual crisis que atraviesa Venezuela con respecto a la
seguridad tiene sus raíces históricas en la política desarrollada en esa materia.
UNIDAD CURRICULAR: POLICIOLOGÍA
TEMA I. LA POLICIOLOGÍA COMO CIENCIA

Desde el momento en que se iniciaron los cuerpos policiales en las primeras


tres décadas del siglo XIX en Venezuela, la intervención política no ha estado
al margen de dicho acontecer; de hecho, los primeros cuerpos de seguridad
estuvieron bajo la jurisdicción del cabildo de cada municipio y los cuerpos más
poderosos eran milicias irregulares. Al respecto, Mark Ungar en su
investigación titulada: La Policía Venezolana: El Camino Peligroso de la
Politización (2003) advierte que: “Las primeras leyes policiales hicieron una
distinción entre policía 'menor', concebida dentro de la tradición colonial de
asuntos locales, y la policía 'mayor', pensada para controlar el orden público y
político”(pág.206). De allí que actualmente existan los distintos cuerpos
policiales (Policía Nacional, Policía Estadal y Policía Municipal) y que además
obedecen al perfil ideológico y político de quien los haya creado.

El propio Simón Bolívar promulgó un Decreto en 1819, delegando


responsabilidades del poder mayor al comando militar de cada estado, y a los
gobernadores el poder menor. Sin embargo, al examinar las funciones
policiales en su devenir histórico se observa que las mismas han sido
malinterpretadas y utilizadas como instrumentos de represión y chantaje; de tal
manera que en la mentalidad del venezolano se fue fraguando una suerte de
rechazo hacia el funcionario policial. Un ejemplo importante de ello es que
durante el gobierno de Juan Vicente Gómez (1908-1935) se buscaron
mecanismos para centralizar el poder policial, no para salvaguardar los
intereses del pueblo, sino más bien para obedecer a los intereses políticos y
represivos del caudillo; de modo que se crea La Sagrada en 1915, que según
Gilda Núñez en su trabajo Orígenes y Desarrollo del Aparato Policial
Venezolano (2006) es definida como “…una policía secreta, centralizada,
politizada, consagrada al mantenimiento y la supervivencia del gobierno
gomecista (…). A través de la información recaudada por los agentes de La
Sagrada, se lograba un control más amplio a través del cual era posible
detectar y reprimir a los enemigos políticos que pudieran amenazar con alterar
el orden.” (pág.127).
UNIDAD CURRICULAR: POLICIOLOGÍA
TEMA I. LA POLICIOLOGÍA COMO CIENCIA

Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez, no tardó en desaparecer ese


cuerpo policial. Entre 1935 y 1958, numerosos elementos van a caracterizar a
la policía en Venezuela; tal es el caso de la “…centralización de la policía bajo
el control del Ejecutivo, en un marco militar y sin distinción adecuada entre los
poderes investigativos de la policía y el poder judicial” (Mark Ungar, pág. 207).
En 1941 se crea la Dirección Central de Investigación Nacional; el 16 de Julio
de 1944 fue decretado el día del Policía, coincidiendo con el día de la Virgen
del Carmen, y en 1952 fue creada "Seguridad Nacional" como instrumento de
represión y subordinada a los intereses del gobierno perezjimenista.

Con la doctrina política de Rómulo Betancourt (1959-1964) la policía fue


utilizada para combatir el crimen y la insurgencia izquierdista de una sociedad
politizada. A tales efectos, se le dio el ejecútese a la Ley de Vagos y
Maleantes, la cual era una “Copia de una ley fascista española” que los
“…gobiernos autoritarios la promulgaron en 1939 y la fortalecieron en 1943 y
1956” (Mark Ungar, pág. 211). De cualquier forma, así ha venido transitando la
policía venezolana, desconociendo sus competencias e inclusive ajenos a sus
funciones más elementales, hasta llegar a la actualidad; en donde están
obteniendo la oportunidad de formarse como funcionarios de carrera, al servicio
de la ciudadanía, con valores humanos, con un pensamiento crítico y reflexivo
y aún a sabiendas que ponen en riesgo sus propias vidas.

De allí esta breve reflexión que hacemos para reivindicar a los “Héroes de
Azul”, quienes día a día trabajan para combatir el flagelo de la inseguridad, a la
vez que forman parte importante de la sociedad venezolana en el resguardo de
la población, indistintamente de las condiciones socioeconómicas, como otrora
develaron parcialidad ante los hechos delictivos.

OTRAS CIENCIAS POLICIALES (CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA)

Criminalística como ciencia

Primeramente debemos considerar algunos conceptos teóricos doctrinarios


referentes al término Criminalística. El vocablo "Criminalística" se usó por
primera vez en alemán bajo la denominación "Kriminalistik. En francés se le
conoció con el nombre de "Criminalistique". Posteriormente en italiano y en
UNIDAD CURRICULAR: POLICIOLOGÍA
TEMA I. LA POLICIOLOGÍA COMO CIENCIA

español se aceptó "Criminalística". Hans Gross (1847-1915), considerado por


muchos como el padre de la criminalística, definió a la Criminalística como el
"Arte de la instrucción judicial, fundada en el estudio del hombre criminal y los
métodos científicos de descubrir y apreciar las pruebas"

Posteriormente, han existido otros estudios con criterios jurídicos, científicos o


técnicos policiales ya sea como arte, ciencia, disciplina o simplemente como
una técnica, tomando diferentes denominaciones: Técnica Policial, Policía
Científica, Policiología, Tecnología Policial, Policía Judicial Científica o otros,
predominando siempre el término "Criminalística".

Esta denominaciones son prácticamente lo mismo, ya que tiene por finalidad


aportar a los magistrados, abogados, policías y en general a los que de alguna
manera participan en la administración de justicia, procedimientos científicos
que les permiten conocer el "cómo" del delito, a fin de establecer indicios,
examinarlos, someterlos a pericias, buscando evidencias y aportando las
pruebas para llegar a conocer la verdad y poder establecer la responsabilidad
del autor o autores y otros que hayan participado en los hechos.

Criminalística, según los profesores Leopoldo López Gómez y Juan Antonio


Gisbert Calabuig en el "Tratado de Medicina Legal", la define como "El estudio
de las técnicas médicas y biológicas, usadas en la investigación criminal, sobre
las huellas y objetos de los hechos delictuosos" agregando, "Que la
Criminalística en la Justicia Criminal Científica, es la enciclopedia del peritaje
porque eleva científicamente, por medio de análisis, los simples indicios al
rango de pruebas".

Importancia de la criminalística

La importancia de la Criminalística radica en el hecho de contribuir al


esclarecimiento de la verdad en la investigación del delito. Es decir una de sus
relevantes tareas, es la formación científica y profesional de cuantos
administran la justicia. Esta calidad de Criminalística hace de ella un
instrumento valioso e inobjetable de cuantos la utilizan, por lo que no debemos
descuidar los progresos tecnológicos y avances de los conocimientos sobre la
materia.
UNIDAD CURRICULAR: POLICIOLOGÍA
TEMA I. LA POLICIOLOGÍA COMO CIENCIA

Naturaleza

La naturaleza científica de la Criminalística es indiscutible. Su contenido ha


tenido variantes desde un simple conjunto de reglas prácticas hasta el conjunto
heterogéneo de conocimientos tomados de otras ciencias para llenar sus fines
en cuanto a la investigación del delito y del delincuente. El rango científico de
esta disciplina puede hallarse en la definición de la Escuela Alemana que
afirma simple y llanamente que "La Criminalística es ciencia de la investigación
criminal".

Método

La Criminalística al igual que las demás ciencias, está constituida por un


conjunto de conocimientos y procedimientos propios, ordenados en principios
debidamente comprobados y relacionados entre sí. Su método principal es el
llamado "Experimental" y su fin es encontrar la verdad. La Criminalística, en
cuanto a sus principales funciones, nos capacita para conocer la verdad de las
cosas, materia de sus estudios y luego nos adiestra para hacer bien tales
cosas.

Criminología como ciencia

La criminología es una disciplina empírica trans y multidisciplinaria que tiene


como objeto de estudio al criminal, con relación al crimen mismo, sin dejar de
lado del todo a la víctima la cual será en todo caso objeto total de estudio de la
victimología, con el objetivo de entender al criminal mismo y sus distintas
motivaciones que lo llevaron a cometer determinados crímenes. Su objeto es el
estudio de la conducta desviada que implica el delito o criminalidad, así como
el proceso de definición y sanción de la conducta desviada. Además, también
se centra en la prevención y el tratamiento de estas conductas.

Basa sus fundamentos en conocimientos diversos de disciplinas y ciencias


tales como lo son la sociología, psicología, medicina, antropología, matemática,
física y química, apoyándose de manera indirecta del derecho penal y de otras
ciencias de carácter penal o forense. Las áreas de investigación criminológicas
incluyen el iter criminis, la incidencia y las formas o mecanismos de los
crímenes, así como sus causas y algunas consecuencias.
UNIDAD CURRICULAR: POLICIOLOGÍA
TEMA I. LA POLICIOLOGÍA COMO CIENCIA

El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo
francés Paul Topinard. Así mismo en 1885, el profesor italiano de derecho
Raffaele Garófalo (1851-1934) acuñó este término de manera formal. Muy
ligado a la criminología se encuentran los logros y teorías del médico y
criminólogo italiano Cesare Lombroso (1835-1909), a quien se le considera el
padre de la criminología, ya que en sus estudios acerca de la antropología
criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros días perduran, ya sea
como antecedentes o como directrices mismas de la ciencia.

A pesar de ser una ciencia de relativa reciente creación y haber sido


cuestionada en cuanto a su vinculación y dependencia para con el derecho
penal, la criminología ha alcanzado un carácter de ciencia autónomo, al ser
partícipe de la utilización del método científico para la formulación de las
distintas teorías que la componen. La criminología estudia en el ser criminal los
distintos aspectos que componen la salud integral, es decir el compuesto bio-
psico-social, para así poder llegar a conclusiones sobre la fuente del actuar
criminal.

Recordemos, aunque algunos términos o conceptos son parecidos, no es lo


mismo hablar de Criminal en el sentido propio de la criminología, que hablar de
un delincuente en el sentido propio del Derecho Penal. Las connotaciones
aunque similares en lo general, son muy distintas en el fondo de cada
concepto. Es decir, el criminal lo es por la materia de su acto, ya sea que este
acto se encuentre tipificado o no en alguna ley. Y por otro lado el delincuente lo
es por realizar un acto tipificado por legislación penal, ya sea que su acto sea
un crimen en sentido humano o no. La disciplina que transfiere los resultados
obtenidos por las investigaciones criminológicas al sistema de Derecho penal
es la Política criminal

Referencia.
Material didáctico suministrado por el profesor Manuel Rodríguez
https://es.wikipedia.org/wiki/Criminologia

Potrebbero piacerti anche