Sei sulla pagina 1di 68

I.

TRANSPORTE MOLECULAR DE CANTIDAD


DE MOVIMIENTO

1.1DEFINICION DE FLUIDO

 Un fluido se define como una sustancia que se deforma continuamente


bajo la acción de un esfuerzo cortante o esfuerzo de corte, por lo tanto, el fluido
no supera deformación alguna en ausencia de este.

 Un fluido puede soportar de una la acción de una fuerza tangencial


(Ft),por unidad (A),cuyo cociente se denomina esfuerzo de corte o esfuerzo
cortante (completar). También puede soportar la acción de una fuerza normal
(Fn), por unidad e área (A), cuyo cociente se denomina presión, P. En la figura
1.1se muestra este hecho

 Fig. 1.1: Fuerza tangencial y fuerza normal aplicadas a una superficie que
generan el esfuerzo de corte y la presión respectivamente

 Los fluidos se clasifican en funciona su comportamiento reologico, en


tres tipos: fluidos newtonianos donde la relación entre el esfuerzo de corte y la
velocidad de corte, es constante, fluido no newtoniano donde dicha relación es
variable y los viscoelasticos que tienen propiedades es de sólido y fluido.

1.2 LA VISCOSIDAD
 La viscosidad es una propiedad física de los materiales que consiste en la
medida de la deformación de un fluido cuando se aplica una fuerza tangencial
por unidad de superficie.

 La viscosidad es una propiedad de transporte que poseen los fluidos


(líquidos y gases), a diversas condiciones de presión y temperatura, las mismas
que tienen influencia sobre dicha propiedad y su comportamiento es
fundamental para el dimensionamiento d equipos de ingeniería.

Líquidos y gases) a diversas condiciones de presión y temperatura, las mismas que tienen
influencia sobre dicha propiedad y su conocimiento es fundamental para el dimensionamiento
de los equipos de ingeniería.

1.3. Estimación de la viscosidad de los fluidos

1.3.1. Gases puros a baja presión

Existe una serie de correlaciones para el cálculo de la viscosidad de los gases a baja presión; sin
embargo, la relación derivada de la Teoría Cinética Molecular, que es una de las más utilizadas
y viene dada por:

26.69 MT
m=
s2 W v … (1.1)

Donde:

m: Viscosidad de la mezcal en micropoises.

s: diámetro de colisión en Å .

Wv: Integral de colisión, es un parámetro adimensional que es una función ligeramente


decreciente de la temperatura adimensional dada por T* = T/(/k).

: Energía característica de interacción entre las moléculas (energía máxima de atracción entre
dichas moléculas).

K: Constante de Boltzmann.
Si el gas está constituido por esferas rígidas de diámetro s (en lugar de moléculas reales con
fuerzas de atracción y repulsión), Wv será igual a 1, por tanto Wv puede interpretarse como la
desviación respecto al comportamiento de la esfera rígida.

Gases no polares
Se ha comprobado experimentalmente que para grandes distancias entre moléculas, dichas
fuerzas son de atracción e inversamente proporcionales a la distancia y que cuando las
moléculas se aproximan a distancias muy pequeñas surgen fuerzas repulsivas entre ellas que
varían mucho más rápidamente con la distancia.

Esta conducta se explica si la energía potencial E p del sistema formado por dos moléculas varía
con la distancia, tal como se muestra en la Figura 1.2.

Según la Teoría de Chapman y Enskog, cuyos trabajos fueron desarrollados en forma


independiente, la energía potencial EP() está relacionada con las fuerzas de interacción
mediante:

dEp (  )
F= -
d(  )
… (1.2)

En la que  es la distancia entre moléculas. No se conoce la forma exacta de la función E p(),


pero los resultados experimentales indican que una función empírica muy satisfactoria para las
moléculas polares es el llamado Potencial de Lennard-Jones dado por:

12 6

�s � �s ��
Ep (  ) = 4  �
� - �
� �
� � � � �
��
� � … (1.3)

La ecuación (1.3) contiene dos parámetros: Energía Potencial mínima E pmin = – y diámetro de

colisión (s) con los términos ( s  ) 12 y ( s )6 que representan las fuerzas repulsivas y las
fuerzas de atracción respectivamente.
Figura 1.2. Variación de la energía potencial con la distancia en un sistema formado por dos moléculas esféricas no
polares.

En la figura 1.2 se considera una energía potencial nula cuando la distancia entre las moléculas
es “infinita” y, a medida que las moléculas se aproximan, la energía potencial disminuye debido
al trabajo realizado por las fuerzas de atracción llegando un momento en que comienza
manifestarse las fuerzas de repulsión por lo que la energía potencial alcanza un mínimo (–) al
alcanzar cierta distancia (m) entre las moléculas.

Para seguir aproximando las moléculas deberá realizarse un trabajo sobre el sistema para
vencer las fuerzas repulsivas con lo que la energía potencial aumentará. La distancia entre
ambas moléculas (s) para que la energía potencial vuelva a anularse recibe el nombre de
diámetro de colisión, distancia a la que se aproximaría dos moléculas inicialmente en reposo y
a una distancia “infinita” su se pusieran en movimiento a causa de las fuerzas de atracción.

A partir de la ecuación (1.3) puede comprobarse que:

 La función Ep() solo se anula para valores de distancia intermolecular  = s y  = ∞.


1

La función Ep() derivada e igualada a cero conduce a un valor de  m = 2 s que


6

sustituido en la misma ecuación conduce a E pmin = –, puesto que su segunda derivada
1

para el citado valor,  m = 2 s , es positiva.


6
La función integral de colisión Wv, derivada a partir del potencial de Lennard-Jones fue
propuesta por Neufeld y colaboradores, apropiado para el cálculo por computadora.

1.16145 0.52487 2.16178


Wv = *0.14874
+ 0.77320T*
+
T e e2.43787T* … (1.4)

La ecuación (1.4) es aplicable en el intervalo 0.3 ≤ T* ≤ 100 con un error menor a 0.064% y es
usado principalmente en un programa de cómputo donde:

T* : es la temperatura adimensional dada por:

T = T / (  / k)
*
… (1.5)

T : es la temperatura en grados Kelvin a la cual se determina Wv.

/k: es un parámetro energético expresado en grados Kelvin.

En diferentes referencias bibliográficas se encuentras tabulados los valores de T, (/k) y Wv; sin
embargo, para el cálculo de Wv se prefiere usar la forma funcional dada por la ecuación (1.4).

En ausencia de los parámetros antes indicados, estos pueden calcularse a partir de las
propiedades del fluido en su punto crítico (c), de la temperatura de ebullición del líquido (b) o
del parámetro de fusión del sólido (m), mediante las relaciones empíricas.

 / k = 0.77Tc L ( 1.6 )
s = 0.841V% c = 2.44 ( Tc / Pc ) L ( 1.7)
1
3

 / k = 1.15Tb L ( 1.7)
s = 1.166V% L ( 1.8 )
1
3
b,Liq.

 / k = 1.92Tm L ( 1.9)
s = 1.222V% L ( 1.10 )
1
3
m, Sol.

/k y T en grados Kelvin, s en Angstroms, V%en (cm3/mol), Pc en atm. y Tc en Kelvin.

Los valores de s y /k se muestran en la tabla 1.1.

Compuestos s (Å) / k (K)


Ar Argón 3.542 93.3
He Helio 2.551 10.22
Kr Kriptón 2.655 178.9
Ne Neón 2.820 32.8
Xe Xenón 4.048 231
Aire Aire 3.711 78.6
BCl3 Cloruro de boro 5.127 337.7
BF3 Fluoruro de boro 4.198 186.3
B(OCH3)3 Borato de metilo 5.503 396.7
Br2 Bromo 4.296 507.9
CCl4 Tetracloruro de carbono 5.947 322.7
CF4 Tetrafluoruro de carbono 4.662 134
CHCl3 Cloroformo 5.380 340.2
CH2Cl2 Cloruro de metileno 4.898 356.3
CH3Br Bromuro de metileno 4.118 449.2
CH3Cl Cloruro de metilo 4.182 350
CH3OH Metanol 3.626 481.8
CH4 Metano 3.758 148.6
CO Monóxido de carbono 3.690 91.7
COS Sulfuro de carbonilo 4.130 336
CO2 Dióxido de carbono 3.491 195.2
CS2 Disulfuro de carbono 4.483 467
C2H2 Acetileno 4.033 231.8
C2H4 Etileno 4.163 224.7
C2H6 Etano 4.443 215.7
C2H5Cl Cloruro de etilo 4.898 300
C2H5OH Etanol 4.530 362.2
CH3OCH3 Eter dimetílico 4.307 396
CH2CHCH3 Propileno 4.678 298.9
CH3CCH Metil acetileno 4.761 251.8
C3H6 Ciclopropano 4.807 248.9
C3H8 Propano 5.118 237.1
n-CH3H7OH Alcohol n-propílico 4.549 576.7
CH3COCH3 Acetona 4.600 560.2
CH3COOCH3 Acetato de metilo 4.936 469.8
n-CH4H10 n-Butano 4.687 531.4
iso-CH4H10 Isobutano 5.278 330.1
C2H5OC2H5 Eter dietílico 5.678 313.8
CH3COOC2H5 Acetato de etilo 5.205 521.3
n-CH5H12 n-Pentano 5.784 341.1
C(CH3)4 2,2 Dimetilpropano 6.464 193.4
C6H6 Benceno 5.349 412.3
C6H12 Ciclohexano 6.182 297.1
n-C6H14 n-Hexano 5.949 399.3
Cl2 Cloro 4.217 316
F2 Flúor 3.357 112.6
HBr Ácido bromhídrico 3.353 449
HCN Ácido cianhídrico 3.360 569.1
HCl Ácido clorhídrico 3.339 344.7
HF Ácido fluorhídrico 3.148 330
HI Ácido iodhídrico 4.211 288.7
H2 Hidrógeno 2.827 59.7
H2O Agua 2.641 809.1
H2O2 Peróxido de hidrógeno 4.196 289.3
H2S Ácido sulfhídrico 3.623 301.1
Hg Mercurio 2.969 750
HgBr2 Bromuro de mercurio 5.080 686.9
HgCl2 Cloruro de mercurio 4.550 750
HgI2 Ioduro de mercurio 5.625 695.6
I2 Iodo 5.160 472.2
NH3 Amoníaco 2.900 558.3
NO Óxido nitroso 3.492 116.7
N2 Nitrógeno 3.798 71.4
N2O Óxido nítrico 3.828 232.4
O2 Oxígeno 3.467 106.7
SO2 Dióxido de azufre 4.112 335.4
SiF4 Tetrafluoruro de silicio 4.880 171.9
SnBr4 Bromuro estánnico 6.388 563.7
UF6 Hexafluoruro de uranio 5.967 236.8
Tabla 1.1. Diámetro de colisión s y parámetro energético (/k).

Gases polares
Para el caso de los gases polares se debe utilizar una función E p(g) más adecuada que la de
Lennard-Jones, la cual fue propuesta por Stockmayer que considera las interacciones dipolo-
dipolo entre las moléculas.

Brokaw, tras considerar detenidamente la utilización del potencial de Stockmayer, sugiere para
el caso de las moléculas polares la siguiente expresión de Wv que consiste en una variación del
parámetro de Lennard-Jones, Wv(L J), es decir:

W v ( S) = Wv ( LJ) + 0.2 2
… (1.11)

 : es un parámetro adimensional definido por:

mp2
=
2s3 … (1.12)

Donde:

mp : Momento dipolar en Debyes.

 : Parámetro energético.

s : Diámetro de colisión.

En la tabla 1.2 se muestran los valores del momento dipolar, diámetro de colisión y el
parámetro energético.

Compuestos m p (debyes) s (Å) / k (K) 

Agua 1.85 2.52 775 1.0


Amoniaco 1.47 3.15 358 0.4
Ácido clorhídrico 1.08 3.36 328 0.34
Ácido bromhídrico 0.8 3.41 417 0.14
Ácido iodhídrico 0.42 4.13 313 0.029
Dióxido de azufre 1.63 4.04 347 0.42
Ácido sulfhídrico 0.92 3.4 343 0.21
Cloruro de nitrosilo 1.83 3.53 690 0.4
Cloroformo 1.013 5.31 355 0.07
Cloruro de metileno 1.57 4.52 483 0.2
Cloruro de metilo 1.37 3.94 414 0.5
Bromuro de metilo 1.8 4.25 382 0.4
Cloruro de etilo 2.03 4.45 423 0.4
Metanol 1.7 3.69 417 0.5
Etanol 1.69 4.31 431 0.3
Alcohol n-propílico 1.69 4.71 495 0.2
Alcohol i-propílico 1.69 4.64 518 0.2
Éter dimetílico 1.3 4.21 432 0.19
Éter dietílico 1.15 5.49 362 0.08
Acetona 1.2 4.5 549 0.11
Acetato de metilo 1.72 5.04 418 0.2
Acetato de etilo 1.78 5.24 499 0.16
Nitrometano 2.15 4.16 290 2.3
Tabla 1.2 Parámetros de la función potencial de Stockmayer para los gases polares.

Problema 1.1: Estimación de la viscosidad de un gas puro polar (P1.1)


Mediante el método teórico, estime la viscosidad del dióxido de azufre a 40 oC y 1 atm. En tales
condiciones, el valor experimentar es de 135 micropoises.

Solución
El SO2 es un gas polar, por lo cual, se hace uso de la Tabla 1.2m cuyos valores de sus parámetros
son: s = 4.04 Å, /k = 347 K,  = 0.42.

La temperatura adimensional se obtiene haciendo uso de la ecuación (1.5), es decir:

T* = T/(/k) = (40 + 273)/347 = 0.902

Este valor se sustituye en la ecuación (1.4)

1.16145 0.52487 2.16178


Wv = 0.14874
+ 0.77320 �0.902
+ 2.43787 �0.902
= 1.680
0.902 e e

Reemplazando en la ecuación (1.11)

2
0.2 �0.42
Wv ( S) = 1.680 + = 1.719
0.902
Sustituyendo en la ecuación (1.1), resulta:

26.69 64 �313
m= = 134.6 micropoises
( 4.04 ) 2 ( 1.719)

Comparando respecto al valor experimental se tiene:

134.6 - 135
% error = �100 = -0.3%
135

Se ha desarrollado el programa P1.1para un cálculo más apropiado para diferentes

condiciones.

1.3.2. Mezcla de gases a baja presión

La viscosidad de una mezcla gaseosa se calcula mediante la correlación dada por la ecuación
(1.13) que considera la fracción molar y un parámetro que depende de la relación de
viscosidad y peso molecular, ij.

n ym
mm = � n i i
i= 1
�yiij
j =1
… (1.13)

Esta ecuación permite obtener un valor ponderado de la viscosidad media que toma en cuenta
la magnitud de las viscosidades individuales y su cantidad relativa expresada en términos de la
fracción molar.

yi y yj : Fracciones molares de los componentes i y j respectivamente.


mi : Viscosidad del componente para i.
ij : Parámetro en función de las viscosidades y los pesos moleculares de los componentes i
y j.

Para la estimación de los parámetros ij existen dos métodos:

Método de Wilke
Utilizando la Teoría de Sutherland, Wilke propuso la siguiente expresión:

2
� �m �1 2 �M �1 4 �
j

1+� i � � � �
� �m j � �Mi � �
ij = � 1

�� Mi �� 2

8�
� 1 + ��
�� Mj �� … (1.14)
Intercambiando los subíndices se deduce que:

m j Mi
 ji = � �ij
mi Mj … (1.15)

Las ecuaciones (1.14) y (1.15) son válidas para la mayoría de los casos, excepto para aquellos
casos donde Mi >> Mj y mi >> mj como sucede cuando uno de los componentes es el hidrógeno
o el helio, en cuyo caso se obtiene solo una estimación preliminar. Esta correlación conduce
normalmente a errores interiores de 2 – 4%.

Método de Brokaw
Brokaw propuso el siguiente método para el cálculo de la viscosidad de mezclas gaseosas a baja
presión, dado por:

1
�m i �2
ij = � � AijSij
�m j � … (1.16)

Donde Aij es una función exclusiva de los pesos moleculares dada por

� �
� �
-12 � Mij - Mij0.45 �
Aij = mij �
Mij � 1+
� ( )
1 + Mij0.45

-12 �
� 2 ( 1 + Mij ) + mij �
� 1 + mij �… (1.17)

Donde:

0.25
� �
4
mij = � �
( )
�1 + Mij-1 ( 1 + Mij ) �
� � … (1.18)

Con Mij = Mi / Mj … (1.19)

La expresión (1.17) puede simplificarse a:

-0.7
�M �
Aij = � i �
�Mj �
… (1.20)

Si 0.4 < Mi/Mj <1.33 con un error menor a 1%.


El término Sij de la ecuación (1.16) es igual a la unidad si los compuestos i y j son apolares, es
decir, si i y j (parámetros para el cálculo de la viscosidad de gases polares) son inferiores a , de
no ser así, se calcula mediante:

1
�Ti* �2  i j
1 + �* � +
�Tj � 4
Sij = S ji = 1 1
� Ti* 2i �2 � Tj*  2j �2
1+ * + � �
� 1+ + �
� Tj 4 � � Ti* 4 �
… (1.21)

Ti* y Tj* son las temperaturas adimensionales que se obtienen mediante los valores de /k
obtenidas en tablas, según el componente respectivo.

Problema 1.2. Estimación de la viscosidad de una mezcla de gases a baja presión

(P1.2A, 1.2B, 1.2C y 1.2D)


Estime la viscosidad de una mezcla de gases remanentes del proceso de tostación de un
mineral sulfurado. La mezcla de gases que abandona la chimenea tiene la siguiente
composición: SO2: 8%, O2: 13%, N2: 79%, los cuales se encuentran a 1 atm y 20 oC.

Datos: Viscosidad de los componentes puros a 1 atm y 20oC, en micropoises SO2: 125, O2: 203,
N2: 175.

Solución
Previamente elaboramos una tabla con las relaciones de viscosidades y pesos moleculares para
obtener los parámetros ij, y el denominador de la ecuación (1.13) para lo cual usamos la
siguiente nomenclatura para los componentes de la mezcla, es decir:

SO2(1), O2(2), N2(3),

i j Mi/Mj m i/m j  ij yj  ijyj Σ ijyj


1 1 1 1 1.000 0.08 0.080
1 2 2 0.616 0.562 0.13 0.073 0.591
1 3 2.286 0.714 0.555 0.79 0.438
2 1 0.500 1.623 1.827 0.08 0.146
2 2 1 1 1 0.13 0.130 1.071
2 3 1.143 1.160 1.007 0.79 0.795
3 1 0.437 1.400 1.778 0.08 0.142
3 2 0.875 0.862 0.992 0.13 0.129 1.061
3 3 1 1 1.000 0.79 0.790
Estos valores se reemplazan en la ecuación (1.13) y se obtiene:

0.08 �0.125 0.13 �203 0.79 �1.75


mm = + + = 172 micropoises
0.591 1.071 1.061

Tomando como base este problema, se han desarrollado los siguientes programas:

 Programa P1.2A: Es la resolución del problema 1.2 mediante la aplicación de un


programa de cálculo, cuyo valor obtenido es de 171.81 micropoises, valor muy próximo
al calculado en forma manual.

 Programa P1.2B: Resuelve el problema 1.2 con la diferencia de que el parámetro


y se obtiene mediante el método de Brokaw, de esta manera se obtiene un valor de
180.23 micropoises.

 Programa P1.2C: Este programa calcula la viscosidad de la mezcla; previamente se


calcula las viscosidades individuales mediante la ecuación (1.13), en lugar de usar los
valores experimentales. El parámetro y se calcula mediante el método de Wilke, con lo
cual se obtiene un valor de 171.05 micropoises.

 Programa P1.2D: Este programa es similar al anterior, con la diferencia de que el


valor de y se obtiene mediante el método de Brokaw; de esta manera, la viscosidad de
la mezcla resulta 179.77 micropoises.

Utilizando procedimientos similares pueden ser calculadas las viscosidades de diversas


mezclas a bajo presión.

1.3.3. Viscosidad de los gases a presiones elevadas

Childs y Hanley han establecido un criterio para saber si debe corregirse o no el efecto de la
presión sobre la viscosidad de los gases. Dicho efecto puede ser establecido mediante el uso de
la Figura 1.2.
Figura 1.2 Intervalo de temperatura y densidad reducidos para la corrección por el efecto de la presión.

Método gráfico
Para obtener la viscosidad de un gas a alta presión, se hace uso de dos procedimientos gráficos.

El primero denominado diagrama generalizado válido para presiones y temperaturas elevadas


y el otro gráfico usado cuando el gas se encuentra a alta presión y baja temperatura tal como
se muestra respectivamente en los figuras 1.3 y 1.4.

Para la aplicación del método gráfico, se requiere el conocimiento de la viscosidad crítica del
gas puro, la misma que puede ser obtenida mediante:

m c = 61.6 ( M �Tc ) 2 V%
1 - 23
c
… (1.22)

1 2 -16
mc = 7.70 �
M2�
Pc 3 �
Tc … (1.23)

Donde:

mc: es la viscosidad crítica en micropoises, T c la temperatura crítica en grados Kelvin, P c es la

%
presión crítica en atm y Vc es el volumen crítico molar en cm3/mol.

Problema 1.3. Estimación de la viscosidad de un gas a alta presión


Calcule la viscosidad del nitrógeno a 105 oC y 937.5 atm, siendo M = 28 g/mol, Tc = 126 y Pc =
33.5 atm.
Figura 1.3 Viscosidad reducida mr = m/mc en función de la temperatura reducida T r para distintos valores de las
presiones reducidas, Pr.

Solución
Se calcula el valor de la temperatura reducida y presión reducida.

Tr = T/Tc = (105 + 273)/126.2 = 2.995

Pr = P/Pc = 837.5/33.5 = 25

La viscosidad crítica se calcula mediante la ecuación (1.23), es decir:

1 2 -16
m c = 7.70 �28 2 �33.5 3 �126.2 = 189micropoises
= 189 �10 -6 g / cm �
s = 189 �10 -6 poises

En la figura 1.3 se obtiene el valor de la viscosidad reducida, mr, con el conocimiento de Tr y Pr,
dicho valor el 2.2.

Problema 1.4. Estimación de la viscosidad de un gas a alta presión a partir de la


viscosidad del gas a 1 atm a la misma temperatura.
La viscosidad del N2 a 1 atm y 20oC es 175 micropoises ¿Cuál será el valor de la viscosidad a 335
atm y 20oC?
Datos: Pc = 33.5 atm, Tc = 126.2 K, M = 28 g/mol

Solución:
A partir de las constantes críticas uy las indicaciones dadas se determina la presión y
temperatura reducidas que se usa para encontrar el valor de la temperatura pseudoreducida
m#. El valor así obtenido se multiplica por mo que puede ser obtenido experimentalmente o
calculado a partir de la Teoría de los gases diluidos (baja presión) visto anteriormente a la
misma temperatura.

Tr = ( 20 + 273) /126.2 = 2.32


Pr = 335 / 33.5 = 10

Luego, a partir de la figura 1.4 se obtiene m# = 1.7m con este valor se tiene:

m = m# × mo = 1.7 × 175 = 297.5 micropoises

Figura 1.4. Viscosidad pseudoreducida m# = m/mc en función de la temperatura reducida, Tr y presión reducida, Pr.
Problema 1.5. Estimación de la viscosidad de un gas a alta presión a partir de la
viscosidad de un gas a baja presión a la misma temperatura.
La viscosidad del n-butano a 171oC y 34 atm es 134 mp. Estime el valor de la viscosidad a 171 oC
y 68 atm usando la figura 1.4.

Datos: Tc = 425.2 K, Pc = 37.5 atm

Solución:
Con estos valores se obtiene

Tc = ( 171 + 273.15) / 425.2 = 1.045


Pr = 34 / 37.5 = 0.90

Luego, de la figura 1.4, m# = 1.25

Esto permite calcular la viscosidad a 1 atm y 171 oC, es decir, m0 = m/m# = 134/1.25 = 107.2
micropoises

Luego, para las condiciones dadas en el problema:

Pr = 68/37.5 = 1.81

Tr = 1.045 (El mismo valor anterior, pues se evalúa la viscosidad a las mismas condiciones de
temperatura y a presión diferente.)

De la figura 1.4 se obtiene m# = 3.9, luego:

m = m# �
m 0 = 3.9 �107.2 = 418.08 micropoises

Uso de correlaciones
La estimación más rigurosa de la viscosidad de una mezcla de gases se realiza mediante el uso
de correlaciones diferenciando el término de viscosidad residual (m – m0), que es la diferencia
de viscosidades a alta presión y baja presión para un gas a las mismas condiciones de
temperatura.

Thodos y col. proponen las siguientes correlaciones:

 Para gases no polares

1 0.25
� T 6 �
( m - m0 ) 1 2c 2 3 + 1� = 1.023 + 0.23364rr + 0.58533rr2 + 0.093324rr4

� M � Pc � … (1.24)
% %
0.1 ≤ rr ≤ 3 donde rr es la densidad reducida definida por: rr = r / rc o Vc / V

 Para gases polares


1
� Tc 6 �
( m - m0 ) 1 2 2 3 �= 1.656r1.111
� r
� M � Pc �
… (1.25)

La ecuación (1.25) es válida para rr ≤ 0.1.

� Tc 6 �
1

( m - m0 ) 1 2 2 3 �= 0.0607 ( 9.045rr + 0.63) 1.739



� M � Pc �
…(1.26)

La ecuación (1.26) es válida en el rango: 0.1 ≤ rr ≤ 0.9.


� � 1
Tc 6 � �
Log � ( m - m0 ) 1 2 2 3 ��
4 - log � �= 0.6439 - 01005rr
� � M � Pc �� … (1.27)

La ecuación (1.27) es válida en el rango: 0.9 ≤ rr ≤ 2.2.

� � 1
Tc 6 � �
� �
( )
2
Log � (
4 - log � m - m 0) 1 2 ��
-4 3
= 0.6439 - 01005rr - 4.75 �10 rr - 10.65
� � M2� Pc 3 �
� … (1.28)

La ecuación (1.28) es válida en el rango 2.2 ≤ rr ≤ 2.6.

1
Tc 6
( m - m0 ) 1 2 = 90
M2�
Pc 3 … (1.29)

La ecuación (1.29) es válida cuando rr = 2.8.

1
Tc 6
( m - m0 ) 1 2 = 250
M2�
Pc 3 … (1.30)

La ecuación (1.30) es válida cuando rr = 3.

( m - m0 ) se denomina viscosidad residual al utilizar estas correlaciones, los errores


típicos son inferiores al 10%.

Problema 1.6. Estimación de la viscosidad de un gas a presiones diferentes


Estime la viscosidad del n-butano a 171oC y las siguientes presiones: 6.8 atm, 34 atm y 68 atm.

Datos:
Factor de comprensibilidad y viscosidad experimental del n-butano a 171 oC a diferentes
presiones:

Presión (atm) z m exp (m p micropoises)

1 1.0 112
6.8 0.93 113
34.0 0.54 134
68.0 0.29 405
% 3
Condiciones críticas: Tc = 425.2 K; Pc = 37.5 atm; Vc = 255 cm / mol.

Se utiliza las correlaciones empíricas de Thodos y col. para lo cual previamente se calcula la
densidad reducida, es decir:

r V%
-3
V 255 �10 �P P
rr = = c= c = = 7.004 �10 -3
%
rc V zRT z �0.082 �444 z
P

Reemplazando para cada P y Z dados como dato:

P (atm) z rr
6.8 0.93 0.051
34 0.54 0.441
68 0.29 1.642

Dado que la correlación de Thodos y col. se aplica en el rango de 0.1 ≤ rr ≤ 3, no es posible


aplicar dicha correlación para calcular la viscosidad del gas a 6.8 atm. Para este caso específico
se utiliza los métodos de cálculo de la viscosidad de los gases a baja presión.

Reemplazando para los otro valores se tiene:

P (atm) rr m(m p) m exp(m p) Error (%)


34 0.441 147 134 9.8
68 1.642 457 405 12.8

Como puede apreciarse de los resultados, al incrementar el valor de la presión se incrementa la


densidad reducida rr; al mismo tiempo se incrementa el % de error.

1.3.4. Viscosidad de mezclas gaseosas a presiones elevadas

Dean y Stiel proponen la siguiente correlación para la estimación de la viscosidad de mezclas


gaseosas a presiones elevadas usando el concepto de viscosidad residual de mezclas.
1

( mm - mm0 )M Tcm6
1
2
Pcm

2
3 � (
rm )
exp ( 1.439rrm ) - exp -1.111r1.858
= 1.08 � �

m … (1.31)

0
Donde mm es la viscosidad de la mezcla a alta presión, mm es la viscosidad de la mezcla se
calcula mediante (falta texto en la fotocopia).

Los parámetros pseudocríticos se calculan mediante:

C C C
Tcm = �yi Tci ; Zcm = �yiZ ci ; V% %
cm = �y i Vci
i=1 i=1 i= 1
ZcmRTcm
Pcm =
V%
cm

Problema 1.7. Estimación de la viscosidad de una mezcla de gases a alta presión


a partir de las propiedades críticas y la viscosidad a 1 atm.
Estime la viscosidad de una mezcla gaseosa compuesta por 40% mol de metano y 60% mol de
propano a 225oC y 100 atm.

Datos: En la tabla siguiente se muestran las condiciones críticas.

Tc (K) Pc (atm) V%( 3


c Cm mol ) Zc

Metano 190.6 45.4 99 0.288


Propano 369.8 41.9 203 0.281

Viscosidad de la mezcla gaseosa a 1 atm a 225 oC igual 142 mp.

Factores de compresibilidad a 225oC y 100 atm: metano 0.98, propano: 0.76.

Solución:
Se utiliza la ecuación (1.31) dados por Dean y Stiel:

( mm - mm0 )M
1
Tcm6
2
Pcm

2
3 � (
rm )
exp ( 1.439rrm ) - exp -1.111r1.858
= 1.08 � �
L (1)

m

mm0 = 142micropoises ( datos del problema)


Tcm = 0.4 �190.6 + 0.6 �369.8 = 298.12K
Mcm = 0.4 �16 + 0.6 �44 = 32.80 g / mol.
V%
3
cm = 0.4 �99 + 0.6 �203 = 161.40 cm mol.
Zcm = 0.4 �0.288 + 0.6 �0.281 = 0.284
Zcm �R �Rcm 0.284 �0.082 �298.12
Pcm = = = 43.01 atm
V%
cm 0.1614
V%
metano = 0.082 �498 � 0.98 100 = 0.400 L mol
V%
propano = 0.082 �498 �0.76 100 = 0.310 L mol
V%
m = 0.4 �400 + 0.6 �310 = 346 cm3 mol
rrm = V% %
cm Vm = 161.40 346 = 0.466

Reemplazando en la ecuación (1) se tiene:

2.585
( mm - 142) exp ( 0.671) - exp ( -0.269) �
= 1.08 �
� �
5.729 �12.276
mm = 177 micropoises

Problema 1.8. Estimación de la viscosidad de una mezcla gaseosa a alta presión


a partir de las propiedades críticas y los parámetros energéticos, diámetros de

colisión, volúmenes molares y factor de compresibilidad . (P1.8)


Usando el procedimiento dado en el problema 1.7, calcule la viscosidad de una mezcla
compuesta por 40% mol de CO 2 (1), 30% mol de CH4 (2) y 25% mol de C 3H8 (3) a 100 atm y
225oC. Como datos iniciales solo se requiere el conocimiento de las temperaturas y presiones
críticas y sus respectivos parámetros energéticos (/k) y el diámetro de colisión (s) para cada
componente.

Solución

 La viscosidad de los componentes puros a baja presión (1 atm y 225 oC) se calcula
usando el método teórico dado por la ecuación (1.1), para lo cual se usa el método de
Wilke para el cálculo de ij.

 Los valores del factor de compresibilidad y volumen molar críticos se obtiene mediante
la ecuación de estado de Soave-Redlich-Kwong.

 La viscosidad de la mezcla se obtiene con la correlación de Dean y Stiel.

El programa P1.8permite realizar el cálculo de la viscosidad (falta texto en la fotocopia…)


se muestran a continuación.

(1) (1) (2) (2) (2) (2)

Tc (K) Pc (Atm) Vc (cm3/mol) Zc (


V%m3 mol ) Z

CO2 304.2 72.9 118.69 0.3467 390.78 0.9563

CH4 190.6 45.4 119.41 0.3467 415.57 1.017


C3H8 369.8 41.9 251.03 0.3467 315.73 0.7729

Los resultados finales son:

mmo = 211.289 micropoises y mm = 244.283 micropoises

1: Dato obtenido de la referencia.

2: Calculado por el programa

1.3.5. Estimación de la viscosidad de los gases por el método de los estados


correspondientes

Gases no polares
De la ecuación (1.1) se deduce la relación que existe entre la viscosidad y las variables como la
temperatura, el diámetro de colisión, etc., es decir:

m�
M �( RT )
12 12

2
s Wv … (1.32)

El diámetro de colisión se considera proporcional a la potencia 1/3 del volumen crítico de las

%
moléculas, VC , es decir:

s�V% =
13 ( RTc ) 1 3
c 13
Pc … (1.33)

Elevando al cuadrado se obtiene:

2
s�
( RTc )
23

23
Pc … (1.34)

Reemplazando (1.34) en (1.32) para condiciones críticas se obtiene:

12 23
M � Pc
mc�
Wv ( RTc )
16
… (1.35)

Ahora puede definirse la viscosidad reducida en función a la temperatura reducida del


siguiente modo:
m m
mr = = 1 2 2 3 = f ( Tr )
mc M � Pc
Wv ( RTc )
16
… (1.36)

Luego, alguna de las constantes es absorbida en f(T r), quedando la ecuación final del siguiente
modo:

-1 2 -2 3
e -0.449Tr + 1.94 �
e -0.449Tr + 0.1
16 0.618
m�
M
� Pc
� Tc �
� �= 4.61 Tr - 2.04 �
… (1.37)

m: Viscosidad del gas en micropoises.

Tc: Temperatura crítica.

Tr: Temperatura reducida del gas.

1.3.6. Estimación de la viscosidad de gases puros por el método de Reichenberg

Reichenberg propuso la siguiente correlación para el cálculo de la viscosidad de gases puros:

*
a Tr
m=
1 + 0.36Tr ( Tr - 1 ) �
16

� �… (1.38)

Para la mayoría de los compuestos inorgánicos el parámetro a * está dado por:

23
12 P
a* = 3.5M �c1 6
Tc … (1.39)

Para compuestos orgánicos, Reichenberg propuso el método de contribución de grupos dado


por:

12
M Tc
a* =
�nici
i=1 … (1.40)

donde ni es el número del grupo atómico del tipo i y c i las contribuciones de cada grupo, tal
como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Valores de los parámetros de contribución de grupos, c i, para la estimación del parámetro a * de la ecuación
(1.40).

Contribución
Grupo Contribución Ci Grupo
Ci

9.04 12.83
(no en
6.47 (alcoholes) 7.96
anillo)
(no en (no en
2.67 3.59
anillo) anillo)
(no en (no en
–1.53 12.02
anillo) anillo)

7.68 (aldehídos) 14.02

(no en
5.53 (ácidos) 18.65
anillo)

(esteres) o
1.78 13.41
(formiatos)

7.41 9.71

(no en
(en anillo) 5.24 3.68
anillo)

(en anillo) 6.91 (en anillo) 4.97

(en anillo) 1.16 18.13

(en anillo) 0.23 (en anillo) 8.86

(en anillo) 5.90 4.46

(en anillo) 3.59 10.06

Problema 1.9. Estimación de la viscosidad de un gas mediante el método de los


estados correspondientes.
Usando el método de los estados correspondientes encuentre la viscosidad del SO 2 a 40oC y 1
atm. En estas condiciones, el valor experimental es m = 135 micropoises.

Datos:

% 3
Condiciones críticas: Tc = 430.8 K, Pc = 77.8 atm, Vc = 122 cm mol

a. Método de Reichenberg
Solución

Usando la ecuación (1.39)

3.5 �( 64 ) �( 77.8 )
12 23 12 23
* 3.5M �
Pc
a = = = 185.9
16
Tc ( 430.8) 1 6
Usando la ecuación (1.38)

m=
a* Tr
=
( 185.7) ( 0.727) = 136.9
1 + 0.36Tr ( Tr - 1 ) � ( )
16 16

� � 1

� + 0.36 � 0.727 0.727 - 1 �

136.9 - 135
%Error = �100 = 1.26
135

b. Método de los estados correspondientes dado por la ecuación (1.37)


-1 2 -2 3
e -0.449Tr + 1.94 �
e-0.449Tr + 0.1
16 0.618
m�
M
� Pc
� Tc �
� �= 4.61 Tr - 2.04 �

Reemplazando datos:

m=-�
12
64 +� 77.8
�‫��״‬ +
23
430.8
-1 6
( 4.61 0.7270.618 2.04 e-0.449 �0.727 1.94 e -0.449 �0.727r 0.1 )
m = 133.43micropoises
133.43 - 135
%Error = �100 = -1.16%
135

Gases polares
Aunque Thodos y col. también proponen correlaciones del tipo dado por la ecuación (1.37)
para gases puros a baja presión, de no utilizarse el método teórico dado por la ecuación (1.1)
para la estimación de la viscosidad de un gas puro, se recomienda usar el método de
Reichenberg dado por la ecuación (1.38).

1.4. Viscosidad de líquidos

El conocimiento de los valores de la viscosidad son necesarios en cualquier cálculo de diseño


que involucre el transporte de fluidos. Los valores de la viscosidad de los líquidos puros
generalmente se encuentran en tablas. A partir de la viscosidad de sustancias puras se estima
la viscosidad de la mezcla de líquidos usando una regla de mezcla.

1.4.1. Viscosidad de líquidos puros

Se puede estimar en forma aproximada la viscosidad de un líquido puro en su punto de


ebullición a partir de la ecuación de Arrhenius modificada:

mb = 0.01rb0.5 … (1.41)
donde:

mb : Viscosidad del líquido en su punto de ebullición en mNs/m 2.


rb : Densidad del líquido en su punto de ebullición en Kg/m 3.

Se puede obtener un valor más preciso si se tienen valores reales de la densidad o pueden ser
estimados con suficiente precisión a partir de la ecuación de Souders:

I
log ( log10 m ) =
-3
�r �10 - 2.9
M … (1.42)

m : Viscosidad del líquido en mNs/m2.


M : Masa molecular en g/mol.
I : Índice de Souders, estimado a partir del método de contribución de grupos dada en la
tabla 1.4.
r : Densidad del fluido a la temperatura requerida, Kg/m 3.
Tabla 1.4. Contribuciones para el cálculo de la constante de viscosidad I en la ecuación de Souders.

Átomo H O C N Cl Br I
Contribució +2.7 +29.7 +50.2 +37.0 +60 +79 +110
n

Contribución de grupos y enlaces

Doble enlace –15.5 +10


Anillo de 5 miembros –24.0

Anillo de 6 miembros –21.1 +4


Grupos laterales en –9 +6
anillo
Peso molecular < 17 –19
Peso molecular > 16 –17
Posición orto o para +3
Posición meta –1
+8 OH– +57.1
COO– +90.0
COOH– +104.4
+10 NO2 +80

+55.6 X: es un grupo negativo

Problema 1.10. Estimación de la viscosidad de un líquido a baja temperatura


Estimar la viscosidad del tolueno a 20oC, usando el método de contribución de grupos.
Solución:
La fórmula química del tolueno es:

Hacer uso del método de contribución de grupos de la Tabla 1.4 para obtener el índice de
Souders:

7 átomos de carbono 7 × 50.2 = 351.4 +


8 átomos de hidrógeno 8 × 2.7 = 21.6
3 enlaces dobles 3(–15.5) = –46.5
1 anillo de 6 miembros = –21.1
1 grupo laboral = –9.0
Total I = 296.4

Densidad del tolueno a 20oC: 866 Kg/m3

Peso molecular: 92 g/mol.

Reemplazando en la ecuación (1.42):

296.4 �866 �10 -3


log ( log m ) = - 2.9 = -0.11
92

Reemplazando se tiene:

m = 0.597 mNs m2 �0.5997 cp

El valor experimental es igual a 0.6 cp ≈ 0.6 mNs/m 2.

Los errores habituales que se cometen al usar esta correlación son del orden de ±10%.

1.4.2. Viscosidad de mezclas líquidas

La viscosidad de mezclas líquidas se obtienen a partir de la viscosidad de sus componentes


individuales mediante algunas reglas de mezcla tales como:
mm = �ximi L ( 1.43)
1 x
=� i L ( 1.44 )
mm mi
1 x
2
= � 2i L ( 1.45)
mm mi
i m i L ( 1.46 )
Lnm i = �xLn

También puede ser usada la regla de mezcla de Kendall y Monroe dada por:

m1m3 = �xim1i 3 … (1.47)

Problema 1.11. Estimación de una mezcla líquida a baja temperatura


Calcular la viscosidad de una mezcla líquida compuesta de 20% mol de acetona, 35% mol de
benceno y 40% mol de etanol. La viscosidad de cada componente a 20 oC se muestra a
continuación:

Acetona: 3.16 × 10–4 mNs/m2


Benceno: 6.25 × 10–4 mNs/m2
Etanol: 1.20 × 10–4 mNs/m2

Solución
Usando la ecuación (1.43)

mm = x1 m1 + x2 m2 + x3m 3
( -4
= 0.29 �3.16 �10 + 0.35 �6.25 �10
-4
+ 0.40 �1.20 �10
-4
) Ns m 2

= 3.458 �10 -4 Ns m2

Usando la ecuación (1.44)

1 x x x
= 1 + 2 + 3
mm m1 m 2 m 3
1 0.29 0.35 0.40 2
= -4
+ -4
+ -4
Ns m
mm 3.16 �10 6.25 �10 1.20 �10
-4 2
mm = 1.791 �10 Ns m

Usando la regla de mezcla de Kendall y Monroe.

m1m3 = x1 m11 3 + x2 m12 3 + x3m13 3

( ) ( ) ( )
13 13 13
= 0.25 3.16 �10 -4 + 0.35 6.25 �10 -4 + 0.4 1.20 �10 -4

mm = 2.965 �10 -4 Ns m2
1.5. Clasificación de los materiales

Los materiales se clasifican en función a diferentes parámetros tales como su origen, sus
propiedades (sensoriales, ópticas, químicas, magnéticas, mecánicas, etc.), comportamiento
frente a la electricidad, el calos, su composición química y desde el punto de vista de los
fenómenos de transporte, su estructura molecular (sólido o fluido). Una clasificación en
función de este último punto de vista se muestra en la figura 1.5.

Figura 1.5. Clasificación de los materiales desde el punto de vista de los fenómenos de transporte.

1.6. Fluidos newtonianos

Un fluido newtoniano, también llamado fluido “verdadero”, es aquel que, sometido a un


esfuerzo tangencial o cortante, se deforma con una velocidad que es directamente
proporcional al esfuerzo aplicado.

Dicho de otra manera: si se aplica un esfuerzo tangencial a un fluido newtoniano, este se


pondrá en movimiento sin importar cuan pequeño sea el esfuerzo tangencial y se genera una
cierta distribución de velocidad en el fluido.

Este esfuerzo tangencial y el gradiente de velocidad que se produce serán directamente


proporcionales, cuya constante de proporcionalidad se define como la viscosidad.

La diferencia entre fluidos newtonianos y no newtonianos se basa en las diferentes relaciones


que existen entre estos dos tipos de fluidos por la aplicación de un esfuerzo tangencial y la
velocidad con que se deforman.
Son ejemplos de fluidos newtonianos el agua, el aceite, la glicerina, los combustibles, los
lubricantes líquidos, etc.

En la figura 1.6 se muestra un fluido comprendido entre dos placas planas y paralelas
separadas por una distancia B. La placa superior se mueve a una velocidad constante V debido
a la acción de una fuerza F.

Figura 1.6. Esquema de la aplicación de una fuerza tangencial por unidad de área a una porción de fluido.

De la figura 1.6 se obtiene los siguientes parámetros:

Tasa de corte o velocidad de corte ( &= V B)

Esfuerzo de corte t F �B
=
Tasa de corte & A �V
Viscosidad:

En este caso, el esfuerzo de corte t, en N/m2 o Pascales que ejerce la placa superior al líquido,
el cual está dado por:

t = F A … (1.48)

Donde:

A : Es el área de la placa superior en la cual se aplica la fuerza.


Z
=
Asimismo, la deformación que se genera en el fluido está expresada por: B … (1.49)

Z : Es el desplazamiento del material.


B : Es el espaciamiento entre las placas inferior y superior.

Se nota que en este caso es idéntica a la deformación elástica por corte que sufre un material
sólido, en cuyo caso la deformación es finita y se mantiene constante hasta que se retira la
fuerza o equivalente al esfuerzo. Sin embargo, para los fluidos no ocurre así, ya que esta
deformación se incrementa paulatinamente hasta que se remueve la fuerza. Por ello, en los
fluidos es más útil el concepto de rapidez de deformación que representa a la variación de la
deformación respecto al tiempo, esto es:



&=
�t … (1.50)

Las unidades de la rapidez o tasa de deformación son S –1, min–1, hr–1,etc.

Si la distancia B se mantiene constante:

1�
Z V
&= = L ( 1.51)
B�t B

La ecuación (1.51), expresada en forma vectorial, se tiene:

�V
&= Z L ( 1.52)
�x

Vz : Es la velocidad de deformación del fluido como función de la posición.

En los sólidos, el módulo de corte es una propiedad característica del material que representa
la resistencia a ser deformada y se expresa como la razón entre el esfuerzo de corte y la
deformación unitaria. Para los fluidos, de manera similar, existe una propiedad característica
que representa la resistencia a fluir, esta propiedad es la viscosidad (m) y se define como la
razón entre el esfuerzo de corte y la rapidez de deformación, es decir:

t
m= L ( 1.53)
&

Las unidades de la viscosidad son Pa∙s, Kg/ms, Poise (g/ms), mNs/m 2, libras/pie∙min, etc.

La ecuación (1.52), expresada en forma diferencial, se representa mediante:

dVz
t xy = -m = m&L ( 1.54 )
dx

La ecuación (1.53), se conoce como la “Ley de viscosidad de Newton”.

Todos los fluidos que obedecen esta ley se denominan fluidos newtonianos, cuya
representación gráfica típica es la siguiente.
Figura 1.7. Diagramas típicos de un fluido newtoniano a) Esfuerzo de corte vs velocidad de corte y b) viscosidad vs
velocidad de corte.

1.7. Desarrollo del perfil de velocidades

Hemos estudiado en el ítem anterior el efecto final de la fuerza aplicada sobre la placa plana
sin considerar el efecto del tiempo. Supongamos ahora que el sistema está inicialmente en
reposo, t < 0 tal como se observa en (a), al cabo de un tiempo t = 0, tal como se observa en (b),
la lámina superior de la figura 1.8, se pone en movimiento en la dirección Z con una velocidad
V. A medida que transcurre el tiempo t > 0, el fluido gana cantidad de movimiento (tal como se
observa en (c)); y, finalmente, se establece el perfil de velocidad en régimen estacionario tal
como se ve en (d). Una vez alcanzado dicho estado estacionario de movimiento, es preciso
aplicar una fuerza constante Ft, para conservar el movimiento de la lámina superior. Todos
estos hechos se observan en la figura 1.8.
Figura 1.8. Esquema del transporte de cantidad de movimiento y desarrollo del perfil de velocidad de un fluido
newtoniano comprendido entre dos placas planas y paralelas desde el reposo hasta el régimen estacionario.

El esquema (d) de la figura 1.8 coincide con la figura 1.6.

Problema 1.12. Perfil de velocidad de un fluido newtoniano comprendido entre


dos placas planas y paralelas.
Dos placas planas y paralelas se encuentran separadas 2 pulgadas una del otro. La placa
superior se mueve hacia el lado izquierdo a una velocidad de 35 pies/min, mientras que la
placa inferior se mueve hacia la derecha a una velocidad de 10 pies/min. La viscosidad del
fluido comprendido entre las dos placas es de 150 cP. Calcular:

a. El esfuerzo de corte en la placa.

b. La velocidad en el espacio comprendido entre las dos placas.

c. El punto donde la velocidad es nula.

Solución:
Se plantea el siguiente esquema:
Previamente uniformizamos las unidades respectivas:

m = 150 cp �0.1008 lb pie �


s
m1 = 10 pies min �0.16667pies s
m2 = 35pies min �0.58333pies s
H = 2pulg. �0.16667 pies

a) Reemplazando en la Ley de viscosidad de Newton (Ecuación 1.54)

du -0.1008 ( -0.58333 - 0.16667)


-0.58333
dVx �
t xy = -m = -0.1008 0.16667 =
dy �
0.16667
0
dy ( 0.16667 - 0)
lb pie 1 1 lbf
t xy = 0.4536 � � � = 0.01406 2
pie �s s pie lb-pie pie
32.2 2
lbf-s

b) Ahora hacemos

y = 0.5 pulg. ≈ 0.041667 pies

Luego, usando la Ley de Viscosidad de Newton, para lo cual usamos el valor de txy
calculado con el ítem a), es decir:

dv x

t xy �gc = -m L ( 1 ) Factor de corrección del campo gravitacional
�dy

Reemplazando datos en (1) se tiene:


m
-0.1008� 2
du
0.014086 �32.2 = 0.16667
0.041667

v
dy

Resolviendo se obtiene:

m2 = –0.02081 pies/s ≈ –1.24806 pies/min

Del mismo modo se obtiene el valor de la velocidad para cada uno de los valores de y
en intervalos de 0.5 pulg.

Si y = 1 pulg = 0.0833 pies

m2 = –0.2082 pies/s = –12.4973 pies min


Si y = 1 pulg = 0.0833 pies

m2 = –0.3957 pies/s = –23.7475 pies min

c) Nuevamente usando la Ley de viscosidad de Newton

dv x

t �gc = -m L ( 2)
�dy

Reemplazando datos (2) se tiene


0

0.16667
du
0.014086 �32.2 = -0.1008 y

0
dy

Resolviendo se obtiene y = 0.03704 pies ≈ 0.4444 pulg., es decir, el valor de la


velocidad es nulo en un punto cercano a 0.5 pulg. Medido desde la base que es el
punto de referencia.

Problema 1.13. Estimación de la fuerza de rozamiento de un fluido contenido


entre dos placas planas y paralelas
Se coloca una placa sobre una superficie lubricante de 100 poises de viscosidad. El lubricante
que se encuentra sobre una superficie tiene un espesor de 0.1 pies. Calcular la fuerza necesaria
para desplazar la placa indicada a una velocidad de 2 pies/s. El área de contacto de la placa es
120 cm2.

Solución
El esquema del enunciado del problema es el siguiente:

Aplicando la Ley de viscosidad de Newton:

m dVf
t xy = - L ( 1)
gc dy

De la ecuación (1) se obtiene:


v =2
m �
x
vx = 0
dVf
t xy = - y=0
gc � dy
y = 0.1

Reemplazando datos se tiene:

100 poises ( 2 - 0) pies / s 100 cp 6.72 �10 -4 lb


t xy = - � � �
lb-pie ( 0 - 0.1) pies 1 poise 1 cP pies
32.2
lbf-s2
t xy = 4.1739 lbf / pie2

Luego, la fuerza aplicada será:

lbf pulg.2 1 pie2


Ft = t xy �A = 4.1739 �120 cm2 �1 = = 0.5391 lbf
pie2 ( 2.54 cm) 2 ( 12 pulg.) 2

Problema 1.14. Estimación de la viscosidad de un fluido newtoniano a partir de


los datos experimentales
Un eje de 8 cm de diámetro se desliza a 12 cm/s en un cojinete de 20 cm de longitud con una
holgura de 0.08 mm. Determinar la viscosidad del fluido cuando se aplica una fuerza tangencial
de 10 Kgf.

Solución
El esquema propuesto es el siguiente:

Aplicando la Ley de viscosidad de Newton en las coordenadas Z y r.

dVz
trz gc = -m L ( 1)
dr
Ft
trz = L ( 2)
A
A = 2pRL L ( 3)

De las ecuaciones (1), (2) y (3) se tiene:


r
F � dr
m = -gc � i r = 0.008
v z =12cm/s
2pRL � dVz
v =0 z

m = -981
g �cm

10 4

( 0 - 0.008) cm = 13.01 cP
2
gf-s 2p �4cm �20cm 12 cm s

Problema 1.15. Estimación de la potencia necesaria para el desplazamiento de


una placa sumergida en un fluido viscoso
Dos superficies planas grandes están separadas 32 mm y el espacio entre ellas está lleno de un
líquido cuya viscosidad es de 0.15 poises. Suponiendo que el gradiente de velocidad es lineal:

a) ¿Qué fuerza en N se requiere para arrastrar una placa de muy poco espesor y 0.5 m 2 de
área a la velocidad constante de 20 cm/s si la placa dista 10 mm de una de las
superficies?

b) ¿Cuál es la potencia en vatios requerida para realizar este desplazamiento?

Solución:
El esquema inicial se muestra en la figura siguiente en la cual, el fluido se encuentra en reposo
(no hay movimiento).

Del enunciado del problema:

H1 = 10 mm y H2 = (32 – 10) = 22 mm

m = 0.15 poises = 0.015 Kg/ms.

Ahora consideremos que la placa delgada se mueve a una velocidad de 20 cm/s y el área de
contacto con el fluido es de 0.5 m2 y consideremos un perfil lineal:
a) Usando la Ley de viscosidad de Newton

dVx
t xy = -m L ( 1)
dy
Ft
t xy = L ( 2)
A

Reemplazando (2) en (1):

dVx
Ft = -m �A L ( 3)
dy

Considerando la fuerza tangencial a la placa superior

A ( 0 - V ) m �A �V
0
� dVx
Ft1 = -m �A V
H1
= -m � = L ( 4)

0
dy H1 H1

Ahora consideramos la fuerza tangencial en la placa inferior:

A ( 0 - V ) m �A �V
0
� dVx
Ft2 = -m �A V
= -m � = L ( 5)
H2

0
dy ( H2 - 0) H2

La fuerza total viene dada por la suma de (4) y (5)

m �A �V m �A �V �1 1 �
Ft = + = m �A �V � + �L ( 6 )
H1 H2 �H1 H2 �

Reemplazando datos en (6)

�1 1 �
Ft = 0.015 �0.5 �0.20 � + = 0.218 N
�0.01 0.022 �

b) La potencia se obtiene multiplicando la fuerza aplicada por la velocidad escalar:

P = Ft × V = 0.218 N × 0.2 m/s = 0.0436 W (Vatios).


Problema 1.16. Cálculo de la viscosidad de un fluido usando los datos de torsión
de un cilindro en el espacio comprendido entre dos cilindros coaxiales
Se requiere aplicar un momento de torsión de 4 N-m para hacer girar el cilindro intermedio de
la figura a 30 rpm. Los cilindros 1 y 2 están fijos y tienen una longitud de 450 mm de longitud.
Despreciar los efectos extremos y el espesor  del cilindro intermedio. Considere e1 y e2 = 3
mm. Encuentre la viscosidad del fluido.

Dato: R = 0.15 m

Solución
Presentamos el esquema respectivo

Tomando los datos del problema se tiene:

V V
= L ( 1)
e1 e2

La velocidad tangencial se obtiene mediante

30 �2p
wR = �0.15 = 0.15p m s
60

Usando la Ley de viscosidad de Newton

dFt dV
= -m q L ( 2)
dA dr

De la ecuación (2)

V V �1 1 �
dFt = m � q dA + m � q dA = m �Vq � + �dA L ( 3)
e1 e2 �e1 e2 �
Ahora esquematizamos cuando se aplica el momento de torsión:

Las fuerzas infinitesimales se acumulan dos a dos debido a que los giros son en sentido
contrario tal como se observa en la figura. Luego, usando el concepto de torque o momento de
fuerza, que viene a ser el producto de la fuerza por la distancia, se tiene:

dM = dFt �R L ( 4 )

Reemplazando (3) en (4) e integrando

�1 1 �
M= � Rm �V � + �dA L ( 5)
RdFt = �
�e1 e2 �

De la ecuación (5) se tiene:

R �1 1 �
M= �
0
m �R �Vq � + ��2pLdr L ( 6 )
�e1 e2 �

Lo que conduce a:

�1 1 � �1 1 �
M = m �Vq �R � + �2pRL = 2pRLmVq � + �L ( 7)
�e1 e2 � �e1 e2 �

Reemplazando datos en (7) se tiene:

M 4
m= =
2 �1 1 � 2 �1 1 �
2pR LVq � + � 2p �0.15 �0.45 �0.15p � +
�e1 e2 � �0.03 0.03 �

m = 0.2Kg m �
s
Problema 1.17. Parámetros de flujo en un cojinete de rotación
Se tiene un cojinete tal como se muestra en la figura adjunta que consta de dos cilindros
coaxiales con un aceite de densidad relativa rr = 0.95 entre ambos. Se pide determinar:

a) Viscosidad dinámica del aceite

b) Viscosidad cinemática del aceite

c) La potencia disipada en el proceso

d) La velocidad de deformación del aceite

La velocidad de giro del cilindro exterior es de 90 rpm y del interior igual a cero; el momento de
torsión es igual a 0.04 Kgf-m.

Datos:

 = 0.95, w = 90 rpm, R1 = 50 mm,

R2 = 50.2 mm, y1 = 0.2 mm, y2 = 1 mm, L = 200 mm, M = 0.04 Kgf-m = 0.392 Nm

a) Usamos la siguiente nomenclatura para la resolución:

M1 : Momento de fuerza a aplicar para superar la resistencia que opone el aceite en


la superficie lateral.

M2 : Momento de fuerza a aplicar para superar la resistencia que opone el aceite al


momento en la base.

Aplicación del balance de fuerzas para hacer girar el cilindro exterior, para lo cual se
considera la superficie lateral (A1).
El momento de torsión total es la suma del momento aplicado a la superficie lateral y
el momento de torsión aplicado a la base, es decir:

MT = M1 + M2 = 0.392N-mL ( 1)

Las dos fuerzas opuestas se anulan, es decir:

dF1 = dF2 L ( 2)

La suma total es:

Ft = dF1 + dF2 L ( 3)

Ahora usamos la Ley de viscosidad de Newton

dV R
dF1 = -m �dA1 = m �w � 2 dA1 L ( 4 )
dy1 y1

Por otro lado, el momento de torsión está dado por:

dM1 = R2dF1 L ( 5)

Reemplazando (4) en (5) e integrando:

R
dA1 L ( 6 )
dM1 = R2m �w � 2 �

y1

Con dA1 = 2pLdr

Luego, la ecuación (6) se convierte en:

w
M1 = R2m � �2pLR2 L ( 7 )
2
y1

La velocidad angular se obtiene mediante:

rev 2prad 1 min


w = 90 � � = 3prad / s
min 1 rev 60 s
Reemplazando en (7):

(
M1 = 50.2 �10 -3 � )
m �3p
0.2 �10
-3
�2p �( 0.20 + 0.01) �50.2 �10 -3

= 7.87 mN-m

Nota: A1 hace referencia al área lateral; sin embargo, el radio es R 2; A2 es el área de la


base y su radio también hace referencia a R 2.

Ahora consideramos la superficie inferior o base (A 2)

Al igual que en el caso anterior, las fuerzas de corte infinitesimales se anulan dos a dos,
por lo cual Ft = 0.

Usando la Ley de viscosidad de Newton:

dV m �w �r
dF2 = -m �dA2 = dA2 L ( 8 )
dy2 y2

El área de la base está dada por:

dA2 = 2prdr L ( 9 )

Luego, el momento de fuerza se obtiene mediante:

w �r
dM2 = rdF2 = r �m � �2prdr L ( 10 )
y2

Integrando la ecuación (10) se tiene:

4 0.502
R2 w w �r �
M2 = � 0
2pm � r3dr = 2pm � �� L ( 11)
y2 y2 �4 �0

Luego, reemplazando los datos respectivos:


4
m �2p �2p 0.0502
M2 = � = 0.094 mN-m
10 -3 4

Sumando los momentos de fuerza:

MT = M1 + M2 L ( 12)

Reemplazando en (12)

0.392 = 7.87m + 0.097m … (13)

Con lo cual se obtiene: m = 0.04922 Kg/ms.

b) La viscosidad cinemática es la relación entre la viscosidad de un fluido y su densidad, es


decir:

0.05142
u=m r= 3
= 0.5413 stokes
0.95 �10
c) Potencia disipada en el proceso

P = M × W = 0.392 × 3p = 3.6945 watts.

d) Velocidad de deformación angular del aceite

FALTA

1.8. Clasificación de los flujos de fluidos

Existen diversas formas de clasificar a los fluidos atendiendo a diversos criterios, los que se
muestran a continuación.

Tabla 4. Clasificación de los diversos tipos de flujos de fluidos

Atendiendo a la velocidad de Flujo estacionario La velocidad de las partículas de


las partículas en cada punto fluido que pasan por un punto dado
del espacio es la misma en cualquier instante.
Flujo no estacionario La velocidad de las partículas es una
función del tiempo en cualquier
punto dado.
Atendiendo a la velocidad Flujo irrotacional Si el elemento de fluido en un punto
angular neta del fluido dado no tiene velocidad angular neta
alrededor del punto.
Flujo rotacional Cuando la velocidad angular neta del
elemento de fluido no es nula.
Atendiendo a las variaciones Flujo compresible La densidad del fluido varía de punto
de la densidad a punto; en general, es una función
de las coordenadas.
Flujo incompresible Cuando hay variaciones de la
densidad en función de la posición.
Generalmente el flujo de los líquidos
es incrompresible.
Atendiendo a los Flujo viscoso Fuerzas tangenciales entre distintas
rozamientos internos capas del fluido disipan energía.
Flujo no viscoso Ausencia de rozamiento interno.
Atendiendo a la velocidad Flujo laminar Líneas de corriente (líneas
del fluido imaginarias) son paralelas.
Flujo de transición Las líneas de corriente presentan
ondulaciones debido a la mayor
velocidad.
Flujo turbulento El movimiento del fluido es caótico
por su gran velocidad.
Flujo pistón Es un flujo ideal que en la práctica no
existe, pero muchos tipos de flujo
pueden aproximarse a este.
1.9. Regimenes de flujo

Tomando en consideración la última clasificación dada en la tabla 4, desde el punto de vista de


los fenómenos de transporte, interesa conocer los flujos laminares, de transición y turbulentos,
los cuales pueden ser caracterizados adecuadamente en función a una magnitud adimensional
denominada Número de Reynolds (Re), que relaciona la fuerza de inercia con la fuerza viscosa,
es decir:

r �u �d
Re = L ( 1.55)
m

r : Densidad del fluido

u : Velocidad media del fluido

d : Diámetro del tubo

m : Viscosidad del fluido

Para el flujo con configuraciones de flujo diferentes al de un tubo, el número de Reynolds se


calcula mediante:

r �u �deq
Re = L ( 1.56 )
m

deq : es el diámetro equivalente, el cual se calcula mediante:

A
deq = 4 � F L ( 1.57 )
Pm

Af : Área de flujo

Pm : Perímetro mojado

Supongamos que tenemos una sección de flujo tipo triángulo equilátero de lado L, entonces el
diámetro equivalente se obtendrá a partir de la ecuación (1.57), es decir:

4 �L2 3 4
deq = = L 3 L ( 1.58 )
3L 3

1.9.1. Líneas de corriente

Es un patrón de líneas de flujo en un fluido se dibuja de tal manera que la dirección de la


velocidad instantánea de una partícula en un punto cualquiera sea tangente a la línea de flujo
que pasa por dicho punto, tal como se muestra en la figura 1.9.
Figura 1.9. Representación de una línea de corriente y sus velocidades instantáneas. Trazando una curva tangente al
campo de velocidad del fluido, se obtiene la trayectoria seguida por cada partícula que pasa sucesivamente por los
puntos A, B y C, etc.

Nota: Las líneas de corriente permanecen fijas y coinciden con la trayectoria de las partículas
de fluido, solo si el fluido es estacionario.

En un flujo no estacionario el patrón de corriente cambia a medida que transcurre el tiempo: la


trayectoria de las partículas individuales no coincide con una línea de corriente y la trayectoria
de una partícula se tocan en ese punto y luego se separan.

FALTA IMAGEN

Figura 1.10. Líneas de corriente alrededor de algunos objetos.

En la figura 1.11 se observa de una manera ilustrativa los distintos regímenes de flujo.

1.9.2. Flujo laminar

Las líneas de corriente son paralelas y experimentalmente, se ha demostrado que para que
suceda este fenómeno, el número de Reynolds, Re, debe ser menor a 2100. El perfil de
velocidad para este caso se obtiene a partir de la aplicación del balance de cantidad de
movimiento. En cualquier configuración de flujo, el perfil es de tipo semiparabólico o
parabólico.

1.9.3. Flujo de transición

Las líneas de corriente presentan ondulaciones debido al aumento de la velocidad del fluido.
En este caso el número de Reynolds debe está comprendido en el rango 2100 < Re < 3500.

El perfil de velocidad se obtiene mediante el uso de ecuaciones empíricas o semiempíricas.


1.9.4. Flujo turbulento o flujo completamente desarrollado

El fluido se mueve al azar con mezclado axial y radial. El perfil de velocidad para este tipo de
flujo se obtiene mediante una ecuación empírica.

En este caso, debido al momento de velocidad del fluido el número de Reynolds debe ser
mayor a 3500.

Existe un régimen de flujo ideal denominado flujo pistón que aunque no existe en la práctica,
frecuentemente es utilizado para disminuir la dificultad matemática de la resolución de algunos
modelos pues se considera que la velocidad del fluido en la sección correspondiente es
constante, en contraste con los segmentos de flujo anteriores, en los cuales la velocidad es
función del radio si se trata de un tubo o de su equivalente en otra configuración geométrica.

1.10. Balance de cantidad de movimiento en un volumen de control

El balance de cantidad de movimiento en sí es un balance de fuerzas expresado como flujo de


cantidad de movimiento. Este balance de cantidad de movimiento en régimen estacionario,
está dado por:

Velocidad de� �
� Velocidad de� �Velocidad de �
� �
entrada de � � �
salida de � �
generación de�
� - �+ � �= 0 L ( 1.59 )

cantidad de � �cantidad de � �cantidad de �
� �� �� �
movimiento � �
� movimiento � � movimiento �

La velocidad de entrada y salida de cantidad de movimiento se debe a dos mecanismos: el


transporte viscoso o molecular o difusivo que se da debido a los gradientes de velocidad y el
transporte advectivo o convectivo o por flujo global del fluido.

La generación de cantidad de movimiento que también se denomina suma de fuerzas y se da


por la contribución de las fuerzas de presión o superficiales y la fuerza gravitacional conocida
como fuerza corporal o volumétrica.

El balance de cantidad de movimiento se aplica únicamente cuando las líneas de corriente son
paralelas, es decir, en régimen laminar.

En realidad, realizar un balance de cantidad de movimiento significa hacer un balance de


fuerzas conservativas (sin pérdida de energía por fricción). En consecuencia, la diferencia neta
entre las fuerzas antes indicadas, viene a ser la acumulación de la cantidad de movimiento, que
en condición de régimen estacionario se anula.
Las ecuaciones diferenciales resultantes de la aplicación del balance de cantidad de
movimiento requieren del conocimiento de las condiciones de frontera de primera clase,
segunda clase y/o tercera clase tal como se observa en el Anexo 1.

1.10.1. Balance de cantidad de movimiento en un sistema de coordenadas


rectangulares

Es aplicable al flujo de una película descendente donde se realizan estudios tales como torres
de pared mojada, evaporación de soluciones, absorción y desabsorción de gases,
recubrimiento de superficies con polímeros protectores (pinturas), etc.

A continuación se presenta el esquema de una película descendiente sobre un plano un plano


incluido de longitud L y ancho W, tal como se muestra en la figura.

Figura 1.11. Esquema del flujo de una película descendente.

Para la aplicación del balance de cantidad de movimiento debe tenerse en cuenta lo siguiente:

a) En la interfase Sólido-Fluido, si el sólido está en reposo, entonces la velocidad del fluido


es cero. Si el sólido está en movimiento, entonces, en dicha interfase la velocidad del
fluido es igual a la velocidad del sólido.

b) En la interfase Líquido-Gas, la densidad del flujo viscoso de transporte de cantidad de


movimiento (t), y por consiguiente, el gradiente de velocidad en la fase líquida, es
extremadamente pequeña y en la mejor parte de los cálculos puede suponerse igual a
cero.

c) En la interfase Líquido-Líquido, si hubiese dos fluidos en un mismo sistema, la densidad


del flujo de cantidad de movimiento como la velocidad son continuos a través de la
interfase, es decir, son iguales a ambos lados de la interfase.

d) Es aplicable cuando las líneas de corriente son paralelas y generalmente cuando la


viscosidad y la densidad son constantes; sin embargo, también puede ser aplicado en
otras condiciones.
Ahora veamos el siguiente esquema donde se observan los términos que intervienen en el
balance de cantidad de movimiento dado por la ecuación (1.59).

Figura 1.12. Términos que intervienen en el balance de cantidad de movimiento.

Para una mejor comprensión del proceso de flujo sobre una superficie plana inclinada y una
mejor visualización, el esquema de la figura 1.12 puede ser representado como:

Figura 1.13. Esquema tridimensional del flujo de la película descendente.

Antes de iniciar el balance de cantidad de movimiento debemos indicar que el flujo de cantidad
de movimiento es el producto de la densidad de flujo de cantidad de movimiento (txy)
multiplicada por el área de transporte de cantidad de movimiento (L × W) para el caso de
transporte de cantidad de movimiento molecular o viscoso. Para el caso de transporte
&) por la
convectivo, el flujo de cantidad de movimiento es el producto del flujo de masa ( m
velocidad media <Vz>.

Ahora representamos cada uno de los términos del balance de cantidad de movimiento en el
cuadro siguiente:

Entrada de cantidad LWt xz x


Salida de cantidad LWt xz x + Dx
de movimiento por de movimiento por
transporte transporte
molecular o viscoso molecular o viscoso
o difusivo. o difuso.
Entrada de cantidad WDx ( rVz ) �Vz z = 0 Salida de cantidad WDx ( rVz ) �Vz z=L
de movimiento por de movimiento por
transporte transporte
convectivo o convectivo o
advectivo o por flujo advectivo o por flujo
global. global.
P0WDx Salida de cantidad PLWDx
de movimiento
debido a la presión.
Fuerza gravitacional que actúa sobre el LWDxrgcos
fluido de volumen LWDx

Aplicando la ecuación (1.57)

LWt xz x - LWt xz x + Dx
+ WDx ( PVz ) �Vz z = 0 - WDx ( PVz ) �Vz z =L + P0 WDx - PL WDx + LWDxrgcos  = 0 L ( 1.60 )

En la ecuación (1.58) la contribución de algunos términos es nula.

 La presión (P0) en z = 0, como la presión (P L) en z = L es la misma. Es decir, si se


consideran presiones manométricas (P 0 = PL = 0) y si se consideran presiones totales (P 0
= PL = 1 atm). Sin embargo, la diferencia es nula, por lo que su contribución es nula.

 En régimen estacionario, y siendo las dimensiones de la placa plana iguales y en


régimen laminar, el producto del flujo de masa (WDxrVz) por la velocidad (Vz) es igual
tanto en z = 0 y z = L, por lo que su contribución neta es igual a cero.

La ecuación (1.58) reducida queda del siguiente modo.

LWt xz x - LWt xz x + Dx
+ LWDxrgcos  = 0 L ( 1.61)

Cambiando de signo y llevando al límite:

LW t xz - LW t xz LWDxrgcos 
lim x +Dx x
- = 0 L ( 1.62)
Dx�0 LW Dx LWDx

Lo que conduce a:

dt xz
= rgcos L ( 1.63)
dx

La ecuación (1.61) es aplicable tanto a fluidos newtonianos como a no newtonianos.


Para el caso de fluidos newtonianos, la solución es analítica; sin embargo, a manera de
ilustración también puede aplicarse una solución numérica. En el caso de fluidos no
newtonianos algunos modelos admiten soluciones analíticas; sin embargo, la mayoría de los
modelos se resuelven por métodos numéricos.

Consideremos que el fluido es newtoniano.

Solución analítica
Ley de viscosidad de Newton

dVz
t xz = -m L ( 1.64 )
dx

Integrando la ecuación (1.64)

t xz = rgcos x + C1' L ( 1.65)

Igualando (1.64) y (1.65), se tiene:

dVz rgcos 
=- - C1' L ( 1.66 )
dx m

'
C
C1 = - 1
Hacemos m e integrando la ecuación (1.64)

rgcos x2
Vz = - + C1 x + C2 L ( 1.67)
2m

En la ecuación (1.65) se debe encontrar C 1 y C2 para que la ecuación respectiva quede


totalmente especificada usando las condiciones de frontera respectiva (Anexo 1).

a) Condición de frontera de segunda clase (En el libro del 2011 (página 38) esto es
diferente…)

dVz
x=0 =0
dx

b) Condición de frontera de primera clase

x = , Vz = 0

Usando la condición a), resulta C1 = 0.

2
rg cos 
C2 =
Usando la condición b) resulta 2m
Reemplazando C1 y C2 en (1.67) y reordenando se tiene:

2
rgcos 2 � �x ��
Vz = 1 - � ��
� L ( 1.68 )
2m ��
�  �

La ecuación (1.68) se presenta la ecuación del perfil de velocidad.

Esta solución es exacta, por tanto, se utiliza como parámetro de comparación para los diversos
métodos de solución numérica y para ciertos modelos de fluidos no newtonianos que bajo
ciertas condiciones se convierten en modelos de fluidos newtonianos.

A partir del perfil de velocidad se calculan los siguientes parámetros de flujo:

 Caudal o flujo volumétrico: Este parámetro se calcula mediante la integración del


perfil de velocidades, es decir:

0 0 z( )
W 
Q = �� V x dxdy L ( 1.69)

Reemplazando (1.68) en (1.69) se tiene

Cuyo valor integrado conduce a:


3
rgcos 
Q= L ( 1.71)
3m

En muchos casos es posible obtener el caudal experimental por mediciones de


volumen de fluido por unidad de tiempo y con este caudal conocido es posible calcular
el espesor promedio () de la película usando la misma ecuación (1.71), es decir:

3mQ exp
= L ( 1.72)
rgw cos 

 Velocidad media: La velocidad media se calcula mediante la ecuación:

0 0 z( )
w 
�� V x dxdy
Vz = w 
L ( 1.73)
��
0 0
dxdy

Dado que el numerador de la ecuación (1.73) es el caudal, entonces:

Q rgw 3 cos  rg 2 cos 


Vz = w  = = L ( 1.74 )
�� dxdy 3mw 3m
0 0

 Velocidad máxima: La velocidad máxima se obtiene haciendo x = 0 en la ecuación


(1.68), es decir:
2
rgcos 
Vzmax = L ( 1.75)
2m
 Relación entre la velocidad media y velocidad máxima: Esta relación se calcula a partir
de las ecuaciones (1.74) y (1.75), es decir:

Vz 2
= L ( 1.76 )
Vzmax 3

 Distribución de esfuerzo de corte o distribución de flujo viscoso de transporte de


cantidad de movimiento

La distribución de densidad de flujo viscoso de transporte de cantidad de movimiento


se obtiene a partir de la ecuación (1.65) haciendo: x = 0, txz = 0.
'
Bajo estas condiciones, reemplazando en (1.65), se obtiene C1 = 0. Luego, dicha
ecuación se transforma en:

t xz = rgcos x L ( 1.77)

La ecuación (1.77) se denomina ecuación de distribución de la densidad de flujo


viscoso de transporte de cantidad de movimiento cuya forma matemática es
representada con una línea recta.

 Fuerza de rozamiento en la pared: A partir de la ecuación (1.77) se obtiene el esfuerzo


de corte máximo, es decir, cuando x = , esto es:

t xzmax = rgcos  L ( 1.78)

t xzmax
Las fuerzas de rozamiento en la pared es obtenida multiplicando por el área de
contacto con la pared L × W, es decir:

FR x =
= rg cos  �Lw L ( 1.79 )

De esta última ecuación se deduce que la fuerza de rozamiento máximo es igual a la


componente vertical del peso del fluido.

Soluciones numéricas
Se aplica la solución numérica (1.63) a este modelo sencillo que es aplicable al caso de un
fluido newtoniano solo con la finalidad de ilustrar el método de solución usando diferentes
fluidos, dado que este método será aplicado en diversos problemas de transferencia de calor y
masa, además del transporte de cantidad de movimiento.

En realidad, este método de solución se aplica cuando los modelos no contienen soluciones
analíticas como es el caso de los modelos de fluidos no newtonianos, los cuales se ilustran más
adelante.

Solución numérica 1. Consiste en cambiar la ecuación de balance de cantidad de movimiento


dado por la ecuación (1.63) y la ecuación de la Ley de viscosidad (1.62), es decir:
2
d Vz rgcos 
+ = 0 L ( 1.80 )
dx2 m

La ecuación (1.80) es una ecuación diferencial en valor en la frontera, cuya resolución se hace
usando las mismas condiciones de frontera del método analítico, es decir:

dVz
x = 0, = 0 y x =  , Vz = 0
dx

Luego, se procede a la discretización de la ecuación (1.80), tal como sigue:

Vi+1 - 2Vi + Vi-1 rg cos 


+ = 0 L ( 1.81)
( Dx ) 2
m

La ecuación (1.80) es una ecuación diferencial lineal y como consecuencia conduce al sistema
de ecuaciones algebraicas lineales dado por la ecuación (1.79).

Reordenando la ecuación (1.81), se tiene:

rgDxcos 
Vi+1 - 2Vi + Vi-1 + = 0 L ( 1.82)
m

El espesor de la película  será dividido en 10 partes tal como se observa en la figura 1.14 para
una visualización más apropiada del método.

Figura 1.14. Esquema de la discretización de la ecuación diferencial (1.78) para el cálculo del perfil de velocidades.

Cuando i = 0, la ecuación (1.82) se transforma en:

rg ( Dx ) cos 
2

V1 - 2V0 + V-1 + = 0 L ( 1.83)


m
De acuerdo a la figura 1.14, la velocidad en los puntos 0 y 1 son diferentes a cero; sin embargo,
la velocidad V–1 está fuera del esquema por lo cual debe ser eliminada de la ecuación (1.83),
para lo cual se hace uso de las condiciones de frontera.

dV2 V -V
= 0, i i-1 = 0, sii = 0, V-1 = V0
dx Dx

Con esta igualdad, queda eliminado V –1 de dicha ecuación.

Para los demás puntos se continua del siguiente modo:

rg ( Dx ) cos 
2

i = 1: V2 - 2V1 + V0 + =0 L ( 1.84 )
m
rg ( Dx ) cos 
2

i = 2: V3 - 2V2 + V1 + =0 L ( 1.85)
m
rg ( Dx ) cos 
2

i = 3: V4 - 2V3 + V2 + =0 L ( 1.86 )
m
rg ( Dx ) cos 
2

i = 4 : V5 - 2V4 + V3 + =0 L ( 1.87)
m

Y así sucesivamente

rg ( Dx ) cos 
2

i = 9: V10 - 2V9 + V8 + =0 L ( 1.93)


m

Cuando x = , Vz = 0, entonces de acuerdo al esquema de la figura 1.14, V 10 = 0; es decir, la


velocidad en la interfase sólido-líquido es nula:

rg ( Dx ) cos 
2

Dado que el término m es constante, hacemos el siguiente cambio de variable, es

rg ( Dx ) cos 
2

A=
decir m .

Con todo esto, se consigue un sistema de 10 ecuaciones algebraicas lineales.

Problema 1.18. Perfil de velocidad de un fluido newtoniano que fluye en un

plano inclinado: método numérico 1. (P1.18)


Usando el método numérico 1 expuesto, encuentre el perfil de velocidad de un fluido
newtoniano que discurre por la superficie de un plano inclinado, usando los siguientes datos:
r = 800 Kg/m3, g = 9.81 m/s2,  = 0.05 m,  = 80o, m = 4 Kg/ms, Dx = /10 m, w = 0.15mm.

Solución:
Con los datos del problema, calculamos la constante A:

2
800 �9.81 �0.05 � �p �80 � -3
A= � � �cos � = 8.5173 �10 m s
4 �10 � �180 � �

Ahora escribimos las ecuaciones (1.83) a (1.90) en forma matricial, es decir:

V0 V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9
�-1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 ��V0 � �-A�
�1 -2 1 0 0 0 0 0 0 0 �� � �
-A�
V1 � �
� �� �
�0 1 -2 1 0 0 0 0 0 0 ��V2 � �-A�
� �� � � �
�0 0 1 -2 1 0 0 0 0 0 ��V3 � �-A�
�0 0 0 1 -2 1 0 0 0 0 ��V4 � �-A�
� �� �= � �
�0 0 0 0 1 -2 1 0 0 0 ��V5 � �-A�
�0 0 0 0 0 1 -2 1 0 0 ��V � �
-A�
� ��6 � � �
�0 0 0 0 0 0 1 -2 1 0 ��V7 � �-A�
�0 0 0 0 0 0 0 1 -2 1 �� �
V8 � ��
-A�
� �� �

�0 0 0 0 0 0 0 0 1 -2 �
��9 � � �

V � �
- A �

La solución de este sistema conduce a:

x0 = 0 V0 = 0.468451
x1 = Dx = 0.005 V1 = 0.459934
x2 = 2Dx = 0.010 V2 = 0.442899
x3 = 3Dx = 0.015 V3 = 0.417347
x4 = 4Dx = 0.020 V4 = 0.383278
x5 = 5Dx = 0.025 V5 = 0.340692
x6 = 6Dx = 0.030 V6 = 0.289588
x7 = 7Dx = 0.035 V7 = 0.229967
x8 = 8Dx = 0.040 V8 = 0.161828
x9 = 9Dx = 0.045 V9 = 0.085173
x10 = 10Dx = 0.050 V10 = 0

Nota: El sistema formado es un sistema tridiagonal que puede ser resuelto por el método de
Thomas, un método específico para este tipo de sistemas. El perfil de esfuerzos se calcula a
partir de velocidades mediante:
mdVz
t xz = - ;
dx Aquí la derivada se obtiene a partir de la tabla anterior usando un polinomio de
grado 10 o dos polinomios de grado 5.

Solución numérica 2. Una alternativa de cálculo, sobre todo cuando se trata de modelos más
complejos, es resolver en forma simultánea las ecuaciones (1.63) y (1.64), es decir:

De la ecuación (1.63) se tiene:

ti - ti-1 - rgDxcos  = 0 L ( 1.94 )

Expandiendo la ecuación (1.94) se tiene: (Revisar la numeración de las fórmulas, a partir de acá todo se ha corrido en el
original.)

i = 1: t1 - t 0 - rgDxcos  = 0 L ( 1.95)
i = 2: t2 - t1 - rgDxcos  = 0 L ( 1.96 )
i = 1: t 4 - t3 - rgDxcos  = 0 L ( 1.97)
M
i = 10 : t10 - t 9 - rgDxcos  = 0 L ( 1.104 )

En esta ecuación, t0 = 0, pues el valor del esfuerzo de corte en la superficie líquido-gas es nulo.

De la ecuación (1.64)

m ( Vi - Vi-1 )
ti = = 0 L ( 1.105)
Dx

Expandiendo la ecuación (1.105), se tiene:

Dxt1
i = 1: V1 - V0 + =0 L ( 1.106 )
m
Dxt2
i = 2: V2 - V1 + =0 L ( 1.107 )
m
Dxt 3
i = 3: V3 - V2 + =0 L ( 1.108 )
m
Dxt 4
i = 4 : V4 - V3 + =0 L ( 1.109 )
m

Y así sucesivamente

Dxt10
i = 10 : V10 - V9 + =0 L ( 1.115)
m

En este subsistema, V10 = 0 (La velocidad en la superficie del sólido es nula). (Se modificó: en el original
decía:
(La velocidad en la superficie del sólido, la velocidad es nula).)

A continuación se forma un sistema de 20 ecuaciones algebraicas lineales para lo cual se usa el


siguiente cambio de variables:

Dx
B = rgDxcos ;C =
m

Problema 1.19. Perfil de velocidad de un fluido newtoniano que fluye en un

plano inclinado: método numérico 2. (P1.19)


Usando el método numérico 2 expuesto, encuentre el perfil de velocidad y de esfuerzos de un
fluido newtoniano que se desplaza por un plano inclinado usando los siguientes datos:

r = 800 Kg/m3, g = 9.81 m/s2,  = 0.05 m,  = 80o, m = 4 Kg/ms, Dx = /10 m, w = 0.15mm.

Solución
Con los datos del problema, obtenemos las constantes B y C.

0.05 �80 �p �
B = 800 �9.81 � �cos � = 6.813828
10 �180 � �
C = 0.005 4 = 0.00125
t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t 9 t10 V0 V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9
�1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ��t1 � ��
0 0B
�-1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ��t � ��
0 0B
� �� 2 � ��
�0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ��t3 � ��
0 0B
� �� � ��
�0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ��t 4 � ��
0 0B
�0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ��t 5 � ��
0 0B
� �� � ��
�0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ��t6 � ��
0 0B
�0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ��t � ��
0 0B
� �� 7 � ��
�0 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ��t 8 � ��
0 0B
�0 0 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ��t � ��
0 0B
� �� 9 � ��
�0 0 0 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 ��t10 � ��
0 0B
� �� �= ��
�C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
��V0 � ��
0
�0 C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 ��V1 � ��
0 00
� �� � ��
�0 0 C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0
��V2 � ��
0
�0 0 0 C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 ��V � ��
0 00
� ��3 � ��
�0 0 0 0 C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0
��V4 � ��
0
� �� � ��
�0 0 0 0 0 C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0
��V5 � ��
0
�0 0 0 0 0 0 C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 1 ��V6 � ��
0 00
� �� � ��
�0 0 0 0 0 0 0 C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 1 0 ��V7 � ��
0
�0 0 0 0 0 0 0 0 C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 1 ��V8 � ��
0
� �� � ��
�0 0 0 0 0 0 0 0 0 C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 ��V9 � ��
0

De manera similar al problema anterior se obtiene la siguiente solución:

x0 = 0 V0 = 0.46845t0 = 0
x1 = 0.005 V1 = 0.45993t1 = 6.8138
x2 = 0.010 V2 = 0.44289t2 = 13.6276
x3 = 0.015 V3 = 0.417347t3 = 20.4414
x4 = 0.020 V3 = 0.383278t4 = 27.2553
x5 = 0.025 V5 = 0.340692t5 = 34.0691
x6 = 0.030 V6 = 0.289588t6 = 40.8829
x7 = 0.035 V7 = 0.229967t7 = 47.6968
x8 = 0.040 V8 = 0.161828t8 = 54.51063

x9 = 0.045 5
V9 = 0.08 173t9 = 61.32445

x10 = 0.050 V10 = 0t10 = 68.13828 (0 x t = 68.13828 ¿? O faltan números)

Solución numérica 3. Como las ecuaciones (1.94) y (1.104) están parcialmente acopladas, pues
la ecuación (1.91) no depende de la velocidad, se trata de acoplarlas sustituyendo ti de la
ecuación (1.91) por su equivalente de la ecuación (1.104), es decir:
�V - V �
m �i i-1 �+ ti-1 + rgDxcos  = 0 L ( 1.116)
� Dx �
�Vi - Vi-1 �
ti + m � =0 L ( 1.117)
� Dx � �

De esta forma, ambas ecuaciones quedan acopladas por t y V de manera que en los casos
anteriores se expande estas dos últimas ecuaciones, con lo cual se obtiene un sistema de
ecuaciones algebraicas lineales.

Problema 1.20. Perfil de velocidad de un fluido newtoniano que fluye por un

plano inclinado: método numérico 3. (1.20)


Usando los datos del problema 1.19 encuentre el perfil de velocidad y el perfil de esfuerzos
usando el método numérico 3.

Solución:
Dx rg � �p �
= 0.005 4 = 0.00125,D = ( Dx ) cos �
2
C=
m m �180 ��
2
800 �9.81 �0.005 � �80 �p �
D= �� � �cos � = 0.0085173
4 � 4 � �180 � �
Hacemos:

Luego, escribiendo en forma matricial:


V0 V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7 V8 V9 t1 t2 t3 t 4 t 5 t6 t 7 t 8 t 9 t10
�-1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 �V0 0 0 0
�0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 C 0 0 0 0�
0 0 0 0 0
� �V1
�0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 C 0 0 0 �V2
0 0 0 0 0
� �
�0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 C 0 0 0
0 �V3 0 0 0
�0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 C 0 �V4
0 0 0 0 0
� �
�0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 C 0
0 �V5 0 0 0
�0 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 �V6
0 C 0 0 0
� �
�0 0 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0
0 �V7 C 0 0
�0 0 0 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0�
0 0 0 C 0
� �V8
�0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 �V9
0 0 0 0 C
� �
�-1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 C 0 0 0 0 �t1
0 0 0 0 0
�0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 C 0 0 0 �t2
0 0 0 0 0
� �
�0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 C 0 0 �t3
0 0 0 0 0
�0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 C 0 �t 4
0 0 0 0 0
� �
�0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 �t 5
C 0 0 0 0
� �
�0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 �t6
0 C 0 0 0
�0 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 �t 7
0 0 C 0 0
� �
�0 0 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 C 0 0 �t 8
�0 0 0 0 0 0 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 C 0 �t 9
� �
�0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C �t10

De esta manera, se obtiene los siguientes resultados: (No está completa la información en el original.)

x0 = 0 V0 = t0 = 0
x1 = V1 = t1 =
x2 = V2 = t3 =
x3 = V3 = t4 =
x4 = V4 = t5 =
x5 = V5 = t6 =
x6 = V6 = t7 =
x7 = V7 = t8 =
x8 = V8 = t9 =
x9 = V9 = t10 =
x10 = V10 = 0 t10 =

A continuación se representa los gráficos derivados de la solución analítica y las soluciones


numéricas. (No hay gráficos en el original, solo la tabla de datos).

Solución analítica
x0 = 0 0.425430
x1 = 0.005 0.421175
x2 = 0.010 0.408413
x3 = 0.015 0.387141
x4 = 0.020 0.35736
x5 = 0.025 0.319072
x6 = 0.030 0.272275
x7 = 0.035 0.216969
x8 = 0.040 0.153154
x9 = 0.045 0.080831
x10 = 0.050 0

Problema 1.21. Un fluido newtoniano fluye con flujo laminar por una rendija formada por dos
placas paralelas planas separadas por una distancia 2B. Efectuar el balance de cantidad de
movimiento y obtener las expresiones para:

a) La distribución de la densidad de flujo viscoso de transporte de cantidad de


movimiento.

b) La ecuación de distribución de velocidad.

c) El flujo volumétrico.

Considerar, además, que el flujo se debe a la acción de la fuerza gravitacional y a la diferencia


de presiones.

Solución
El esquema para la solución del problema está dado por:
La ecuación correspondiente se obtiene a partir de la ecuación (FALTA), pues se trata de un
problema de coordenadas rectangulares. En dicha ecuación, el flujo neto de cantidad de
movimiento debido al flujo convectivo o advectivo es nulo, pues la entrada y salida de cantidad
de movimiento tienen el mismo valor.

Lego de la ecuación FALTA se tiene:

LWt xz x - LWt xz x + Dx
+ P0 WDx - PL WDx + LWDxrgcos  = 0 L ( 1)

Dado que el sistema se encuentra en posición vertical, por lo cual cos  = 1.

Luego, cambiando de signo y llevando al límite.

lim
LWt xz x + DX - LWt xz x
-
( P0 - PL ) WDx - LWDxrg = 0 L ( 2)
Dx �0 LWDx LWDx LWDx

Simplificando la ecuación (2):

dt xz �P0 - PL �
=� �+ rg L ( 3)
dx � L �

Integrando la ecuación (4)

t xz =
( P0 - PL ) x + C' L ( 5)
1
L
Condición de frontera 1:

�dV �
x = 0, t xz = 0, � z = 0�L ( a)
�dx �

'
Reemplazando la ecuación (a) en la ecuación (5): C1 = 0

Entonces:

t xz =
( P0 - PL ) x L ( 6)
L

La ecuación (6) representa la ecuación de distribución de esfuerzos. Usando la Ley de


viscosidad de Newton en la ecuación (6).

dVz ( P0 - PL )
-m = x L ( 7)
dx L

Integrando la ecuación (7)

Vz = -
( P0 - PL ) x2 + C2 L ( 8 )
2mL

Condición de frontera 2:

x = ± B, Vz = 0 … (b)

Reemplazando la condición de frontera (b) en la ecuación (8)

C2 =
( P0 - PL ) B2 L ( 9)
2mL

Reemplazando (9) en (8)

( P0 - PL ) �1 - �� 2
x �
Vz = � ��� ( 10 )L
2mL � ��
B �

La ecuación (10) representa la ecuación del perfil de velocidad.

El caudal o flujo volumétrico se obtiene mediante:

-B 0 z ( ) 0 z( )
B W B W
Q = �� V x dxdy = 2�
0�
V x dxdy L ( 11)

Reemplazando la ecuación (10) en (11), se obtiene:


2 ( P0 - PL ) 3
Q= B W L ( 12)
3 mL

Problema 1.22. Separador electrostático de polvo


Un separador electrostático de polvo consiste en dos láminas de cargas opuestas entre las
cuales fluyen gases conteniendo polvo. Se desea establecer un criterio de longitud mínima de
separador en función de la carga eléctrica de la partícula e la intensidad del campo eléctrico E
la diferencia de presiones (P 0 – PL), la masa de la partícula m y la viscosidad del gas m. Es decir,
¿para qué longitud L habrá alcanzado la partícula más pequeña de masa m la lámina inferior
antes de que fuera arrastrado fuera del canal?

Supóngase que el flujo es laminar entre las dos placas de forma que la ecuación

Vz =
( P0 - PL ) B2 �1 - �� 2
x �
� ���
2mL ��
� B �describe la distribución de velocidad de la partícula en la dirección Z

es la misma en esa dirección. Considerar que la resistencia de Stokes sobre la esfera como la
fuerza de gravedad que actúa sobre la partícula que es acelerada en la dirección x puede
despreciarse.

Solución:
La fuerza eléctrica está dada por:

F = E × e … (1)

Fuerza de la Ley de Newton

F = m × a … (2)

Igualando (1) y (2)

E × e = m × a … (3)
Por otro lado, la aceleración está dada por:

d2r
a= L ( 4)
dt2

Reemplazando (4) en (3)

md2r
E �e = L ( 5)
dt2

De la ecuación (5) se tiene:

d �dr � E �e
� �= L ( 6)
dt �dt � m

Integrando la ecuación (6)

dr E �e
= �t + G L ( 7)
dt m

Condición de frontera:

dr
t = 0, Vz = 0 o = 0 �G = 0
dt

Integrando la ecuación (7)

E �e 2
r= t + c2 L ( 8 )
2m

Condición de frontera

t = 0,r = 0 � c2 = 0

Luego:

E �e �t2
r= L ( 9)
2m

Por otro lado:

dL
Vz = L ( 10 )
dt

De la ecuación (10) se obtiene

dL = Vzdt L ( 11)
De la ecuación (9)

12
�2mr �
t = � � L ( 12)
�Ee �

Hacemos r = B – x, con lo cual la ecuación (12) se convierte en:

�2m ( B - x ) �
12

t=� L ( 13)
� E �e � �

Derivando la ecuación (13)

12
� m �
dt = - � � dx L ( 14 )
� 2E �e ( B - x ) �

Vz =
( P0 - PL ) �B2 �1 - �x �2 �L ( 15)
� � ��
2mL ��
� B �

Reemplazando (14) y (15) en (11)

12
� m � ( P0 - PL ) 2 � �� 2
x �
dL = - � � B �1 - ��� dx L ( 16)
2E �e ( B - x ) � 2mL
� ��
� B �

Integrando la ecuación (16)

L
LdL =-
( P0 - PL ) B �m �
2

12

1 +B B2 - x 2
dx L ( 17)
� �
�2Ee � 2 �
0
2m � B -B
( B - x) 1 2

Luego se obtiene:

( )
+B
( P - P ) �m � �-2B2 B - X 1 2 + 6x + 8BX + 16B �B - X 1 2 �
2 12 2 2
L
= - 0 L �� � �
�2Ee � �
( ) ( ) � L ( 18 )
2 2m 15 �
� �
-B

Reemplazando los datos respectivos de la ecuación (18) se tiene:

14 14
256 ( P0 - PL ) 5 �
2

�P0 - PL �� �m � �
14 14
256 5 2 � �
Lmin = �
� � � � B � =� B m� L ( 19)
� 2m �
� �� �2Ee � �225
� � �225 m2Ee �
� �

La ecuación (19) permite el cálculo de la longitud mínima a la cual la partícula más pequeña
alcanza a precipitar antes de que salga fuera del precipitador electrostático.
Problema 1.23. Flujo de una película descendente con viscosidad variable
Resolver el problema de la película descendente sobre un plano inclinado considerando que la
viscosidad es variable en la que m0 es la viscosidad en la superficie libre de la película y  una
constante que expresa la rapidez con que disminuye m al aumentar x. Demostrar que el
resultado obtenido para la película descendente de viscosidad constante se obtiene en el caso
límite cuando  = 0.

La variación de la viscosidad con la distancia está dada por:

e-x 
m = m�

Solución:
La ecuación del balance de cantidad de movimiento para el flujo de un fluido en un sistema de
coordenadas rectangulares está dada por:

dt xz
= rgcos L ( 1)
dx

Integrando la ecuación (1)

t xz = rgcos x + c1' L ( 2)

Condición de frontera:

x = 0, t xz = 0 � C1 = 0

Ley de viscosidad de Newton

dVz
t xz = -m L ( 3)
dx

Modelo de viscosidad

L ( 4)
-x 
m = m�
e

Reemplazando (4) en (3) e igualando con (2)

dVz rgcos 
=- -x 
L ( 5)
dx m 0e

Integrando la ecuación (5)

rgcos 
xe dx + c2 L ( 6 )
x 
Vz = - �
m0

Potrebbero piacerti anche