Sei sulla pagina 1di 30

EXCESIVA SNEROSIDAD DE LA PRE§TACIÓN

1- Definición de Excesiva onerosidad


Hay "exeesiva onerosidad" Guando el equilibrio del contrato es alterado de modo fundamental
por el aconteeimiento de ciertos eventcs, bien porque el costo de la prestación
a orgo O"
de las partes se ha incrementado, o porque eívatár de la presiacióñ que una parte recibe
,*
ha
disminuido, y.
a) dichos eventos acontecen o llegan a ser conocidos por la parte en desventaja despues
de la celebración del contrato; :

b) los eventos no pudieron ser razonablemente tenidos en cuenta por la parte


en desventaja
en el momento de eelebrarse el contrato;

c) Ios eventos escapañ al controlde la parte en desventaja; y


d) el riesgo de tales eventes no fue asumido por la parte en desventaja.
1.1. Elementos
En el artícula 144a del Código Civil peruano se pueden identificar
los siguientes elementos, para
que la figura pueda operar

a) Debe tratarse de contratos conmutatiyos.


Los contratos conrnutativos son aqueilos en los cuales las pestaciores
recíprocas se asumen
como equivalentes.

b) Debe traiarse de mntratos de ejecución continuada, periódica


o dÍferida.
o De ejecución continuada: una prestación que se prolorga
en eltiempo-
. De ejecución periódica: varias prestaciones qu" i" repiten
en er tiempo;
o De ejecución diferida: La prestación se e¡áa..ta en un momento posterior
a la
celebración del contrato. .

c) Los acontecimientos que generan la excesiva onerosídad de la prestación deben ser


extraordinarios e imprevisibles.

El hecho imprevisible puede constituir c€¡usa extraña, esto es:


caso fortuito o fuerza mayor,
el
3ryndq mism.o imposibilite la ejecución de la presta"lon, elcr¡al lo qué procedería es
la terminación del contrato por imposibílídad en bto.:mprimenio
""=ode
"nla prestación.
d) Que la persona que se perjudique con la alteración del equilibrio
contractual. tenga
de solicítar aljuez que reduzca la prestación o que ,r*dá i, contraprestación la fac¡.¡ltd
con el fin de
hacer cesar la excesiva cnerosidad.

1.2. Efeetos
Los efectos de la excesiva onerosidad de la prestación son los s gu,entes

1) La parte perjudicada puede pedrr al juez que revise los términos del contrato, quien.
apelando a las circunstancias del caso

2) Por otro lado, y en caso de que el luez adviñiere nueva,-nente acear3c a as


circunstancias fácticas, o como señala la norma a la natural eza de
,, p,..,". .- ?;e c .nc
reajuste no es procedente, podrá ordenar la resolución del ccntrato
2. Extensión de la excesiva onerosidad de Ia prestación
El articulo 1441 det Coorgo Clvrt peruano stgue esla ,cea. ar deiernt^a. ei ca-c: l: ¿: :¿::-
de Ia flgura de la excesiva onerosidad contenida en ei artícu1o l44a a as s gJrenles J¿:e,j;-
¿s
de contratos:
1' La primera se refiere a los contratos conmutativos de ejecución inmediata. cuando la
prestación a c,argo de una de las partes ha sido diferida por causa no imputable a ella.

21 La segunda parte de la norma dispone que las disposiciones del artía¡lo 1440 se aplican a los
eontlatos aleatorio§, en el évento en que la excesiva onerosidad se produce por causas extrañas
al riesgo propio del contrato
S. Excesiva onerosidad en los contratos con prestación de una sola parte
Entre los que caLren dentro de la caiegoría de contratos con prestación unilateral. están: el
somodato, que sería un contrato con prestación unilateral de ejecución continuada: elsuminisfo
periÓdico a título de liberalidad, el cual a su vez sería conceb¡do como contrato con prestación
unilateral de ejecución periódica, y la donacirSn diferida, que se concibe como un contrato de
prestación unilateral de ejecución diferida.

En elcaso delartículo 1440, elafectado podría pedir judicialmente la reduccion de la prestrción


que se ha converiido en onerosa, o el aurnento de la contraprestación conelaiiva- .Esto
se
justifica en lcs coniratos de prestacianes recíprocas, perú tratándose de contratos
de una soia
prestación., llg.tqltia cabida sino tan solo le reducción de la prestaeión afectada.
al no haber
contraprestáción" (DE LA PUENTE y |-AVALLE, 1999, pág. 20.3).
4. lrnSirocedencia de ta acción
..^".
s]'*a'
En:bfecto elartículo 1443 se refiere a la improcedencia de la accion por excesiva
onerosidad de
la prestación cuando la ejecucián se ha diferido por dolo o culpa de la parie perjudicada.
5. La nulidad de Ia renuncia a la acción
El numeral 1444 que es de notable importancia. prescribe que:
"Es nula la reRuneia a la aeción por excesiva anerosidad
de la prestaeién,-
"Este numsral tiene exeepcional impodancia, pues'está
deslinaclo a evitar que por accién ciei
*qntratante de mayor paderío psimlúgico * eionómico r* i*p"nq- la
renunsa a la excesiva
anerosidad de la presiacién, io que ia dejaría l* mayor de lis yeces
en csdicién cte ,'ietra
muerta"' Si la institución que hemos comentado está inspirada en razones
de elementaljusticra.
reqlJlta entonces indispensable que esta prevalezca y no qu=c"
esierilizada por su renurrcia
previa' Nada impide, como es natural, que quien se ueá pe4udicado
por un contrato en el cr^al !a
onerosidad resulte excestva no haga valer su dereclro y ie¡á el plazo de caducidad a que
se refiere elartícuto 144S ipEZET, pág. 200)". ';encer

6' Casos de caducidad de Ia acción por exceiva onerosidad de la prestación.


Según explica el profesor De la Puente y Lavalle (19g, p.221), esta norma
obedece a ta
"'-'nece8idad de no exponer por muáo tiempo al acreádor'ob ta prestación que
se ha converti&
en excesivamente onerüsa a ia contingencía que su contrato séa revisado por et
advenimiento
de acontecimientos extraordinarios e imprevisiüles,'_
7, Determinación del término inicial del plazo de caducidad. ! ,

Para el profesor De la Puente y Lavalle (200, p. 224), esta r¡orma puede entrar en contradiccion
con el artículo 1445, toda vez que según afirma, "... parece conkadictorire q¡¡e el término inicial
para calcular el piazo de caducicjad no se empiece a contar desdé qr" ei acor¡tecimiento se
produce síno desde que el acontecimiento desaparece,',

Así el numeral 1446, el cual se dado tenrendo esia vez en cuenta la realidad del país; nos
referimos a los casos frecuentes en nuestro país de fenómenos de la naturaleza como ssr las
inundaciones, los denominados "huaycss' y.6equías. Es solo a partir del instante en que
desaparezcan las circunstancias antes referi{as que se computa el término inicial del plazo de
caducidad. ElArt. '!446 guarda concordancia bon los arts. 1445 y 193 del codigo.

-F-)
a^ /^-,'1^. -
¿utt u//,¿!ió

Dgecino ce4-fti"lr-rq?e & I-ee Gen-i?c,,ۤ

á1¡:#i-,HG: rcB-rc F§bE{=j¿tr FE;f.1, =:§

Negaciar supone poner los


nrüos paa rs€*er r.r!
en el que las dÍvers- pates tr¡ederl rio
conñicto
eornpstir ¡a nÉsrE ifuntacion, y desde lueg,a no
par&*pan é k nÉxrs k#rlcifftes y casi
nt¡aca rie ios
mismos@ive

1
f
)nloi ?.r
rvtvt,4V¿U a

_.1 : ! l

':,'.- .', l. '


,t , ) , .', :

: i-]

a fa€itÉ € c§*@imiefito d= sr
Éaddad de manrob€
a pernr¡b *E{Ér aspe€t$ d= h persoña,idad dei
rq€ciadtr aoti qrisr .ES g¡*erÉaros
trqry*Ee r^an tÍenpa fuÉeresa{e para la reflexión
sobre IG modos en q'€
F,ede res*nderse al
¡xerrocrutor
F.* servif para erEorrktr€e pE€rto é culpebiiktad
e* eI otro, que tanto intses supone
e, una tiler¡a
r¡eSoe¡¿ici&}'

r
J
$

]qd. ry" B*esitrá de IirÉB dasy r*ee*srrms *


fabajoprujsffi.
2ülO7 Í?Afi

i@&kl!:k -+-:46.r¿-r!-^

*---I

-
Exdurtuidsd y uso Bé€: ciE

Coñk$c&«i,a.si)lB L$i=!:
LA OFERTA
Algunos autores sost¡enen que las expres¡ones "oferta" y "propuesta" son sinónimos. S¡n embargo. en ei canSc
de las obligaciones rec¡ben el siguiente iratamiento: A) Policitación. - Ofrecimienio hecho ai púbiico en geneiai.
B) Propuesta. Ofrecimiento hecho a determinadas personas que no han llegado a conocimiento Cel destlnaiarc
y que, por ello, no tiene fuerza vinculante. C) Oferta. - Ofrecimiento hecho a persona determinada. que si cbiisa
al ofertante.

La oferta contractual es una declaración de voluntad medianie la cual el declarante (cíerer:iei prcpane a:
destinatario la celebración de un determinado contrato. La finaiidad de esta declaración es cue nredianie la
aceptación de la oferta se celebre el proyectado contrato.

REQUISITOS DE LA OFERTA

La doctrina para su validez exige tres requisiios. 1) Que sea completa, Es decir, autosufcienre.
debe rcntereí
todos los elementos del contrato propuesto, de {al manera que permita mediante Ia simple
aceptación iei
destinatario se forme el contrato. 2) Que conienga la in tensión de contratar. Significa que el ofei.enie
no se lirnita
a formular una declaración, producida la aceptación el contrato quedará concluido. 3)
eue sea ccnocida pcr ei
destinatario. La diferencia entre propuestas y oferta es que esta última llegue a conocimienio
dei cjestinata¡ic. la
declaración que no cumpla este requisito será una propuesta sin efecio vinculante.

FORMA, NATURALEZA JURíDICA Y CARACTER DE LA OFERTA,

En Ia celebración de contratos solemnes, Ia oferta debe observar la forma


exigida para tales contratos. En el caso
de Ia naturaleza de la oferta existe dos posiciones de que se traia de un acto jurídico y
no. 1) posición a fayor ie
que es un acto jurídico. La oferta es de carácter del acto o negocio jurídico
por ser un acio voluniario. lícito que
tiene un fin jurídico inmediato: acordar. Al destinatario deniro de los límites
marcados. la potestad de concluir un
contrato en virtud de la aceptación. 2) Posición respecio a que no es un
acto jurídico. La oferta y aceptación nc
son negocios jurídicos porque, negocio es el contrato que ambos dan lugar, por
si solas ninguno produce efectos.
Esta es la posición más aceptación y cierta. Es carácier recepticio. implica que la oferta va dirigida a una
determinada persona para surtir efectos.

RECHAZO A LA OFERTA

Se ha llegado anteriormente a la conclusión que la declaración tardía hecha respecto


a la oferta y la declaraiór
no conforme con ella constituyen un rechazo tácito de la oferta, con los mismos
efectos de un rechazo expresc
lo que determina la caducidad de esta con el rechazo, la oferta deja de tener eficacia
sin que sea necesario cue
el oferente la revoque, por otro lado, si el desiinatario de Ia oferta, después de haber formulado una declaración
introduciendo modificaciones en esta, o sea rechazándola, deseara oportunamente la oferta tal como fue ernii;ca.
No podrá hacerlo porque no existirá oferta y consecuentemente tal aceptación no daría lugar a la forrr¡ación ce!
contrato.

CONTRAOFERTA

El artículo 1376 dispone que la seudo aceptación tardía y Ia seudo aceptación oportuna que no sea confcnie a
la oferta equivalen a una contraoferta. Expresándolo en otros términos este artículo quiere decir que la deciarac
cr-
tardia del destinatario de la oferta y la declaración oportuna del mismo que modifica la oferta. cuyo efecic es e
rechazo de esta, rec¡ben el tratamiento de una nueva oferta.
La diferencia entre el simple rechazo de la oferta y la contraoferta es que esta última. si bien es también un
resha¿s tiene algo más que es el proponer la declaración del conirato, bien sea en los mismcs ténninos cje la
oferta primitiva, cuando se irata de declaración tardía, o bien en tales términos con las modificaciones propuestas
psr el destinatario, en el caso de tratarse con la declaración no conforme
con Ia oferta.
OBLIGATORIEDAD DE LA OFERTA

Doctrinalmente la obligatoriedad de la oferta, o sea que no puede ser revocada por


el oferente. es una de las dos
manifestaciones del principio de la vinculación del oferente, según el cual
este, por el hecho de formular la oieria.
queda suieto a todas las consecuencias de ella, independientemente
de su voluntad. La otra manifestación del
ciiado principio es la autonomía de la oferta, que consiste en la independencia
de esia respecto al fallecirnientc o
incapacidad del oferente. conviene precisar el concepto de
oferta para establecer los alcances ce s;
obligatoriedad. Ya se ha visto que, según el sistema del Código
Civil peruano. la oferta es una decja:.aión
naturalmente recepticio, o sea que debe ser dirigida u ,nu p"r"ona
deierminada para que sea conocida por esta
de tal manera que la oferta se perfecciona (adquiere propiamente
el carácter de tal y es. por lo tanto. oblrgaioria¡
en el momento en que llega a conocimiento del destinatario. Antes
de esie momento la declaracón det oferente
no es, propiamente, una oferta.

CADUC{DAD DE LA OFERTA

Puede observarse que la oferta deja de ser obligatoria


cuando ocunen las situaciones previstas en los tres incism
establecidas en el artículo 1385 del código civil. Debe
entenderse pues, que en los casos de los tres incisos del
artículo 1385' no se trata de que la oferta deje de tener
efectos, esto es que sea ineficaz. sino que ella deja de
existir' La caducidad no opera retroactivamente, o sea que
la oferta, deja de ser solo a partir de Ia oportunidad
que se producen los supuestos establecidos por en
el artículo 1385 para iar efecto los cuales son sobrevinientes
la declaración de la oferta Además de los casos previstos a
en el artícuto 13g5, la oferta caduca como se ha visto
anteriormente cuando: El destinatario la rechaza, vence plazo
el determinado u determinable establecido por el
oferenie, El oferente la revoca

CESIÓN DE LA OFERTA

Existe duda respecto a si es posible que el destinatario


ceda a un tercero la oferta que ha recibido. MICCIO
considera que el destinatario no puede ceder la oferta, sin
la autorización del oferenie, dada la personalidad ce
la relación jurídica que el contrato va a crear. Reconoce que
algunos autores aceptan la posibilidad de la cesión
cuando está condicionada al mantenimiento de la responsaoll¡oao
der destinatario f¡-enie al oferente por lcs
riesgos derivantes de la quiebra o de la incapacidad sobreviniente
delcesionario.
TIPOS DE OFERTA

1) Según la Naturaleza:
a) La Oferta lmperfecta: Es aquella que no reúne todas las condiciones y detalles de la ¡resia::'
E,¡emplo. ouando se dioe: vendo en condi-ciones ventajosas o a buen preco sin inc:ar as
oondioiones o el precio,
b) Oferta Perfecta o Plena: Es aquella que contiene todos los requisitos. condiciones y ce:a :s :s 3

" prgstacix¡n.
u
tlx*u^* trL-'^Lryn
2I Según su Forma:
a) Oferta Directa o Expresa: Es aquel acto jurídico unilateral por el cual una de las pañes !:3^^e:3 a
la otra el cumplimiento de una determinada prestación. Es la hipótesls normal y a oíeia se -a:e
realizando el oferente un acto expreso y positivo.
b) Oferta lndirecta: Es también un acto jurídico untlateral. pero no realtzado en forra expresa c3:
=
deudor u oferente, sino que se deduce o desprende de alguna acttvidad desai-rc aca pc: a
generalmente mediante un acto determinado que la hace presumir.

3) Según el Término:
a) Oferta Sin Plazo: Es aquella en la cual no existe plazo alguno para que el destlnaiario -ai . es:- s-
aceptación al oferente. Tal manifestación debe hacerla de inmediato Ccli-i-e sei-c.e e^::3
presentes, caso en el cual no hay un Iapso apreciable entre la respuesta y la pi-egurta
Esta oferta puede ser revocada poreloferente, antes de que la acep-tación llegue a s! cci-3.
- e^:l
b) Oferta Con Plazo: Tiene un término obligatorio para el oferente durante el clal Cebe :esce:a.se a
ofefta y por lo tanto el oferente queda obligado a mantenerla. El término puede ser exp¡eso c iá:::

4l Según la Determinación del Destinatario:


a) Oferta Hecha a Persona lndeterminada: Como su nombre Io indica. tiene como oa:a.:3- s: :a a l.
no ser dirigida a alguna persona en parlicular (comerciante con cartel en vrdriera a, s: c:-.
periódico, entre otros.). Es también denominada oferta pública u oferta al púb1ico Esta c,a:a :: ::
al oferente en los términos de la misma y el contrato se perfeccrona cuando la acecla.:- ::
destinatario llega a conocimiento del oferente.
b) Oferta Hecha a Persona Determinada. Es el supuesto normal en el que la perscna Ce :es: ^2'.2-:-
está perfectamente determinada. El contrato se perfecciona conforme al pr,nc pro gensi'a 3 sea
cuando el oferente tiene conocimiento de la aceptación del destinatario

5) Según su Ejecucíón:
a) Oferta de Cumplimiento Normal: Es aquella oferta que implica un cumplim,en:o n 3l a-:: -^
consentimiento previo del destinatario, de modo que la aceptación del des:lnaia:ic p.eoe:e a
cumplimiento de la prestación.
b) Oferta con Ejecución Previa: Caracterizada porque a solicitud del oferenie o p:r a .'=. a

naturaleza del negocio, la ejecución de la prestación por parte del destinatario pre oece a a:es:-:s:a
en la cual manifieste su aceptación. El contrato se perfecciona en el momentc y lu;a'3r:-a a

ejecución comienza, y ésta debe ser comunicada de inmediato al oferente


ü .E§3* s€ :ssg*-
E gi:p fi* f,s*6Q
=.H
Hq ÉE iEÉÉ8 $E 3:§lÉÉE
z€:E
=H *i;:5 eg ¡;Ei;;É
fiáE
H -dy ug
É¡
gsagE
H::-+= *gtFP;uÉr;
3**8 -EteEE€ o*
E ÉE §Ée H ÉEEIá §Eá i IIÉiíÉ
3 f E 5E; P Eá*ur* s=Hil;:¿;¡E
#s *He s HH;i,Eg §tt xE#;E;;
É*d
= :HEH$:;E:Ht!*fi E*¿
g¡ gÉt
lr.. fi
ggg g
€i í;íi
r* e,i .*H§ ; E.¡ÉEE ; E [§ d: Et€ fi Iiri;¡
§.'b
.s6*áE rif,F§¡r süB §{F:8g
ñs'ü=:q
€EgEH'3 §i i$
i =q I; §f

üg¡Éi H §* [i- *;*
ÉigEritiíEEIiEz 'ü
:tÉü+,,8 tg
.=z ; $;fi:E ü I Piü
X.o
É*s
H qr
'fÉ#EHdE g¡
==ü
HE -6+E6 g¡5
fÉEF:tI tñ
l¡J Vl
r/llI
tÉ.
ri §fr:EsnE
t¡¡
o
L
'9 :¡5I§+
H-:3
tÉ.;ÉHg qi §fi
*+f,=,8¡.g
E ü§ o 3gü.E .s.,o
zI ÉE=iE¡AgE§§IÉEEIIEE
Lu
o g.Etgiá Éoi ¡:
§§;gEEñ !$ §Éi :Eg
RESUiilEN
EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACÉN
1- Def¡n¡ción dé Exces¡va onérosidad
Hay "excesiva onerosidad" cuando el equilibrio del cantrato es alterado de modo fundamental
por el acontecimiento de ciertos eventos, bien porque el costo de la prestación a cargio de una
de las partes se ha incrementado, o porque el valor de la prestación que una parte recibe ha
disminuido, y:
a) dichos eventos acontecen o llegan a ser conocidos por la parte en desventaja después
de la celebración del contrato;
h) los eventos no pudieron ser razonablemente tenidos en cuenia por Ia parte en desventaja
en el momento de celebrarse el contrato;

c) los eventos escapan al control de la parte en desventaja; y

d) el riesgo de tales eventos no fue asumido por Ia parte en desveniaja.


1.1. Elementos
En elartículo 144odel Código Civil peruano se pueden identiflár los siguientes elementos. para
que la figura pueda operar:

a) Debe traiarse de contratos conmutatiyos.


Los contratos conmutativos son aquellos en los cuales las prestaciones recíprocas se asumen
como equivalentes.

b) Debe tratarse de contratos de ejecución continuada, perifulca o diferida.


. De ejecución continuada: una prestación que se prolonga en eltiempo.
. De ejecución periódica: Varias prestaciones que se repiten en eltiempo.
. De ejecución diferida: La prestación se ejecuta en un momento posterior a la
celebración del contrata.

ci Los acontecimientos que generan la excesiva onerosidad de la prestación deben ser


extraordinarios e imprevisibles.

El hecho imprevisible puede constituir causa extraña, esto es: caso fortuito o fuerza mayor,
cuando el mjsmo imposibilite la ejecución de la prestación, caso en el cual lo que procedería es
la terminaciÓn del contrato por imposibilidad en ela.rmpfimiento de la prestacíón.

d) Que la persona que se perjudique con la alteración del equilibrio contractual. tenga la facr¡ltad
de solicítar al juez que reduzca la prestación o que aumente la contraprestación con el fin de
hacer cesar la excesiva onerosidad.

1. 2. Efectos

Los efectos de la excesiva onerosidad de la prestación son los siguientes:

1) La parte perjudicada puede pedir al juez que revise los términos del contraio, quien.
apelando a las circunstancias del caso.

2) Por otro lado, y en caso de que el juez advirtiere, nuevamente apelando a las
circunstancias fácticas, o como señala la norma: a la naturaleza de la prestación, que dicfro
reajuste no es procedente, podrá ordenar la resolución del contrato.

2. Extensión de la excesiva onerosidad de la prestación


El artíoulo 1441 del tódigo Civil peruano sigue esta idea, al determinar el campo de aplicactón
de la figura de la excesiva onerosidad, contenida en el artía¡lo 144A, a las siguientes categrorías
de contratos:
1" La primera se refiere a los contratos conmutativos de ejecución inmediata, cuando la
prestaciÓn a cargo de una de las partes ha sido diferida por causa no imputable a ella.

2" La segunda parte de la norma dispone que las disposiciones del artíq¡lo 1440 se aplican a los
eontráto§ aleatorios, en el evénto en que la excesiva onerosidad se produce por causas extreñas
alriesgo propio del contrato
3. Excesiva onerosidad en los contratos con prestación de una sola parte
Entre los que caben dentro de Ia caiegoría de contratos con prestación unilateral. están: el
comodato, que sería un contrato con prestación unilateral de ejecución continuada: el suministro
periódico a título de liberalidad, el cual a su yez sería concebldo como contrato con prestación
unilateral de ejecución periódica, y la donación diferida, que se concibe como un árrrato oe
prestación unilateral de ejecución diferida.

En elcaso delartículo 1440, elafeetado padría pedir judícialmente la reducción de la prestación


que se ha convertido en onerosa, o el aumenio de la contraprestac!ón conelativa. .Esto se
justifica en los contratos de prestaciones recíprocas, pero tratándose
de contratos de una sola
prestaciÓn, no tendrÍa cabida sino tan soio Ie reducción de la prestaeién
afecfada, al no f¡aber
contraprestación" (DE LA PUENTE y LAVALLE, 1ggg, pág. 203).
4. lmprocedencia de Ia acción
En efecto el artículo 1443 se refiere a la improcedencia de la acción por excesiva
onerosidad de
la prestación cuando la ejecuciÓn se ha diferido
fllCg§o culpa de I'a parte perjudicada.
5. La nulidad de la renuncia a la acción
Ef numeral 1444 que es de notable importancia, prescribe que:

"Es nula la renuncia a la acción por excesiva onerosidad de la prestación".

"Este ñumeral tiene excepcional importancia, pues está destinado a evitar que por
acci&r del
contratante de mayor poderío psimlógico o económlco se imponga la
renuncia'a la excesiva
onerosidad de la prestaciÓn, lo que la dejaría Ia mayor de las yeces
en condición de ,letra
muerta"' Si Ia institución que hemos comentado esiá insp¡rada en razones
de elementaljusticia.
resulta entonces indispensable que esta prevalezca y no qu*au
esterilizada po. .u renuncia
previa' Nada impide, como es natural, que quien se ueá pe4ucicaoo por
un contiato en et cual la
onerosidad resulte excesiva no haga veler s'r derecho y *e¡á vencer plazo
el de caducidad a que
se refiere el artículo 1445 (PÉZET, pág. 2ü0)',.
6' Casos de caducidad de Ia acción por excesiva onerosidad de Ia prestación.
Según explica el profesor De la Puente y Lavalle (19g, p.221), esta rrcrma obedece a
la
"'-.necesidad de no exponer por mucho tiempo al acreedor'*b ta préstación que se ha convertido
en excesivamente one.rosa a la caniingencia que su contrato sea revisado
de acontecim ientos extraordinarios e imprevísibles',.
$r d advenimiento
7. Determinación deltérmino inicial del plazo de caducidad.
Para el profesor De la Puente y Lavalle {200, p. 224}, esla norma puede entrar en coniradiccion
con el artículo 1445, toda vez que según afimla, "-.. parece contradictorio que el término inicial
para calcular ei plazo de caducidad no se empiece a contar desde que ei acontecimiento se
produce sino desde que el acontecimiento desaparece".

Así el numeral 1446, el cual se dado teniendo esta vez en cuenta la realidad del país; nos
referimos a los casos frecuentes en nuestro país de fenómenos de la naturaleza como son las
inundaciones, los denominados "huaycos" y sequías. Es solo a partir del instante en que
desaparezcan las circunstancias antes referidas que se computa el término inicial del plazo de
caducidad. ElArt. 1446 guarda concordancia con los arts. 1445 y 1g3 del código.
co
fll
{...l
e
fil
¿'.1
r(
Eo
-L
tÍ, F9
Es
{
U 8:
l¡¡ E
sO eE
I
F EA
tfl tt E6
IT
fi 6
= 5E:
tu ÍE fg gÉ

ñ3(J=
l,*
U
ü H B:E
J IU
=
{
ú 3
E úEEH
EE
EE
G-=

-9
oc
{ fr E gH, EE€E
=E
üEET
rJ()o()
U t-J=1,
2 r¡ ó o aaaa
o
(,
:§ ,tl a90 G
n
g. o P EO
(!C Eo.ts
,*1, ho €*É

u bo
qE
o ffa
ÉLL
ñ E
is*
*€
ll
o x*
J3 .g
tr
.!*
¡¡4
Jo

r,r,
o
ú
a Er
Ea
o oQ)
o3 #EE :§ §=
Í,)
k § gf cd
(J (€_
k ¡¡) ar,
Y,J
"'
Fo
o! É ==
ú, .9o: ig3 v6é
s oto za lÉ c*
.=H
oo
c É_§l
§E
GlI o8&
IJJ LC
Fe EEfi
ú, o.5
a-
L.
.Etr(É
L.= U k ú
q)v
AaÉ
oI
*E a Lt¡ ú.
(/, §€ y'o
^ !u. -1,E aA
XT
o §,E IgE
8E §+
§ E
lr',
1¿¡ ú,
UJ ti
Att
t)
k
ú.
oC b E:s
oTi EEIU
J(,
tt
5
o- I
€t
.,?
1,.: U ¡a
Z, a*'i
$ ls¿!:
+ gi
U =ri=
?.Él
.|!{',''
!*{:
.(
E-
t

qJ
Er¡
Fi
w
%
É
É¡
fu{'',
¿\
Q
á=u L
ñ .;
'=i;É
PE E, I5E
+b
tru otr§o
ox¡

oo q
6
t-l O
U TOQÚ
: L 4
z iüü-. áe
=
Eo
i{
A
z,
f¡]
H
;o
Go
:
ai
c
o oo
.= oN
;§a

)
E5€
o_ g
a
o) o
É a9 ID
u¡ I E
o oE
GO
'FC
o
É
o
g
:o
u> a
E
E o
o u
É JÉ,
L HÉ
E
o
u

fJ th
{:,
J

s6
*u
o 1
F
o
E0
o o,. :¡
N
f f
I s
sE
E:-E
r
z
q llc=oñl
I A gé6E
I
s
Ifi É8"3I
I
IA q;s*l
I f.lJ o ol
E
(:,
t t¡¡
Irn,^cal
ÉHEEi
z
t (E 9yal
L - uLo)
LAS RELAGIONES CONTRACTUALES DE HECHO
Las relaciones contractuales de hecho no deben cumplir todos los requisitos de
validez que son propios de las declaraciones de voluntad. Es apenas suflciente
con que exista una conducta voluntaria, consciente y libre
Además, hay que señalar que el significado social de la conducta típica
prevalece incluso por encima de las declaraciones de voluntad del agente En
otras palabras, si una persona realiza una conducta social generadora de una
relación contractual de hecho, el contrato nacerá incluso en contra de la
protesta del agente mismo.

Las relaciones contractuales de hecho (conductas sociales típicas¡ pueden


clasificarse en cuatro grandes grupos:

' Relaciones contractuales derivadas de deber social de prestación


Son aquellas situaciones en las que una persona, natural o jurídica en lugar de
solicitar expresamente la suscripción, hace uso de un servicio púbiico
domiciliario (acueducto, electricidad, gas, teléfono, recolección de basuras. etc. i

' Relaciones contractuales generadas por la inserción en una


comunidad organizada
Son aquellas situaciones en las cuales una persona cumple un rol socialmente
reconocido en el interior de un grupo humano. Es el caso de las personas que
empiezan a trabajar junto a otras en la realización de una empresa o que trabajan
bajo ia clirecciórl cie t-rtr'as, sirr qtre sea r^reucsario t¡ue crriie eiias iraya exisiitio ia
intención expresa de crear una sociedad legalmente constituida o de celebrar
un
contrato de trabajo estable

' Relaciones contractuales nacidas por contacto social


Consisten en situaciones de interacción humana que si bien no esrár-
expresamente regidas por un contrato, están reglamentadas como sl c
estuviesen.

' Relaciones contractuales nacidas de la interacción con mecanismos


automatizados.
Son las más frecuentes en nuestro tiempo. Se trata de situaciones en las cuales
una persona acciona voluntariamente una máquina que ha sido predispuesta por
su dueño para brindar un servicio. Es el caso de las dispensadoras de productos
(alimentos, bebidas, tabaco, periódicos) o servicios (cambio de divisas. boletos
de tren o autobús, etc.).
NIIBVOS RUMBOS DE LA CONTRATACIÓN. OFERTA AL PÚBLICO

L LA OFERTAI NOCION Y REQUISITOS

Lz ofertz es una declaración que una o miis partes hace a otra y otras, sometiendo a su consideración
la celebración de un determinado contrato, en tal forma que para que éste se celebre sólo se requiere
la aceptación del destinatario, sin necesidad de que se produzca una nueya declaración del oferente.
La oferta debe ser: a) completa o autosuficiente; b) emitirse con seria intención de contrata[ y c)
revestir eventualmente una forma específica.

a) autosuficiencia de la oferta. La propuesta tiene como función permitir la conclusión del


contrato tan pronto como sea eficazmente acepadapor el (o los) destinatario (s)
de la misma
y es, por consiguiente, la ultima declaración del oferente que integra la estructura
del contrato.
La propuesta debe contemplar, pues, todos los elementos esenciales del contralo v
aquellos
' otros que regulanín la relación contractual si la aceptación se verifigr, o la forma
en que ha¡
de determinarse aquellos puntos que no han sido en ella contemplados.

b) intención de contratar. La oferta est¿í destinada a formar el contrato si la aceptación se


produce' Para ello, quien la formula debe hacerlo cnn el propósito
de quedar r-inculado por
el contrato si la simple aceptación del destinatario tiene lugar. Dicho.
en ouos términos. la
oferta debe comportar una efectiva intención de formar el contrato.
c) forma de la oferta. Rige en principio para \a oferta como rige en general
para las
declaraciones de voluntad la libertad de forma que consagra
el a¡tículo I43 de nuestro
Código, de modo que el declarante puede formular la oferta utilizando
la forma que considere
más adecuada a los fines de poner en conocimiento del destinatario
el contenido de su
propuesta' Se ha sostenido en la doctrin4 con indudable rigor
lógico que, atendiendo a la
función de la propuest4 el problema relativo a su forma resulta absorbido por
el problema
más general concemiente a la forma del contrato.

II. EL CARÁCTER RECEPTICIO DE LA OFERTA

La oferta es por lo general una declaración contractual de las conocidas modernamente como
declaraciones receptivitas. La creación de este término se atribuye a Zitelmann y a pesar de la viva
atención que logrÓ despertar entre los estudiosos, no estii todavía nítidamente perfilado en la doctrina

a) manifestación y declaración: La manifestación de voluntad es la exteriorización o


reconocimiento de un hecho con la finalidad de dar a conocer hacia los demiás lo que se desea

con un determinado acto, mientras la declaración es la manifestación que bajo juramento


comtulica ufla situación que ha sído percibida y que evoca hechos que pueden constituir base
para la determinación del objeto de prueba en particular. obsena Stolfi, es designada miis
propiamente declaración cuando no es perfecta hasta que no es co§ada con otra persona

Así, mediante el testamento el testador manifiesta su voluntad de disponer de su patrimonio.


b) declaración reeepticia: El término "recepticio" (emfangsbiduritg) parece hacer alusión a la
necesidad de recepción por parte de otro. Así, la declaración recepticia sería la declaración

de voluntad que debe ser recibida por otro. Sin embargo, se obsena que para que una
declaración sea recibida por otro, tiene que ser previamente dirigida por el emitente a aquél
que debe recibirla

Iu. LA INVITACIÓN A OFRECER

La invitación a ofrecer consiste en la declaración que una persona dirige a otra o a un grupo
determinado de sujetos o al público en general, manifestando su propósito inicial de celebra¡ un (o
varios) contrato determinado y su disposición a considerar las ofertas que atal fin le formulen quienes
accedieran a la invitación

1) la oferta al público: Laoferta a1púbiico se encuentra regulada en el A¡tículo l3gE .' t-a
ofetta al público vale como invitación a ofrecer, consideníndose oferentes a quienes accedan
a la invitación y destinatario al proponente. Si el proponente indica claramente que su
propuesta tiene el carácter obligatorio de una ofert4 valdrá como tal". Modemamente se
discute si acaso puede distinguirse de la simple invitación a ofrecer la llamada oferta
al
público, o sea, si en ésta puede observarse la naturaleza de una verdadera oferta
de conEato:
también se pregunta la doctrina qué particularidades reviste la oferta al público en el supuesro
que se responda afirmativamente la cuestión anterior.

2) el plazo de la oferta al público: Una mención final merece el problema vinculado con el
plazo de Ia oferta al público. Como es sabido, el oferente puede expresar en su oferta. del
plazo durante el cual aquélla estará vigent e, plazo que puede ser determinado o determinable.
En uno u otro caso no hay todavía problema porque se sabe, ya sea directamente,
).a en forma
indirecta, el instante en que por la expiración del plazo la oferta se extingue. Como la
aceptación debe llegar al oferente dentro del plazo fijado por éste a¡L 1375 CC. se m1¿ ¡¿n
sÓlo de una tarea de comprobación sobre si el plazo había o no llegado a su término cuando

fue conocida la aceptación


CONTRATO CON PRESTACIONES RECíPROCAS

Son aquellos en los que los sujetos de la relación jurídica tienen la doble calldad de
acreedor y deudor. Nos referimos a la pluralidad de prestaciones lo que nos tndlca que
los contratos son netamente plurilaterales. En este sentido. cada parte contractua
asume una obligaciÓn frente a la otra y viceversa. Son aquellos en los que los suleios
de la relación juridica tienen la doble calidad de acreedor y deudor.

Las dos prestaciones deben ser principales.


El objeto principal es un hacer (servicio) o la disponibilidad de un bien. su uso c sJ
custodia.
Deben ser exigibles y oponibles
Están sujetos a excepción de incumplimiento. de caducidad de término a a:eona
del riesgo y ala resolución por incumplimiento

Lo esencial en los contratos de prestaciones reciprocas o correlat,v'as s3n ias


derivaciones fundamentales que son:

La excepción de incumplimiento
La excepción de caducidad de término
La resolución de la relación obligatoria nacida del contrato
La teoría del riesgo

Existen tres posiciones que ha tomado la doctnna itallana respecto al concepto que cece
darse al contrato con prestaciones.

. POSICIÓN TRADICIONAL: Es igual al contrato bitateral o sinalagmár co


(Comodato).
POSICIÓN MODERADA: Contiene una conjunción de bilateralidad con onercsrdac
(depósito voluntario).
POSIC¡ÓN INNOVADORA: Lo equipara con el contrato oneroso en base a a recria
dela atribución patrimonial interdependiente y se sustenta en el sinaiagma mutucr
La posición del cC 1984 regula la reciprocidad desde perspectiv'a c=
interdependencia de las prestaciones recíprocas.
RESOLUCION DEL CONTRATO

1- RESOLUCION JUDICIAL POR INCUMPLIMIENTO VOLUNTARIO DE LA


CONTRAPARTE ART. 1428

Ante el incumplimiento de una de las partes. la otra puede exigtr el cumplrn-.ier-lo de


contrato, además solicitar una indemnización de daños y perjuicios la resclución es
propia de este tipo de contrato. Con la citación de la demanda el demanCado ,/a
no
puede cumplir la prestación.

2. EXTRAJUDICIAL POR AUTORIDAD DEL ACREEDOR SUBSIDIARIAMENTE AL


REQUERIMIENTO DE PAGO ART. 1429

En el caso del artÍculo 1428la parte que se perjudica con el incumplimiento


de ia cii-a
puede requerirla mediante carta por vía notarial para que satisfaga
su pres:ac c^
dentro de un plazo no menor de quince días. bajo apercibimiento
de que en cas3
contrario, el contrato queda resuelto.

3. TEOR¡A DEL RIESGO

- lmposibilidad de prestación sin culpa de las partes:


- Prestación imposibre por curpa der deudor o der acreedor,
- lmposibilidad de la prestación por culpa del deudor:
- lncumplimientoparcialimposible:
- lncumplimientode prestaciones pruriraterares autónomas
vl
O
r..l
ñ
ff)
r{
ii
rltii
o o E
E
-: =
o u
a 6
o
o
''ü.6
E*s t} 'r
6
5 b ':- á o E
-eg § §ó¿ 6 co
t"ú I F ()
;!
o
E
o
.s
-ap coo
'E
I
.H.E 5 o C

l
o o
(t F o
É00J o E
u i;o
& cu x
o
o o
úo u E o o
; ee,5 vo
U 1,
c
o
troóó o z co o
u É
EAIE
o^:sn.
ó u E o
*b qo u2
ouI
='f o
l o o
u" I C Yb o É o (.)
p .9 É'0
Z
= c
u^)
=-*< o o
t)
! c oii
ü,oó zL
o
u ya --:-:a
o
c
o
c
o E
o
s6uE
ó
o E
üJZ
-- u L
.o
É
o c o E o o
Li* estÉ : o o E É o c o
o U Oó
o o^-ó
q
F o
(e!
uu
s I
-l o d,
EbEo
x> -É U (, L o
o x
ó E
l ú z o o'
s:88 I 5€
*- Ic
F* ó o .f
-oqó so ocq uo É
= u o o
o o L
ÉsEE Eü
o É !
U
é 'I I : o g
u. ocñL
vliEo g u 6
o o o
) o o E
F E
o u ts o
,E P :=:
:-'.C
E
c
Z
rf
6:.6s
6P-§g
U c ó u
o É
o b
u
ó
6 L o
eitÉ -rt c
f
:--{ -9

; sü§ r'_= F
i
.) L ----t-
u¡ u.
a LIJ
É v.
o LIJ
t--
ñe UJ
o
(u á u"
()
OE =
t
h t¡¡
(h f
É u_ F
zh
-_-.,¡
o<
EU
F
(/->
Xa /1 (') tl.i
o z< F
<o
L
el o>

<z o¿ (1 o
E<
o=
UQ
<-
ZA
!
/
@
a
C.¡
-?
tYl
r1¡
t
I*
[, E; E;i
1l-
r!
f9-:¡! -u )
$ 3q
u Í-
,üa
)l
;
u
* üP ñ9 !
g"
u' 0'0 !
; - -u
!E C
o q,ó cÉ
'a .OO !<
E U ! ¡^ i
9 oo ¿ü ir
: ] CDA TI
! ú rY: óo
^?,6! n¡ o
(r: o¡r *
F,
u4) -a ooÁ
¡: ¡:5 qQ: o
_9
o"
Po L!\i,

asü ó
D
pi -,"
A
3i¿ t ñ "* *
il-c::0 i;^ ll
c- ai-
- o no a YÍ:s7
u r-r t
: a¡ n= E xY
.i,!
H! fi5,=
la 2i o.ru ü
I
. * *o3
0r E sE j{"E
b:s
qC)i. b*5 ,","- §
-O:;
:^I ^ UU -' h u ^ í
^ gI
Eü o'd- o;ü
¡y 0-? " 0 sa)
l
- ;01 9l! I P x
=
1r:X!=UV.aJ=
0 *HÍ U= ñ a#
-: *Yv .-!: --!
s¡r-
n1
r't
sl
1Ú.
f- *!
:ü €
E üE p ¡o
iE
E
E
E
EE
rtnd,g
..G;
üE E Éc§;s-i¡
.9 -
ü
E
5
§E€E
úrEg EÉ
gEg gl
E
-
=
o
iÉ :;¡{¡É;3
3: T:3* E;iE É
E
I .gE
§ "Eg§E Eü E
o ÉÉ:ÉI€E:.¡
I
o
ÉE
Ee
tgsif:*8"-
otr 9 E c! q:i
.g I O E O+ Á c 6J - !
EE§fÉEE[ E
E ;É[EEg§ EÉ IJ
o :É,EE:gÉiiÉÉ
:E :É g IEgf E§ E
L iEI Eg§ r;ifás
¡ro
EiE§§EE¡e¡É gEE
EÉiEeÉE!I
sis áɧEs-gEEg
:Es
6
o 3 sc 6
4
t-
- r¡¡ E
o
aP
É=

o E*s EE;;É=
s¿Í E s=.EE
E
rJ
H= ÉEE F !EÉiE
t
<¿
Év, I¡¡
E i§fEEEgE€
oz
*
-
€)
E a=I
\, HS ot
rra
4 EÉg § iiEÉi
t
r¡l
a
e<
-9
ÉsEE §iEÉi
2
EAB
3f=
9EB
! -q ^.. ɧ:;iiÉÉs
EE§ ;ÉEEáÉ
ri
r-.¡
.F .g eq 5
Eo=.E3 P
E 886
Egjga-
o ;" xPSEE€"
'EggEEEqÉÉi
.t Ér ¡¡rrÉ¡¡a
IÉgi¡iEIt¡
+ EAEsEtá§É
; tI É¡ÉEÉEEg
E ÉEɧiE{ Ei
}- IEiiIáEÉiEEE
sE § HáEEEB f§ ɧgEÉ;E§E
§
_ EreE§xil
-=
!sE
! E:¡ 1
? ÉiEg,i,igE
u
*.
E
.?
o
§§sɧ§É
SUEEEIPSÉ.ñE
EE;3.EiT:

E Él¡
i:g
t iEEÉ É::á
-g
;8E EE É ü EtE e
F I¡Ei ÉeEE:
o
1,
EsEE§ EE*E 3E
§iif* sÉi! ; E;38 r iIÉi
t; i!::;
EE
.g
L i§ E iÉl *i*s* E§;I
o EégÉgiEEiE* E{§É- €§FIE
Fo
ɧEɧEÉtEEg
E ;ÉiÉE i¡igE
r-
RESUMEN DEL TRABAJO
Cuando hablamos de cesión de posición contractual, nos referimos a la
operaeión mediante la cual uno de los titulares originales o cedente transfiere

su posición jurídica junto a todos los derechos y obligaciones que esta conlleva

a un tercero o cesionario para que, mientras se mantenga intacta la relación

contractual, esta vincule a la nueva parte con la contraparte originalo cedido,


siendo neeesario el conocimiento y consentimiento de las tres partes
involucradas.

Curiosamente, lo primero que se debe decir del llamado contrato por persona

a nombrar es que no existe o, por lo menos, que no existe como un contrato

independiente cuyo objeto se limite a designar a un tercero y const¡tuirlo en


parte, sin. Hacer una referencia concreta a un conjunto de derechos y
obligaciones que serían, finalmente, la fuente que justifica la existencia de la

figura. A pesar que el nomen iuris otorgado a la institución bajo análisis


pareciera decir lo contrario, es claro que el legislador ha pretendido
referirse
a una estipulación contractual que se puede incluir en diversos
contratos. Esta
consistiría en la reserva del derecho de designar a una tercera persona que

asumiría todos los derechos y obligaciones derivados del negocio, reserva que

puede ser efectuada por una o por ambas partes.


La lesión en el contrats
L lntrcducción:
La lesión es el daño o perjuicic que sufre una persona en razón de un acto
jurídico {*ontrato) rea}izado por ella. Tal perjuicio es el resultado de la
desproporcién que existe entre las prestacicnes que deben realizarse; siendo
este dÉsequilibrio consecuencia de un status de inferioridad del lesionado,
del cual §e aprovecha el lesionante para contratar en condiciones anormales
a Ia naturaleza del negocic.
2. G§}'.IGEPTO:
La lesión es el daño ecenómico que experimenta una persona en contratos
bilaterales (sinalagmátic*si perfectos de carácter oneroso y conmutiaüvo por
haberdesproporciÓn entre la presiación y la contraprestación de la o¡.a parte,
siempre y cuands se haya -qlroyeclqdg_ de Ia ignorancia, ligereza.r..
inexperiencia o estads de necesidad de la parte perjudicada.
3. DE L§ LESTÓH EH GOHTRITTO:
=LENil=HTOS =L
3.I, I-A DESPROPORCIÓI.¡ D= LA§ P¿3TES:
Este primer elemento de tipo objetivo, es el presupuesto base para configurar
la lesión y vlene dada par aquel desequilibrio entre las ventajas que el
contrato reporta y lcs sacrificios que tienen que hacerse para obtener tales
ventajas.
Esta de=proporción debe ser de tal magnitud que permita apreciar un
perjuicio ecsnómirs para la parie lesionada.
3.2, D= INFERIOEIDAD DEL LESIONADO:
=STABO
El estads de infeiloridad del lesionads constituye el primer elemento
subjetivo configurativo de lesión y viene dado por aquelta situación de
desventaja en la que se encuentra el lesionado, Ia misma que lo lleva a
ccntratar en condiciones atentaicrias o lesivas de sus intereses. Tal
situaciÓn, puede +riginarse ccmo consecuencia de un estado de necesidad,
ligereza c i*experiencia de la parte lesionada.
4. ¡PLICEGIÓN EH DI§TIHTCS CoilT*ATCS:
La donacién. Acto jurídico en virtud del cual una persona (donante) transfiere
gratuitamente a otra {donatario} el dominio sobre una eosa, y ésta Io acepta.
Elccntrato aleatorio. Aquel eil que todas las partes, o alguna de ellas. pactan
*xpfesa s tácitamente la posibilidad de una ganancia o se garantizan contra
la posibilidad de una pérdida, según sea el resulkdo de un acontecimiento
incierts. Los juegos de azar y Ia lotería son ejemplos característicos, También
el seguro.
La kansacción. Acta jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose
csncesiones recíprocas, extinguen obtigaciones litigiosas
o dudosas. Las
partes saldan cuanta$.
La venta judiciaf. La ejecutada por disposición
de un juez o tribunal, para
efectividad de una ejecución en dinera o para
división fozosa de un
c*ndominio' La lesién se aplica por excepción tanto a las
ventas judiciales
fcaosas como a las vcluntarias. Aunque en estas
últimas aquí nadie obliga
a presentar§e a comprar. No debería aplicarse la
lesión.1
EFEGTOS:
l-A RESG'SIéN' Disolución de [os contratos bÍfaterates
sinalagmáticos
perfectos de carácter Gl]eroso y conmutativo por
el no restablecimiento del
equilibrio económico eil ra prestación desproporcionada
que goza er
beneficiario de la lesión.
DEMAi{DA D= NULIDAD DEL ACT0. Er contrato
concluido en estado de
peligro es rescindibre a demanda de ra parte
perjudicada que, en Ia necesidad
de s*lvarse o sarvar a otras personas, o sarvar
sus bienes propios o ros
*jen*s, de un peligro actual e inminente, es explotada
en forma
la otra pañe, que conociendo ese estado de necesidad inmoral por
aprovechó de él para obtener la conclusión
y perigro se
del contrato.
REAJUSTE EeurrATrvo DEL coNVENro,
Er juez, ar pronunciar ra
rescisión, reducirá ra obrigación asumida
en estado dL perigro y señarará a ra
otra parte una retribución equitatíva acorde
csn Ia otra presbda.

I Le lesión en bs actos jurídicos¡¡. Córdoba: lmp. Univ. Nacbnat 1955.


I

@
r{
(f
F.l

a
r.l
i\¡
rl
f.J

fn
r.l
De acuerdo a lo que establece el Código Civil Peruano, el contrato. es el acuerdo
de dos o más paÉes, para crear, regular, modificar o exlinguir una relación
jurídica patrimonial, art. '1351 del CC.
La rescisiÓn y la resolución implican dos formas en las que se considerarÍa
ineficaz un contrato.

DIFERENCIAS ENTRE RESCISIÓN Y RESOLUCIÓN CONTRACTUAL


El art. 1370 del Código Civil peruano,
estabfece que la Rescisión de Contrato, deja
sin efecto un contrato por causal existente al
mornento de celebrarlo. Asimismo, ta
Resolución de Contrato o resolucién
contractual, art. 1371 del Código Civil
Peruano, deja sin efecto un contrato válido por causal existente
a su celebración
Se puede rescindir un contrato por causal existente al momento de su
celebraciÓn, en cambio, se puede resolver un contrato por situaciones que
surgen con posterioridad a su celebración.
Por lo tanto, tanto la rescisión como la resolución de un
contrato son formas oe
extincién de un contrato válido. La rescisión tendrá que ser declarada
judicialmente, mientras que la resolución de contratos puede
ser declarada tanto
judicial o extrajudicial.
En lo que respecta a la rescisión, éste tiene un vicio de origen mrentras que
en
la resolución se deriva a causas posteriores a la celebración del contrato Se
rescinde o se resuelve un contrato válido.
La causales de la rescisión están establecidas por la ley, mientras que las de la
resoluciÓn están establecidas de manera convencional, es decir por la partes.
o
legalnrente.
La resoluciÓn del contrato se establece ya sea por ei incumplimiento o retardo
en la ejecución de las prestaciones, lo que permite la posibilidad de una
indemnización siempre y cuandopueda ser demostrable. En este caso es
¡mpre§cindible la comunicación escrita a la otra parte, en la que se informa la
intencion de ejecutar la cláusula resolutoria
Es importante mencionar, que la rescisión o resolución de un contrato no
afectaría los derechos adquiridos por terceros que han actuado de buena fe, ya
sean ástos a título gratuito u oneroso.
Ejemplo del contrato de rescisiónl Venta de un bien ajeno.
Ejemplo delcontrato de Resolución: Resolución de contrato de compra-venta de
un bien inmueble. La cláusula resolutoria debe ser expresa y clara en un
contrato.

RESOLUCIÓN

La rescisión se declara por causal existente al La resolución se declara por causal


momento de la celebración del contrato. sobreviniente almomento de la celebrackin del

contrato.

La declaración de la rescisión es siempre La declaración de tr r.rotr.iór JuñG


iudicial. judicialo extrajudicial.

En la rescisión el contrato tiene un vicio de En la resolución e! contri¡to no adohce de


origen que no deterrnsna la nulidad o ningún vicio en su origen que pueda destruir su
anulahilidad, pero que puede conducirlo a su existencia.
disolución.

Las causales de rescisión están fiiadas por la Las causales de resolución pueden r*, t.g.l"*
ley. convencionales.

La rescisión tiene efecto desde el momento de La resolución tiene efecto irretroactivo (ex
su celebración (ex tunc), es decir, tiene efecto nunc) {Rioja, 2011), es decir, el cese de los
retroactivo obligacional, efectos se producen desde la causal

sobreviniente y no hacía atrás.

Potrebbero piacerti anche