Sei sulla pagina 1di 3

PREGUNTAS DE CEFALEA

1. ¿Cómo se pueden originar la cefalea?

Esta se puede originar como síntoma principal de la enfermedad (primaria),


o bien, como síntoma secundario a otra enfermedad subyacente, ya sea, local o
generalizada (secundaria), como consecuencia de la activación de receptores
nociceptivos periféricos extracerebrales.

2. ¿Cuál es la fisiopatología principal de las cefalalgias?

Se producen como consecuencia de la activación de receptores nociceptivos


periféricos extracerebrales.

3. ¿Cómo se clasifican las cefaleas?

Estas se pueden clasificar como primarias y secundarias. Las cefaleas


primarias son aquellas en que el dolor y sus manifestaciones constituyen por sí
mismos la entidad patológica, en tanto que las secundarias son las ocasionadas
por trastornos exógenos.

4. ¿Cuáles son las cefaleas primarias?

Las más comunes son la migraña, la cefalea tensional, y las cefalalgias


autonómicas trigeminianas, en particular la cefalea en brotes.

5. ¿Cuáles son algunas de las causas de cefalea secundaria?

Meningitis,Hemorragia intracraneal, Glaucoma, Arteritis temporal, Tumor


cerebral ,Cefalea por actividad sexual.

6. ¿Cuáles son los factores causales del mecanismo fisiopatológico de la


migraña?

Se ha estudiado la intervención de tres factores causales interrelacionados con


el mecanismo fisiopatológico de la migraña: déficit neuronal, fenómenos
vasculares y mediadores químicos.

7. ¿Qué significa el término aura en las migrañas?

El aura es un conjunto de signos y síntomas de carácter deficitario (visuales o


sensitivos) que preceden o acompañan el dolor cefálico en las migrañas clásicas.

8. ¿Qué mecanismos fisiopatológicos se producen en la migraña sin aura?

Modificación en la pared vascular acompañado por la liberación de


sustancias algógenas como la serotonina, la histamina, la bradicinina, y
prostaglandinas, estas sustancias activan las fibras trigeminales y provocan la
liberación de sustancia P y otras taquicinas que dilatan los vasos cerebrales y
aumentan la permeabilidad vascular induciendo una suerte de “inflamación estéril.

9. ¿Cuál es el mecanismo patogénico del aura migrañosa?

El fenómeno de la spreading-depression cortical es el mecanismo patogénico


del aura migrañosa.

Los estudios realizados por Olense sobre el flujo hemático regional cerebral
(FHRC) han determinado que: 1) al inicio de los síntomas visuales del aura se
verifica una oligohemia correspondiente a la región occipital contralateral a la
localización del aura en el campo visual; 2) esta hipoperfusión difunde por la
corteza cerebral en sentido posteroanterior en una velocidad de 2-3mm/min.

10. ¿Qué características tiene la cefalea originada por lesión intracraneal?

Tiene dolores inicialmente paroxísticos, que luego se vuelven continuos y se


complican con náuseas y vómitos. La cefalea se exacerba cuando el paciente se
inclina hacia adelante, tose o levanta peso.

11. ¿Cómo se manifiestan las neuralgias de los V y IX par craneal?

La neuralgia del trigémino aparece cuando el paciente mastica, mientras que


la glosofaríngea se produce cuando deglute y puede estar acompañada por
bradicardia y síncope.

12. ¿Qué tipos de migraña conoce?

Migraña clásica o con aura, Migraña común o sin aura, Migraña familiar
Hemipléjica, migraña basilar, migraña retiniana, migraña oftalmoplejica y migraña
con complicada con infarto cerebral.

13. ¿Cuáles son los síntomas autonómicos que se presentan en la cefalea de


Horton o en racimos?

Esta acompañada por síntomas autonómicos en la hemicara homolateral


(lagrimeo, inyección conjuntival, síndrome de Horner, rinorrea, rubefacción,
hipersensibilidad de la arteria temporal), excitación psicomotriz y ptosis palpebral.

14. ¿Qué cefalea produce neuralgia del nervio trigémino?

Las cefalalgias autonómicas del trigémino.Describen un grupo de cefaleas


primarias entre las que se incluye la cefalea en racimo, hemicránea paroxística,
SUNCT (crisis de cefalea neuralgiforme unilateral de acción corta con hiperemia
conjuntival y lagrimeo) SUNA (cefalea neuralgiforme unilateral de corta duración
con síntomas craneales autonómicos) y hemicránea continua

15. ¿Cómo se debe hacer la anamnesis de un paciente que presenta cefalea?

Se debe realizar un interrogatorio exhaustivo sobre las características del


dolor, manifestaciones acompañantes y características temporales. No olvidar
usar un lenguaje accesible.

16. ¿Qué es lo principal que se establece en la evaluación del paciente con


cefalea?

Diferenciar si éste sufre una cefalea primaria o secundaria

17. ¿Qué se debe hacer en la valoración general de la cefalea aguda?

Las arterias craneales, por medio de palpación; signos de irritación meníngea,


la columna cervical, investigación del estado cardiovascular y renal, la revisión de
los ojos por examen del fondo ocular, medición de la presión intraocular y la
refracción; exploración de pares craneales.

18. ¿Cuáles son las pruebas complementarias del diagnóstico de cefalea?

Pruebas diagnósticas de imagen en cualquier paciente con signos de alarma o


focalidad. En principio la prueba e elección es el TAC (Tomografía
computarizada). Si el TAC fuese normal y el diagnostico todavía es incierto
indicaremos un RMN (Resonancia magnética).

19. Con respecto a la cefalea tensional mencione características


importantes para su diagnóstico
• Dolor agravativo u opresivo, no pulsátil
• Localización bilateral

20. Con respecto a la migraña sin aura mencione características importantes


para su diagnóstico
 Localización unilateral
 Calidad pulsátil

Potrebbero piacerti anche