Sei sulla pagina 1di 7

ISFD y T 134

Estado de la cuestión

“El reflejo del buen vecino”


Comisionados en dictadura, intendentes en democracias.
El impacto de la dictadura en el nivel municipal y la fuerza viva como medio de
consenso sobre las “actitudes y comportamientos sociales” de la “gente común”
1976-1983. Estado de la cuestión.

En la Argentina la década de los 70 y 80 remite inmediatamente a la memoria de la sociedad


el recuerdo del pasado reciente y la complejidad que presenta el periodo de la última
dictadura militar Argentina. Por consiguiente, Una serie de artículos históricos, académicos,
columnas periodísticas, y dossiers de revistas electrónicas dan cuenta de la gran
importancia de la memoria y el nunca más. En la última dictadura militar 1976 – 1983 el
medio represivo bajo la coerción y el consenso, la idea del enemigo interno, y el plan
sistemático anti subversivo, hicieron de este proceso el más crudo y elocuente hecho
histórico que entre trama una hoja más de la vida histórica política de la Argentina, el
terrorismo de estado.
Diversos estudios han mostrado que uno de los proyectos más exitosos en términos de
modificar estructuralmente la economía y sobre los cuales existieron más controversias, fue
el plan económico de José Martínez de Hoz
Los actores en este ciclo militar han sido objeto de estudio en las dos últimas décadas. Para
comprender lo devenido una vez finalizada la utopía del proceso (1976-1983) y la apertura
democrática que paulatinamente consumo lo iniciado en la década de 1970, cargando en
si una pesada herencia, la deuda externa. Con todas las cuestiones a nivel nacional, en
tanto a lo local, debemos mencionar la crisis de los intendentes en 1981, y el cierre del
ejercicio del año 82 en dificultad monetaria. Afectando la mayoría de los municipios de la
provincia de Buenos Aires. Tal hecho deriva en el aumento de las tasas municipales
(alumbrado, barrido y limpieza un %30) provocando una masiva protesta de grupos de Cabrera Gaston. Profesorado de Historia.
amas de casas y vecinos. La mayoría de los municipios propiciaba el escenario para lo que
se vivenciara en democracia. En enero de 1982, asumió la gobernación Jorge Aguado y
nombró como ministro de Gobierno al ex intendente de Lanús, Gastón Pérez Izquierdo. Ese
año, un conjunto de 39 intendentes cumplía seis años de permanencia en el cargo. De ese
grupo, no había ningún jefe comunal del conurbano, casi todos eran civiles, profesionales
universitarios y sólo tres eran militares: los de Bragado, Junín y Coronel Suárez y el
municipio de Lincoln que conto con 6 comisionado en todo el proceso dictatorial.

1
ISFD y T 134
Estado de la cuestión

En Argentina, la reflexión sobre estos conocimientos durante el autodenominado Proceso


de Reorganización Nacional (1976-1983) se ha articulado en torno a dos tipos de análisis:
sobre las “actitudes y comportamientos sociales” de la “gente común” y sobre la
denominada “participación civil” en las dictaduras, entendida en términos muy amplios.
El estudio de la participación civil ha tenido su mayor desarrollo en torno al llamado “nivel
municipal” en detrimento de otros ámbitos, como el provincial o nacional, por diferentes
razones. En 1979 inició la sanción de una serie de leyes que pretendían ofrecer un marco
legal a la descentralización. Se aprobó la Ley Orgánica de Ministerios para reducir el
aparato estatal a las dimensiones imprescindibles”. El texto de la norma reproducía las
principales nociones del plan económico nacional:
“El gobierno de la provincia promueve así una reforma (…) guiada por el objetivo de superar
el excesivo centralismo del poder provincial que ha provocado esa acentuada e injustificada
desconcentración horizontal a nivel ministerial, propendiendo simultáneamente a la
concreción de su descentralización operativa en beneficio de un aumento del poder
municipal, que constituye la pieza clave para el reordenamiento institucional del país, y
afianzando el principio de subsidiariedad como pilar básico del accionar gubernamental”
(Ley Nº 9.300/79).
Saint Jean quien diseñó prácticamente la totalidad de las medidas destinadas a la
“municipalización”, que querían otorgarles mayor poder y autonomía a los intendentes y
transferirles distintas “funciones y servicios”. A poco de asumir, el gobernador dio a conocer
un documento conocido como la Directiva Nº 20, que advertía sobre la necesidad de
“reordenar” y “redimensionar” el sector público provincial. Para poder reordenar al Estado,
decía, había que iniciar acciones tendientes a la “descentralización”, esto era, “potenciar
las instituciones locales y comunales y dinamizar la participación vecinal”. La figura del
municipio, afirmaba, era “la solución a muchos problemas” y la municipalidad sería el “eje
Cabrera Gaston. Profesorado de Historia.
verdaderamente vital para el proceso descentralizador”. En otra oportunidad, el gobernador
dijo que había que “municipalizar todo lo que pueda municipalizarse y privatizarse todo lo
que pueda privatizarse”.
Las investigaciones abordadas desde nuestra disciplina actúan como fundamental pieza de
búsqueda y construcción de hechos para poder comprender el colectivo social en su
conjunto. Entender cómo accionan las piezas claves que llevan al poder a quienes
participaron en pleno proceso, no serán relevantes al iniciar una minuciosa investigación
para desarrollar y abordar el gobierno pos dictadura del Dr. Eduardo D Mango en la ciudad
de Lincoln quien actuara de comisionado entre el año 1979-1981 y que en democracia entre

2
ISFD y T 134
Estado de la cuestión

el año 1991 a diciembre de 2003 gobernara el distrito de Lincoln como intendente del partido
Radical.
¿Por qué la sociedad elige para ser gobernados, a los mismos civiles que fueron participes
en la última dictadura?
Se puede notar una paulatina calma y paz en la ciudad durante la dictadura precisamente
en el periodo 1979-1981, y una gestión económicamente progresiva y favorable para la
región. Una creciente mejora en las obras publicas como así en la educación. Previo a la
llamada crisis de los intendentes y con ello el cese de la obra pública.
Este estado de la cuestión hará un breve recorrido en la bibliografía presentada respecto a
los municipios y políticas de municipalización. En más de veinte años la investigación sobre
pasado reciente llevo a la historiografía más actual a proyectar una serie de investigaciones
de nivel nacional, y regional. Escasos son los artículos qué den cuenta de la historia local
por ende se desarrollará una introducción histórica para construir un relato sobre la historia
de los gobiernos municipales de la Ciudad de Lincoln. Claro que estos términos, deben ser
atenuados de procesos contra puestos, Dictadura y Democracia en el sentido del respecto
a la aplicación de la constitución. El primero como termino de identificación del último golpe
militar del 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983 cuando asumió la
presidencia Raúl Alfonsín dando inicio al segundo proceso, la democracia en sí misma, que
perdura hasta el momento, siendo esta la más larga en todo el proceso de formación de
nuestro país y el inicio de lucha por la verdad y la memoria.
Para el año 1999 los movimientos sociales, daban su apertura en la era de los escraches
para aquellos funcionarios de la democracia quienes habían sido participes de la última
dictadura (1976-1983). El diario de tirada nacional CLARÍN publica un artículo refiriéndose
a la agrupación H.I.J.O.S(acrónimo de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el
Olvido y el Silencio) habían enviado un memorándum detallando a quienes escracharían,
Cabrera Gaston. Profesorado de Historia.
aunque la mayoría, son abogados, ex militares, aparecen en la lista negra de escrachados.
Pollo Colombini y Alberto Natal, intendente de Rosario los que ocuparon el respectivo cargo
durante el último proceso son denunciados.
Campos, I (2004) aborda la conflictividad del termino consenso en sí mismo. En lo relativo
al problema de la indefinición del termino plantea que este debe ser remitido al tipo de
régimen que se beneficia, o lo intenta. El según do aspecto que se plantea es que no todas
las dictaduras conciben del mismo modo la relación con sus ciudadanos. Por lo tanto, desde
la perspectiva de Campos, I comprenderíamos el paradigma que se genera a la hora de
apelar al termino consenso en el periodo 1976-1983.

3
ISFD y T 134
Estado de la cuestión

Lvovich, D (2004) identifica una serie de entidades civiles participes del proceso, recorre,
desde empresas hasta lo más profundo del clero católico. Asegura que la intervención
militar fue legitimada por la mayoría de los partidos políticos, indaga el rol de los dirigentes
públicos, las actitudes de ciertos agentes sociales y aborda el concepto de consenso para
poder comprender esas características de la sociedad o parte de ella que justificaron el
aberrante accionar de los militares.
Otro particular hecho fue el escrache realizado nuevamente por la agrupación “H.I.J.O.S” a
Alberto Gropi, que para el año 2007 era intendente en Esteban Echeverría, la agrupación
ya nombrada, marcho hasta la casa de Gropi y protesto bajo el lema “escrachemos a los
cómplices de la dictadura” (H.I.J.O.S. 2007) La sociedad es quien legítimo que este señor,
llegara a gobernar en plena democracia. Este hecho fue divulgado por los medios
nacionales. Rodríguez, L (2009), aborda la descentralización municipal, durante el Proceso
en el que sugiere una colaboración y aprobación de parte de la sociedad civil otorgándole
un voto de confianza al nuevo sistema de gobierno. Este artículo estudia a los actores
políticos, y la aplicación efectiva de algunos gobiernos municipales del conurbano y de la
provincia de Buenos Aires. Desde este origen se centrará en la política de municipalización,
de funciones y servicios que diseñó el primer gobernador de la provincia de Buenos Aires,
los discursos que la avalaban y la opinión de los observadores locales. Señala que esta
medida se sentó en un programa más general de reducción del aparato estatal sostenido
por el ministro de Economía, José Martínez de Hoz (1976- 1981), cuyos principios eran la
“subsidiariedad del Estado”, la “descentralización” y la “privatización”. Observa que, en
algunos distritos, la “municipalización” careció del impacto que los propios funcionarios le
atribuían. Un segundo punto para profundizar su investigación, abordara las derivaciones
que tuvo la política de selección de intendentes en 1981. En su tesis destaca el caso del
partido de Florencio Varela, donde unos 12.000 vecinos dirigen una nota al gobernador
Cabrera Gaston. Profesorado de Historia.
recordándole que oportunamente se solicitó que se designara como intendente al señor
Juan Carlos Fonrouge en un acto de reparación y estricta justicia, así como de
reivindicación cívica”. Fonrouge había sido intendente peronista entre mayo de 1973 y
marzo de 1976. Solo un 10 % de los municipios de Buenos Aires fueron gobernados por
militares o agentes de la fuerza.
En cuanto a varias investigaciones es importante destacar y al transcurso de años se logró
la realización de la historia reciente. Zapata, M (2010) por su parte analiza la relación entre
la política municipal y el ámbito cultural local indagando sobre COART (Cooperativa de arte
y trabajo) y sus integrantes en el municipio de Junín. Partiendo del supuesto de que el

4
ISFD y T 134
Estado de la cuestión

“Proceso de Reorganización Nacional” reservó a los municipios un rol fundamental con el


fin de propiciar una política de disciplinamiento a nivel micro-social y consensuar su
proyecto, mostrara que, en el caso de Junín, a pesar de haber sido en esa época una ciudad
eminentemente ferroviaria y con fuerte poder de sindicalización, la vigilancia y su correlato
la represión, se abocaron mayoritariamente a un sector del ámbito cultural, COART.
Lvovich, D (2010) identifica en su artículo cómo el gobierno militar otorga una importancia
central a la estrategia de ampliar sus bases de sustentación y de generación de consenso
a partir de los municipios. Desde la perspectiva local del conurbano bonaerense,
determinara alguna de sus manifestaciones. Aporta datos puntales sobre las actitudes
sociales durante el proceso militar desde la construcción del consenso social que data
desde 1976 hasta 1983.
Rodríguez, L (2010) indaga la descentralización educativa y el rol de ciertos funcionarios
en la Provincia de Buenos Aires durante la última dictadura, como resultado de su
investigación, dentro de ese mismo orden de ideas buscará analizar cierta descentralización
educativa, y regional, parte de la base de que los funcionarios del gobierno dictatorial
afirmaban que entre 1973 y 1976 el estado fue dominado por el desorden, la solución estaba
en generan una administración descentralizada y desburocratizada. Estudiará la ley de
municipalización, en términos generales, en esta perspectiva analiza la cuestión de género,
la mayoría de los funcionarios, eran mujeres que venían trabajando desde antes de la
dictadura como inspectoras regionales y siguieron en dichos puestos aun en democracia,
Canese, L (2011), bajo el análisis de las intervenciones y reglamentaciones municipales,
evalúa los sentidos que adquirieron esas aplicaciones reglamentarias en ciertos
lineamientos políticos. Desarrolla un dialogo con diferentes autores por lo consiguiente trata
de llevar a una idea de la política de urbanización y descentralización del poder y el impacto
que genero la dictadura en la ciudad y el proceso a nivel municipal.
Cabrera Gaston. Profesorado de Historia.
Ballester, G (2013) en su artículo sobre asociativismo y poder local, estudia el
funcionamiento de la sociedad en la dictadura, generando una mirada interna del colectivo
social nuevamente desde las llamadas actitudes sociales. Tomará el caso biográfico de
Enrique Cervo, quien fue secretario de la asociación y secretario del gobierno municipal
durante el proceso. El caso del municipio de General Sarmiento, la autora dice que se llega
a analizar la gran influencia directa que tenían las políticas nacionales, y con qué nivel de
independencia contaba el municipio. El caso particular del señor Cervo ejemplifica aquí dos
cuestiones. La primera es que su participación en una asociación local, el TCA, lo habilitó
a ocupar un cargo de poder (bastante importante dentro de la escala local). Él mismo

5
ISFD y T 134
Estado de la cuestión

destaca que los vínculos de amistad que tenía con Orlando Mussano son los que le
habilitaron su llegada a la municipalidad. La segunda cuestión relevante es que el haber
sido funcionario de un gobierno de facto no ha alterado su vínculo con la asociación italiana
Fraternidad y Unión. Luego de 1981, Cervo continuó ejerciendo distintos cargos dentro de
la comisión directiva (siempre elegido por sus pares), hasta llegar a mediados de la década
del 90 a ser presidente honorario de la institución.
Canelo, P (2015) examina la jerarquía que alcanzó el nivel municipal dentro del Plan Político
de la última dictadura mediante el estudio de documentos secretos, reservados y
públicos, originados por las más altas esferas del poder militar enfocara el trabajo donde
muestra que el municipio fue un eslabón fundamental del Plan Político del régimen: como
herramienta política del control territorial y poblacional “capilar” característico de la
dictadura; como espacio facultado para la participación de una “ciudadanía municipal”,
a-política y de alcance local, identifica elementos comunes y diferencias entre la
experiencia de municipalización de la dictadura chilena y el caso argentino.
Durante el periodo dictatorial (1976-1983) es importante destacar la participación exclusiva
de la sociedad, la cual apela al consenso en democracia para legítima ciertos actores
sociales. Se puede pretender comprender el accionar de la sociedad como un ente colectivo
en su conjunto donde migran recuerdos de esas gestiones de gobiernos municipales, en el
caso de la ciudad de Lincoln, en el periodo de 1979-1981 se matiza una gran actividad de
obras públicas en el distrito, bajo la conducción de Eduardo D Mango. Es importante
destacar entre 1979-1981 un periodo de relativa calma si comparamos la ciudad de Lincoln
con otros distritos, por ejemplo, Morón, Junín, Olavarría, La Plata por nombrar casos
puntuales donde se aplicó el terrorismo de estado de manera violenta y sistemática. ¿podría
ser el camino para entender la formulación inicial de este estado de la cuestión?

Cabrera Gaston. Profesorado de Historia.

6
ISFD y T 134
Estado de la cuestión

Bibliografía
Ballester, G (2013). Asociativismo y poder local: el caso de la Asociación Italiana de Ayuda
y Socorros Mutuos Fraternidad y Unión en General Sarmiento. UNGS.

Campos, I (2004) Entre la hostilidad y el consentimiento. Valencia en la pos guerra. El


problema del consenso. En Fascismo y Franquismo. Universidad de Valencia. Servei de
Publicacions. PP. 170

Canese, M (2011) Ciudad en dictadura, procesos urbanos en la ciudad de Buenos Aires,


durante la última dictadura militar (196-1983). UBA.

Canelo, P (2015) La importancia del nivel municipal en la última dictadura militar Argentina.
Instituto de historia. UCDC.

Lvovich, l (2007) “Dictadura y Consenso, ¿Qué podemos Saber? (2007). En revista Puentes
17. PP. 41

Lvovich, D (2010) “Burócratas, amigos, ideólogos y vecinalitas: el reclutamiento de


funcionarios municipales de Morón durante la Dictadura Militar (1976-1983). En Un estado
con rostro humano Prometeo.

Rodríguez, G, (2009) Documento académico, Descentralización municipal, intendentes y


"fuerzas vivas" durante el Proceso. FaHCFE.
Cabrera Gaston. Profesorado de Historia.
Rodríguez, G, (2010) Gobierno municipal, descentralización educativa y funcionarios en la
Provincia de Buenos Aires durante la última dictadura. En Un estado con rostro humano.
Prometeo.

Zapata M, (2010) Política municipal y cultura durante la última dictadura militar (1976-1983)
El caso del Municipio de Junín. UNNOBA.

Potrebbero piacerti anche