Sei sulla pagina 1di 43

CONTRATOS CIVILES

El presente material es una pequeña antología de


algunos textos jurídicos en relación a la materia y su
regulación en el Derecho Mexicano, es un apoyo
didáctico en el que encontraras desarrollados los
puntos del temario correspondientes a tu semana de
Estudio, dentro de él incorporo algunos ejemplos y
links en los que puedes consultar de forma más
completa la información que sea de tu interés.

Dentro de la Carta Descriptiva de tu materia, podrás


encontrar bibliografía sugerida, en la que te puedes
apoyar para el desarrollo autodidacta del curso si es
que lo prefieres así.

Gracias y mucho éxito.


TEMA 1. CONCEPTO : CONTRATO Y CONVENIO

De conformidad con el Código Civil de la ciudad de México, los


artículos 1792 y 1793, son los que se encargan de darnos una
definición del tema abordado.

Artículo 1792. El convenio es el acuerdo de dos o más personas


para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.

Artículo 1793. Los convenios que producen o transfieren las


obligaciones y derechos, toman el nombre de contratos.

CONVENIO ES EL GÉNERO Y EL CONTRATO LA ESPECIE


De conformidad con el autor Rojina Villegas Rafael, este nos los
define de la siguiente forma:

El contrato se define como un acuerdo de voluntades para crear o


transmitir derechos y obligaciones; es una especie dentro del género
de los convenios.

El convenio es un acuerdo de voluntades para crear, transmitir,


modificar o extinguir obligaciones y derechos reales o personales.

Por lo tanto, el convenio tiene dos funciones:

Una positiva:----------} crear o transmitir obligaciones y derechos

Otra negativa:---------} modificarlos o extinguirlos.


Como podemos ver dentro de las definiciones, tanto doctrinal
como legal, si nosotros quisiéramos crear derechos u
obligaciones, tendríamos que celebrar un contrato; pero si a ese
contrato quisiéramos modificarlo o extinguirlo, estaríamos
hablando de la celebración de un convenio.

Luego entonces si Luis y Javier tienen celebrado un contrato de


arrendamiento y pactaron que Javier pagaría como renta la
cantidad de $5,000.00 (Cinco mil pesos 00/100 M.N.), pero al cabo
de dos meses de rentar el departamento, Luis y Javier se hacen
muy amigos y Luis decide bajarle la renta a Javier, tendrían que
celebrar un convenio, en el cual se modificaría en especifico la
clausula del contrato que hable respecto a la renta, y dicho
convenio formara parte integral del primer contrato.

En la practica muchas veces se conocen a estos convenios como


adendums, aunque este mal utilizada la terminología.
El contrato crea derechos reales o personales, o bien los transmite;
pero el contrato no puede crear derechos distintos.

Recordemos que un derecho real es el que recae sobre las cosas,


mientras que un derecho personal recae sobre los sujetos.

Hay derechos no patrimoniales, como son los políticos, los públicos,


subjetivos, los de potestad y los del estado civil. El contrato no puede
referirse ni a la creación ni a la transmisión de estos derechos no
patrimoniales.

CONTRATOS QUE CREAN DERECHOS PERSONALES

Mandato,
El depósito,
El comodato
El arrendamiento
Prestación de servicios
CONTRATOS QUE CREAN DERECHOS REALES

El usufructo,
El uso, la habitación y
Las servidumbres
Contenido de la Teoría General del Contrato

Se puede definir como el conjunto sistematizado de conocimientos que explican


qué es el contrato; cómo funciona, se desenvuelve, se genera, se transmite, se
modifica, se extingue, es decir, todos los efectos que produce en el contorno
jurídico de las personas que intervienen en él; dónde debe ser cumplido, en su
caso el lugar dónde deba ser reclamada su ejecución forzosa o su rescisión; cuáles
reglas le pueden ser válidamente aplicadas por los forjadores, cuáles deben ser las
reglas de interpretación del mismo. Todo ello explicando las reglas genéricas para
el contrato en general como acto jurídico y las específicas en relación a cada tipo
de contrato en particular.

Normalmente muchos aspectos estudiados por la teoría general del contrato son
abordados dentro del estudio de la teoría general de las obligaciones, en
consecuencia, aquella constituye un apartado especial de ésta última.

Para Baudrit Carrillo “el estudio de la teoría general del contrato comprende una
base de conceptos fundamentales..., en que se precisan los elementos necesarios
para analizar sus efectos... y concluye con el examen de la etapa de cumplimiento
de las obligaciones.”1
Luis Muñoz, considera que el valor científico y práctico de la teoría del contrato, viene
dado por la pluralidad de tratadistas; “y es que la elaboración de aquella permite
ofrecer criterio y orientaciones inapreciables, además de la ventaja metodológica que
supone para el jurista si es certeramente construida.”2 “La indagación de los
principios comunes a todos y cada uno de los contratos interesa inclusive en relación
con los atípicos, que son aquéllos no disciplinados o regulados particularmente por el
ordenamiento jurídico.”3

En resumen, tal cual afirma Alberto Soto, la teoría general del contrato implica todo lo
relacionado con su naturaleza, requisitos, vicios y modalidades.4

1 Baudrit Carrillo, Diego, TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO, Ediciones Juricentro,


San José, Costa Rica, 1982, p. 14.
2 Muñoz, Luis, TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO, Cárdenas editor y distribuidor,
México, 1973, p. 1.

3 Ídem.

4 Soto Coáguila, Carlos Alberto, “LA CONTRATACIÓN MASIVA Y LA CRISIS DE LA


TEORÍA CLÁSICA DEL CONTRATO” en ANUARIO DE DERECHO CIVIL, Tomo LVII,
Fascículo III, Julio-Septiembre, 2004, Ministerio de Justicia y Boletín Oficial del
Estado, Madrid, España, 2005, p. 1153.
Respecto a la Teoría General de las obligaciones, esta en su primera parta trata el tema de los
Contratos, por ser la primer fuente de las obligaciones en materia Civil, aquí sólo les transcribiré lo
concerniente a las definiciones de Contrato y convenio, pues los requisitos de existencia y de validez
de los mismos se tocarán más adelante.

Artículo 1792. Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o
extinguir obligaciones.

Comentario. Como muchas instituciones del actual derecho civil, el concepto de convenio tiene su
origen en el derecho romano, aunque sus implicaciones jurídicas eran distintas en esa época; como lo
explica Faustino Gutiérrez Aluiz (cfr. Gutiérrez Aluiz y Armario, Diccionario de derecho romano, 2a.
ed., Madrid, Reus, 1976, pp. 76 y 77), el concepto de convenio o conventio en la antigua Roma era el
acuerdo de dos o más personas, expresión que resultaba equivalente a pactum, consensus, pactum
conventum, que no daba origen por sí solo a obligaciones en el derecho romano, es decir, un acuerdo
liso y llano sin consecuencias jurídicas.

Por su parte, el Código francés, comenta Borja Soriano, no expresaba lo que debía entenderse por
convenio, pero como la definición de contrato del Código de Napoleón era casi una reproducción de la
Pothier, accediendo a éste vemos que es “un convenio, cuyo término sinónimo es pacto, es el
consentimiento de dos o más personas, habido para formar para entre ellas alguna obligación, para
destruir una precedente o para modificarla” (cfr. Borja Soriano, anuel, Teoría general de las
obligaciones, 8a. ed., México, Porrúa, pp. 111-113); de ahí que, como explicaba el profesor italiano
Biagio Brugi, como consecuencia del orden poco laudable que guardaba en materia de obligaciones
el Código de Napoleón, se confunde el contrato con la obligación convencional (cfr. Brugi, Biagio,
Instituciones de derecho civil, México, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal-Ilustre y
Nacional Colegio de Abogados, 2006).
Por tanto, es válido concluir que el concepto de contrato contenido en el Código francés se asemeja a las
codificaciones civiles de México, y desde luego al Código Civil Federal (CCF), en cuanto a la
conceptualización de convenio.

Consecuentemente, al ser considerado como una fuente de las obligaciones civiles, el convenio es un
género particular de los actos jurídicos, en el que el acuerdo de voluntades tiene por objeto un interés jurídico
referido a la transmisión, modificación, creación o extinción de derechos y obligaciones, género del cual el
contrato es una especie.

Artículo 1793. Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de
contratos.
Comentario. En el antiguo derecho romano, como explica el gran jurista francés Petit, para poder
comprender qué significaba la noción de contrato era necesario diferenciarla del convenio. En ese sentido,
cuando dos o más personas se ponían de acuerdo respecto a un objeto determinado, se decía que había
entre ellas una convención o pacto. Así, la regla antigua consistía en que el acuerdo de voluntades, ese
simple pacto, no bastaba para crear una obligación civil (cfr. Petit, Eugéne, Tratado elemental de derecho
romano, 25a. ed., trad. de José Ferrández González, México, Porrúa, 2009).

De ahí que las convenciones, que eran sancionadas por el derecho civil, formaban un contrato; por tanto, los
contratos en el derecho romano son aquellas convenciones destinadas a producir obligaciones y que han
sido sancionadas y nombradas por el derecho civil.

Es por eso que en Roma, desde finales de la República, se distinguieron cuatro clases generales, según las
formalidades por las que debía acompañarse a la convención: 1. Los contratos verbis, que se forman con la
ayuda de palabras solemnes; 2. El contrato litteris, que exigía menciones escritas; 3. Los contratos re, que
eran aquellos que se conformaban con la entrega de la cosa; 4. Por último, los contratos formados sólo
consensu, es decir, por el acuerdo de las partes. Toda convención que no se configurara dentro de tales
clasificaciones no era considerada un contrato, sino un simple pacto o convenio que no producía, en
principio, obligación civil alguna (cfr. Petit, op. cit.).
La vinculación entre convenio y contrato no fue exclusiva del derecho romano, y de hecho es el punto
de partida, aun en la actualidad, para comprender plenamente qué se debe entender por contrato; en
ese sentido, Planiol y Ripert distinguen entre convenio o convención de la siguiente manera:
“Convención es el acuerdo de dos o más personas en cuanto a un objeto de interés jurídico.
Las convenciones pueden tener como finalidad crear, probar, modificar o extinguir obligaciones, pero
la denominación de contrato se viene dando tradicionalmente a las del primer grupo; es decir, a las
creadoras de obligaciones” (cfr. Planiol, Marcelo y Ripert, Jorge, Tratado práctico de derecho civil
francés, trad. de Mario Díaz de la Cruz, México, Acrópolis, 1998).

Por su parte, el profesor italiano Brugi señala que para no confundir al contrato con el convenio se
debe considerar que: “el contrato como causa de obligaciones debe definirse así: manifestación
concorde de la voluntad de dos personas, una de las cuales promete y la otra acepta una prestación.
Lo único esencial es este acuerdo de las voluntades (pueden ser varios los promitentes y los
aceptantes) sobre la propuesta y la aceptación; cualquier otra circunstancia no pertenece a la esencia
del contrato, es decir, nacimiento de obligación para un solo contratante o para ambos,
contraprestación, etcétera” (cfr. Brugi, op. cit.).

En el derecho civil mexicano, la materia contractual siempre ha sido fuente primordial de las
obligaciones; así, el primigenio Código Civil de 1870 definió al contrato, en su a. 1272, como “un
convenio por el que dos o más personas se transfieren algún derecho o contraen alguna obligación”.
Por su parte, el Código Civil de 1884 reprodujo el texto de su antecesor. Es hasta el Código Civil de
1928 en el que se establece la concepción actual y vigente en el ordenamiento jurídico, que establece
que el contrato es una especie dentro del género que es el convenio. En ese sentido, la doctrina ha
agrupado las diferentes definiciones en cuatro grupos, que son: a. La concepción amplia que
identifica al contrato con la convención o acto jurídico bilateral, y que incluye todo acuerdo dirigido a
crear, modificar o extinguir relaciones de obligación y a construir relaciones de derecho de familia.

El texto completo, lo puedes consultar en el siguiente link


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3844/5.pdf
ESTRUCTURA Y FORMULACIÓN DE LOS CONTRATOS

La estructura de los contratos, basicamente se compone de los


siguientes elementos, que van repartidos en todo el cuerpo del
documento:

Proemio
Declaraciones
Cláusulas
Esenciales
Naturales
Accidentales
PROEMIO.

Se redacta el inicio del contrato, permite establecer el tipo de contrato que se va a celebrar y
las partes, así como definir como se les va a llamar durante el desarrollo del contenido.

Dentro del Proemio podemos encontrar los siguientes datos:

1.- Denominación o nombre del contrato en particular que se celebra

(COMPRA VENTA, PERMUTA, DONACIÓN, PROMESA, ARRENDAMIENTO, ETC.)


2.- Lugar y fecha en donde se esta llevando a cabo el acto.

Recordemos que esto en algunos casos fija la competencia a los Jueces para poder conocer
de los litigios que se presenten respecto a ese contrato.

3.- Identificación de las partes y con que carácter van a actuar

Se pone nombre y apellido completo y sin abreviaturas, salvo que así este registrado, el
carácter va a hacer referencia a si actúan como vendedor, comprador, arrendador,
arrendatario, etc. Si actúa en nombre propio o por medio de representante.
DECLARACIONES

En esta parte del contrato, podemos identificar como su nombre lo


indica las declaraciones que hacen libremente las partes que se van a
contratar, respecto de su personalidad, es decir, nombre, capacidad
para contratarse, domicilio, estado civil, nacionalidad y respecto al
origen del objeto o servicio que será materia del contrato.

En esta parte es importante mencionar que las declaraciones se


dividen en dos apartados para una mejor comprensión, es decir, por
ejemplificar, primero las del arrendador y después las de arrendatario;
primero comodante y después comodatario; etc.
CLAUSULAS.

En esta parte del contrato es en donde se establecen los derechos,


obligaciones, términos y condiciones en que se van a contratar las partes,
existiendo de tres tipos:

Esenciales
Naturales
Accidentales

De conformidad con el artículo 1839 del CCCDMX, las partes pueden


poner las clausulas que quieran, sin embargo las esenciales del contrato o
sean consecuencia de su naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas
aunque no se expresen, a no ser que las segundas sean renunciadas en
los casos y términos permitidos por la ley.
CLAUSULAS ESENCIALES.- La ausencia de una de estas produce la
nulidad del acto, ya que define aspectos que determinan la identidad y
características especiales de cada ente jurídico, que lo diferencian los
demás, y que no pueden ser suplidos por la ley. (Consentimiento y
objeto principalmente)

Tienen la característica de ser irrenunciables

CLAUSULAS NATURALES.- Son clausulas supletorias, ya que son


aquellas que si faltan en un contrato se entiende que se esta a lo
expreso en la ley (GASTOS DE ESCRITURACION SON POR MITAD;
LA FORMA DE ADMINISTRACIÓN DE UNA SOCIEDAD)

Tienen la característica de ser renunciables o se pueden cambiar


CLAUSULAS ACCIDENTALES.- Imponen obligaciones accesorias o
condiciones a una de las partes, es decir, aumentan, disminuyen
efectos u obligaciones en el acto celebrado, (Por ejemplo una pena
convencional, un domicilio contractual) son permitidas siempre y
cuando no vayan en contra de la moral, el derecho o las buenas
costumbres.

CLAUSULAS IRRENUNCIABLES.- Estas refieren a aquellas que son


de orden publico

Ejemplo la garantía en un convenio de alimentos, pues los


alimentos salvo los pasados, no son motivo de transacción.

CLAUSULAS DE ESTILO. Producto de la tradición notarial

Ejemplo que con este testamento se revoca el anterior


Dentro de las clausulas y sus diversos tipos, hay que enfatizar, que
en estas lo mínimo que deben de contener es:

1.- El precios
2.- Forma de pago
3.- Lugar de pago
4.- Objeto del Contrato no importando que ya se haya descrito
anteriormente.
5.- Obligaciones de las partes y las condiciones en que han de cumplirse
6.- Formas de rescindir el contrato (motivos o causas).
7.- Caso Fortuito y Fuerza Mayor, que sucede si existe alguna situación de
este tipo.
8.- Cláusula Penal: Considerando las situaciones en las que se puede
imponer una penalización, que porcentaje se le va a cobrar por morosidad
en el pago, entre otras.
9.- Formas de terminación del contrato
SUSCRIPCIÓN

Contiene el alcance e interpretación del contrato, señalar que no hubo


vicios en el consentimiento, y de preferencia poner la competencia
de los Tribunales a los que han de someterse en caso de algún
conflicto que se presente con el contenido del Contrato.

Fecha en que se firma, ya que esta puede ser distinta de la fecha en la


que se elaboro el documento .

Firma. Esta para otorgar el consentimiento en la celebración del acto


jurídico en que se esta interviniendo.
ETAPAS Y EFECTOS DE LOS CONTRATOS

PRECONTRACTUAL. Dentro de esta etapa se vislumbra el contrato


principal a celebrar, y lo rigen la buena fe que debe prevalecer entre
las partes, así mismo esta etapa precontractual llega a generar
diversas responsabilidades, te dejo un link, con un texto que nos habla
acerca de esta etapa en la creación de un contrato, en el se hace una
comparación entre diversos países, entre ellos México.

LEER
http://www.scielo.org.co/pdf/tecn/v16n32/v16n32a12.pdf
PERFECCIONAMIENTO Y ACUERDO DE VOLUNTADES.

Por regla general los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento de las
partes.

Los principios clásicos de la autonomía de la voluntad reconoce la existencia de la


libertad de contrata y la libertad contractual. La primera corresponde al sentimiento
interno de la parte, a la decisión libre de celebrar un determinado contrato y asumir
las obligaciones correspondientes, en cambio la segunda está referida a la
modalidad contractual permitida en nuestra legislación.
Esta libertad supone la facultad reconocida legalmente a las partes para, de común
acuerdo, determinar los términos del contrato que han convenido celebrar.

Dentro del Código Civil de la Ciudad de México, esta libertad contractual, la


podemos ver fundamentada en el artículo 1832 que a la letra dice:

Artículo 1832. En los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos
que aparezca que quiso obligarse, sin que para la validez del contrato se requieran
formalidades determinadas, fuera de los casos expresamente designados por la
ley.
Así mismo, el artículo 1796 del citado ordenamiento nos refiere:

Artículo 1796. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento,


excepto aquellos que deben revestir una forma establecida por la Ley. Desde
que se perfeccionan obligan a los contratantes no sólo al cumplimiento de lo
expresamente pactado, sino también a las consecuencias que, según su
naturaleza son conforme a la buena fe, al uso o a la ley, con excepción de aquellos
contratos que se encuentren en el supuesto señalado en el párrafo siguiente.

Salvo aquellos contratos que aparezcan celebrados con carácter aleatorio, cuando
en los contratos sujetos a plazo, condición o de tracto sucesivo, surjan en el
intervalo acontecimientos extraordinarios de carácter nacional que no fuesen
posibles de prever y que generen que las obligaciones de una de las partes sean
más onerosas, dicha parte podrá intentar la acción tendiente a recuperar el
equilibrio entre las obligaciones conforme al procedimiento señalado en el siguiente
artículo.

Como podemos ver el mencionado artículo hace hincapié del tiempo en el


que se perfeccionan los acuerdos de voluntades y es desde que se da el
consentimiento, salo que la ley les exija la forma que regularmente es la
escrita o la intervención de un funcionario o fedatario público.

De igual forma nos dice que las obligaciones entre las partes nacen desde
que se perfecciona el contrato, es decir al otorgar el consentimiento.
En el último punto del artículo te recomendaría leer acerca de la
Clausula de indexación, teoría de la imprevisión, esta trata sobre
lo que cita el artículo en la parte final.

LEER ARTÍCULOS 1833 Y 1834 DEL CCCDMX.

Por el momento no se abordara todo el capitulo del Código Civil


respecto al Consentimiento, pues este se analizará en la semana
que hablemos acerca de los requisitos d existencia y de validez.
CUMPLIMIENTO Y EXTINCIÓN

Para el cumplimiento de los contratos, debemos atender a las modalidades de las


obligaciones que se contrajeron, para saber si se cumple o no con lo establecido
en ellas, luego entonces, las modalidades son las siguientes:

EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

1.- PAGO. El pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida o la


prestación del servicio que se hubiere prometido (2062 CCCDMX).

PRINCIPIOS DE EXACTITUD EN EL PAGO:

a) quién paga (el deudor o sus representantes, 2065 CCCDMX);

b) a quién se paga (al acreedor o a su representante, 2073 CCCDMX);


c) cómo se paga (del modo pactado y en una sola exhibición, 2078
CCCDMX);

D) cuándo se paga (en el tiempo designado en el contrato, 2079


CCCDMX) y

E) en dónde (en el domicilio del deudor, 2082 2083 Y 2084 CCCDMX).

Si el acreedor no acepta el pago procede la CONSIGNACIÓN del


mismo (2097 CCCDMX).

MONEDA DE PAGO.- El ART. 635 del Código de Comercio, nos hace


referencia a que la moneda en curso es el peso y sobre esa base han de
realizarse las operaciones comerciales.

Si se paga en moneda extranjera se solventaran entregando el


equivalente en moneda nacional
De conformidad con el artículo 638 COCO: Nadie puede ser obligado a
recibir moneda extranjera.

Por su parte la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos en sus


artículos 1 y 7 nos refieren:

Artículo 1º.- La unidad del sistema monetario de los Estados Unidos


Mexicanos es el “peso”, con la equivalencia que por Ley se señalará
posteriormente.

Artículo 7º.- Las obligaciones de pago de cualquier suma en moneda


mexicana se denominarán invariablemente en pesos y, en su caso, sus
fracciones.
Dichas obligaciones se solventarán mediante la entrega, por su valor
nominal, de billetes del Banco de México o monedas metálicas de las
señaladas en el artículo 2o. No obstante, si el deudor demuestra que
recibió del acreedor monedas de las mencionadas en el artículo 2o. bis,
podrá solventar su obligación entregando monedas de esa misma clase
conforme a la cotización de éstas para el día en que se haga el pago
2.- MORA. Su concepto lo determina la ley como “Todo retraso en el
incumplimiento por parte del deudor.”

I.- Día señalado para su cumplimiento por voluntad o por la ley, al día
siguiente de su vencimiento;

II.- Y en los que no lo tengan, desde el día en que el acreedor le reclamare


al deudor, judicial o extrajudicialmente ante escribano o testigos. (Art. 85
CoCo)

3.- INTERÉS.- Precio del uso del dinero ajeno, ganancia o renta producida
por el capital.

Para el cumplimiento, se paga en primer termino el pactado a falta el legal


9% 2395 CCCDMX.
4. CESIÓN DE SUS BIENES

Artículo 2063. El deudor puede ceder sus bienes a los acreedores


en pago de sus deudas. Esta cesión, salvo pacto en contrario,
sólo libera a aquél de responsabilidad por el importe líquido de
los bienes cedidos. Los convenios que sobre el efecto de la
cesión se celebren entre el deudor y sus acreedores, se sujetarán
a lo dispuesto en el Título relativo a la concurrencia y prelación de
los créditos.

5.- PRESTAR UN SERVICIO REALICE UN TERCERO

Artículo 2064. La obligación de prestar algún servicio se puede


cumplir por un tercero, salvo el caso en que se hubiere
establecido, por pacto expreso, que la cumpla personalmente el
mismo obligado, o cuando se hubieren elegido sus conocimientos
especiales o sus cualidades personales.
LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Mencionaremos las más comunes sin limitarnos a estas:

1.- LA NOVACIÓN

Es la sustitución de una obligación por otra

Requisitos y efectos

A) Que exista una obligación anterior;


B) La creación de una obligación nueva;
C) Un elemento nuevo (sujeto, en la novación subjetiva; objeto, en la novación objetiva) y

D) Intención de novar.

EFECTOS

a) extinguir una obligación y b) hacer nacer otra

En esta forma de extinguir el contrato, hablamos de que se crea una nueva obligación completamente
diferente de la primera, pues esta se deshecha en su totalidad y sólo queda la nueva.
2.- LA DACIÓN EN PAGO

Es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en que el deudor entrega en


pago a su acreedor una cosa distinta de la que era debida en virtud de la obligación
Esta figura regularmente la utilizan las financieras de créditos automovilísticos, cuando
reciben el auto que adquiriste con el crédito que se te otorgo y al ya no poderlo pagar,
puedes dar el vehículo como pago.

3.- LA COMPENSACIÓN

Es un modo de extinguir las obligaciones que tiene lugar cuando dos personas reúnen la
calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho (2185, 2188
y 2191 CCCDMX). Como cuando le debes a hacienda, pero hacienda también te debe
de regresar impuestos, lo que hace generalmente es una compensación entre ambos
adeudos.

4.- LA CONFUSIÓN

Es un modo de extinguir las obligaciones que tiene lugar cuando las calidades de
acreedor y deudor se reúnen en una misma persona (2206 CCCDMX). Ejemplo tu le
estabas comprando a tu tía su casa a plazos, pero en el transcurso de la vigencia del
contrato, esta fallece y te nombra como su heredero y dentro de la masa hereditaria
viene la casa que tu estabas pagando, en este sentido reúnes las dos calidades
vendedor y comprador, por ello se da la confusión y queda extinta la obligación.
5.- LA REMISIÓN

La remisión es un modo de extinguir las obligaciones que consiste en


el perdón que el acreedor concede a su deudor, liberándolo del débito
(2209 CCCDMX).

6.- LA PRESCRIPCIÓN

Es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones mediante


el transcurso de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por
la ley (1136 CCCDMX).

Recordemos que es prescripción negativa la que habla acerca de la


liberación de obligaciones.
INEXISTENCIA Y NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

INEXISTENCIA.- Falta alguno de los elementos esenciales objeto y


consentimiento y en su caso solemnidad..

No produce efectos jurídicos

Se invoca por vía de excepción

Ejemplo cuando se celebra un contrato de compra venta en donde se


omite la firma por parte de uno de los contratantes.

NULIDAD. Cuando, a pesar de que se haya celebrado observando


todos sus elementos de existencia, presenta algún vicio de origen en
algunos de esos elementos, lo que le priva de validez aunque haya
nacido a la vida jurídica. 2225 CCCDMX
Por su parte la jurisprudencia nos refiere:

NULIDAD E INEXISTENCIA. SUS DIFERENCIAS SON MERAMENTE TEORICAS. El


artículo 2224 del Código Civil del Distrito no tiene, en cuanto a la base que pretende dar
para establecer la distinción entre la inexistencia y la nulidad, sino meros efectos
teóricos, ya que el tratamiento que en él reciben las inexistencias es el de las nulidades,
como lo demuestra el siguiente análisis de casos de inexistencia tratados como si fueran
de nulidad: la falta de objeto hace inexistente el acto según dicho artículo 2224; mas sin
embargo, en los artículos 1427, 1422 y 1434, se prevén factiespecies de inexistencia y
se les trata como nulidades. Los contratos sobre cosas que están fuera del comercio,
técnicamente carecen de objeto; pero los artículos 1826 y 2950, fracción III, que se
refieren a la transacción sobre una sucesión futura, prevén uno de estos casos de falta
de objeto y lo tratan por medio de la nulidad. El objeto de la compraventa es,
indiscutiblemente, la transferencia del derecho de propiedad, según el artículo 2248;
pero ello obstante, a la venta de cosa ajena se le llama nula en el artículo 2270. Y si de
la venta de un crédito inexistente se trata, mismo que en el momento de la cesión
engendra, según el artículo 2042, el efecto de obligar al cedente a presentar la garantía
de su existencia, no hay sino decir que esta situación no se compagina con la institución
de la inexistencia, que es la nada jurídica. Lo mismo puede decirse en el caso del
contrato de renta vitalicia declarado nulo por el artículo 2779, si el beneficiario muere
antes del otorgamiento. Y si a falta de consentimiento se refiere, los artículos 1802 y
2183 que prevén algunos de estos casos, le dan el tratamiento de la nulidad, mismo que
deberá darse por falta de texto adecuado, al caso del acto celebrado por un incapaz en
quien la ausencia de consentimiento es absoluta, pues habrá que tratarlo por el sistema
de las incapacidades, originadora de la nulidad relativa, según el artículo 2230; el
profesor Borja Soriano, que según las "Notas" de García Tellez inspiró la adopción de las
inexistencias en el Código Civil
vigente, pasa de la inexistencia a la nulidad sin puente alguno al referirse
precisamente al artículo 1802: "Cuando una persona, dice (Teoría de las
obligaciones, tomo I, páginas 361 y 362, primera edición), celebra un
contrato a nombre de otra sin ser su representante, a ese contrato le falta
uno de los elementos esenciales: el consentimiento del representado. No
hay hasta entonces la oferta del otro contratante; no existe aún contrato
por falta de consentimiento. Esta es, pues, la naturaleza de la nulidad a
que se refieren los artículos citados en el número anterior". Ahora bien,
según los artículos 2162, 2163 y 2164 del Código Civil del Estado de
Hidalgo (iguales a los números 2180, 2181 y 2182 del Código del Distrito),
es simulado el acto en que las partes declaran o confiesan falsamente lo
que en realidad no ha pasado o no se ha convenido entre ellas, siendo la
simulación absoluta cuando el acto simulado nada tiene de real, y relativa
cuando a un acto jurídico se le da una falsa apariencia que oculta su
verdadero carácter, no produciendo ningún efecto jurídico la simulación
absoluta, mientras que en tratándose de la relativa descubierto el acto real
que la oculta, ese acto no será nulo si no hay ley que así lo declare. Si la
simulación planteada es absoluta, naturalmente que también se plantea
como herida de nulidad absoluta, según el texto legal correspondiente
antes citado, pero que dentro del más riguroso logicismo de la teoría
tripartita de la invalidez podría ser un caso de inexistencia, por lo que
tomando en cuenta que conforme al citado artículo 2206 y el 2208 del
Código Civil, bien que se trate de un caso de inexistencia o bien de
nulidad, la acción correspondiente es imprescriptible.
TIPOS DE NULIDAD.

ABSOLUTA 2226CCCDMX. No impide que el acto produzca


provisionalmente sus efectos, los cuales serán destruidos
retroactivamente cuando se pronuncie por el juez la nulidad. EJEMPLO
CUANDO EL OBJETO ES ILÍCITO

A) No desaparezca por prescripción o convalidación

B) Puede ser invocada por cualquier persona

RELATIVA. 227 CCCDMX-Cuando el acto jurídico es susceptible de


confirmación o prescripción. Siempre permite que el acto produzca sus
efectos, mientras no sea declarado nulo. Ejemplo por incapacidad de las
partes, por vicios del consentimiento o por falta de formalidades.

Sólo la puede invocar los interesados


Ejemplo Juan celebra un contrato de compraventa con Luis, respecto a un
inmueble, el cual rebasa el limite señalado por la ley para que sea privado y debe
de hacerse por escritura pública, en este caso pueden acudir ambos ante notario y
convalidarlo o el comprador demandar la formalización ante el juez.

Respecto a este tema te recomiendo leer tus apuntes de Civil I en lo


concerniente a los actos jurídicos, su inexistencia, nulidad y anulabilidad.

LEER
Dentro del Libro de Rojina Villegas Rafael, Derecho Civil I, el cual puedes
encontrar en la red de forma electrónica, en la página 121 a la 131 nos
explica la inexistencia y nulidad del acto jurídico.

https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/05/compendio-de-
derecho-civil-i-rafael-rojina-villegas.pdf

y también leer del artículo 2224 AL 2242 CCCDMX


RESOLUCIÓN

La resolución es un modo de extinguirse las obligaciones.

no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado en tal caso podrá el


otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del
contrato, con indemnización de perjuicios.

La RESCISIÓN

Es un modo de resolver obligaciones bilaterales por incumplimiento.

Rescisión Es la declaración judicial de nulidad relativa que extingue la


obligación. Se entiende principalmente con respecto a los contratos,
negocios o actos jurídicos que están afectados de la nulidad relativa.
LA REVOCACIÓN

Es un acto jurídico unilateral por medio del cual una persona se retracta
de un acto jurídico previo que ha otorgado en favor de otra.

Revocación es la ineficacia que generan ciertos actos jurídicos que


permiten la retractación de la voluntad de su autor (actos unilaterales) o
en los casos que lo permite expresamente la ley (actos bilaterales).
Ej. en actos unilaterales tenemos en el testamento y en las donaciones
revocables, y en actos bilaterales en el mandato.
INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS CONTRATOS

El Código Civil nos maneja un capítulo acerca del como las partes y los tribunales deben de interpretar los
contratos civiles, y estos se encuentran regulados en los artículos siguientes, los cuales no citare
textualmente, sólo extraeré lo más relevante, pero puedes consultarlos literal en la liga que te dejo en la
carpeta de contenidos:

Artículo 1851. Si los términos son claros y no dejan duda se estará al sentido literal de sus cláusulas.

Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes, prevalecerá ésta sobre
aquéllas.

Es decir que mientras el contrato sea claro no hay porque interpretar se esta a lo escrito, pero si existe duda,
se interpretara en conjunto a lo que se entienda fue la intención de los contratantes.

Artículo 1852. Cualquiera que sea la generalidad de los términos de un contrato, no deberán entenderse
comprendidos en él cosas distintas y casos diferentes de aquéllos sobre los que los interesados se
propusieron contratar.

Artículo 1853. Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos, deberá entenderse en el más
adecuado para que produzca efecto.

Es decir si estamos en un arrendamiento solo se atenderá a ese sentido todas las clausulas, aunque
pareciera otro el sentido.
Artículo 1854. Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas por las
otras, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.

Interpretación conjunta del contrato, al igual que en las sentencias, deben de llevar
una interpretación del todo.

Artículo 1855. Las palabras que pueden tener distintas acepciones serán
entendidas en aquella que sea más conforme a la naturaleza y objeto del contrato.

Volvemos a lo mismo todo debe de interpretarse como unidad, para una mejor
comprensión.

Artículo 1856. El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para interpretar
las ambigüedades de los contratos.

Esto es por la autodeterminación de los pueblos que contempla el artículo 2


CPEUM.
Artículo 1857. Cuando absolutamente fuere imposible resolver las
dudas por las reglas establecidas en los artículos precedentes.

1.- Si fuere gratuito, se resolverán en favor de la menor transmisión


de derechos e intereses;

2.- Si fuere oneroso se resolverá la duda en favor de la mayor


reciprocidad de intereses.

3.- Si las dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen


sobre el objeto principal del contrato, de suerte que no pueda
venirse en conocimiento de cuál fue la intención o la voluntad de los
contratantes, el contrato será nulo.
BIBLIOGRAFÍAS UTILIZADAS PRINCIPALMENTE EN LA
ELABORACIÓN DEL PRESENTE MATERIAL.

Pérez Fernández del Castillo, B. (2007). Contratos Civiles. México: Porrúa


Rojina Villegas, Rafael. (1994). Derecho Civil Mexicano. Tomo I. México:
Porrúa.

Rojina Villegas, Rafael. (1994). Derecho Civil Mexicano. Tomo VI. México:
Porrúa.

http://www.aldf.gob.mx/archivo-541c8c3c5d4c05a43a47a977cde017af.pdf
http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1449/obligaciones-contrato.htm
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3844/5.pdf
http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro1_parte1_cap2.pdf

Potrebbero piacerti anche