Sei sulla pagina 1di 24

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

DE LA EDUCACION

Dr. Justo Chávez Rodríguez

1
"APRENDER ES IMPORTANTE;
APRENDER A APRENDER, LO
ES MAS AUN. PERO SABER
PARA QUE SE APRENDE, ESO
SI QUE ES ESENCIAL."

2
INDICE:

I.- Polémica actual en torno a la Filosofía de la educación.

II.- Importancia de la Filosofía de la Educación.

2.1.- Filosofía y Teoría educativas.

III.- Filosofía de la Educación: Origen, objeto de estudio, funciones, tareas y

problemas.

IV.- Los principales modelos actuales de la filosofía de la educación.

V.- Las bases filosóficas de las teorías educativas en

América Latina en la actualidad.

Bibliografía.

Anexos.

3
INTRODUCCION

Esta obra sólo pretende ser un acercamiento a la problemática actual de la "Filosofía

de la Educación"

El autor se ha basado en una importante bibliografía muy actualizada, que le ha servido

de base documental para estas reflexiones. Es necesario aclarar, que se han tomado

ideas de la obra del catalán Octavi Fullat, que se considera erudita en esta

especialidad; aunque los juicios emitidos no coinciden siempre con los expresados por

el prestigioso autor.

La intención de esta obra ha sido la de defender la necesidad de "la unidad de

pensamiento", la coherencia del enfoque al analizar todas las dimensiones del acto

educativo; frente a la incoherencia y al eclecticismo desorientador que impera en la

actualidad en la teoría educativa, sobre todo, en América Latina.

No es la intención alegar a favor de una u otra filosofía de la educación aunque el autor

posea la suya y la defienda; sino el presentar con igual énfasis los diferentes

"modelos" que existen, para que cada lector pueda tener un conocimiento pleno de

"virtudes" y "defectos" y comprender con más claridad la realidad educativa en que vive

y esté en condiciones de dar pasos seguros -en la teoría- para orientarse en la práctica

educativa.

Sólo se pretende llevar; a la reflexión y a la toma de conciencia, al educador, para que

asuma la posición que considere más justa, ante la dramática realidad que vive la

educación en el mundo actual, y sus sensibles consecuencias para la formación de las

nuevas generaciones.

Agradecemos el enjuiciamiento crítico de este trabajo; que servirá para su futuro

perfeccionamiento.

4
El autor

I.-POLEMICA ACTUAL EN TORNO A LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION

Hoy por hoy la "Filosofía de la Educación" goza de reconocimiento mundial, y ocupa un

importante lugar como disciplina teórica y como asignatura, para la formación

profesional. Se han celebrado Congresos internacionales para debatir las

problemáticas que son de su interés, con saldos muy positivos en sus resultados.

Sin embargo, se debaten en torno a ella, por lo menos dos cuestiones

fundamentales:

a)¿Existe la filosofía de la educación ó sólo reflexiones a partir de los

sistemas filosóficos que derivan hacia la educación?;

b) ¿La filosofía de la educación es rama de la filosofía o de la pedagogía?

En el primer caso, el catalán Octavi Fullat en su obra "Filosofías de la Educación",

señala:

(...) "No hay una filosofía de la educación, sino múltiples y, además, en

insoslayable mudanza todas ellas". (1)

Se reconoce, en este caso, la existencia de la disciplina teórica como entidad en sí

misma, aunque en su multiplicidad y frecuentes cambios.

El mexicano Angel Díaz Barriga, en su obra: "Articulaciones entre la filosofía y la

educación", asume este problema desde otro ángulo, al negar la existencia de la

filosofía de la educación en sí misma.

(...) "Así podemos sostener que difícilmente se puede encontrar un ámbito específico

de la filosofía abocado directamente a la educación, existiendo por el contrario una

serie de reflexiones que desde los sistemas filosóficos conformados, y por tanto, desde

su concepción del hombre y del conocimiento, derivan hacia la educación. (...)" (2)

El conocido intelectual José Ferrater Mora participa del debate, al expresar en su

"Diccionario de Filosofía", las ideas siguientes: "no es, pues, ya tan usual como lo fue

5
antaño, intentar derivar una pedagogía de una filosofía. En vez de ello, la filosofía de la

educación recurre a todas las ciencias que pueden proporcionar, ampliar, la citada

labor de esclarecimiento: antropología, psicología, sociología, biología, historia, etc." (3)

Se aprecia en este autor, que se considera a la filosofía de la educación como una

disciplina autónoma pero, en íntima relación con las otras ciencias sociales;

produciéndose un cierto alejamiento de la filosofía en relación con la educación,

aunque sin negarlo totalmente. En lo que respecta a la segunda polémica se constatan

posiciones diferentes.

Para Francisco Larroyo, en su texto: "Sistema de filosofía de la educación", está claro

que, esta ciencia forma parte de la filosofía: Sí, por otra parte, la educación es la for-

mación integral del hombre (...), es indudable que la filosofía de la educación ocupa un

lugar en el cuadro de los conocimientos filosóficos. (4)

En este mismo sentido, el argentino Risieri Frondizi, refuerza el criterio que la filosofía

de la educación es una rama de la filosofía, que tiene como objeto de estudio a la

educación, y recalca que no forma parte de la pedagogía tradicional. (5)

Existen otros autores que ubican esta disciplina como una rama de la pedagogía, o

sea, como una forma particular del discurso pedagógico.

Luis A. Mattos, nos revela este criterio, al decir que:

(...) la pedagogía, recurriendo a la especulación filosófica y a la reflexión crítica,

determina el ideal y los valores éticos y sociales que la educación debe proponer,

fijando las normas ideológicas del proceso educativo y encuadrando este en una

filosofía de la vida, con postulados de fondos y principios normativos fundamentales.

(6)

En resumen: hay que reconocer que desde sus inicios históricos, al analizar los

diferentes autores que tratan sobre esta disciplina teórica; se aprecian los enfoques

que se acaban de presentar.

6
La tendencia europea acentúa el aspecto filosófico puro, de modo predominante, lo

que ha traído como consecuencia, que no se perciba con claridad la manera en que el

discurso filosófico fecunda las ideas educativas.

La corriente norteamericana, por el contrario, se encaminó de una manera

directa al hecho pedagógico, con olvido, a veces, de la fundamentación filosófica.

Los autores latinoamericanos -con excepciones- se aproximan más al segundo

enfoque.

Se han presentado alguna de las aristas más significativas de la polémica actual en

torno a la Filosofía de la Educación, que no agota este apremiante tema.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DEL CAPITULO

(1) Octavi Fullat Filosofía de la educación; pág. 2

(2) Angel Díaz Bariga Articulaciones entre filosofía y educación; pág. 23

(3)JoséFerraterMoraDiccionariodefilosofía.(Filosofía de la educación)

(4) Francisco Larroyo Sistema de la filosofía de la educación, pág. 5

(5) Risieri Frondizi Filosofía de la educación.Revista Pedagogía No. 3. UPN.

México, 1985.

(6) Luis A Mattos: Compendio de Didáctica General, Río de Janeiro, 1960.

Actividades para el Capítulo I.

7
1.- Profundizar en la polémica actual en torno a la filosofía de la educación.

(Consultar diferentes bibliografías y hacer fichas referativas sobre el debate).

I.- IMPORTANCIA DE LA FILOSOFíA DE LA EDUCACION.

Desde fines del S. XIX, el Apóstol cubano José Martí afirmó enfáticamente: La

educación empieza con la vida y no acaba sino con la muerte.(1)

En la actualidad resuenan los ecos de estas ideas, que no envejecen cuando se

expresa: El ser hombre es tener que educarse. (2)

En este mismo "pensamiento" de dos épocas, se está asegurando que la educación,

juega un papel decisivo en la determinación de la "esencia humana".

El acto educativo -en cualquiera de sus alternativas- se convierte de hecho, en el

centro vital de la problrmática contemporánea del hombre.

Todo educador se ha preguntado más de una vez, ¿cómo educar?; ¿cómo cumplir con

su misión?, pues, realmente, con plena conciencia en algunos; y casi por instinto en

muchos, el maestro sabe, siente la responsabilidad que conlleva su labor trascendente.

La respuesta resulta compleja, ya que el ¿cómo educar?, es necesario apreciarlo

integralmente, en sus diferentes dimensiones, como una unidad en sí mismo.

Al educador le interesa:

1ro. ¿Qué es el hombre?; ¿qué es educar?; ¿para qué se educa?;

¿por qué se educa?.

Estas interrogantes pertenecen al campo de la Filosofía de la Educación y precisan

el fin y los objetivos mediatos del proceso educativo. 2do. ¿En qué medio se educa?

Este particular conduce claramente al "contexto", a "las condiciones", a la "estructura

8
social", que rodea al acto educativo y de todo lo cual se ocupa la Sociología de la

Educación.

3ro. ¿A quién se educa?; ¿quién educa? Estas preguntas se refieren a la

estructura psicológico-pedagógica del alumno, del maestro y del grupo escolar, y de

sus interrelaciones, lo que forma parte de los intereses de la Psicología de la

Educación y si se quiere de la Biología.

4to. ¿Qué cosas se enseñan?; ¿Sobre qué se organiza el aprendizaje? Por supuesto

que se trata de las "materias" de enseñanza, "del contenido" y estos se relacionan con

las diferentes ciencias -convertidas en asignaturas- incluídas en el plan de estudio

(currículo), en los programas y en los textos.

5to. ¿Mediante qué?; ¿cómo?; ¿conqué medios? se enseña. Estas interrogantes se

enmarcan en la llamada "Tecnología Educativa" e incluyen los métodos ylos medios de

enseñanza, de todo lo cual se ocupa la Didáctica; además de poseer otros intereses.

El acto educativo -enseñanza-aprendizaje- lo fundamentan y lo auxilian, numerosas

ciencias; pero lo que se impone resaltar es que en toda teoría educativa, debe existir la

unidad de pensamiento, que tiene que dar coherencia a las diferentes respuestas que

se ofrezcan a todas las interrogantes planteadas. Ese importante papel lo juega, en

todo este complejo proceso la

Filosofía de la Educación, que ofrece la brújula orientadora,

la guía teórica necesaria para no perder el rumbo, en el misterioso drama de enseñar y

de aprender.

La filosofía de la educación es "la estrella polar" del acto educativo.

Para lograr una comprensión, más gráfica de lo expresado anteriormente se puede

analizar el esquema siguiente:

2.1.- Filosofía y Teoría educativas

9
De un tiempo a esta parte y con cierta frecuencia, lo que antes se identificaba como

"Filosofía de la Educación" es denominada "Teoría Educativa" y se consideran

sinónimos ambos términos.

Para evitar confusiones, se precisan a continuación mediante un esquema, las

relaciones entre la Filosofía, la Teoría y la Práctica educativas.

Filosofía de la Se dirige sólo al Educación.

qué, para qué y por qué de la educación

Teoría Educativa. Incluye todas las

dimensiones del acto educativo

en sus in- terrelaciones.

Práctica educativa. Materialización del acto educativo.

Enriquece la teoría y la filosofía de la educación.

No puede existir la teoría educativa coherente sin estar fundamentada en la

correspondiente filosofía de la educación.

No deben confundirse la filosofía con la teoría educativa. Otra forma de expresar la

relación entre la filosofía y la teoría educativa es la siguiente:

Técnicas que propor- Teorías que justifi- Fines a los cionan: conocimien- can

el empleo de las que se tiende tos, habilidades, técnicas en el plano al

impartir actitudes. de la eficacia. conocimien-

tos, habili- dades, acti-

tudes.

Ciencias positivas Filosofía

10
La gran mayoría de los autores contemporáneos de diferentes tendencias filosóficas

confirman la necesaria correspondencia que tiene que existir entre las técnicas, la

teoría y los fines de la educación, pero también insisten que debe ser plena la libertad

social en la elección del modelo de hombre al que aspirar, lo que condicionará las

teorías educativas a aplicar en cada sociedad en un momento histórico determinado,

REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS DEL CAPITULO II

(1) José Martí La edad de Oro Edit. Cultural S.A., La Habana, 1959, Pág.183

(2) Octavi Fullat Filosofías de la Educación México, 1984, Pág. 2

Actividades para el Capítulo II

1.- Hacer un esquema acerca de las dimensiones del acto educativo.

(Precisar el papel rector de la filosofía de la educación)

2.- Establecer las relaciones entre la Filosofía de la Educación y la Teoría Educativa.

3.- Exprese la importancia que tiene la Filosofía de la Educación.

11
12
III.- FILOSOFIA DE LA EDUCACION: ORIGEN, OBJETO DE ESTUDIO,

FUNCIONES, TAREAS Y PROBLEMAS.

- Origen y desarrollo histórico.

El primer tratado de Filosofía de la Educación fue la República de Platón (427-

347 ac), en la antigüedad griega. A partir de ese momento, se reconoce que en las

obras de los clásicos de la educación hay mucho de estas ciencias.

"El Emilio" de Juan Jacobo Rousseau (1712-1778); "Educación y Democracia" de Jhon

Dewey (1859-1952); "La Pedagogía del Oprimido" de Paulo Freire (1920) son

verdaderos tratados de Filosofía de la educación.

Durante el s. XIX esta disciplina no fue reconocida como independiente.

En América Latina su plena introducción data de fines de la década de los años 40

(período de post-guerra).

Con anterioridad a esa fecha se encuentran en el área sólo

ilustresantecedentes,entre ellos:

1912 Filosofía de la Educación de Letelier (Chile)

1932 Filosofía y nuevas orientaciones de la educación de Alfredo M. Aguayo

(Cuba

1933 Educación y plenitud humana de Mantovani (Argentina)

1946 Introducción a la Filosofía de la Educación de Diego González (Cuba).

A partir de estos intentos iniciales, en América Latina se ha ido ampliando el campo

bibliográfico. En el mundo, se cuenta en la actualidad con innumerables y valiosas

obras en esta especialidad, entre ellas, se destaca: Filosofías de la Educación del

catalán Octavi Fullat, publicada en México en 1991 y considerada como erudita en esta

esfera del conocimiento teórico.

13
- Objeto de estudio

El objeto de estudio de la Filosofía de la educación se puede enmarcar -en la

actualidad- en dos posiciones, que expresan también la polémica existente en torno a

esta disciplina científica a, la que se ha hecho referencia. La Filosofía de la educación

es para unos, una derivación conceptual más o menos sistemática de una filosofía o

sistema filosófico general, que se aplica en la educación.

Para otros especialistas, es un pensamiento orgánico y sistemático que trata de

fundamentar desde la misma educación, pero en un marco más amplio y profundo, las

prácticas educativas o de lanzar hipótesis y objetivos nuevos de la educación, así

como, fundamentar prácticas novedosas.

En el primer caso, se parte de la filosofía pura y se considera a la filosofía de la

educación como una rama de aquella, que tiene a la educación como objeto de estudio

y no forma parte de la pedagogía en el sentido tradicional.

En la otra corriente, se expresa claramente que su interés consiste en estudiar los

problemas educacionales a la luz de la filosofía, acercándose más a la educación (a la

pedagogía).

Por lo pronto, se admitirá que tanto en una tendencia como en la otra, la Filosofía de la

Educación posee un gran peso en la valoración y en la comprensión de los problemas

educativos.

La Filosofía de la educación no debe abarcar todos los problemas ni de la Filosofía ni

de la Pedagogía. En este particular también están de acuerdo ambas escuelas.

A la Filosofía de la Educación no le interesa estudiar, por ejemplo, la dislexia, sino,

¿por qué tiene importancia leer bien?; tampoco se preocupa por ¿cómo mejorar las

relaciones entre maestros y alumnos?, pero en cambio entra dentro de su campo, ¿en

qué consiste la relación maestro-alumno?; no es su problema, ¿de qué forma integrar

la familia a las actividadesde la escuela?, pero se interesa por precisar ¿qué valor tiene

la familia?.

14
En realidad, a partir de la interrogante filosófica (antropológica):¿qué es el hombre? y

de la posición que asume acerca de su educabilidad, la Filosofía de la Educación tiene

como objeto de estudio el determinar: ¿qué es la educación?; ¿para qué se educa al

hombre? y ¿por qué se educa al hombre? y a su vez, servir de guía orientadora para la

definición del resto de las dimensiones del acto educativo. Este es el ámbito que se le

dará a la Filosofía de la Educación, aunque se pueden incluir otras interrogantes.

El esquema siguiente aclara dicho particular:

Educación Formar al hombre Elección Elección del

del mode- modelo educativo-escuela lo de hombre -

El qué educativo El para qué educativo

Funciones y Tareas

Entre las múltiples funciones que le son inherentes a la Filosofía de la Educación -que

se analizarán en relación con las tareas correspondientes- se destacan las siguientes:

- Antropológica - Epistemológica (Metodológica) - Axiológica - Teleológica.

Al tratar sobre Filosofía de la Educación se impone partir de ¿qué es el hombre?; ¿en

qué consiste la esencia humana? y sobre todo, ¿es el hombre educable? Estas

interrogantes conducen directamente a la función antropológica. De ella se deriva la

tarea de precisar ¿qué somos? en el sentido de revelar críticamente los mecanismos

del proceso educativo, cuando este pasa a ser sinónimo de auto-gestión (auto-

formación)

Esta función-tarea contribuye a desarrollar "la estructura educanda" del hombre (Octavi

Fullat), a partir del principio que: ser hombre es tener que educarse, desde la cuna

hasta la tumba.

15
La función epistemológica resulta esencial, pues esta tiene que ver con los

fundamentos del conocer y sobre todo con el lenguaje de la ciencia educativa. Ella

posibilita precisar ¿qué es el conocer?; ¿hasta dónde conocemos?; ¿qué es lo

verdadero? y además, ¿cómo conoce el hombre?, con qué instrumentos, al asumir

también una función metodológica.

Las tareas que se desprenden de esta importante función son las siguientes:

 Analizar el lenguaje educativo

Esto significa, someter al análisis minucioso el lenguaje usado por los educadores.

Esta es una faena muy importante para el filósofo de la educación.

 Precisión de conceptos, juicios y razonamientos sobre educación. Resulta

imprescindible definir claramente: ¿qué es la educación? y a partir de ahí derivar

todos los conceptos y categorías que se emplean en la ciencias de la educación.

 Explicar las diversas pedagogías. (¿Para qué somos?) Este particular implica

analizar y valorar los principales modelos antropológicos contemporáneos que

informan y vertebran las diversas teorías educativas vigentes.

La función axiológica posibilita analizar la naturaleza de los valores (ideales) y acerca

de su formación, desde el punto de vista filosófico: ¿qué debo hacer?; ¿qué es bueno,

malo, justo, bello?; ¿de dónde extraer normas para actuar?.

Esta función está relacionada con la teleológica, pues también tiene que ver con el

para qué se educa al hombre.

Esta última función nos indica el sentido general del proceso educativo (fin) y se le

asigna la tarea de indagar cuál es la hermeneútica (interpretación) o el sentido amplio

del proceso educacional. Es, por tanto, dejar al desnudo el sino del hecho educativo.

Todo lo anteriormente expresado acerca de las funciones y las tareas de la Filosofía de

la Educación, puede resumirse en el siguiente cuadro:

16
Funciones Tareas

- Antropológica (qué es el Precisión acerca de qué hombre)

somos, en el sentido de re- velar críticamente los me-

canismos del proceso edu- cativo.

Establecimiento de la es- tructura educanda del hom-

bre, a partir del princi- pio: ser hombre es tener

que educarse.

- Epitesmológica Análisis minucioso del (qué conoce el

hombre) lenguaje usado por los (cómo conoce el hombre) educadores.

Precisión del concepto: qué es la educación y de

las otras categorías de la ciencia educativa.

Análisis y valoración de los principales

modelos antropológicos y sus vínculos

con las diferen- tes teorías educativas.

- Axiológica Formación del sistema de (para qué se educa)

valores que están en la esencia de la naturaleza

humana y a los cuales se debe aspirar.

- Teleológica Indicación del sentido (Fin y objetivos)

educativo, o sea del des- tino del hombre.

Los problemas esenciales de la Filosofía de la Educación

En íntima relación con las funciones y las tareas, se precisan los problemas más

generales que afronta la Filosofía de la Educación.

El destacado intelectual argentino Risieri Frondizi, considera que la Filosofía de la

educación, precisamente por su carácter filosófico, no puede descender a los

problemas específicos de la educación y a las cuestiones metodológicas y didácticas.

17
¿Cómo educar? escapa a su ámbito, ya que son tres los problemas de la Filosofía de la

Educación: ¿qué es el hombre?; ¿qué es educación? y ¿cuáles son los fines o ideales

educativos?.

La vinculación entre las funciones, las tareas y los problemas de la Filosofía de la

Educación se concretizan en los principales modelos actuales, que se tratarán en el

capítulo siguiente.

Funciones Tareas Problemas Modelos de la Filosofía de la educación.-

Actividades para el Capítulo III

1.- Precisar el objeto de estudio de la Filosofía de la Educación.

2.- Establecer las relaciones entre las funciones, las tareas y

los problemas de la Filosofía de la Educación.

3.- Hacer un fichero bibliográfico acerca del objeto de estudio

de la Filosofía de la Educación en diferentes autores actuales.

18
IV. LOS PRINCIPALES MODELOS ACTUALES DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION

Toda teoría educativa en el fondo está sostenida por una determinada "filosofía del

hombre", pues de la manera como se conciba la esencia humana, así se pretenderá

formar al hombre en el proceso educativo.

Existen múltiples clasificaciones de los diferentes modelos de filosofía de la educación.

Se utilizará aquella que permite unir las teorías educativas con sus correspondientes

"filosofias", que le dan el sustento teórico. De esa manera, se podrá inferir fácilmente

en cada caso: ¿qué es la educación?, ¿para qué se educa al hombre? y ¿por qué es

necesario educar?, cuestiones que forman el contenido medular de toda filosofía de la

educación, y que de hecho se encuentra explícita en "el modelo de hombre" a que se

aspira.

Se asumirá en este caso la clasificación de: teorías educativas de la esencia; teorías

educativas de la existencia y teorías educativas de la unidad de la esencia y la

existencia.

Las características de cada una de ellas se pueden apreciar en el resumen siguiente:

Teorías educativas de la esencia

a.- Se fortalecieron después del Renacimiento (S.XV), e insistieron en el

intelectualismo, el conservadurismo y el autoritarismo.

b.- Parten de las instuiciones, elementos intemporales o colocados en un futuro

absoluto que trasciende la inmediatez.

c.- Establecer un modelo de hombre, al cual la educación debe aspirar. Precisan

el fin y los objetivos de la educación. A veces, ese modelo no es a priori.

Teorías educativas de la existencia

a.- Provienen del siglo XV y se apoyaron después en los empirístas, positivistas y

pragmáticos.

b.- Parten de los hechos, que tienen lugar en la más inmediata cotidianidad.

19
c.- Se despreocupan, generalmente, del deber ser, de lo modélico, del para qué.

No hay naturaleza humana a priori, no hay deberes y modelos a los cuales aspirar.

Teorías educativas de la unidad de la esencia y la existencia

a.- Son transformadoras por excelencia, y se apoyan en la filosofía personalista

y en el marxismo

b.- Expresan la dialéctica entre el objetivo y lo subjetivo en la formación del

hombre.

c.- Parten generalmente de un modelo de hombre al cual aspirar. A continuación

se analizarán los fundamentos esenciales de cada una de las divisiones de la

clasificación asumida, que parte de la creada por el destacado especialista polaco

B.Suchodolsky, en su obra: La pedagogía y las corrientes filosóficas (1), a la cual se le

han introducido sensibles modificaciones.

Teorías educativas de la esencia Las teorías educativas más relevantes entre las

esencialistas están:

a.- Las teorías a-históricas (autoritaria)

b.- Las teorías anti-autoritarias, auto-gestionarias y liberadoras.

c.- Las teorías anti-institucionales y anti-escolares.

a.- Las teorías a-históricas

Las teorías educativas a-históricas tienen como representantes más destacados a:

Gentile, G.Lombardo Radice, San Juan Bosco, Ruiz Amado, García Hoz, González

Alvarez.

Estas teorías se fundamentan en las corrientes filosóficas siguientes: Neo-

escolasticismo, neo-idealismo, espiritualismo y la fenomenología (como método).

Los representantes más destacados son: Mercier, Maritain, Zubiri, B. Croce, Husserl,

Scheler, entre otros.

20
En forma genérica se puede decir, que las teoríaseducativas a-históricas pretenden la

formación del hombre considerado como un ente impersonal y por tanto, fuera de la

historia.

Estas tendencias aspiran a una transformación total del ser humano. No se trata por

cierto, de arreglar lo que hay o de mejorarlo, si no de transformarlo, para que deje el

hombre de ser lo que es y se reconstruya en una dimensión trascendente.

Los educandos aprenden a ser rebeldes absolutos, para romper con su formación

anterior y sus múltiples pre-juicios y aspirar, entonces, a convertirse -en un acto de

resurrección (concientización)- en el hombre perfecto intemporal, a-histórico y

trascendente.

A este modelo hay que aproximarse esforzadamente en el transcur- so del tiempo y

mediante un regimen disciplinario fuerte, de ahí su sentido autoritario.

-La tendencia educativa neo-escolástica. Como ejemplo, dentro de las

tendencias a-históricas se puede explicar la más importante que es la neo-

escolástica, para a partir de ella tener una idea clara de los propósitos del modelo

que aspira al "hombre intemporal".

Según Arnould Clausse (2), los principios esenciales que caracterizan a la filosofía

de la educación neo-escolástica son los siguientes:

- A pesar de los cambios circunstanciales, aquello que especifica al ser humano

es siempre y en todas partes idéntico. La educación, en sus elementos básicos, será

la misma para todos y en todos los lugares.

- Todos los niños disfrutan de racionalidad. Puesto que la racionalidad es la

característica más elevada del hombre, hay que educar sometiendo la instintiva natural

a los fines razonables.

Esto es posible, porque los hombres son libres, y por consiguiente responsables.

En la escuela reinará el orden, en vez de imperar el desorden espontáneo, que

es síntoma de tendencias institivas descontroladas.

21
- La educación no es propiamente la vida, sino preparar para la misma, y por tanto,

lugar artificial donde fijar el carácter que someterá los sentidos a la razón.

- Los programas de estudio colocarán al estudiante en contacto con los valores

racionales y permanentes, valores que se encarnan de las grandes obras de la cultura

tradicional y clásica.

Por su parte J. Maritain apoyó estos principios (3), tanto desde el ángulo gnoseológico

como en el teleológico. La filosofía tomista, expresó: implica la diferencia de naturaleza

entre el conocimiento sensitivo y el conocimiento intelectual.

En relación con el fin de la educación, Maritain sostiene: que, el principal empeño de la

educación neo-escolástica consiste en ayudar al niño para que alcance la madurez del

hombre. Esa madurez coincide con la idea que se fijaron del hombre, los griegos, los

judíos y los cristianos.

El hombre es un ser coronado por la razón y en relación personal con Dios. El hombre

cambia en el curso de la historia, pero sus dignidades, sus derechos, su destino

trascendente (divino), son inmutables.

El escolapio español Valentín Caballero, el pedagogo alemán Otto Willmanm, San Juan
Bosco en Italia y Andrés Manjón en España piensan que: En cada hombre la

espiritualidad tiene que triunfar por encima de su naturaleza instintiva.

En América Latina existe una influencia muy marcada de esta corriente filosófico-

educativa, de una manera abierta y directa, pero también de forma encubierta se

encuentra presente con mucha fuerza en no pocas de las tendencias educativas

actuales predominantes en el área.

b.- Las teorías educativas anti-autoritarias, autogestionarias y liberadoras.

Como otras expresión de las teorías esenciales se encuentras las: antiautoriatarias,

autogestionarias y liberadoras, muy en boga, en la actualidad en América Latina y que

fundamentan abiertamente o no la llamada educación popular y el proyecto alternativo.

22
Los representantes de estas tendencias son: la Escuela den Hamburgo, L. Tolstoi,

Neill, Dury, C. Rogers, Ferrer la Guardia y se pueden incluir a Paulo Freire (Brasil) y

Francisco Gutiérrez (Costa Rica).

Esta tendencia se fundamenta básicamente en el freudismo (S. Freud, E. FRoms y

Marcuse, entre otros).

En el caso de C. Rogers, psicólogo norteamericano con influencia en estas teorías

educativas, es necesario aclarar que su concepción psicológica rebasa los limites del

freudismo, para alcanzar una posición humanista más amplia e integral que la de la

escuela freudiana. Las concepciones psicológicas de Rogers y sus implicaciones

pedagógicas se opusieron como una fuerza potente tanto al psicolanálisis como al

conductismo de su época.

Hay que destacar que la antropología freudiana se ha dado la mano con las llamadas

antropologías anárquicas basadas en el anarquismo y en el socialismo antiautoritario y

antiescolares, como se aprecia en ls ideas de Reimer, Ilich, baudelot y Establet.

De la unión de los postulados esenciales de las teorías de corte freudiano y anárquico

se ha formado el elemento filosófico fundamental que sirve de guía teórica a la

educación popular en América Latina, aunque se detectan la influencia también de

otras corrientes.

Se puede afirmar que Freud y el anarquismo constituyen la base de las teorías

liberadoras actuales, aunque también se acercan a las teorias personalistas y a la

humanidad en general.

La escuela de Summerhill Como ejemplificación de esta teoría se pueden caracterizar

los postulados esenciales de la famosa escuela de Summerhill de Neill, que se

concretan en lo siguiente:

Principios educativos Prácticas educativas

El niño es naturalmente bueno Supresión de la jerarquía

La sociedad reprime al niño Autogestión

23
la finalidad de la existencia El trabajo es libre

es ser dichoso

Se juega siempre

Estos principios permiten apreciar los elementos esenciales de la filosofía de la

educación que se aplica por esa escuela, que resulta ser el prototipo (escolarizado)

dentro de esta tendencia, mientras que le modelo no escolarizado lo representan como

ya se ha expresado las diferentes variantes de la Educación Popular.

24

Potrebbero piacerti anche