Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

FACULTAD DE DERECHO

El SISTEMA POLÍTICO
MEXICANO Y TRANSICIÓN
DEMOCRÁTICA

PRESENTA: CERRILLO CARDOZA


JOSÉ MARTÍN

MATERIA:
ANÁLICIS JURIDICO DE CONFLICTOS
GEOPOLÍTICOS
DOCENTE:
NORBERTO ALVARADO ALEGRÍA

FECHA:
SABADO 17 DE DICIEMBRE DE 2016
INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene como objetivo analizar el sistema político mexicano y


transición democrática, para ello se argumentará con base en datos históricos
comprendidos desde la Revolución Mexicana (1910) hasta la alternancia política
(2000). Dicho análisis se enfocará en comprender cómo el proceso de
democratización, desde la perspectiva de Tilly (2007), se logró principalmente a
través del papel de las élites en el poder. A partir de la importancia de los actores
se identificarán las aportaciones más relevantes de estos para efectos de la
transición.

Posteriormente se explicará porque en esta línea de estudio la democracia ha


permanecido hasta la actualidad, la cual ha planteado de forma distinta
dependiendo del contexto y otras variables sociales como la crisis económica o
política, la relación entre Estado-ciudadanos. Con ello se buscará entender las
condiciones políticas que dieron pauta a la alternancia política o la etapa del “auge”
de la transición democrática en México. Por último, por medio del análisis histórico
se comprobará si los distintos elementos que componen la democracia según Tilly
(2007), se han obtenido a lo largo del siglo XX y consolidado con la alternancia
política o sí en cambio México nunca ha transitado hacía la democracia.

MARCO TEÓRICO

El estudio del sistema político y la transición democrática en México se realiza a


partir del enfoque constructivista con orientación histórica (desde la revolución
mexicana hasta la alternancia política) con respecto a los conceptos de transición,
democracia y democratización. El término de transición en palabras de César
Cansino (s.f.) alude al cambio de un régimen autoritario a uno no autoritario, donde
interviene el acceso a las principales posiciones gubernamentales, así como la
intromisión de los actores en el ejercicio y participación de la política.

Ahora bien, otro concepto que se utilizará para el análisis es el concepto de


democracia que propone Tilly (2007): “la medida en que el régimen se caracteriza
por una consulta vinculante, protegida, igual y amplía a los ciudadanos sobre las
actuaciones del Estado.” (p. 67), estos componentes alude a la atención de las

1|P á g i n a
demandas de la sociedad, garantizar la participación protegida por la ley, dicha
participación se impartirá en condiciones de igualdad y dependerá del contexto para
medir el grado de participación, estos lineamientos se dirigen a las actuaciones del
Estado. Siguiendo la misma línea de estudio para comprender la transición
democrática se requiere estudiar el proceso de democratización la cual atiende a la
visión de Whitehead a través de cuatro elementos, complejidad (entendida como
condiciones imprevistas en proceso de democratización), largo plazo y dinámico
(como el proceso indefinido, el cual permite medir el nivel de calidad de la
democracia que se encuentra en constante retroalimentación) y final abierto (lo que
significa que no existe un punto en el que se ubique el final del proceso de
democratización).

Otras variables que servirán para el análisis es el papel de las élites y masas, y
cómo se ha adoptado la visión de Estado, para ello se recupera la propuesta de
O´donell y Schmitter (1994) sobre los actores “blandos y duros”. Se define como
duros aquellos grupos de personas que apoyan al régimen, se dividen en
oportunistas que son apoyadores del régimen democrático y los convencidos que
apoyan al autoritarismo con una connotación de algo que es “mejor”. Por otra parte
los blandos son los dispuestos a iniciar la liberalización, a su vez estos se dividen
en radicales, aquellos que quieren un cambio demasiado rápido y moderados que
están dispuestos a negociar. La sociedad civil (s.c.) se define según César Cansino,
(s.f.) “como aquel conjunto de actores sociales, económicos y políticos organizados
para la defensa y promoción de sus intereses” a partir de este término se explicará
el papel que funge la s.c.. Finalmente, la visión de Estado que se usará para el
análisis remite al pensamiento de la corriente neoliberal que se enfoca en intentar
dar respuesta a las tensiones sociales y a los problemas económicos generados por
el modelo político anterior, lo cual compromete al estado para proteger la seguridad
económica de los ciudadanos. (mramosuned, s.f., p. 26)

ANÁLISIS DEL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO A LA


TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

En México la democracia ha sido dibujada de manera pausada a través del tiempo,


con saltos y con retrocesos la democracia ha sido creada desde las bases de una

2|P á g i n a
revolución hasta la alternancia de un nuevo partido, decir que este proceso es
democracia es poco probable, pues para que exista un régimen democrático según
Tilly se necesita “una consulta vinculante, protegida, igual y amplía a los ciudadanos
sobre las actuaciones del Estado.” (Tilly, L., 2007, p.67). El largo periodo desde
1910 a 2000 ha sido de grandes procesos históricos en México, tanto a nivel Estado
como a nivel social.

Para el año de 1910 la Revolución estaba en su punto de llegada, no fue más que
una lucha de poderes de quién llegara primero se quedaba con el puesto, después
de derrotar a Díaz, Madero llega al poder de forma legal, pero Madero no supo
cumplir las promesas que había surgido en su lucha por lo que se dio paso a
constantes enfrentamientos con Victoriano Huerta, Zapata con Villa y finalmente con
Carranza (Rosas Sanchez, 2012). Toda esta época de guerra civil donde uno
llegaba al poder y otro simplemente llegaba y lo quitaba a la fuerza, fue de una
inestabilidad total, nadie gobernaba en realidad. La creación de la constitución
mexicana en 1917 es el punto culminante de esta lucha civil, donde se plasmaban
los deseos y ambiciones del pueblo mexicano, protegido por derechos y
obligaciones que cumplir, da como resultado la noción de ciudadanos.

Aquí comienza la idea de democratización, según Whitehead (2002) “complejidad,


largo plazo y dinámico, final abierto”, aunque en realidad sólo comenzó el proceso
de transición con un dudoso final. Después de la Revolución las ideas democráticas
prevalecieron, pero aún el poder de estado era demasiado austero, nadie lo tenía y
al mismo tiempo se concentraba en una sola figura, las ideas revolucionarias se
institucionalizaron al fin con la creación del PNR después solidado aún más con el
PMR, y entra la estabilidad hasta la creación del PRI el partido hegemónico que
gobernará 70 años.

Es discutible si fue la manera correcta de encontrar estabilidad, pero la verdad es


que la había. Lázaro Cárdenas y su política de masas contribuyó a cerrar el ciclo de
peleas en México, Lázaro por fin había creado lo que la revolución había prometido,
había una inclusión social y una larga lista de políticas por hacer, Lázaro incluyó
todos estos problemas a su gobierno, logrando repartir tierras, creando centros de

3|P á g i n a
enseñanza, la expropiación petrolera. La estabilidad que crecía, y el Estado de
bienestar que surgía constantemente, la economía creció enormemente, y seguía
su curso (cordova, 1976). El Estado tenía gran capacidad de respuesta, el Seguro
Social, las políticas de derechos ciudadanos, los sindicatos protectores de los
trabajadores. Sólo que existía un problema, sólo podía ganar el PRI y nadie más,
entonces se excluyen a otros partidos en llegar al poder, ¿A esto se le puede llamar
democracia?

Para este punto de la historia (Loaeza, S., 2000), la competencia electoral estaba
extinta, los partidos que entraban a las elecciones eran partidos electoreros, que
sólo buscaban entrar en las elecciones para ganar un puesto y después
desaparecer, o para apoyar al partido hegemónico, pero entra en juego el partido
acción nacional (PAN) que es fundado por personas de la clase media, letrados e
intelectuales entraban a esta forma de hacer política, el partido fuerte pero aún sin
oportunidad de entrar en el verdadero juego, seguía haciendo presión a la forma de
hacer política, y esto no iba a cambiar. El PRI ganaba todas las elecciones siempre,
y cada vez cometían peores cosas para evitar que alguien más ganara, llegaba a
que varios miembros del PAN fueran acribillados sólo por hacer ruido, pero el
Estado era demasiado fuerte para que en realidad fuera una oposición sólida.

Lázaro Cárdenas, Adolfo López Mateos, Miguel Alemán, Ruíz Cortines, y más,
trajeron a México un tiempo total de estabilidad y de gran crecimiento, todos los
servicios sociales se habían incrementado, el poder adquisitivo estaba creciendo, la
economía seguía en marcha, el Estado benefactor estaba en auge, los Derechos
civiles se encontraban, los sociales igualmente, pero los políticos aunque existían
no eran respetados en su mayoría. Se dice que este tiempo más que un régimen
democrático era uno autoritario, pero con ideas totalmente democráticas, las
elecciones existían pero eran sólo simulación, la constitución era con base a un
régimen democrático, pero en la práctica era un esquema diferente.

Para 1960 el México revolucionario estaba decayendo. Entraba entonces un nuevo


tipo de élite (cordova, 1976).El país seguía su rumbo habitual, pero esto era lo que
quería aparentar, mas no era lo que ocurría en realidad. La movilización social

4|P á g i n a
comienza en los años 60 cuando médicos, ferroviarios, estudiantes, la oposición
tienen descontento por la toma de decisiones del gobierno, y enfocado al partido
hegemónico. Surge entonces una época de desequilibrio social, la tendencia era las
ideas comunistas en el mundo, por lo que se temía que México fuera participe de
ellas, lo conservista que era el partido hegemónico no le permitía que esas ideas
llegaran al poder, por lo que cualquier síndrome de revuelta era aplacada sin
pensarlo.

El punto culminante de esta grieta fue la resolución casi atroz de Gustavo Díaz
Ordaz durante su mandato en 1968, cuando un grupo de estudiantes comenzaban
a tomar fuerza en México con sus ideas liberales y antisistémicas, la movilización
comenzó por un partido que terminó en tragedia por el uso de fuerza militar para
calmar a los movilizadores, terminando saliendo a las calles por el uso agresivo de
la fuerza militar, que sin más hacía las cosas sólo por orden. La movilización terminó
el 2 de octubre con la muerte de muchos estudiantes, todos acusados días después
de comunistas, y saliendo como triunfador Díaz Ordaz.

Con estos hechos comienza una nueva época, donde la sociedad no está satisfecha
con la forma de gobernar, y la demanda va en crecimiento. El Estado también se
debilita pues aquel Estado fuerte y poderoso que tenía respuesta para cada
problema, ahora estaba decayendo con una crisis económica y social. Las
demandas se incrementan, la oposición comienza a ganar más seguidores, los
derechos son peleados cada vez más. El PRI al darse cuenta de lo acontecido,
comienza con varias reformas que no movieran la forma de hacer política pero que
sí surgiera o se reconociera como un cambio, la creación de nuevas instituciones,
las modificaciones a la ley electoral, las nuevas leyes de protección al ciudadano;
1969 Se reduce la edad de acceso a la ciudadanía, de 21 a 18 años para los
mexicanos no casados; 1972 se reduce las edades para el ejercicio de los derechos
políticos pasivos, es decir, para ser electo diputado, el requisito de 25 años se
sustituyó por 21 Y para ser elegido senador en lugar de 35, establece la edad
mínima de 30 años. Además se amplía el sistema de diputados de partido, tanto en
lo referente al porcentaje requerido para acreditarlos, pasando de 2.5 por ciento al

5|P á g i n a
1.5 por ciento, así como el número máximo de diputados por este sistema, se pasa
de 20 a 25; y en 1976 la reforma al artículo 41 constitucional tipifica a los partidos
políticos como entidades de interés público y les señala como principal actividad la
de promover la participación del pueblo en la vida democrática. Además se les
concede en forma equitativa, de acuerdo a su peso específico electoral, el acceso
en forma permanente a los medios de comunicación, y se señala que se elegirán
300 diputados de mayoría relativa y 100 de representación proporcional y las reglas
bajo las cuales serán elegidos estos últimos (Sirvent, 2012).

La creación de la democracia seguía su curso, cada vez se ganaban más ideas, ya


el partido hegemónico no era tan fuerte, seguía haciendo ciertos fraudes para
mantenerse en el poder.

La llegada de una nueva élite al poder cambia todo un transcurso de la historia, al


llegar el grupo de los tecnócratas culminan con un largo proceso de cambios con
fines propios, lo cual logró la apertura a una nueva forma de hacer política.

Los tecnócratas se caracteriza por ser una élite especializada, con la conjetura de
traer cambios radicales pero fundamentados a la eficiencia, esta élite tuvo un papel
importante después de la caída del Estado de bienestar, la crisis surgió en los años
70 y el Estado tuvo pocas maneras para reaccionar al cambio que había acontecido.
Debido a la inestabilidad del Estado y la constante presión de la comunidad política,
tuvo que surgir cambios graduales que salieran de ese estado de desequilibrio,
consiguiera legitimidad y siguiera con la forma de gobierno actual.

Pero este resquebrajamiento sería un punto importante para fundamentar ideas


más democráticas y una apertura política aún mayor, la oposición tendría cada vez
más oportunidad de entrar al juego político. De acuerdo con Sirvent (2012) trajeron
un plan de estabilidad política, tanto a nivel económico como político, el social no
fue muy inclusivo pues el poco grado de legitimidad seguía constante. A nivel
económico trajeron las políticas neoliberales según Ai Camp (2006) un
adelgazamiento del poder del Estado en la economía, la privatización de empresas
nacionales y por lo tanto el Estado dejó de ser empresario, esto para evitar el gran
endeudamiento que tenía y que era casi imposible pagar (Bazant & Ortiz, 2014), las

6|P á g i n a
constantes crisis, la caída de la bolsa, la devaluación del peso, conseguía una
mejora para la economía y un impulso a esta, pero no hacia la sociedad, el grado
de incertidumbre seguía creciendo (Ibarra, 2013).

La parte política fue un punto importante, pues a pesar de que seguía ganando el
partido hegemónico, este había cometido un error, el buscar legitimidad haciéndose
más debatientes pero siguiendo ganando, provocaría que la oposición tomara esa
ventaja (Sirvent, 2012), la creación del IFE fue una nueva forma de llevar las
elecciones después de la caída del sistema en los años 80, había un órgano de
llevar las elecciones competentes y limpias, vigilancia en las casillas, y donde la
sociedad se involucraba directamente. La reforma para que una mayoría no pudiera
estar en el congreso es un punto importante, pues obligaba a los partidos a ganar
una mayoría pero que no era suficiente para que por sí solo actuara, lo cual obligaba
a ser coaliciones o llegar a negociaciones de apoyo de iniciativas. Además de
incrementar el mínimo necesario para formar un partido, y para conservar el registro.
Esta nueva forma de elecciones cambia la forma de hacer política en México, pues
no sólo se valía ya de un único poder, sino de una inclusión de ambos, pero el PRI
no iba a dejar que esto pasara, sólo era legitimidad.

Sin saberlo, se había dado una apertura de cambio en México, que después llegaría
a una alternancia, punto donde se puede empezar a hablar de una democracia en
México pues el debate público y la participación se incrementan.

Según Urías G. (2003) la alternancia se dio por muchas situaciones y diferentes


causas. Después de el gran fraude con Salinas, la sociedad estaba a la merced de
buscar un cambio y de saber que la política en México era simulada, comenzó un
gran descontento en la sociedad, desde las clases más bajas como la agraria y el
inicio de una ideología neo-zapatista, con varias protestas por el país de la
oposición, con la muerte de varios miembros de la oposición, todo era una crisis
existencial de legitimidad. Un punto en concreto es la muerte de un candidato
presidencial querido por la sociedad: Luis Donaldo Colosio y que prometía cambio
a cada forma de gobierno, terminando con su asesinato y una carpeta abierta al
historial de su muerte, pero este hecho no sólo fue impactante para la comunidad

7|P á g i n a
política, también para el PRI pues no tenía un candidato ya para ser presidente, su
única opción era Zedillo quien era apegado de Colosio, pero este fue otro error,
pues Zedillo no estaba del todo preparado para enfrentar la situación del país, tan
sólo con su llegada se tuvo que devaluar el peso de nuevo, su partido lo dejó solo,
no tenía mucho apoyo (Ai Camp, 2006).

La llegada del milenio y de nuevas elecciones, fueron una de las más debatientes,
en la obra “México 2000: la elección de la alternancia” Antonio Crespo destaca una
situación en la que el candidato del PRI a la presidencia no tenía mucho apoyo de
su partido, era la primera vez que no se elegía por el dedazo, la campaña también
fue deplorable en ciertos aspectos “presencia de campañas negativas basadas en
la crítica al partido oficial”(Pérez Damazo, 2014) y los aciertos que tuvo la oposición
también eran gratificantes, pues desde los eslóganes, los spots publicitarios, el uso
del hartazgo de la gente por el PRI, además de la debilidad de este, provocaron que
al final del 2000 por primera vez un nuevo partido y sobre todo la oposición entrara
al juego político, lo cual ocasionó que una nueva forma entrara, que cambiara la
forma de ver los ciudadanos a la política, la creación de un buenos ciudadanos, el
empeño de los partidos por buscar aún más el poder, la entrada de otras fuerzas al
juego político, líderes carismáticos y letrados.

Todos los cambios surgieron partiendo de un nuevo esquema democrático, las


elecciones ya no eran simuladas, y la apertura política se incrementaba, el debate
público, la participación.

CONCLUSIÓN

A través de la revisión de los datos históricos se ha podido determinar que


solamente en algunos eventos la estructura del gobierno mexicano (sistema político)
tiende a alejarse de ser una democracia; pero también hay momentos en los que
puede verse los esfuerzos del gobierno para hacer que las políticas se alineen a la
de una democracia fuerte.

Una vez alcanzada la ciudadanía en México se goza de libertades civiles, por otro
lado las elecciones no son justas, conseguir una prueba de este hecho es algo difícil,

8|P á g i n a
en los primeros años del sistema electoral de México las elecciones eran a menudo
fraudulentas. Del año 1929 a 1982 el PRI ganó en las elecciones con grandes
porcentajes, después de 1988, el PRI redujo sus tácticas fraudulentas para salvar
la legitimidad del partido del gobierno y de forma aparente a la democracia. En el
año de 1970 se alentó a que se llevaron a cabo una serie de reformas electorales
que llevó a la reestructuración del Instituto Federal Electoral (IFE) en la década de
1990 para que fuera una institución políticamente neutral capaz de supervisar el
proceso electoral. La ceración de dicho órgano impacto en el aumento de la
transparencia de las elecciones presidenciales de 1994, lo que contribuyó a la
“aparente” derrota del PRI en el 2000, sin embargo se trataba de un acuerdo entre
élites. Aun así es posible determinar de forma teórica que los mexicanos cuentan
con derechos políticos que serán respetados por el régimen, sin embargo una
verdadera democracia necesita de mecanismos que respondan a las demandas de
la sociedad pluralista, es decir, contar con participación política y una competencia
electoral significativa.

La estructura del gobierno de México se basa en una constitución, pero el gobierno


no ha desarrollado plenamente la comprensión de esta, la gobernabilidad en México
continúa siendo llevada a cabo a través de métodos extraoficiales “dentro de las
élites políticas”, más que de manera transparente hacía los ciudadanos. La “política
de élite” que se desarrolló en México ha dejado de lado la participación de las masas
eligiendo un sistema institucionalizado de “acuerdo políticos” que opta por el
autoritarismo y no la aplicación de los principios democráticos.

Como se pudo observar en el transcurso histórico analizado, se presentaron


distintos rasgos que implicaban un avance hacía la transición democrática, sin
embargo, México no ha llegado como tal a la consolidación democrática, por lo que
sólo se puede considerar una apertura hacia el régimen democrático. La democracia
en México sólo representa el proceso en el que las élites se legitiman en el poder y
no una relación colaborativa entre el Estado y los ciudadanos. Se requiere que la
democracia mexicana sea más que un proceso de legitimación, sino acciones
positivas producto del consenso entre el Estado y la sociedad civil, lo que significa

9|P á g i n a
que México se encuentra en el camino hacia la democratización, por ende, se
localiza en plena etapa de transición que continuará por largo tiempo de acuerdo a
las condiciones del país.

REFERENCIAS

 Ai Camp, R. (2006). El tecnocrata en México. Revistas.unam.


 Bazant, J., & Ortiz, A. (2014). Historia de la deuda exterior de México, 1823-
1946. Mexico: colmex.
 Cansino, C. (s.f.) “Democratización y liberalización.” Cuadernos de
divulgación de la cultura democrática. Recuperado el 10 de diciembre de
2015, de
http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/democratizacion_y_liberalizacion
.htm#11
 cordova, A. (1976). La politica de masas del cardeniso. mexico: serie popular
era.
 Crespo, J. A. (2003). México 2000: La elección de la alternancia . Mexico:
ITAM.
 Ibarra, D. (2013). La crisis inacabada. México: UNAM.

 Loaeza, S., (2000). “El Partido de Acción Nacional: larga marcha, 1939-1994.
FCE. (p. 366-389)

 Morlino, L. (2005), “Democracias y democratizaciones”. Centro de estudios


de política comparada. México

 Mramosuned, (s.f.) “El Estado y la Ciencia política. Las concepciones sobre


el Estado”. Recuperado el 10 de diciembre de 2015, de
https://mramosuned.files.wordpress.com/2011/03/resumen-teoria-del-
estado-temas-del-1-al-8.pdf
 O´donell, G. y Schmitter, P. (1994) “Transiciones desde un gobierno
autoritario”.
 Pérez Damazo, A. Y. (2014). Campañas negativas en las elecciones 2000 y
2006 en México. Reevista Méxicana de Ciencias Políticas y Sociales, 87–
115.
 Rosas Sanchez, j. (2012). Francisco I. Madero en la transición democrática
de México, 1905-1910. Estudios políticos (México) sistema poíitico mexicano.
 Sirvent, C. (06 de junio de 2012). archivos y trabajos de universidad.
Obtenido de
file:///E:/Martin%20archivos/trabajos%20universidad/MATERIAS%20QUINT

10 | P á g i n a
O%20SEM/TRANSICION%20Y%20CONSOLIDACION%20DEMOCRATIC
A/37110-91528-1-PB.pdf
 Urías, G. (2003). “La democracia en México después de la alternancia: retos
y posibilidades”. México.
 Whitehead, L. (2002). “Democratización, teoría y experiencia”. Fondo de
Cultura Económica. México.

11 | P á g i n a

Potrebbero piacerti anche