Sei sulla pagina 1di 16

Asignatura:

PSICOLOGIA EDUCATIVA

Participante

Katherin Marlenis Encarnación Germán

Matricula

15-0219

Facilitadora:

Susana Méndez

Fecha:

13-07-2018
1. Sintetice por medio de un mapa mental los siguientes puntos:

a. Concepto de desarrollo de los procesos cognoscitivos.

El proceso cognoscitivo es la relación que existe entre el sujeto que conoce y el


objeto que será conocido y que generalmente se inicia cuando este logra
realizar una representación interna del fenómeno convertido en objeto del
conocimiento.

Jean Piaget desarrolló la teoría de la psicogénesis (psicología genética),


entendiendo que a partir de la herencia genética el individuo construye su
propia evolución inteligible en la interacción con el medio donde va
desarrollando sus capacidades básicas para la subsistencia: la adaptación y la
organización.

Adaptación

Estado de equilibrio entre la asimilación y la acomodación (3,17) (8,18), es


decir, entre la adecuación del ambiente al individuo, y la adecuación del
individuo a la influencia ambiental, respectivamente. Cuanto más equilibrio
exista entre asimilación y acomodación, tanto mejor adaptado estará el
individuo.

La adaptación es, junto a la organización una de las dos invariantes


funcionales. Piaget distingue una adaptación orgánica y una adaptación
funcional, constituyendo la adaptación inteligente el ejemplo más evolucionado
de ésta última. Es un concepto propio de la Biología. En el origen de todo
proceso adaptativo siempre hay algún cambio, y lo que Piaget sostendrá,
siguiendo los lineamientos teóricos de la biología, es que tales cambios ocurren
siempre en el organismo y en el ambiente: si se produce una alteración
ambiental, el organismo deberá también cambiar para adaptarse a dicha
alteración (esto último se llama acomodación), y viceversa, una alteración en el
organismo se compensará con un cambio ambiental (esto último se llama
asimilación). De aquí que acomodación y asimilación sean los dos procesos
inseparables que constituyen el mecanismo adaptativo, pudiendo predominar
uno u otro según cada situación particular.
En Piaget el concepto de adaptación es lo suficientemente amplio como para
incluir tanto la adaptación biológica en general, como su continuación más
avanzada: la adaptación inteligente. Por ello, en la teoría piagetiana nunca se
deja de recalcar la naturaleza adaptativa de la inteligencia. La adaptación es un
proceso que contiene una doble faz: la de asimilación y la de acomodación.

Organización

La organización "es el proceso en virtud del cual la inteligencia como un todo


se relaciona internamente con sus partes" y estas, a su vez, llamadas
'esquemas' también lo hacen combinándose mediante asimilación recíproca
(19:114-115). La organización es, junto a la adaptación, una de las dos
invariantes funcionales.

Etapas del Desarrollo Cognitivo (según Piaget)

Para comentar debo comentar la primera etapa que va desde el nacimiento


hasta los dos años de edad. En esta etapa se desarrolla la actividad
Sensoriomotora, que trata de experimentar el mundo mediante los sentidos y
las acciones; tales como la vista el tacto, el contacto de diferentes elementos
con la boca. A lo largo de este periodo se desarrolla la permanencia de los
objetos y la ansiedad ante desconocidos. La permanencia de objetos se refiere
a que los niños de seis meses no comprenden que las cosas sigan existiendo
cuando no pueden verlas.

Aproximadamente desde los 2 a los 6 años, se desarrolla la etapa


Preoperacional. Que se corresponde con la representación de las cosas
mediante palabras e imágenes, pero sin razonamiento lógico. En esta etapa se
desarrollan los juegos ficticios, el egocentrismo y el desarrollo del lenguaje.

Desde los 7 a los 11 años aproximadamente, se desarrollan las Operaciones


Concretas. Es decir, desarrollamos el pensamiento lógico de hechos concretos,
comprensión de analogías concretas y realización de operaciones aritméticas.
Las características de esta etapa se pueden concretar en conservación y
transformaciones matemáticas. Las operaciones concretas son aquellas que
permiten lograr operaciones mentales que les permiten razonar lógicamente
acerca de sucesos concretos.

Desde los 12 años en adelante, es habitual desarrollar las operaciones


formales de razonamiento abstracto. Estas se ven reflejadas en la lógica
abstracta y la capacidad de razonamiento moral adulto.
b. Principios generales del desarrollo del lenguaje.

El lenguaje depende de una red neural compuesta por otras redes locales
separadas e interconectadas. Son básicas las áreas de Broca y de Wernicke,
pero interaccionando con otras regiones cerebrales (Pérez, 1998).

La zona del habla corresponde a la superficie cortical irrigada por la arteria


cerebral media en el hemisferio izquierdo. En la zona del habla se localiza el
área de Broca, el área de Wernicke y el Fascículo arqueado, que establece la
comunicación entre ambas.

Las lesiones en la zona del habla provocan afasia por desintegración, que se
caracterizan por la imposibilidad de repetición.

Organización de las áreas de asociación somática, auditiva y visual; quienes


proveen información al área de wernicke, situada en la porción posterosuperior
del lóbulo temporal. Se observa también el área prefrontal y el área del
lenguaje de Broca en el lóbulo frontal.

Áreas corticales del habla y el lenguaje en la corteza cerebral humana


(hemisferio izquierdo). Las lesiones en la región frontal anterior denominada
área de Broca alteran la producción del habla; la alteración de un área de la
corteza parieto-temporal denominada área de Wernicke perturba la
comprensión del lenguaje; la lesión del giro supramarginal impide la repetición
de la palabra oída.

Área de Broca.

Es una región especial en la corteza frontal, que dota a esta de los circuitos
nerviosos para la formación de las palabras. Esta área en parte está situada en
la corteza pre frontal posterolateral y en parte en el área pre motora. Es aquí
donde se ponen en marcha y se ejecutan los planes y los patrones para la
expresión de cada palabra o incluso de frases cortas. Esta área también
funciona íntimamente vinculada al centro para la comprensión del lenguaje de
Wernicke en la corteza de asociación temporal (Guyton & Hall, 2006).
c. Localización de los procesos cognoscitivos en el cerebro.

Fisiología cerebral del Lenguaje

El cerebro humano dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, se


conectan por haces de fibras cruzadas que permiten que la información fluya
entre ellos (Reyes & Camacho, 2007). La más relevante de estas haces es el
conocido como cuerpo calloso. El córtex es la superficie del cerebro, y una
observación detallada del mismo nos permite ver unas especies de
prominencias y depresiones que reciben el nombre de giros y surcus,
respectivamente.

El anatomista Korbiniam Brodmann distinguió diferentes áreas funcionales en


la corteza cerebral basándose en la estructura de las células, en la densidad de
éstas y su distribución característica en capas. Estableciendo que la corteza se
dividía en 51 áreas. Las áreas que intervienen en el lenguaje son las 44 y 45,
que coinciden con el área de Broca, y las áreas 21 y 22 con el área de
Wernicke.

Polo Expresivo.

El lenguaje oral se logra a partir de una combinación de músculos activados


por la vía motora, que manda impulsos al sistema bucofonatorio.

El sistema central del lenguaje está constituido por las áreas cerebrales
asociativas del hemisferio izquierdo. Corresponde a la zona irrigada por la
arteria cerebral media.

Las lesiones a este nivel impiden la repetición, y suelen provocar trastornos


afásicos.

Las lesiones en las zonas terciarias impiden la extracción de la significación y


la ordenación de las unidades lingüísticas en los procesos expresivos.
Disminuyen la capacidad de emplear un amplio vocabulario.
Cuando alguien lee una palabra (escrita) se requiere la cooperación de varias
áreas y córtex del cerebro. ¿Qué pasa en el cerebro cuando se lee una
palabra?

Cuando una persona ve en pantalla la palabra Amanecer y luego la pronuncia.


Ocurre lo siguiente:

La sensación se registra en el córtex visual primario (1), luego se transmite al


giro angular (2) que asocia la forma visual con la parte fonológica en el área de
Wernicke (3), luego esta representación se transmite del área de Wernicke al
área de Broca (4), a través de un haz de fibras nerviosas llamado fascículo
arqueado (5). En el área de Broca la palabra evoca un detallado programa de
articulación y a su vez el córtex motor (6) pone en movimiento los músculos de
los labios, de la lengua, de la faringe y de todos los músculos necesarios para
pronunciar la palabra Amanecer.

d. Teorías que explican su desarrollo.

1. Teoría Innatista. Sus propulsores, Noam Chomsky, o D. McNeill, sostienen


que los niños nacen con un sistema de opciones lingüísticas innatas y es el
contexto el que determina cuáles se activan y cuáles no. Esta teoría plantea
que las personas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) que
programa el cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar sus reglas
(Papalia, D. 2001). Chomsky postula como hipótesis básica en existe en todo
niño una predisposición innata para llevar a cabo el aprendizaje del lenguaje
que no puede ser explicado por el medio externo puesto que la lengua está
determinada por estructuras lingüísticas específicas que restringen su
adquisición. La importancia de la teoría innatista radica en que Chomsky insiste
en el aspecto creador de la capacidad que tiene quien emplea el lenguaje para
crear o producir un número de oraciones infinito, nunca antes expresadas o
escuchadas. Los supuestos en que se fundamenta este modelo son los
siguientes:

El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano.

La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje de


otros.

Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños, no
ayudan al desarrollo del lenguaje.
La mayoría de las pronunciaciones de los niños y de las niñas son
creaciones personales y no repuestas aprendidas de otras personas. La teoría
innatista contempla, en primer lugar, la estructura mental que posee el ser
humano y la predisposición innata que tiene para adquirir el lenguaje y en
segundo lugar, da énfasis al papel activo de quien aprende frente a su
capacidad creadora para construir un número infinito de oraciones.

2. Teoría Conductista. B. F. Skinner propuso esta teoría fundamentándola en


un modelo de condicionamiento operante o proceso de aprendizaje mediante el
cual se logra que una respuesta llegue a ser más probable o frecuente. Skinner
empleó el modelo de condicionamiento operante adiestrando animales y
concluyó que podría alcanzar resultados semejantes si lo aplicaba a niños y
jóvenes mediante el proceso de estímulo - respuesta - recompensa. El
aprendizaje del vocabulario y de la gramática se logra por condicionamiento
operante. El adulto que se encuentra alrededor del niño recompensa la
vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas
palabras en el vocabulario y la formulación de preguntas y respuestas. Los
aspectos principales en los que se basa este modelo acerca del proceso de
adquisición del lenguaje son los siguientes: La adquisición del lenguaje humano
difiere poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies. Los
niños imitan el lenguaje de los adultos y estas imitaciones son un componente
crítico del aprendizaje del lenguaje. Los adultos corrigen los errores de los
niños donde estos últimos aprenden a través de estos errores. Parte del
empleo del lenguaje de los niños responde a la imitación de formas empleadas
por los adultos. Es importante destacar que esta teoría se centra en el campo
extralingüístico y toma como elemento fundamental la influencia del ambiente
como mediador del aprendizaje, así como la idea de que el uso del lenguaje
responde a la satisfacción de determinadas necesidades por parte de los niños
(Papalia, D. 2001).

3. Teoría Cognitiva. Esta teoría impulsada por Jean Piaget, presupone que el
lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia. Para Piaget el
desarrollo de la inteligencia empieza desde el nacimiento, antes de que el niño
hable, por lo que el niño aprende a hablar a medida que su desarrollo cognitivo
alcanza el nivel concreto deseado. Es el pensamiento el que posibilita al
lenguaje, lo que significa que el ser humano, al nacer no posee lenguaje, sino
que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Él llama
habla egocéntrica al primer habla del niño porque la usa para expresar sus
pensamientos más que para comunicarse socialmente con otras personas.
Simplemente son reflexiones de sus propios pensamientos e intenciones.
Podría aseverarse entonces que el habla egocéntrica precede al habla
socializada. Una de las perspectivas de Piaget es que el aprendizaje empieza
con las primeras experiencias sensoriomotoras, las cuales son fundación del
desarrollo cognitivo y el lenguaje, donde el aprendizaje continúa por la
construcción de estructuras mentales, basadas éstas en la integración de los
procesos cognitivos propios donde la persona construye el conocimiento
mediante la interacción continua con el entorno. Para que el niño alcance su
desarrollo mental, es fundamental que atraviese desde su nacimiento
diferentes y progresivas etapas del desarrollo cognitivo, etapas que no puede
saltarse ni pueden forzarse en el niño a que las alcance con un ritmo
acelerado. Estas etapas se denominan:

Etapa sensorio-motriz; inicia con el nacimiento y concluye a los 2 años.

Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años.

Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.

Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.

Propuso, además dos tipos de lenguaje que ubicó en dos etapas bien
definidas: la prelingüística y la lingüística.

4. Teoría Constructivista. Lev Vigotsky es el teórico del constructivismo social.


Esta perspectiva se fundamenta en que la actividad mental está íntimamente
relacionada al concepto social, dándose una íntima interrelación entre los
procesos mentales y la influencia del contexto sociocultural en el que estos
procesos se desarrollan. Es el contexto el que crea la estructura lingüística.

Vigotsky, fue el primero en destacar el papel fundamental del habla para la


formación de los procesos mentales. En su concepción, Vigotsky señala que el
habla tiene dos funciones: la comunicación externa con los demás y la
manipulación interna de los pensamientos internos de la persona consigo
misma y aunque ambos usan el mismo código lingüístico parten de actividades
distintas, desarrollándose independientemente aunque a veces puedan
coincidir. Jerome Bruner presupone que la actividad mental está
interrelacionada al contexto social, dándose una íntima interrelación entre los
procesos mentales y la influencia del contexto sociocultural en que estos
procesos se desarrollan. Para Brumer, el niño(a) está en constante
transformación. Su desarrollo está determinado por diferentes estímulos y
agentes culturales como sus padres, maestros, amigos y demás personas que
son parte de su comunidad y del mundo que lo rodea; es decir que el niño está
en contacto con una serie de experiencias que le permiten poseer
conocimientos previos.

Desde esta perspectiva, el niño (a) conoce el mundo a través de las acciones
que realiza, más tarde lo hace a través del lenguaje y por último, tanto la acción
como la imagen son traducidas en lenguaje. Para Bruner el lenguaje se debe
adquirir en situaciones sociales concretas, de uso y de real intercambio
comunicativo. Para Bruner el contexto sociocultural en el que se desarrolla el
niño(a) es fundamental, tanto para el desarrollo intelectual como para la
adquisición y desarrollo del lenguaje ya que éste va dirigido a una acción
comunicativa o bien responde a una necesidad del ser humano. Pero para la
adquisición del lenguaje el niño requiere ayuda para interactuar con los adultos
y debe utilizar el lenguaje mientras hace algo.

5. El emergentismo. Fue planteada por []E. Bates]] y B. MacWhinney. Parte de


la premisa de que el lenguaje emerge de la interacción de otros sistemas más
básicos.

2. Observa el video titulado psicología desarrollo cognitivo disponible en:

y luego elabore un informe que describa de forma critica cómo se manifiestan


los principios generales del desarrollo en los estudiantes.

Los estudiantes que consideran a la inteligencia como una entidad maleable


tienden a enfocarse en sus metas a pesar de los obstáculos, además, estos
estudiantes acostumbran obtener mejores resultados en comparación con los
que ven a la inteligencia como algo que no pueden modificar.

Gracias a la interacción social con su entorno, los estudiantes poseen distintos


conocimientos de los cuales no pueden desprenderse a la hora de enfrentarse
a su proceso de aprendizaje. De este modo, acostumbran a asimilar los
conocimientos nuevos de acuerdo a sus experiencias previas y, por lo tanto,
condicionándolos. “La creatividad del estudiante puede fomentarse”. De hecho,
debe fomentarse. La creatividad es una habilidad fundamental no solo en el
ámbito educativo sino también para la resolución de problemas de la vida
diaria, por lo tanto, los educadores deben transmitir su importancia y
fomentarla.

“El aprendizaje se encuentra situado dentro de múltiples contextos sociales”. Al


igual que el individuo, que es un ser social. Los docentes deben poder valorar
los distintos conocimientos generados en dichos contextos. “Las relaciones
interpersonales y la comunicación son fundamentales tanto para el proceso de
enseñanza-aprendizaje como para el desarrollo social y emocional de los
estudiantes”.

A su vez, la calidad de las relaciones interpersonales determinará el tipo de


vínculo con los pares y el docente. Quienes tienen un mejor vínculo
demuestran mayor eficacia a la hora de comprender lo aprendido. “El bienestar
emocional influye en el rendimiento educativo, el aprendizaje y el desarrollo”.
Como seres humanos que son, los estudiantes no pueden dejar a un lado su
estado emocional a la hora de ingresar al aula, los docentes deben poder
comprenderlo y manejarlo para garantizar una mejor experiencia de
aprendizaje.

3- Elabora un mapa mental de las teorías de Piaget y Vigotsky


destacando;

-Las ideas principales de ambos autores con relación al desarrollo del


lenguajee y sus implicaciones cognoscitiva.

Potrebbero piacerti anche