Sei sulla pagina 1di 17

Para habermas el elemento elemento de validez esta presejte de maenra irrenunciable a la

política , pues desde la perspectiva del participante necesitamos unas razones para vtar, para
participar, para aceptar el poder…hay un fundament normativo , El cual sin embargo, es difícil
de encontrar en una sisead pluatalista y post metadisica como las mdoernas .

Dad que Habermas parte del supuesto la concepción empirista queda exluida de antemano,
, por ello l prier que ca a hacer es examinar esta prpuesta para mostrar que no es satisfactoria.

Habermas parte del presupuesto de que la relevancia emporica de la relación cnstitutiva


entre el poder y el derecho que se deriva de las presuposiciones implicadas en la producci´n
legítima de normas y de la insitucionalizacion de la crrepondiente practica de
autodeterminaci´n de los cidudadanos,

Ello excluye de antemano la estrategia conceptual empirista

Becker da una fundamentación meptirista de las “reglas de juego” democrático (teoría con
fines de justificación)

La teoría empírica de la democracia toma toma la perxpectiva del observador y sociológica


(se centra por tanto en la dacticidad). desde esta no se ignora que es introducir elementos
que se refieran a la validez, a la legitimidad y la aceptabilidad que se da desde la perspectiva
de los participantes, los criteris de validez quedan reducidos a pero esta es ecplciada en
términos de una “fe en la legitimidad”, estable y extendida. Pero no puede hablarse de una
justificación nromativa

La comprensión empirista de las normas sicales el porpósito de la teoría no pude hablarse en


la ta justificación nrmatica de ess ingredientes de la democracia (reglas de juego basadas en
las elecciones fenerales, igualdad de vot y competenica entre partids y dominación de la
mayotía) De la validez de las razones sbre las que se sustenta la legitimiadad solo puede darse
cuenta atendiendo a la perpectiva interna , solo desde auí podremos hablar de buenas o mlas
razones.,

criterio normativo que permita dar criterio normativo que nos permita juzgar las
pretensiones de validez de aquéllas. Habermas retoma el reto de dar una definición
normativa de la legitimidad

asume tanto la crítica a las visiones tradicionales del mundo, como el reconocimiento de
la pluralidad que caracteriza a las sociedades moderna

permite dar cuenta la visión empriica de la factividad pero no de la validez

sin embargo concepto nortmativo, que sería satisfactorio en este sentido, resulta
empero, insostenible a causa del contexto metafísico en que se encuentra enmarcado.
Por todo ello, lo que yo propongo es un tercer concepto de legitimación, que me
atrevería a calificar de reconstructivo
La propuesta de Bexker busca describir la democraica efectivamente , tal como funciona . Para
ello pretende , apoyándose en la perspectiva empírica, elaborar una teoría normativa de la
democracia, es decir, una teoría que busca o frecer una justificación , fundamentando las
reglas del juego demcratico empíricamente, desde la perspectiva del observadoar y
sociológica. Se pretende por tatno que las practicas deocratcas pueden legitimarse desde la
perscptiva de los paricipantes bajo un descripción empírica

Becker ha de pder demostrar que ls participantes tienen buenas razones para atenerse a las
reglas de juego establecidads en la democracia de masas De este modo podemos desde
dentro legitimar la democracia n por mera creenciam sino porque resulta uitl, de modo que el
conflicto entre 8- facticidad y validez se vuelve superfluo, quedando reconciliadas in
problemas.

Los puntos principales de la teoría de Becker son:

- Poder . Desde la perspectiva empirica el poder es entendido en términos de


syperiodridad del inter´res o la volutnad del más fuerte, de manera , que el pder del
Estado se manifiesta en la estabilidad del orden que es capaz de sostener.
- Dicha estabilidad es la uqe permite medir la legitimidad , entendida desde el punto de
vista externo como el reconocimient factic por parte de los sometidos a la
dominación. Desde esta perpectiva no tiene cabida por tanto atender a ñas a ñas
raznes subjetivas en las que ese aceptación se basa. , su calidad carece de relevancia
empírica ( ya se una obediencia basada en el miedo , la resignación o un apoyo
comprometido) . Mientras haya asentimient el orden será legiitmo, por eso una
dictarura también podría ser legítima, al gin y a l cabo, como se señala en el texto,
estas no consiguen permanecer al gotienro, a través de la mera fuerza y las armas, lo
que seria casi imposible
- -legitimadad
- Democracia

La legitimidad se mide en términos de estabilidad y aceptación

- El concepto de democracia se define en base a “las reglas de juego que rigen las eleccoines
atenidas a l criterio de iugaldad de voto, la competencia entre partidos y la dominación de la
mayoría”1 ( quiere ecir esto que es como se mide la acpecaión?

Conforme a la comprensión empirista de las normas sicales “la `validez ` de las normas oslo
significa que llevan aneja una sanción que garantiza su estabilidad”p. 366

Pero esto no es suficiente para elabrar la justidicación normativa DEL FUNCIONAMIENTO de


las reglas de juego de la democracia , que pretende la teoría de BECKER. La perspectiva del
observador reduce la legitimidad a legitimación , a la aceptación del hecho. Ha de dar cuenta

1
P.366
de comoo puede legitimarse la descripción empirista desde la perspectiva del participante, de
cómo la aceptación, la obediencia al GOBERNANTE, puede traducrise en aceptabilidad. Becker
explica esta aceptación de la validez de la perspectiva empirista por parte el participante en
términos de elección racinal.

La fundamentación de Becker es expueta en tres pasos dobles , de manera que en el


primerao de cada un de estos hace la explicación bjetiva, y en el segundo trata de traducirla a
una explicación para el participante mismo.

Primer paso:

- Perspectiva objetiva: La democracia no se asienta en ninguna justidicación racional, sino que


se ofrece una explicación de carácter socio- histórico de sus fundamentos (entendida en los
términos antes referidos de igualdad de voto, etc.), reduciéndose a una “acuñacin cultural que
fácticamente ha logrado imponerse”2 . Tal concepción de la democracia e basa en un
subjetivismo ético y una comprensión vluntarista de la validez (el hombre genera las reglas
que le debieran prque vienen eneradas por el mismo a partir de su libre asentiient). Esta
visión es específicamente moderna, asnetada en la idea de igualdad prcedente del
judeocristianismo, y en la secularización del dercho, que da lugar comprensión positivista de
este (es derch lo que el legislador politic establece commotal).

- Traducción a la perspectiva de los participantes: Esta explicación resulta obviamente


insuficiente a los ojos del participante , la mera contingencia histórica no parece suficiente
para que aceptemos y tomemos como validos las normas y procesos que nos gobiernan, de
manera que las minorías derrotadas acepten seguir en el juego cuando. Si bien desde la
perspectiva empirista de Becker, que busca mostrar omo la visión el observador puede ser
válida para los participantes, en termins de una explicación racional cn arreglo a fines, la
solución no puede estar en la búsqueda subterfugios racionalistas que traten de fundamentar
en el subjetivismo ético, obviando el efectivo devenir de la historia.

Segundo paso:

- Perspectiva objetiva: La aceptación como validas de las normas impuestas por la mayoría
por parte de la minoría se explica objetivamente en términos de “domesticación de la lucha
por el poder”, en forma de una especie de efecto socio piscológico de intimidación ante el
más duerte. en términos de una interpretación hbbesiana de la lucha por el poder.

En una democracia , puesto que el voto es equitativo, la mayoria de votos es expresión


de una superiridad de fuerza , de manera que la democracia, entendida así como la
dominacin de una parte del pueblo sovbre otra durante un periodo de tiempo
determinado es vista como una solución aceptable al problema por el poder, ante el
temor de la la minoría por que la mayoría pueda recurrir al empleo de su mayor
fuerza.

2
P.368
Esta comrepnsicón hobbesiana de la lucha del poder y de la acpetación del gobernate
ante el el temor latente ante la guerra civil , sin embargo, no parece suficiente para los
participantes dentro de un proceso democrático, donde paa ra explicar pr que las
distintas partse han de someternse efectivamente a la regla de la mayoría ni por qué
la protección de la minoríasqueda garantizada y es respetada por la mayoría ( esta
justificación solo podría valesr para un tipo de sociedad donde el obejtivo rpimordial
duera evitar el estallido de las disensioens violentas , pero no para una sociedad ya
democrática).

-Tercer paso:

.- - Perspectiva objetiva : Desde la perspectiva objetiva se recurre a las libertades


fundamentales clásicas para xplicar el respeto por parte de las mayorías de las garatias la
protección de las minorías y el turno por el poder. De modo que el cumplimiento a las reglas
de juego tiene que ver el temor de las mayorías a perder convertisrse en minorías y a la
perdida de su poder . Del mismo modeo, las minorías acpetan el gobierno esperando ser
cpaces de alcanzar el poder en el siguiente turno.

De este modo se produce la competención entre las elites para conseugir mayrías y accder al
poder. Una lucha que se realiza a través de la promesa de satisfacci´n de intereses sciales, con
el propósito de escindir ideológicamente al electorado. Tales pormesas se reducen en
definitica a un juego retorico que no busca mas que se rideologicamente convinvdentem , no
pretenden tenr una funcin racional ni de ofrecer objetivos que puedan ser valiosos y buenos
para todos, no tienen aspiración de verdad sino simplemente ser emotivos, de manera que los
partidos emplean a ls ciduadaos para competir entre si y mas bien de genrar lsas
condiciones para uqe los intereses de las elites politivas se vuelvan acpetables.

- Traduccion al aperspectiva de los participantes: Aunque la explicación bjetiva puede


ser satisfactoria para las elties, no lo es para los ciudadnos.Como hemos dicho Becker
considera que la perspectiva del observadr hade pder servir para los participantes, de
manera que no se pude explicar en términos de una especie de manipulación
ideológica, sino que han de poder estar cnvencidos de que hay buenas razones para
preferir un partido a otro . Este punt ya n puede trarcirse a un argument que sea
cnvinvente para los participantes. Lo que hace que mantenerse en la perspectiva
empirista conduzca a traduccinnes.

La dificultad a la que pse enfrenta esta perspetica es la de explicar porque los ciduadanos ,
cnsciente del carácter propagandístico y emotivo de losdiscursos acpetan est este
funcionamietno. La explicación bjteiva de Becker se reudce a decir que LOS CIADADNOS
LO ACPETAN DE MANERA REALISTA , COMPRENDIENDOLO EN TERMINOS DE FORMACION
DE COMPROMISOS.

Habermas por su parte aputna como tales compromisos , a´si como su aceptación, han de
estar fundamentados en algo para ser contraídos a través de elecciones racionales .
Becker se ve bligad finalmente apelar, furtivamente, a un“fair equilibrio de los interés en
tre grupos sociales”3, un Pero desde la perspectiva empirica , para qla que toda la
argumentación se reduce a retorica propagandística, loque Habermas llama el “fairness”
de loc cpmpromiss no puede apoyarse den criterios nrtmatics Finalmete Becker tiene que
apelar aun

Esto es muestra para Habermas de que la traducción de la perspectiva del observadro y


del parcipante no pude ralizarse simplemente mediante consideraciones estratégicas (
razones) cn respect a fines, pues no ofrece motivos suficientes para atenerse a las reglas
del juego democratico. La teoría empírica es por tanto autcontradictoria si pretende al
mimo tiempo ser normtaiva. Y no puee solventar la rensión entre norma y ract

. Si se retende ser una teria cn fines justificatris, que permita dar cuenta de la
aceptabilidad, pare necobtable acudir añ “sentido genuinamente normativo” que la
comprensión intutica de la democracia parece implicar.

La IDEA BASICA DE hbarmas es en definitiva uqe sino atendemso a la validez no se peude


entender porque bedecemos a las normas del derecho), mas alla de la fuerza ( el
pretendido realista no es tal)

Si bien la visión del obsrvador puede ser valiosa cm crítica ante las contradiccions de los
procesos demcoratics reales , el problema es uqe en esta acabemso desechando el nuecleo
mismo de su validez.

NO podemos justifiar la democracia pr temrins soicologicos equilibrio justo

Puerst que la via empirica no funciona hay que acudir a los mdelos normativs de democracia

El procedimietn de la deliberación plítica es pa pieza central del proces demcratico . Esta


concepción tiene implicaciones para la conepción de una sciedad centrada en el Estado ,
diferenicandose de la coencpción liberal y de la republicana

2. La perspectiva de la teoría discursiva de la democracia es una perspectiva intersubjetiva


porque se apoya en los procesos de entendimiento que se realizan a través de los
procedimientos democráticos institucionalizados (dentro del parlamento) y la red de
comunicación de los espacios públicos políticos (fuera del parlamento).

El proces político democrático tiene co nucleo la deliberacin , lo que hace que las fornteras
Entre uno y otro ámbito ( formacion de la opinión publica, resultados electrales y decisiones
legistlativas sean muy flutidas. Lo que permite una influencia efectiva de la opinion publica y
delr generado comunicativamente en las insituticones , y la actividad legistlativa ,
transfrmandse en “poder utilizable administrativamente”.

, porque cualquiera que eentra que nel proces deliberatico esta dentro del proceso poolitico,
qiue no se reduce al aparato estatal

3
P. 371
Como hemos visto Habermas considera uqe es necesario una definición normativa de
la legitimidad, frente a la perspectiva empirica en que la legitimidad queda reducida a
lelgitimaciçon . Pero atiende al mismo a l punto de vista externo… Para la compresin de
la democracia en términos de ciencia social, el sistea político solo es un isstema de acción mas
entre otros dentro de la osicead

Las connotaciones normativas que asumes to pueden ser tan fuertes como en el
modelo republicano. Es este la sciedad civil se identifica con la sciedad política a través
de la autdeterminacin política, son los Ciudadanos los que se dan las normas a sí mismos, en
una especie de insitucionalizaicon de la comunidad ética . Esta de una voluntad unificada es
imposible de seguir ssteniendse en las sociedades plurales actuales, no se puede afirmar que
hay una legitimidad última o verdadera

Sí asume mas connotaciones normativas que el modelo liberal , el cual construye unos fuertes
limites entrees Estado y la sociedad. Lo imporatnate es sómoo delimitar el poder , sujetándolo
a ciertas reglas . El Estado es un elemento funcional para conseguir ya sea le bienestar , ya sea
el recimiento económics, en el que el juego democratic se dirge simplemente a dejar sitio a
las diferentes perspectivas e intereses .

La teoría del del discurso , se situa en ese virtuoso tremino medi que la permite introducir una
nueva perspectiva con respecto a las dos anteriores. No son los icudadannos los uqe deciden
directamente, son necesarias reglas y barreras, sino que En esta ultima toman drmas y se
detectan losproblemas que afectan a la sociedad, , que permite que la opinión puvlica oriente
al poder administratico. depende de la insitucionalizacion de los procesos deliberativs y de los
diversos públicos ciudadanos.

La política tendría que nacer de la comunicación a através de los prcess electorales traducirse
en decisiones que se ejecutan en las leyes y políticas. La sociedad civil no incluye ni el mercado
ni las instituciones encjadas en la administración del Estad. La olidadriadad se obtiene de las
dicersas rganizacines, cias de cmunicacion de la sociedad civil, (derecho, leyes etc no han de
ser vistas cmo trabas) El estado no es un todo pero tampco la mera regulación de los intereses
individuales .

Alejándose del modelo republicano, considera que la fuente de la legitimidad no es una


voluntad general predeterminada sino más bien el proceso de su formación, es decir, la
deliberación misma3

del poder, Habermas recupera la idea de que el poder no es una relación de imposición sobre
otros, sino que éste nace de la reunión de los hombres que se encuentran, dialogan y acuerdan
entre sí la manera de proceder.

Es una perxpectiva intersubjetiva porque la teoría deliberativa tiene como modelo una
sciedad descentrada, en la que como hemos vistos lo importante son los procesos de
omunicación, los cuales no pueden atribuirse a un sujet (ya sea el suejto la suma de todas las
voluntades en una, o desde la vairedad de llos sujetos individuales persiguiendo cada uno su
porpio unteres). Mientras que republicans y liberales se quedan en el paradisgma del sujeto
aislado de la filosofía mnolodica, en una “filosofía del sujeto” según la cual tda accin debe
pensarse com una relación sujet mundo ( el republicanis cn la personificación de la cosiadead
, en el liberalismo una pluralidad anónima) . Habermas aspta un nuev paradigma de la
cmunicacion entre sujets ( no hay centro lo importatne es la dinámicas) , en el centro esta la
intersubjetividad de los procesdimients.

Las formas de cmunicacion no sn atribuibles a ningún sujeto . de manera que se mantiene la


idea de soberanía ppular, pero en términos intersubjeticos , toamando la forma de pder
comunicatico , que brota de las interacciones 4entre la “formación de la voluntad
insitucionalizad aen términos de Estad de DERECHO Y LOS ESPACIOS PUBLICOS MCILIZADOS
CULTURALMENTE” P. 2378 ,. Habermas está con esta definición, excluyendo de la sociedad
civil, tanto el poder político como el poder económico,

Hay ds espacio en la demcraica discusiva, la política deliberatica se efectua en las


instituciones confrme a prcedimietnoso forales , y por otro lado en el espacio publico
.politicao, en procedimeintos infrmales , Manteniendo la relación entre el mundo de la vida
racionalizado y - , de manera que este favorece la lógica interna de la política

Por otra parte, esto también nos permite confirmar que la definición reconstructiva de la
legitimidad no es una "tercera" alternativa, sino sólo un criterio para juzgar críticamente los
consensos fácticos que sustentan las diversas formas de legitimación. La definición reconstructiva
de la legitimidad tiene, entonces, que asumir la definición empírica de la legitimidad como punto de
partida, sin presuponer una forma de legitimación "auténtica" o "verdadera" en que las relaciones
de poder queden superadas. Su potencialidad crítica no se encuentra en anticipar una utopía de la
reconciliación, sino en sustentar las críticas concretas a las diversas formas de legitimación.

El objetivo del llamado "método reconstructivo" es hacer explícitos los elementos y


estructuras de saber preteórico, presentes en las acciones humana

Para Habermas el núcleo normativo de la legitimidad se encuentra en las condiciones


pragmáticas que permiten la comunicación entre los individuos dentro del proceso de
legitimación

, requiere

incorporar la dimensión normativa y ésta no puede provenir de las

elites políticas o burocráticas regidas por la lógica del poder, sino sólo de

la sociedad civil.

Retorica:

Un objetivo fundamental de la política deliberativa es formar una voluntad común para la


acción conjunta y la resolución racional de los diferendos. En tal sentido, la deliberación no
está orientada a conseguir votos para que triunfe un partido, sino a comprobar críticamente si
las razones que aduce un partido sobre un asunto determinado son más convincentes y, en tal
caso, mediante el asentimiento de los demás, lograr más votos.

Habermas sostiene que en la modernidad la verdad y la legitimidad no dependen simplemente del


convencimiento o de la anuencia de los sujetos, sino del consenso razonado. Tanto en asuntos científicos como
morales y estéticos, la veracidad de las aseveraciones se mide en términos de su capacidad de suscitar el
asentimiento informado e imparcial de las partes afectadas o interesadas

Esta concepción tiene consecuencias para la comprensi´n de la legitaimacion y la soberanía


popular

Para la concepción liberal la formación democrática de la voluntad se reduce a la mera


legitimación del poder político. El ejercicio democrático a través del cual el pueblo ejerce su
poder solo se realiza a través de las elecciones , en las cueales se entrega el poder al
gobernante y atraves de ls ordanos dnde se artocularn los ditntos poderes.

En la concepción repubicana la formación demcratica de la voluntad tiene la funcin de


cosntituir la sceidad como comunidad plitica y recrdar ael acto fundacional . Cntitucion del
poder. El pueblo es el portador de la soberanía.

La teoría del del discurso , se situa en ese virtuoso tremino medi que la permite introducir una
nueva perspectiva con respecto a las dos anteriores : la formación democrática de la voluntad
no se reduce a la mera legitimación pero no llega a entender como consitucion del poder. La
voluntad y opini´n pública, a traveés de los procedimientos democráticos, no tiene ella
directamente el poder, pero su papel no se queda en la mera legitimación del gobernante.
Como ya se ha visto Estado y sociedad no sn dos ambits ttalmente sepados pero tampoco
idéntics.

El papel de la formación democrática de la voluntad es aquí el de la racionalización, entre


una y tra . Solo el sistema puede actuar y mandar , pero esta conesctrado
retroalimentaitcamente con la formacin democrática de la opinipn y la voluntad . En esta
ultima toman drmas y se detectan losproblemas que afectan a la sociedad, , que permite que
la opinión puvlica oriente al poder administratico.

Las comunicacioens políticas dependen de recursos del mundo de la via..

Una sociedad civil con vitalidad requiere de un contexto de cultura política con pleno ejercicio
de las libertades -de reunión, de asociación, de expresión, etc.- y una esfera de la vida privada
que mantenga su integridad,

El espacio público-político es una caja de resonancia para problemas que han de ser
elaborados por el sistema político
Ahora bien, en la forma que es conceptualizada por Habermas, el espacio de acción de la
sociedad civil es limitado: en el espacio de una opinión pública liberal, los actores ejercen
influencia, pero no poder político. La sociedad civil no puede efectivizar los reclamos que
recoge. Su influencia debe pasar por los filtros del procedimiento institucionalizado de
formación democrática de la opinión y la voluntad política y la producción legítima de derecho.
Una política deliberativa se daría en el entrecruzamiento entre el espacio de la opinión pública
basado en la sociedad civil y la formación de la opinión y voluntad política en el complejo
parlamentario institucionalizado en el Estado de derecho. La sociedad civil tiene el poder
comunicativo que no puede sustituir, sino solamente influenciar al poder administrativo. Así, la
sociedad civil, para Habermas, puede transformarse directamente a sí misma pero sólo influye
indirectamente en el sistema político institucionalizado, mientras que su influencia en la
economía es prácticamente nula porque éste se desarrolla enteramente bajo la lógica
instrumental.

En Facticidad y Validez, Habermas analiza concretamente el saber implícito que como


participantes del juego democrático tenemos y presenta la idea de una democracia
deliberativa, en la que la sociedad civil y la opinión pública tienen un papel normativo y crítico
fundamental. Ambos conceptos aparecen como complementarios y en oposición al poder
social del mercado y de la burocracia estatal.

Como ha señalado Adela Cortina al analizar el "contenido" del concepto habermasiano de


sociedad civil, Habermas está con esta definición, excluyendo de la sociedad civil, tanto el
poder político como el poder económico, oponiéndose a aquellos que identifican sociedad civil
y mercado10

o. Debe incorporar la dimensión normativa y ésta no puede provenir de las elites burocráticas,
sino sólo de la sociedad civil. Esto supone partir de una nueva definición del poder que dé
cuenta de la dimensión comunicativa.

Bajo la influencia de Hannah Arendt, y distanciándose de teorías estratégicas del poder,


Habermas recupera la idea de que el poder no es una relación de imposición sobre otros, sino
que éste nace de la reunión de los hombres que se encuentran, dialogan y acuerdan entre sí la
manera de proceder.

Los procesos políticos participativos son capaces de explicitar, descubrir o construir intereses
de este tipo

Alejándose del modelo republicano, considera que la fuente de la legitimidad no es una


voluntad general predeterminada sino más bien el proceso de su formación, es decir, la
deliberación misma3
3. La presunción de racionalidad en la deliberación demoratica en central para la comprensión
procidementalista de la democriac y lo que da legitimaciojn a la poltica deliveratica . Es eesta
presunción de raiconalidad lo que da fuerza al redla de la Mayra, pesu n se trta de la simple
imposición de l mauproa, sino cmo indica Dewety de debates precios, intercambio de
opinines, y psibles cambis de perpectiva a través de dla deliberación

La presunción de racionalidad de la deliberación democrática tiene que ver con la


intersubjetividad, fundada sobre el tentendimiento, y el flujo comunicativ que se establece
entre el epsacio público político y el espacio administrativo y parlamentario que es el uqe
ejerce el poder. Es desde el espacio público. Donde-…. El mundo de la vida…

La idea de la acción comunitativa que desarrolla Habermas , la comunicaci´n ctidiana lleva


prespuesta la tendenica al tentendimiento y la racionalidad, porque para pder seguir cn el
dialogo los parcipantes harán lo posible por entenderse, El discruso obliga epxponer sus
posición, argumetnarlas y estar dispuests a revisar sus prpias psturas. Así este parece permitir
llegar a un acuerdo valido (aunque falible) , y en el que tdos pudieran estar de acuerdo, no
solo los participantes , sino todo sujeto raiconal.

La cnsexion reciprca entre los dos ámbitos permite una racionalización del poder
administrativo a partir de los discurss que se eralizan en el espacio publico.

La deliberación publica permite introducir la racionalidad trpractica en el ámbito de la politca

Es el procesi deliberativo lo que lleva a la raiconalidad

Sirven como sensores ante los problemas o situaciones prblematicas que aparecen en la
sociedad , permitiendo que la opinión pulicada , to cnformandose com pder cpomunicativo
pueda dridir y rientar al poder administrativ en una dirrecci´n determinada ,

A muy grandes rasgos, la acción comunicativa es definida por Habermas como aquélla en la
que los planes de acción individuales se coordinan mediante un entendimiento intersubjetivo
basado en argumentos y convicciones racionales, no según las orientaciones de acción
estratégicas de cada cual

La acción cmunitactica es rientada al entendimiento, a pnerns de acuerdo , no interesada .


Esta sirve commoo modelo a la democracia , pues este tipo de conversación anticipan una
sciedad sin dominación

La tesis de Habermas es que este proceso apunta a un ideal de comunicación “libre de


coerción” en la que sólo impera la fuerza del “mejor argumento” y está excluida cualquier
amenaza, limitación a la participación, coacción o manipulación: esta es la famosa “situación
ideal de habla” habermasiana, q
Para Habermas, el suponer esas condiciones de habla permite ejercer la racionalidad
comunicativa; ésta constituye algo así como el uso primordial del lenguaje humano, del cual
los usos puramente estratégicos no son más que derivaciones o usos parasitarios

procesos (como la economía de mercado o la administración burocrática) pueden funcionar


adecuadamente mediante mecanismos impersonales de coordinación de acciones
estratégicas.

debe existir una relación constante y fluida entre el “mundo de la vida” y las instituciones
políticas democráticas, y en esa relación resulta esencial la existencia de una esfera de la
opinión pública

La deliberación como mecanismo de toma de decisiones colectivas sería una


institucionalización de la racionalidad comunicativa y no podría reducirse, por tanto, a
racionalidad estratégica: mientras que un acuerdo comunicativamente motivado se basa en la
fuerza de convicción que ejercen las razones, una negociación estratégica se basa en la
coerción y la fuerza (en amenazas y promesas creíbles); pero incluso en este caso, afirma
Habermas, el principio comunicativo opera en la regulación de las condiciones de negociación
mismas, que deben ser percibidas como equitativas o justas por las partes: las negociaciones y
la acción estratégica no destruyen entonces el principio del discurso libre de coerción, sino que
lo presuponen (

El je de lo que entemos por democracia lo hemos encontrad en un prcedimient . Vvvio apuesta


pr una versi´n minima de la democracia , para asegurarse de que resulta impecable , lo que le
lelleva a reducirla un conjunto de procedimients para determinar quien tiene el poder (algo
cmptatible con una scieadd oligárquica) Pero desde la perspectica de Haberas la democracia n
puede resudcirses a un mero procedimeint para determinar quien tiene el poder, commo
hems idcho el punto decentral esta en el mim prcedimient, en uel taratamos de tomar una
decisión que sea justa. , etc y que sea adecuada para los fines de nuestra siceadad.

La noción de su soberanía popular es propiamnete republicameca , cuando Rousseau traspasó


las características que en la sociedad moderna se atribuyen al mocarca ,la idea del Estado
moderna como concentración del poder capa de subyugar a todos los demás,
monopolizador del uso legitimo de la violencia , a la voluntda unida del pueblo , conjugándola
con la idea de cásica del autogobierno de los libres e iguales . La soberanía para Rucceau no se
puede trasminir. Así Desde el republicanismo, el pueblo es portador de la soberanía de
manera que esta no puede ser relegada en los representantantes ni en ningún otro , el poder
constituyente se en la autodeterminación de los icudadanos- La democracia desde la visón
republicana es entendida como el autogobierno de la soceiad misma , de la cual el gobierno no
es por tatno u n poder se parado. Los ciudadanos a traves de la elección cnmemran el acto
consittutivo.

Para el liberalismo la soberanía se da solo en las leyes e instituciones. el poder del pueblo (en
el estado de derecho democrático ) tan solo se ejerce a través de elecciones y plebiscitos y a
través de los órganos en que se articulan los distintcos poderres ( legistlativo, ejecutivo y
judicial). La democracia se dirige simplemente a legirimar, a prprcinar aquien asume el pdoer
la autrización de gobierno, dándole su confianza a través de las elecciones.

Ña vpñuntad dempocratica den la perectiva delivrativa: racionalidad.-

La voluntad demortaica no solo cntrola a psteriori el poder . Pero tiene que gobernar el
dobierno y solo él . La sociedad lo que hace es influir, orientar, el pder, per n sustituirlo

Sí la coencepción repuclicana pone el foco en la soberanía popular, enla que el pueblo se


autogobierna, el liberalismo lo hace en los derechos. En ambas posturas se porduce una
tensión entre derechos y soberanía poular.

Desde el republicanismo, ls drechos son algo posterior , pues estos solo puden ser
consecuencia de la decisión y la voluntad del pueblo. Los derechos se fundamentan en la
practica democrática , pudiendo ser revisados y someterse a la coluntad popular. misma

Desde la concepción liberal, los derechos del hombre sn toomads cm algo previo y universal,
El individuo ocupa el lugar primordial, sus derechos son sagrados y están , en consecuencia,
por encima de la democracia. El proceso político, entendido en términos de ocmpromis entre
intereses, es algo para lo que no queda mas remedio. La función del estado proteger esos
derechos , que no pueden someterse a la discusión democrática

Para la teoría discursiva de habermas, la democracia como ejercicio de la sobrania poular


pero también como garantizadora de los derechos humanos , son complementarios (tiene
que ver con derechos de los antogups vs, derechos de los mderns)

Los derechos humanos son entendidos como habilitadores del ejercicio de soberanía, pues
esta no puede llevarse a cabo sin unas garantías. Pero s esto no supone que la soberanía se
halle constreñida ni smetida a los derechos estos , pues no hay una instancia superior a la
soberanía del pueblo (ewn una época del pluralismo de hoy parece imposible afirmar que hay
unos derechos inherentes y previos d¡con l)

Habermas concibe a la soberanía popular como un proceso de racionalización del poder


administrativo, y con ellos supone una continua relación de control e influencia con
intenciones de programación.

Los derechos humanoso son cmo una especie e protección del individu ante las decisioens de
la yoria política sino como condiciens de posibilidad de desarrollar una soberanía popular
fuerte , ypor tano del ejercicio democrático; pero al mismo tiempo, sin democracia no hara
tales derechos

Entre la autonomía del indicduo privada y la autonomía pubblica en tanto que ciudadno ,
reconocer al mismo tiempo soberanía popular y derechos humanos
De lo que dice sobre lo publico y l queda claro que los derechos siempre podrán pasar a ser
ciscutidos y debatidos y netrar en eldebate

Se trata, cmo dijimos de una reinterpretaci´n de la soberanía popular en términos


intersubjetivos: manda el discurso que contruimos entre tdos. Pero la pol+ítica deliberatica no
se extiende a todas la relaciones soicales. La sociedad divil no es el ESTADO, NI TAMPOCO EL
MERCADL. En lasociead compleja propia de la modernidad hay diversos subsistemas pero
tiene que haber algo que les integra a todos, y este es el papel de la política , a través del
derecho. El sistema político depende del mundo de la vida , un mundo de la vida hehco
racional a través de una determinada cultura política.

Desde la prespectiva republicana , la comunidad misma es entendida como misión, el


individuo es solo la parte de un todo. la reflexión democrática parte de un proceso no
discutidoo que ses el transfondo cultural del que parten los ciudadanos ,la identidad com
sporte de quienes soms y el destino

El republicanismo en lo que a los derechos respecta a la eticidad de la comunidad concreta

La deliberación se apoya en un consenso de fondo inculcado por la propia cultura en que se ha


crecido

La teoría del discurso toma elementos de ambas perspectivas y los integra, , conbina las
consideraciones pradmaticas cn los dicurss relativos a ala justicia. Desde esta perspectica si se
dan unas condiciones de indrmacion sudiciente en trno a los proclemas plantados y una
información fidedigna, se considefuen reaultados racionales (fair)

To da La razón practica se asienta en las redlas del discurs u dormas de arfumentacion que
toman su contenid nrmatic de la base de calidez de la ccin rientada al entendimiento y en
iltimo termino de la estrcutra de la comunicación lingüística y del orden de la cosilización
cunicatica

Se permite la institucionalizacin de esta reazn practica

6. La teoría del discurso el proces demcratico se realiza mediante la insitucionañicain de ls


procedmients y presupuests comunitcativaos ( adiferencia de liberales ( pone el centro en la
coluntad política, y de ls repuclicanos sin concebir la democracia como un td scial esentad en
el estado

La mayria no puede enteners,e como parece deducirse del modelo democrático propuesto por
bobi como quello que nor permite determinar quie tiene el pdoer. La prpuesta de Habermas
es procdedientalista, , pero ello no puede consistir, en reducir la demcraica a un tipo de
procedimients para determinar el per, sino por el cual tratamos todos de llegar al a decisión
mas justa. La decisión ha de ser resultado de la contraposición de puntos de vista, u que sea
adecuada para ls fines den usetra spcedad.
Se considera que las opiniones están sujetas a in cambio de opinión y una interpretaci´n de ls
necesidades, es decor es psicle llevar a cavo una interpretación de un acuerd llegada en un
snsenso anterior, Todo es interpretablke, no hay esa ideade identidad comunitarisa .

Aunque en nuestras argumentaciones pueda hacer unadistrsion y nuestrs cnceppciones


entrno a lo just estén construidas sobre una experiencia cultual, creencias , sabemos que la
soiclion ha de rientarse a suna respuesta que sea calidad para rodos, justa, Una afrimacion
duerte, podemos tenr distitns punts de de cista, pero en toda sciead se busca la solución
imparcial, que no se adpte poque cnvenga,

7.En primer lugar , el espacio público informal ha de delimitarse con respecto a l espacio
publico formal o insitucionalizado. El primero es prpiamente el de los icudadano,s aalí donde
toma forma la opinión y voluntad publicas. Como Habermas destaca ante la visión de Cohen ,
este e ámbito se carcteriza , frente al espacio parlamentario o administrativ regulado por
proedimientos democráticos, por el carácter informal de los procesos. De ahí que nuestro
autor le eplee la noción de “público devil” para referirse al espacio publico informal, pues en
este , se da la dormacin de opiniones, pero no la toma de decisiones.

No se trata de un espacio hoogene como ya hems visto, sino que , como corresponde a las
sociedades modernas , sino que “ se efectua en una red abierta e inclusiva de espacis
p´ñublics subculturales que se solapan unos con tros , con limites temporales y objetivos
fluidos”4, está consituid po r asociacines , grupos, etc, que n se dejan ordanzar en conjunto

El proceso de deliberación el espacio forma e insitucionalizado (donde se toman las decisone)


está regulado por por procedimientos democráticos, determinándose con precisi´n quien
forma parte de él ,cuáles son sus competencia y qué contenidos que se han abordar así como
la forma que ha de tomar el proceso argumentativo.

La diferencia entre uno y otro puede entenderse en términos, tomados de la filosofía de la


ciencia, de “cntexto de justificación” frente a” contexto de descubrimiento” El espacio publico
formal opera como el “contexto de justidicacion”: lo que se busca es una justificación de los
problemas escogidos y someterlos a aprobación . El contexto de la opinión pubica, pr cntra,
pude entenderse como “cntexto de descubrimiento”: es aquí donde aparecen ideas
espontaneas, se buscan detectar problemas y ponerlos de revlecancia.

Como consecuencia de su apertura y su hetergeineidad, que le permiten una mayor


sensibilidad a nuevas cuestiones importantes para la soiceadad y consituir un “medio de
comunicación no restringida”. se encuentra al mismo más “desprotegido” ante los peligros de
represión., la exclusión, tergiversación,etc. que el ámbito insitucionalizado.

Es el pesacio de medios de ocmunicacion escueles sindicatos, grupo

El espacio de la pinion publica no es un sistema , en esa rede de opini comunicación se


forman opinines y permiten articular y condensar dichas ioiniones y temas cuestiones

4
P.358
concretas , esta por tanto arraigad en el mundo de la vida Una opinión publica fuerte es por
tanto una buena resistencia ante esa colonización del mundo del a viad del que habla
habermas

Un ámbito es porpiamente elk de poder político el otro de poder comunicativo

Los procedimientos democráticos estatuidos en términos de Estado de derecho [...] permiten


esperar resultados racionales en la medida en que la formación de la opinión dentro de las
instancias parlamentarias permanezca sensible a los resultados de una formación informal de
la opinión en el entorno de esas instancias, formación que no puede brotar sino de espacios
públicos autónomos. Sin duda, [...] el presupuesto de un espacio público político no
hipotecado, es un presupuesto carente de realismo; pero bien entendido, no se le puede
calificar de utópico en sentido peyorativo

Recogiendo así y permitiendo el reconcimientoo del pluralismo

De aquí la importancia para el espacio público infrmal de una estructura de derechos fuerte en
la cual poder apoyarse, los cuales han de haber cobrado ya una eficacia social. Los cuales hayn
sid capaces de acabar cn las desigualdades y barreras de clase, pues unas condiciones
materiale suficientes parecen irrenunciables par una opisión publica fuerte. Se requier de una
na determinada cultura política ( en que se acepte la existneica de distitns puntos devista, sin
que halla uno al que se quiere llegar a converger) basada en la libertad, es decir, que estén
ascstumbrads aexpresar su opinión , solo asi podrán tenr duerza reivindicatica. , por ello se ha
de ecitar eu estén excesimante insitucionalizadas. Es importante que el poder reciba un
impulso de la sociedad vivil y que esta este fuera.

(parece dar a entender que necesitamos un estado de bienes tar consolidado=.

Son necesarias ciertas condiciones ateriales que permiten participar

Esto implica también una sociedad seculizazada, pues el procso delivetivo y la solidaridad
entre extraños (dado que ya no hay una identidad slida y unificada) solo peude desarrollarse
entre quines han asumido la complejidad y que puede ahber otras posiciones a l suya y están
diuspuestos renunciar a la vilencia .

Ello permite a la vez que la esfera publica seaeste libre de la interferencias setatle , así como
de la esdera económica

Influye, evalua y cuesitona la actividad política

8.

Para Habermas hay que distinguir ente lo que puede ser objetd de regulación y lo que peude
ser objetod de debate (lo cual puede lledar finalmente al terreno legal)
Probelmas que antes pueden haber sido considerados pertenecientes al ambio privado ,
considerandos como exlusivamente referidos como referentes a las preferencias
partindividuales , pueden terminar , atraves del ser replanteados desde ela esfera publica
politca, tal vez por determiandaods grups o asciacione recojan , poniend en primer plano
ciertos problemas que permanecían invisibilizados com puede ser en este cas e el de las
feministas. . Ambitos que se pensaban , como la prnogradias, cncenientes una esfera privada
pueden ser pasads a ver com en ellos hay una implicación claramente política que requiere de
una regulación , se cosiguen poner en el plano de las preocupaciones pliticas y sciales.

EL PROPIO HABERMAS ENTIENDE QUE SU IDEA DE L DEMOCRACIA DELIVERATICA ES


COMPATICLE CON EL FUNCIONAMIENTO DE LAS OSCIEADES OCCIDENTALES ACUTALES ,
“FUNCIONALMENTE MENTE DIFRENTEICADAS” SEGURAMENTE NO RALIZABLE DE MANERA
PERFECTA PERO SI ORIENTATIVA Y TERMINOS DE ASPITACION

Afrente a las posiciones liberales que defienden la exclusión de las cuesitones éticas
(referentes a la vida buena) del discurso político , considerando los asuntos relativos al bien
como privads , y que hacen depender lo que puede ser objeto de discusión y e intervención
polticia de la distinción tradicional entre lo publico y lo privado .

Y EL TEMOR DESDE ESTAS POSTURAS DE LA DESLIMITACION DE LA DISCUSION POSLITIAA UQE


PUEDA PONER EN EPLEIGRO LA SFERA PRIVADA E INTEDRIGAD PERSONAL DEL INDIVIDUO.

Hbaermas destaca como no es lo mimso “hablar sobre algo que inmiscuirse en los asuntos del
prójimo”p. 391, distinguiendo así entre tamatizacion y accesibilidad por un lado y por otrol a
regulación de competencias y responsabilidades. Esto quiere decir que el ámbito privado e
intimo ha de ser preservado y protegido, per ello no quiere decir que lo que los individuos
hance en la vida privada no pueda ser critica o discusión public, sin que ello implique
directamente que pueda ser objeto de intervención política.ç estos temores

Asi , sien el caso de la pornografía , se considera en la sociedad en un princiip que se trata de


un asunto perteneciente al ámbito privad en una sociedad democrtaica n ha de haber
problemas con que se habrá un debate o de plantean las obejecciones públicamente.

Este debate remite a la tensión entre liberalismo y su primacia de la autonomía privada y la


democracia que pone el acento en garantizar la autonomía puvlica. El intento de solución
que ns da el autor es que ambos son ingualmente importantes, sn ccorrdinrvencionaris, .

En l a sociedad plurarl moderna y p`sotemetafisica ,en que hay diversas visioones de lo que es
la viada buena, no se puede pretender tratar determinads derechos o los litmietes privado-
publico como previos eoinnamovibles , pero al mism teimpo es neceario prteger los derechos y
proteger los ante . Hay un largo camino Hay un largo camino desde uqe un asunt sale a la luz
publica, y logra tematizarse en el ámbito indormal hasta que llega egulasse.
El debate ha de abirse públicamente, arituclarse sus razones y mtivs, aargumentarse y
defenderse, y así recionalizarse. Sera necesario, indica Habermas una lucha por el
reconocimeitno sostenida públicamente , para que finalmente puedea llegar a ser una
cuesiton abodda por la política .

Las practicas vigentes son asi alteradas y modificas

NO puede extenderse a todas las instituciones sciale porque como vimoso sociedad y
comunidad política, o Estado, no están identificados. EL Estado es solo un subsistma
especiealizado en la toma de decisines colectivamente cinculantes” p- 476

Contra el creciente desinteres político pr una gran parte de la sociedad

La importancia y la ivolucraciaon de la propues habermasiana requiere a la soicead civil


conllevaría partidos pltiicos menos cerrados y medios de conunbicacion mas plurales ,
responder a las peticiones de mayr representatividad

Necesidad de bases materiales

Organización civicas

Potrebbero piacerti anche