Sei sulla pagina 1di 23

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3

5.3.1 Trabajo autónomo: Marco Lógico, los aspectos estudiados


Con el análisis de las presentaciones presentadas por el tutor o el video con respecto
a las matrices de Marco Lógico de la plataforma, REALIZAR las matrices, el árbol de
problemas y árbol de objetivos.

TEMA: IMPLEMENTANDO HERRAMIENTAS DE INTERAPRENDIZAJE QUE


PERMITAN EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS ESTUDIANTES DEL CENTRO
FISCAL DE EDUCACION GENERAL BÁSICA “BUENOS AIRES” DE LA PARROQUIA
DE SAN ISIDRO, CANTÓN SUCRE, PROVINCIA DE MANABÍ, PARA EL PERIODO
2018 – 2022.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la actividad de enseñar y aprender es una tarea que tiene que estar
ligada al desarrollo del pensamiento cognitivo. Son las conjeturas constructivistas las
que mantienen que la edificación de los aprendizajes no es producto de la mera
transmisión y recepción de información, sino que más bien, se da a través de la
interacción activa entre el profesor y los alumnos. Sin embargo, en la mayoría de
instituciones educativas aún predominan sistemas didácticos tradicionales donde se
ignora el uso de estrategias y técnicas que ayuden a la mejora de los aprendizajes de
los alumnos.

Sin embargo en el Centro Fiscal de Educación General Básica “Buenos Aires” de la


parroquia San Isidro, cantón Sucre, provincia de Manabí, esta noción aún está
desligada de la práctica pedagógica. Así, por ejemplo, no hay aún una efectiva
estrategia de interaprendizaje entre los escolares lo que se advierte a menudo es una
competencia y un individualismo entre los estudiantes que tan sólo acaban
desarrollando conductas pasivas y escasas habilidades cognitivas que le conllevan a
reducir sus posibilidades de éxito en su aprendizaje. A esto se añade la dificultad que
afrontan los docentes, relacionado con el desconocimiento del modo de realizar las
estrategias de aprendizaje activas, que viabilizan una interacción perenne.

Es contraproducente lo que ocurre en nuestra realidad educativa, pues a pesar que los
docentes han sido entrenados en el uso de nuevas estrategias de enseñanza y
aprendizajes éstos no aplican el aprendizaje cognitivo. Tampoco existen
investigaciones sobre esta temática. No obstante es menester recalcar que en la
actualidad existe preocupación por dar un giro a la educación “de siempre”
(tradicionalista) y se están buscando otras vías para que tanto docentes y estudiantes
incorporen en el proceso enseñanza aprendizaje nuevas estrategias que fomenten el
desarrollo cognitivo de los mismos y nuestro estudio fortalecerá en gran medida esta
proyección.
PRIMERA ETAPA: ANALISIS DE SITUACIÓN

MATRIZ DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS


GRUPO DE INTERES EN EL PROBLEMAS RECURSOS Y CONFLICTOS
INVOLUCRADOS PROYECTO PERCIBIDOS MANDATOS POTENCIALES
Obtener una educación
Pueden cambiar a sus
de calidad y oficial para
Baja calidad en la Bajo grado de hijos de institución
sus hijos.
enseñanza participación en las
reuniones Ven que sus hijos no
PADRES DE FAMILIA La educación de sus hijos
Sus hijos no alcanzan a responden en el
sea integral
completar los puntajes en Menor compromiso en la Bachillerato
las formativas búsqueda de soluciones
El nivel de razonamiento
de sus hijos sea alto
Que la metodología de Recibir una educación
Bajo rendimiento en las Temor a las evaluaciones
estudio sean actualizadas integral de acuerdo con la
asignaturas sumativas y quimestrales
LOEI
Que el estudio sea
ESTUDIANTES Los estudiantes están Su rendimiento depende
motivante e innovador Ser consecuente con el
desmotivados en su de la calidad de los
esfuerzo económico y
aprendizaje docentes
Que en el estudio de las material de los padres y el
asignaturas se utilicen Estado
recursos que permitan el Cumplir con las
desarrollo cognitivo. formativas es muy difícil

Practicar y conducir las


Los estudiantes no
clases de acuerdo al
cumplen con las
currículo y metodologías
formativas de las
Los estudiantes mejoran apropiadas
asignaturas
su capacidad cognitiva
Acompañar a los
El material didáctico
En las clases se cuente estudiantes en su
existente es
con material didáctico aprendizaje, teniendo en Su motivación está en
PROFESORES descontextualizada
acorde cuenta sus destrezas función de su motivación
individuales
Los textos del estado son
Que los estudiantes
poco funcionales
eleven su rendimiento Ser sensibles a las
académico necesidades delos
El porcentaje de
alumnos
recuperación y remediales
es alto
El plantel obtiene baja
Presupuesto
calificación en las
evaluaciones Dependen de la
Participar en la
El plantel eleva su cooperación y eficiencia
elaboración de proyectos,
prestigio en la comunidad Desconocimiento de de los docentes.
presupuestos y
AUTORIDADES DEL docentes en el uso
controlarlos cuando
PLANTEL La institución educativa estrategia educativas Dependen de los
entren en vigencia
brinda una educación de innovadoras organismos
calidad gubernamentales de
Desarrollar y aplicar
Falta de presupuesto para control educativo.
políticas educativas del
adquisición de material
ME
didáctico
Profesores no responden
a las expectativas del ME Supervisores
Técnicos docentes
Cumplir con la
Desarticulación de los Infraestructura
planificación y objetivos No cuenta con personal
niveles educativos Vehículos
DISTRITO 13D11 asignados por el ME y de capacitación
Capacitar a los docentes
aprobar los estándares de pedagógica suficiente
Nivel académico con Desarrollar y aplicar
calidad educativa
marcadas diferencias políticas educativas del
entre la zona rural y la ME
urbana
ARBOL DE PROBLEMAS
ARBOL DE OBJETIVOS
5.3.2 Trabajo autónomo: Marco Lógico, los aspectos estudiados
Con el análisis de las presentaciones presentadas por el tutor o el video con respecto
a las matrices de Marco Lógico de la plataforma, REALIZAR las matrices, análisis de
alternativas y los objetivos de desarrollo.

ANALISIS DE ALTERNATIVAS

Valoración

0 puntos Nada aceptable


1 punto Poco aceptable
2 puntos Aceptable
3 puntos Muy Aceptable

CRITERIOS DE VALORACIÓN ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


Costos 3 1
Recursos materiales disponibles 2 1
Recursos humanos disponibles 2 2
Riesgos 3 1
Impacto sociocultural 3 3
Impacto ambiental 2 1
Impacto educativo 3 2
Tiempo 2 1
TOTAL 20 12

Por los puntajes alcanzados se toma la alternativa 1


MATRIZ DE MARCO LÓGICO

OBJETIVOS DE DESARROLLO

RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


NARRATIVO VERIFICACIÓN
FIN Para el año 2022 Estadísticas del
el porcentaje de Ministerio de
Resultados rendimiento y Educación.
satisfactorios en resultados en las
Las evaluaciones evaluaciones Ser
internas y externas Estudiante de la
de los estudiantes de institución será el
la Educación más alto de la
General Básica provincia.
PROPÓSITO En tres años al Instrumentos de El Ministerio de
menos el 80% de evaluación Educación
IMPLEMENTAR los estudiantes mantiene las
HERRAMIENTAS DE del Centro de Estadística de políticas de
INTERAPRENDIZAJE Educación resultados evaluación del
QUE PERMITAN EL General Básica académicos sistema educativo
DESARROLLO “Buenos Aires”
COGNITIVO DE LOS obtienen un
ESTUDIANTES DEL promedio de 7 – 8
CENTRO FISCAL DE es decir estarán
EDUCACION en el parámetro
GENERAL BÁSICA AAR
“BUENOS AIRES” DE
LA PARROQUIA DE
SAN ISIDRO,
CANTÓN SUCRE,
PROVINCIA DE
MANABÍ, PARA EL
PERIODO 2018 –
2022.
COMPONENTES /
RESULTADOS

Docentes adaptan el En dos años el Informe de El Ministerio de


proceso de 100% de los Vicerrectorado Educación
enseñanza docentes estarán mantiene a la
aprendizaje con capacitados para Certificados de planta docente
metodologías nuevas adaptar el proceso Educar Ecuador actual.
e innovadoras de enseñanza
aprendizaje con Informe de
metodologías Talento Humano
innovadoras

En el primer año
Los estudiantes el 90% de los Informes de Los docentes
cumplen con las estudiantes tutores de curso. motivan a los
formativas cumplirá a estudiantes a
cabalidad con las Reportes de desarrollar su
formativas calificaciones potencial

Los docentes
osifican las tareas

El Distrito 13D11 Desde el primer Informe de El Ministerio de


asigna los recursos año el Distrito presupuestos Educación asigna
adicionales para el 13D11 irá partidas
material didáctico asignando de Informe de presupuestarias
complementario manera compras para apoyar la
progresiva los educación de
recursos para la Facturas calidad
adquisición del
material didáctico Fotografías
complementario
para una
educación de
calidad
Textos del Estados Desde el año Informe de las Los docentes
actualizados y lectivo 2018 – Áreas académicas motivan
contextualizados 2019 en el plantel adecuadamente a
se usan el 100% los estudiantes
de textos
actualizados
contextualizados
5.3.3 Trabajo colaborativo: Foro de discusión
Foro de discusión ¿Cuál es la diferencia de los objetivos específicos y los
resultados esperados?
Postear en 300 palabras por cada tipo de liderazgo añadir una cita larga y corta con
normas APA. Para la calificación se realizará en base a la rúbrica. Ver plataforma

Un proyecto puede contemplar uno o varios objetivos, y en general deberían poder


resumirse en no más de dos o tres. “En caso de un mayor número, debería
considerarse la posibilidad de subdividir el proyecto en más de una intervención,
evitando el riesgo de que la diversidad de objetivos lo torne inmanejable” (Ortegón,
2015). Los objetivos refieren a la situación o logro que se pretende alcanzar con la
ejecución del proyecto.

De ahí que los objetivos constituyen el elemento fundamental del proyecto; los demás
elementos y su estructura se derivan de la definición de éstos, por consiguiente,
merecen la mayor atención en el proceso de formulación.

Gráfico 1: Proceso de marco lógico

Elaborado por: Juan Carlos Mejía Reyes


Fuente: http://slideplayer.es/slide/3779772/
“Al querer plantear objetivos, los específicos son los que hacen referencia a productos
o resultados, mismos que son necesarios para alcanzar los objetivos generales ya que
si un proyecto ha sido bien definido, cuando se logren los objetivos generales, se
habrá alcanzado la situación que se espera después del proyecto” (Comisión de las
comunidades europeas, 2016).

Es importante destacar que, cualquiera sea el nivel de formulación del proyecto, los
objetivos específicos deberán dimensionarse en términos de resultados esperados o
metas, observando la claridad, precisión y pertinencia en el planteamiento.

Gráfico 2: Planteamiento de objetivos

Fuente: https://nelsonacevedo72.wordpress.com/2011/06/23/formulacion-de-objetivos-generales-y-
especificos-en-un-proyecto/

Ahora bien, las metas o resultados esperados son los productos tangibles que el
proyecto mismo debe producir para alcanzar sus objetivos. “Por consiguiente, para
cada uno de los objetivos específicos del proyecto deberán definirse los resultados
esperados o metas correspondientes” (Montalbán, 2015), debiéndose plantear en
términos verificables y cuantificables (magnitudes físicas o monetarias, absolutas o
relativas), de tal manera que pueda determinarse si han sido o no alcanzados (o en
qué medida han sido alcanzados), que su calidad sea comprobable, y precisando la
oportunidad en que deben producirse.

La claridad en la diferencia entre estos parámetros se da porque los objetivos


específicos se hacen efectivos a través de los resultados esperados, mismos que son
el final del planteamiento de lo que se espera alcanzar por lo que a partir de estos
ellos es que se cuantifica mediante indicadores.

Referencia Bibliográfica

 Comisión de las comunidades europeas. (2016). Manual Gestión del Ciclo de


un Proyecto, Enfoque Integrado y Marco Lógico. Madrid: CEE.
 Montalbán, P. (2015). Curso sobre Solución de Problemas y Marco Lógico.
Cartagena de Indias: Ariel.
 Ortegón, E. (2015). Metodología del marco lógico. Santiago de Chile: CEPAL -
ONU.
 Posso M. (2013). PROYECTOS, TESIS Y MARCO LÓGICO. Noción Imprenta.
Quito – Ecuador.
 https://nelsonacevedo72.wordpress.com/2011/06/23/formulacion-de-objetivos-
generales-y-especificos-en-un-proyecto/
 http://slideplayer.es/slide/3779772/
5.3.4 Trabajo autónomo: Resumen
PROFUNDIZA la lectura científica de tratados referentes a la estructura del Enfoque
con Marco Lógico, con el parafraseo configurado con NORMAS APA Para la
calificación se realizará en base a la rúbrica. Ver plataforma

¿Qué es el marco lógico?

El marco lógico, también conocido como metodología de marco lógico (MML) es una
herramienta de gestión de proyectos usada en el diseño, planificación, ejecución y
evaluación de proyectos. “Fue desarrollada en 1969 por la USAID (Agencia de los
Estados Unidos para el desarrollo internacional) como respuesta a análisis de
resultados de proyectos anteriores” (NORAD: , 2015), a partir de ahí se concluyó que
había deficiencias y que era necesario crear una herramienta para mejorar los
resultados de futuros proyectos. “Posteriormente organizaciones y entidades como el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la agencia de cooperación alemana para el
desarrollo (GTZ) y muchos gobiernos en Sudamérica y Caribe adoptaron el enfoque
marco lógico (EML)” (Comisión de las comunidades europeas, 2016), lo que reafirma
la utilidad práctica del enfoque de marco lógico.

Es decir con la metodología de marco lógico consigues conceptualizar, planificar,


ejecutar y controlar un proyecto con un enfoque basado en objetivos, comunicación
entre involucrados y orientación hacia beneficiarios.

Metodología del marco lógico y matriz marco lógico

Fuente: http://proyectos.ingenotas.com/2008/06/la-matriz-del-marco-lgico-y-la.html
Entre estos dos concepto existe una diferencia clara y es que el resultado de la
metodología es la matriz. Es decir, la metodología está compuesta por una serie de
pasos como lo son el análisis del problema, la estructura analítica, resumen narrativo,
etc.; en la medida en que vamos siguiendo los pasos, conseguimos completar la
matriz de marco lógico.

La matriz es un resumen del proyecto en donde se expone lo que se pretende con el


proyecto y cómo se quiere hacer, junto a los supuestos que enfrenta y la forma de
monitoreo y evaluación. Esto es vital cuando por ejemplo, se desea presentar la
esencia del proyecto a un potencial inversor.

Cómo hacer un proyecto con la metodología de marco lógico

Fuente: https://es.slideshare.net/laceval/manual-marco-lgico-lacg

Como se observa en la ilustración por lo general el enfoque de marco lógico se explica


en 7 pasos, para mayor comprensión se estructurará este enfoque en 10 pasos y el
resultado será la matriz diligenciada completamente.
Paso 1: Análisis de involucrados
En el análisis de involucrados identificamos los grupos de actores que son tocados por
el proyecto, bien sea directa o indirectamente. No solo definimos quiénes son, también
pensamos en sus intereses, expectativas y necesidades para definir estrategias de
intervención que nos permitan tener su apoyo o plantear acciones contra su oposición.

Paso 2: El árbol de problemas


Para tener claridad de la situación problemática, usaremos el árbol de problemas. Con
ésta herramienta, conseguiremos representar la situación problemática ubicando sus
causas en las raíces, el conflicto central en el tronco y los efectos en las hojas.

Paso 3: El árbol de objetivos


En el también conocido árbol de soluciones, las causas se convierten en medios y las
hojas se transforman en fines. Pasamos de un estado negativo actual a un estado
positivo deseado, lo que significa que el problema central del proyecto cambia hacia el
propósito central.

Paso 4: Análisis de alternativas


Con el análisis de alternativas dejamos de soñar y nos ponemos a la acción. ¿Cómo
vamos a lograr cambiar la situación evidenciada en el árbol de problemas hacia lo que
queremos en el árbol de objetivos?

Lo hacemos con este análisis. En él, identificamos las alternativas o conjunto de


medios que pueden significar estrategias para dar solución a la situación problemática.

“Lo que hacemos en este análisis es tomar los medios del árbol de objetivos y definir
acciones que me permitan llegar a ese medio, posteriormente se definen y aplican los
criterios que creamos pertinentes según la naturaleza del problema (por ejemplo costo
vs beneficio o impacto social) para filtrar y dejar solo aquellas alternativas optimas con
las que vamos a trabajar en los siguientes pasos” (Domingo Ajenjo, 2016).

Paso 5: Estructura analítica de proyecto


A continuación, en este paso tomamos el trabajo del árbol de problemas y objetivos
junto al análisis de alternativas para esquematizar la relación de la estrategia o
alternativa optima con los objetivos y las acciones.
En la estructura analítica de proyecto o EAP, comienza a construirse la relación de
niveles jerárquicos que se aborda en la matriz de marco lógico. La organización de los
niveles en la EAP es así:

 Primer nivel: Actividades


 Segundo nivel: Componentes
 Tercer nivel: Propósito
 Cuarto nivel: Fin

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos89/marco-logico-gestion-proyectos/marco-logico-gestion-
proyectos2.shtml

Y empezando desde el cuarto nivel, el fin del proyecto se extrae de la parte superior
del árbol de objetivos. El propósito es el objetivo central del árbol de objetivos. Los
componentes son el resultado de tener ejecutadas las estrategias o alternativas del
análisis de alternativas. Por último, para el primer nivel definimos las actividades más
relevantes para ejecutar las estrategias y entregar los componentes.

Paso 6: Resumen narrativo de proyecto


Es en el paso 6 donde comenzamos a crear la matriz de marco lógico. El resumen
narrativo es la primera columna del paso 6. No es más que la ordenación de los
niveles de la estructura analítica de proyecto sobre la matriz de marco lógico. Dicho de
otra forma, cada nivel de la estructura es una fila de la matriz de marco lógico.

Fin, propósito, componentes y actividades son las filas de la matriz de marco lógico.
El fin es un impacto a mediano o largo plazo. Representa la contribución que se
alcanza al tener el proyecto culminado. Puede estar compuesto por uno o más
elementos. El propósito es el objetivo central del proyecto y solo debe existir uno. El
proyecto se ve culminado una vez que el propósito se consigue, y se consigue cuando
tengamos los componentes finalizados. Los componentes o productos son los
entregables (bienes, servicios, productos tangibles) del proyecto. Son el resultado de
tener las actividades realizadas. Las actividades son el “hacer” necesario para
entregar los componentes del proyecto.

Paso 7: Indicadores objetivamente verificables


En la segunda columna de la matriz de marco lógico, definimos la forma de conocer el
progreso del proyecto, bien sea el progreso actual o final. Creamos indicadores para
medir todo lo que está en el resumen narrativo. Estos cumplirían con las siguientes
condiciones

 Todos los actores del proyecto deben tener conocimiento de ellos.


 Deben ser prácticos, independientes y focalizados.
 Deben existir indicadores para determinar en qué medida se alcanzan los
objetivos pero también para monitorear el avance en los tiempos del proyecto.

Paso 8: Medios de verificación


Para saber el estado del proyecto no basta con definir los indicadores, ¿dónde y cómo
vamos a obtener los datos e información para realizar la medición? La respuesta hace
parte de la tercera columna de la matriz de marco lógico.

Con las fuentes o medios de verificación evaluamos y monitoreamos los indicadores,


definiendo los siguientes aspectos:

 Fuente de información
 Método de recopilación
 Responsable de recolección
 Método de análisis
 Frecuencia

Paso 9: Supuestos
Los supuestos son todas aquellas condiciones o factores que consideramos ciertos
pero que no son controlables por el equipo de proyecto y que en el evento de que no
se cumplan, afectan los resultados.

Todo lo que pueda llevar a que un supuesto no se cumpla, considéralo riesgo. Por lo
tanto, en este paso procuramos que los supuestos se cumplan, por lo que
identificamos todo lo que puede salir mal antes de iniciar un ítem del proyecto o
durante su ejecución. Con ítem me refiero a elemento del resumen narrativo (fin,
propósito, componentes y actividades).

Paso 10: Monitoreo y evaluación del proyecto


En ocasiones no todo sale como se ha planificado. Puede ocurrir que los proyectos
puedan tener imprevistos o atrasos o que las cosas no se estén haciendo como se
deberían hacer. Por esta razón es necesario monitorear y evaluar. Al hacerlo,
buscamos disminuir la diferencia entre lo real y lo planificado.

Sin embargo, ambos términos son diferentes.

Con el monitoreo o seguimiento controlamos el avance del proyecto y lo hacemos


únicamente en la fase de ejecución. Aspectos como los costos, los avances físicos y el
cumplimiento en los tiempos son objeto de verificación. Así mismo debemos informar a
los involucrados sobre los resultados del monitoreo y tomar las acciones pertinentes
para asegurar la continuidad y éxito del proyecto.

Así pues, en el monitoreo identificamos en qué medida:

 Se realizan las actividades a tiempo y al menor costo – Eficiencia


 Se están produciendo los componentes y si se consigue el propósito –
Efectividad
 Para tomar acciones que corrijan el camino del proyecto. Eso con respecto a el
monitoreo o seguimiento.

La evaluación del proyecto significa poder establecer si está funcionando el mismo.

Para comprobarlo se debe considerar una visión del conjunto del proyecto y no como
algo específico. Para lo específico está el monitoreo, en la evaluación hacemos una
reflexión de lo hecho hasta el momento y de los resultados obtenidos, lo que nos lleva
a obtener conclusiones de alto nivel.

Preguntarse si el proyecto está funcionando es algo que es importante hacerlo durante


todo el ciclo del proyecto (y posterior) pero en momentos definidos. Por ejemplo en un
proyecto con una duración estimada de 3 años, podemos hacer una evaluación anual
mientras esté vigente el proyecto. Una vez culminado y si aplica, podemos hacer
evaluaciones posteriores cada 2 años para determinar su impacto. El resultado de una
evaluación se traduce en lecciones aprendidas muy significativas para el proyecto en
curso o proyectos similares y futuros.

Referencias Bibliográficas

 Camacho, C. C. (2015). “El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos.


Madrid: CIDEAL/ADC.
 Comisión de las comunidades europeas. (2016). Manual Gestión del Ciclo de
un Proyecto, Enfoque Integrado y Marco Lógico. Madrid: CEE.
 Domingo Ajenjo, A. (2016). Dirección y Gestión de Proyectos: Un enfoque
práctico. Madrid: RA-MA.
 Montalbán, P. (2015). Curso sobre Solución de Problemas y Marco Lógico.
Cartagena de Indias: Ariel.
 NORAD. (2015). El enfoque del marco lógico: Manual para la planificación de
proyectos. Madrid: IUDC/UCM/CEDEAL.
 Ortegón, E. (2015). Metodología del marco lógico. Santiago de Chile: CEPAL -
ONU.
 Posso M. (2013). PROYECTOS, TESIS Y MARCO LÓGICO. Noción Imprenta.
Quito – Ecuador
 https://es.slideshare.net/laceval/manual-marco-lgico-lacg
 http://proyectos.ingenotas.com/2008/06/la-matriz-del-marco-lgico-y-la.html
 http://www.monografias.com/trabajos89/marco-logico-gestion-proyectos/marco-
logico-gestion-proyectos2.shtml
5.3.5 Trabajo colaborativo: Foro de discusión
Foro de discusión Indicar los aspectos positivos obtenidos en el presente semestre.
Postear en 300 palabras por cada tipo de liderazgo añadir una cita larga y corta con
normas APA

Establecer aspectos positivos que obtuve en el presente semestre respecto a la


materia se convierte en un foro de opinión muy personal y basada exclusivamente en
mi pensamiento y experiencias vividas durante este período de tiempo. De ahí que
considero necesario dejar claro que la educación a distancia deja en muchas
ocasiones ciertos sinsabores, sobre todo porque quienes estudiamos en esta
modalidad lo hacemos no porque nos guste sino porque nos vemos obligados a ello
por las circunstancias, en muchos casos por las ocupaciones profesionales y del
hogar.

En el presente semestre en esta cátedra encontré la mayoría de los aspectos vividos,


dentro del ámbito positivo, ya que me formo para poder afrontar mi trabajo de final de
titulación con mayor confianza. Puesto que la formación recibida me ha dado las
herramientas para poder hacer un buen trabajo, claro está, complementado con quien
sea asignado mi tutor. Aprendí que el desarrollo de la cátedra se maneja en un
escenario de profundos y constantes cambios y que trae como novedad la intervención
directa del estudiante en la preparación del aprendizaje, mediante los foros, lo que a
mi modo de ver incide directamente en su formación.

Podríamos determinar que todavía muy pocos profesores universitarios hacen uso de
la evaluación por competencias, sin embargo, resulta interesante que los docentes que
lo hacen, consideran que potencia el aprendizaje de los estudiantes, puesto que
conlleva un mayor tiempo de dedicación a la asignatura y paralelamente les permite
estar al día con la clase. Afirman también que el aprendizaje es más exhaustivo y se
desarrolla de manera gradual, asegurando, asimismo, la evolución del estudiante, lo
que al mismo tiempo garantiza una gran satisfacción personal por el trabajo realizado.
Algunos docentes encuestados señalan que “es una herramienta para la orientación
del aprendizaje posterior”.

Otro aspecto a favor percibido del profesorado guarda relación con la integración de
las capacidades que pueden desarrollar los estudiantes al trabajar con este tipo de
evaluación. Muchos opinan que las competencias en sí mismas permiten a sus
alumnos adoptar una nueva visión y una nueva actitud ante la realidad, por lo mismo
creen que esta forma de trabajar durante la formación es necesaria porque asegura la
aplicabilidad profesional posterior.

Potrebbero piacerti anche