Sei sulla pagina 1di 2

Las vanguardias literarias en Hispanoamérica - Hugo Verani

 Estridentismo. México, Dic. 1921. Manif. Manifiesto en hoja volante: Actual N° 1 (dic.
1921); N° 2 (feb. 1922) y N° 3 (jul. 1922). Integrantes: Manuel Maples Arce (poeta), Arqueles Vela
(narrativa), Germán List Arzubide (crónica), Alva de la Canal (pintura). Publicaciones Periódicas: Ser
(1922), Irradiador (1923), Horizonte (1926-27). Disolución del grupo en 1927.
El estridentismo exalta el carácter dinámico del mundo moderno, el advenimiento del maquinismo
y de la metrópoli dsindividualizada; sus poetas prescinden de la lógica explicativa, de nexos
gramaticales y de toda descripción anecdótica u ornamental; buscan relacionar o fundir términos
de comparación tan alejados que produjeran sorpresa o expectación, aunque aún buscan una
cierta unidad temática.

 Contemporáneos. México. Colaboran en diversas publicaciones: Gladios (1916), San-Ev-


Ank (1918), México Moderno (1920-23), La Falange (1922-23), Antena (1924) y Ulises (1927-28);
hasta que crean la revista Contemporáneos (1928-1931) que le da el nombre al grupo. Integrantes:
José Gorostiza, Salvador Novo, Jaime Torres Bodet, Gilberto Owen, Xavier Villaurrutia y Bernardo
Ortiz de Montellano; Carlos Pellicer, Mariano Azuela y Samuel Ramos (contribuyentes más
esporádicos).
Postura apolítica, esteticista y europeizante. Asumieron los logros de la nueva lírica pero se
mantuvieron al margen de la experimentación vanguardista con el lenguaje, la sintaxis, la imagen
múltiple y la disposición tipográfica. Propósito: “Nuestra misión más importante fue la de poner en
contacto, en circulación, a México con lo universal. Tratamos de dar a conocer las manifestaciones
contemporáneas del arte; de abrir el camino para el conocimiento de las literaturas extrajeras”
(Xavier Villaurrutia).

 Postumismo. República Dominicana. Domingo Moreno Jiménez  poeta: afán de


distanciarse de la estética establecida, de desarticular la métrica y la armonía; toma como modelo
expresivo el lenguaje coloquial, voluntariamente descuidado en su búsqueda de la palabra diáfana
y transparente; aspira a ahondar en lo popular, lo autóctono, convirtiendo al postumismo en un
movimiento de afirmación nacional.

 Diepalismo. Puerto Rico, 1921. Luis Palés Matos y José I. Diego Padró. La gustación de la
palabra como sonido conduce por una vía a la onomatopeya negra y por otra a la jitanjáfora;
necesidad de crear un modo sintético de expresión que agilice la poesía sin recurrir a la
descripción. Búsqueda de ritmos musicales populares.

 Euforismo. Puerto Rico, 1922. Vicente Palés Matos.

 Noísmo. Puerto Rico, 1925. Vicente Palés Matos.


 Minorismo (“Grupo Minorista de La Habana”). Cuba, 1923. Integrantes: Alejo Carpentier,
Félix Lizaso, Jorge Mañach, Juan Marinello, Francisco Ichaso). Principal órgano de difusión: 1927
revista de avance (1927-1930). Recoge colaboraciones de escritores y pintores extranjeros de
renombre internacional, y da a conocer a los poetas cubanos de la nueva hora: Manuel Navarro
Luna, Mariano Brull, Emilio Ballagas y Eugenio Florit. Mariano Brull produce una poesía abstracta y
esteticista, despojada de contextos humanos, introduce las jitanjáforas, y reduce el lenguaje a
efectos onomatopéyicos, aliterativos y sonoros. Emilio Ballagas evoluciona hacia la poesía
afroantillana, la otra modalidad distintiva de la poesía cubana de vanguardia, tendencia que
adquiere su máxima expresión estética en los libros de Nicolás Guillén: Motivos de son (1930) y
Sóngoro Cosongo (1931), los cuales agregan una fuerte nota social a la poesía afrocubana: hay una
búsqueda de valores autóctonos, ritmos populares de cadencias musicales y el deleite verbal de
vocablos negros que estimulan la imaginación.

Potrebbero piacerti anche