Sei sulla pagina 1di 3

Módulo 4.

Textos y visiones del mundo.


Impacto de la literatura en la sociedad.

Impacto de la literatura
en la sociedad
A lo largo del módulo has revisado cómo la
sociedad influye en la literatura. Las obras
literarias suelen reflejar la ideología de la época
en que fueron escritas; pero ésta no es una
relación unidireccional sino que a su vez, la
sociedad se ve impactada por la literatura, tanto
por los textos escritos en esa época como por
los que producidos en otras épocas, pero que
tocan temáticas aún vigentes o que pueden ser
reinterpretados con una mirada más actual.

Cuando leemos, traemos un bagaje sociocultural, a partir del cual reinterpretamos las obras y, a su
vez, éstas aportan una visión del mundo que nos afecta, nos impacta y nos reescribe.

Por ejemplo, la tragedia griega Edipo Rey escrita por Sófocles, siglos después es tomada como
referencia por el médico y padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, para explicar parte de sus
postulados.

La literatura clásica

Los clásicos se consideran tales porque tocan


temas que son vigentes y siguen repercutiendo en
la actualidad.

En estos textos podemos encontrar temas y


concepciones acerca de la vida, del ser humano y
de la naturaleza social: por lo que leeremos historias
o poemas sobre el poder, el cuerpo, el pasado de
los pueblos, las perspectivas sobre el presente y las
proyecciones respecto de la humanidad.

1
Módulo 4.
Textos y visiones del mundo.
Impacto de la literatura en la sociedad.

En cuanto a la creación literaria, la tradición grecolatina es la que marca el canon, el estándar o el


modelo que rige el valor estético de las obras actuales. Por lo mismo, si deseamos adentrarnos al
análisis y la comprensión del mundo literario, debemos comenzar por ahí.

Por ejemplo, el concepto de amor romántico que tenemos actualmente y que se ve reflejado en
el arte (por ejemplo, en Romeo y Julieta, de Shakespeare, o en El ingenioso hidalgo don Quijote
de la Mancha, de Cervantes), tiene su origen en una interpretación del Eros platónico (hijo de la
abundancia y la carencia) que se popularizó en la Edad Media.

Sin embargo, tanto Shakespeare como Cervantes representan al Renacimiento –es decir, la vuelta del
pensamiento Occidental al mundo clásico–, y toman estos motivos medievales no para continuarlos
o avalarlos, sino para señalarlos (aquél con personajes trágicos, éste con una caricatura de los
caballeros medievales). Por otro lado, el género al que pertenece Romeo y Julieta (la tragedia)
proviene de la tradición clásica.

Por su parte, muchos de los personajes que Cervantes menciona en su obra pertenecen a la Grecia
antigua, e introduce mitos, además de que algunos de sus procedimientos narrativos pertenecen a
la épica clásica. El caballero medieval es una forma de interpretar al héroe clásico, pero que en el
Quijote se presenta en el extremo de sus virtudes y defectos, por lo que se vuelve una caricatura.
La influencia de los clásicos se ve reflejada por tres medios: la traducción, la imitación y la emulación.
Los escritores también son lectores y lo que leen influye en su propia visión y concepción del mundo,
y sobre esa base escriben y reconstruyen. Entonces ¿existen textos realmente originales? ¿O todo
es sólo una reinterpretación de lo ya escrito?

Elementos lúdicos

Los textos literarios, reinterpretaciones o no,


buscan generar en nosotros un experiencia, mover
emociones, pensamientos positivos o negativos,
entretenernos, hacernos pensar, reír y generar
vínculos con el texto, las palabras o los personajes.

Una de las formas de lograrlo es por medio de


elementos lúdicos relacionados con el juego y el
sentido del humor, lo que genera placer y disfrute.

2
Módulo 4.
Textos y visiones del mundo.
Impacto de la literatura en la sociedad.

Fuentes de consulta
Azkona, Nerea y Angie A. Larenas Álvarez, “Literatura y sociedad: ámbito de interés para los estudios
de género”, Pikara Magazine [en línea], 23 de abril de 2013, http://www.pikaramagazine.
com/2013/04/literatura-y-sociedad-ambito-de-interes-para-los-estudios-de-genero/
(consultado el 24 de marzo de 2018).

Barboza Angulo, Yennyth, “La literatura infantil como estrategia lúdica para desarrollar una cultura
de paz en los niños y niñas de la Institución Educativa San Cayetano del municipio de
San Juan Nepomuceno, Bolívar”, Fundación Universitaria Los libertadores, Bogotá, 15
de mayo de 2017, http://hdl.handle.net/11371/1219 (consultado el 24 de marzo de 2018).

“Capítulo 1. Por qué y para qué leer a los clásicos”, Universidad de las Américas Puebla, s. f., http://
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leli/gonzalez_r_a/capitulo1.pdf (consultado
el 24 de marzo de 2018).

Castillo Pérez, Alberto, “Por qué leer a los clásicos”, El Universal [blog], 7 de abril de 2011, http://blogs.
eluniversal.com.mx/wweblogs_detalle.php?p_fecha=2011-04-07&p_id_blog=64&p_id_
tema=13668 (consultado el 24 de marzo de 2018).

“Cultura Clásica”, Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco,


s. f., http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-2459/es/contenidos/informacion/dif10_
curriculum_berria/es_5495/adjuntos/curriculum_2010/basica_refundido_2010/2_12_
anexo%20V_c.pdf (consultado el 24 de marzo de 2018).

Sotomayor Sáez, María Victoria, “Literatura, sociedad, educación. Las adaptaciones literarias”,
Revista de Educación, núm. extra 1, 2005, pp. 217-238, http://www.revistaeducacion.
mec.es/re2005/re2005_17.pdf (consultado el 24 de marzo de 2018).

Potrebbero piacerti anche