Sei sulla pagina 1di 3

FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

EL PENSAMIENTO JURÍDICO A TRAVÉS DEL TIEMPO


I. EL JUSNATURALISMO
El jusnaturalismo, es una corriente que defiende la existencia de legalidades naturales
irrenunciables (derecho a la vida, la libertad y a la propiedad) que son previas a las leyes
jurídicas positivas, las constituidas por los seres humanos y a las que aquellas se
subyugan, sirviéndose de base y de modelo. Asegura que la procedencia de
los derechos humanos no está en la norma positiva, sino que surge de la esencia del ser
mismo, una condición superior y precedente a cualquier otra regla conveniente.

El origen de la palabra jusnaturalismo, proviene esencialmente de dos vocablos latinos:


ius (Derecho), natura (naturaleza) y del sufijo ismo, que le otorga a los componente
iniciales, el sentido de movimiento, escuela, tendencia o doctrina . Una definición
tradicional de jusnaturalismo es la siguiente: El derecho natural, es el que la naturaleza
concede a los seres humanos por la sencilla razón de serlo. En cuanto a las costumbres
religiosas, las atribuciones naturales son una de las cualidades con las que Dios dota a
la humanidad.

El término jusnaturalismo, representa una hipótesis del Derecho, no solamente jurídica


sino ética e ideológica que señala; que lo legal o ilegal es coherente a las leyes vigentes,
surgidas de las costumbres sociales del hombre y fundadas por él. Esta doctrina, de
forma opuesta deslegitima y no logra ajustarse a esos derechos previos, por ende, no los
considera ley y defiende la posibilidad de infringirlos. En las crónicas del derecho, la
corriente que nació primeramente fue el jusnaturalismo; según la misma cualquier
norma del derecho viene de la naturaleza de la lógica humana. De esta forma, la
utilidad de una regla jurídica depende de su vínculo con el principio del raciocinio, la
percepción de justicia es considerada por esta doctrina como universal y por ello toda
norma legítima debe buscar apoyo en un modelo de equidad. Esto incluye que los
reglamentos jurídicos no pueden desconocer la parte moral.

El jusnaturalismo, es el resultado de una extensa evolución histórica que sufrió diferentes


procesos y que ha pasado de la idea de un derecho proveniente de la divinidad, al de
un criterio de derecho interpretado de la naturaleza humana, cuyos axiomas o principios
pueden captarse por técnicas racionales, ha sido el supuesto jurídico que ha controlado
el pensamiento procesal desde el tiempo clásico hasta ser en muchos reglamentos a
finales del siglo XIX, reemplazado por la ideología del positivismo jurídico, su gran
oponente. De cualquier forma, aunque desalojado por el método positivo, el
pensamiento jusnaturalista, sus nociones sobre el Derecho Natural y la importancia de
la honestidad dentro de la legalidad, siempre se han mantenido presentes en las
discusiones jurídicas, presentándose con frecuencia como un contraste crítico a la
doctrina positivista y como un objetivo de la teoría del derecho .

Para comprender el Jusnaturalismo se debe tomar en cuenta que han existido varias
posturas y escuelas, además se localizan en su historial las nociones de los pueblos
primitivos, las de Grecia, Roma y la hebreo -cristiana, hasta llegar a las corrientes
modernas. La tendencia Jusnaturalista fue influenciada por dos movimientos filosóficos:
el estoicismo y el platonismo, iniciándose el siglo XX, después de haber sido rechazado
en el siglo XIX por las doctrinas históricas, vuelve a manifestarse el Jusnaturalismo
quedando prácticamente a un lado el individualismo, para hacer hincapié a un tema
de carácter social que describe las siguientes características:

Acepta la exigencia de abandonar el individualismo.


Incluye el principio participativo del Estado, en todos los ámbitos de la vida
social, de manera que el gobierno no solo puede, sino que debe intervenir en el

INTRODUCCIÓN DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS – DR. CPC. HÉCTOR HERNÁN JHON CARO
1
FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

libre movimiento de la economía para evitar las crisis y problemas inherentes a


los sistemas predominantes.
Desplaza la filosofía del derecho hacia la cultura del poder.
Considera más los intereses del estado que la eficiencia del derecho como una
garantía del bienestar común.
Ampara los principios tradiciones frente a las presunciones de una escala de
valores de aspecto revolucionario, difundidos por el socialismo.

I.1. EL JUSNATURALISMO GRECO ROMANO


En la Grecia Clásica, la noción de derecho (la “ley”) es idéntica a la noción de verdad, y ambas
suponen la existencia de un mundo metafísico, supra empírico, esencial; con lo que se entiende
existir un derecho verdadero fuera y por encima del derecho aparente de los decretos y
reglamentos y de las creencias populares. En los griegos, este último no es derecho “verdadero”
en ningún caso, independientemente de que se considere a la ley humana como justa o injusta,
ya que el calificativo de “verdadero” está reservado para el orden natural trascendente.

Hubo otra razón que impulso el jusnaturalismo, esto es, el sistema jurídico romano que
construido a lo largo de diez siglos (desde s. V a.C. hasta la codificación Justiniana hacia el 530
d.C.), por lo que se hacía indispensables elaborar soluciones jurisprudenciales, la guía principal
no podían ser leyes ni disposiciones similares, sino precisamente el criterio de justicia y
coherencia entre las diferentes respuestas aportadas, de allí que Justiniano define la
jurisprudencia–como conocía al derecho- como el arte de lo justo y lo injusto. Para los romanos,
al lado del ius civile (el derecho de los ciudadanos romanos) sería el derecho positivo y a la par
de éste se elaboró el ius gentium (el derecho para los extranjeros) o aquel que “la razón natural
constituyó entre todos los hombres” y allí a diferencia de Grecia, ambos derechos eran
“verdaderos” e independientes.

INTRODUCCIÓN DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS – DR. CPC. HÉCTOR HERNÁN JHON CARO
2
FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

I.1.1. PITÁGORAS
I.1.2. PARMÉNIDES
I.1.3. SOFISTAS (TRANSCIMACO, CACICLES, HIPPEAS, ALCIDAMAS)
I.1.4. ARISTÓTELES
I.1.5. MARCO ANTONIO CICERÓN
I.1.6. GAVO
I.2. EL JUSNATURALISMO CRISTIANO
I.2.1. SAN AGUSTÍN
I.2.2. SANTO TOMÁS DE AQUINO

II. LA ESCUELA MODERNA DEL DERECHO NATURAL


II.1. HUGO GROCIO
II.2. HOBBES
II.3. PUFENDORT

III. EL HISTORICISMO FILOSÓFICO DE HEGEL

IV. LA ESCUELA HISTÓRICA DEL DERECHO

V. EL POSITIVISMO JURÍDICO
V.1. ESCUELA ANALÍTICA
V.1.1. JHON AUSTIN
V.2. ESCUELA SOLCIOLÓGICA
V.2.1. OLIVER WENDEP NOLMES
V.2.2. BENJAMIN CARDOZO
V.2.3. ROSCOÈ POUND

VI. LA TEORÍA MARXISTA DEL DERECHO

VII. LA TEORÍA PURA DEL DERECHO

VIII. LA TEORÍA EGOLÓGICA DEL DERECHO

INTRODUCCIÓN DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS – DR. CPC. HÉCTOR HERNÁN JHON CARO
3

Potrebbero piacerti anche