Sei sulla pagina 1di 11

1

LA FAMILIA COMO SISTEMA

PRINCIPIOS.- PROPIEDADES Y LEYES SISTÉMICAS.-


CARACTERISTICAS.- ESTRUCTURA.- CICLO DE VIDA

Profesor Gino Cavani Grau

1. PRINCIPIOS.-

El concepto de sistema es una abstracción que simplifica la


realidad y que remite a un conjunto de elementos o partes que
interaccionan dinámicamente entre sí (y con el entorno que lo
rodea), que tiene una cierta permanencia dentro del espacio-
tiempo y que intenta alcanzar un objetivo concreto.

Para describir adecuadamente su comportamiento, es necesario


conocer su organización: la disposición de sus elementos
componentes (la parte más espacial-estática-estructural) y las
interacciones o relaciones que se establecen entre ellos (la parte
más temporal-dinámica-funcional).

Un sistema físico real es “abierto-cerrado” [Grün y Del Caño,


2003, p. 114], ya que intercambia materia-energía y/o
información-organización con su entorno próximo, de forma
parcial y selectiva, lo cual determina su viabilidad dentro de éste.
También es intrínsecamente “dinámico”, dado que su
organización no es rígida sino que mantiene una armonía flexible
con su entorno próximo a lo largo del tiempo.

Asimismo, un sistema real es “no-lineal”, debido a que su


comportamiento es habitualmente impredecible: una pequeña
causa puede producir un efecto violento y dramático o una
enorme causa puede producir un efecto mínimo. Además, es
“complejo”, dado que está compuesto por una gran cantidad de
elementos, cada uno de los cuales interacciona con sus vecinos
relativamente inmediatos y es muy difícil vaticinar lo que ocurrirá
más allá de un cierto horizonte temporal (no obstante, depende
del punto de vista del observador: algo que es complejo para
alguien tal vez no lo sea para otro u otros) Por último, en general
un sistema real es “adaptativo”, ya que no sólo es influido por el
medio ambiente sino que reacciona y se adapta –en menor o
mayor medida– a él. Pero la capacidad para adaptarse tiene
límites: si el sistema no puede acomodarse a la “tensión” (estrés)
–modificando su estructura o su función– puede transformarse o
deteriorarse de manera parcial o total, temporal o permanente.
Esta capacidad depende tanto de la organización de su entorno
como de la comunicación con su entorno.
2

Como sistemas complejos las familias, cuando más sean caóticas,


necesitaran de su entorno para lograr estabilizarse.

Un sistema queda definido como un conjunto de elementos


relacionados entre sí y que contribuyen a un fin concreto. Cada
elemento en sí mismo puede ser a su vez un sistema de orden
menor, pero que relacionado con otros elementos, de esa
relación, surge una nueva entidad con propiedades que emergen
de esa múltiple interacción. El motor de un automóvil es un
sistema cerrado compuesto por múltiples elementos (piezas)
relacionados entre sí, que puestas en una bancada, hacen girar un
volante. Estamos ante un sistema. Pero si ese motor se coloca en
un chasis inerte, le aplicamos un sistema de tracción y una
carrocería, tenemos entonces una nueva entidad con
propiedades que no obedecen a la suma de propiedades que
tenían los diferentes subsistemas que lo integran. Emerge una
nueva entidad que denominamos “coche”. Este nuevo sistema es
capaz de moverse y desplazarse a una respetable velocidad, sí se
introduce en él algún sistema de mando y control programado
con objetivo final, esto es, bien un ordenador auto guiado, un
robot, o algo más sencillo, un ser humano que sepa conducir.
Entonces, y sólo entonces, tenemos un sistema completo que
denominamos “automóvil”.

Ver las cosas de este modo es lo que se denomina “pensamiento


sistémico”. Esta similitud de los sistemas cerrados y su relatividad
por lo cerrado, sería difícil e imposible de equipararla con el
sistema-familia.

2. EL SISTEMA FAMILIAR: PROPIEDADES Y LEYES SISTÉMICAS

Concebimos, entonces al sistema familiar como un sistema


interaccional dotado de propiedades sistémicas y, en
consecuencia, susceptible de ser explicado en función de leyes
sistémicas (totalidad, equifinalidad, retroalimentación,
estabilidad y cambio, organización jerárquica):

(a) Totalidad: La familia es un sistema compuesto por las


interacciones que los miembros del sistema establecen
entre ellos y sus exosistemas. No obstante, es un sistema
semipermeable que establece límites a los restantes
sistemas que le sirven de apoyo.

(b) No sumatividad: En estrecha correspondencia con la


ley de la totalidad anteriormente descrita, la ley de la no
3

sumatividad implica que cuando nos refiramos a los


sistemas familiares, éstos se conciban como sistemas de
interacciones e intercambios interpersonales significativos
entre los miembros del sistema (p.e.: como contextos de
aprendizaje o comunidad de prácticas) y como sistemas
de intercambio semipermeables entre el propio sistema
familiar –el sistema como “todo”– y su entorno (p.e.: el
sistema sociocultural).

Desde la perspectiva sistémica, la familia es algo más que


un mero agregado o suma de miembros vinculados entre
sí por una relación de parentesco.

(C) Equifinalidad: La evolución de un sistema familiar es


independiente de sus condiciones iniciales o de su historia
familiar. En contraste con un sistema cerrado cuya
estructura está previamente determinada por las
condiciones iniciales o de partida, los sistemas abiertos,
como la familia, pueden lograr satisfacer las mismas
finalidades a partir de condiciones iniciales de partida
diferentes.

(d) Retroalimentación: Los sistemas familiares, al igual


que los diversos sistemas, se rigen por dos niveles de
retroalimentación: negativa y positiva. La primera les
asegura estabilidad, mientras que la segunda les permite
evolucionar y transformarse. Todos los sistemas familiares
deben procurar satisfacer ambas modalidades de
retroalimentación a fin de adaptarse a las exigencias del
entorno y asegurar sus posibilidades de estabilidad y
cambio al mismo tiempo.

(e) Estabilidad y cambio: Esta ley se relaciona con la ley


de la retroalimentación descrita anteriormente. El
comportamiento homeóstatico de la familia viene
regulado por las retroacciones negativas, asegurándole
constancia y estabilidad en su estructura. El
comportamiento homeodinámico, regulado mediante
retroacciones positivas, le asegura capacidad de
aprendizaje y potencial de transformación y, por tanto,
una mayor adaptabilidad a los cambios que se den en el
entorno.

(F) Organización jerárquica: Podemos describir en todo


sistema distintos niveles de organización. Es habitual
4

distinguir subsistemas y suprasistemas. Aplicado al


estudio de la familia, puede hablarse de subsistema
padres, cónyuges, abuelos, Hijos, hermanos, etc. y de
otros tantos suprasistemas: otras familias, escolar, laboral,
sanitario, asistencial, político, social, etc.

La teoría sistémica considera a la familia en tres principales


aspectos:

- La familia como un sistema en constante


transformación: esta se adapta a las diferentes exigencias
de los diversos estadios de desarrollo esto es con el fin de
asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a los
miembros que la componen.

- La familia como sistema activo que sé autogobierna


mediante reglas que se han desarrollado, modificado en
el tiempo a través de ensayo y error. Así todo tipo
de tensión ya sea intra o extra familiar originara cambios.

- La familia como sistema abierto en interacción con


otros sistemas: estas relaciones familiares, se observan en
conjunto con las relaciones sociales que condicionan las
normas y valores.

En adelante, entonces, definiremos la familia como un sistema


abierto y cambiante (homeodinámico), con finalidades y
composición específicas que la distinguen de otros sistemas o
instituciones sociales (amigos, vecinos, parientes, escuela,
sociedad, etc.), toda vez que presenta una amplia variabilidad de
formas (familia nuclear, monoparental, reconstituida, de
acogida, etc.) y posee determinadas reglas de funcionamiento
(establecimiento de límites) para responder a las exigencias del
medio social y las finalidades propias del sistema.

Con respecto a la ley sistémica de estabilidad y cambio puede


aplicarse fácilmente para observar las transformaciones
experimentadas por la familia, de tal modo que, en este sentido,
se la puede definir como un sistema abierto, en evolución, regido
por los procesos complementarios de continuidad y estabilidad
(ley de equilibrio dinámico) y de transformación de su estructura
u organización en función de sus intercambios con el medio social
(ley de la totalidad).
5

El comportamiento homeodinámico de la familia clarifica cómo


esta institución se ha mantenido relativamente estable a lo largo
del tiempo, a la vez que ha experimentado transformaciones
notables. La familia sigue siendo la agencia socializadora primaria
por excelencia pero, al mismo tiempo, ha transformado
extraordinariamente su estructura para seguir satisfaciendo estos
fines socializadores (ley de constancia y cambio). Resulta obvio
que no podemos aplicar el término familia a una única
modalidad de estructura familiar –por ejemplo, familia nuclear–
, sino que también habría que incluir bajo el rótulo de familia las
nuevas estructuras familiares que caracterizan hoy a la familia
actual.

3. LA FAMILIA COMO SISTEMA.- CARACTERISTICAS.

LA OBSERVAMOS COMO UN SISTEMA COMPLEJO DESDE LA


COMPLEJIDAD.

La Familia funcional y disfuncional.-

Virginia Satir partiendo de la observación de las reglas


comunicacionales de las familias disfuncionales, formula un
listado de reglas de comunicación que caracterizan a las familias
funcionales.

a) Las transacciones comunicacionales se inician y se


terminan.

b) Las preguntas se formulan y se responden con claridad.

c) La hostilidad y el conflicto son reconocidos e


interpretados.

d) Cada miembro es capaz de expresar opiniones


diferentes sobre los demás y de comunicar sus esperanzas,
temores y expectativas sobre los otros.

d) Se admiten y respetan las diferencias de opiniones.

e) Los miembros de la familia son capaces de elegir entre


varias alternativas de conducta. Pueden aprender de la
experiencia y rechazar respuestas aprendidas rígidas.

f) Se envían mensajes claros y la conducta que los


acompaña (meta comunicación) es coherente, con poca
6

diferencia entre los sentimientos expresados y los


mensajes comunicados.

g) En la comunicación familiar hay escasos mensajes


encubiertos.

El mito en las familias.-

El mito es a menudo utilizado en terapia familiar como un


sinónimo de creencia errónea o falacia que preserva una realidad
distorsionada de la familia, y el concepto de ritual es por lo
común limitado a prescripciones bien definidas de conducta.

Las reglas familiares.-

Las reglas propias de cada familia determinaran que tipo de


definición del Self que se negociara, por ejemplo, donde
comienza el Self del individuo y el poder que tiene y donde
terminan. Lo identitario y la experiencia narrativa.

Las reglas tienen un patrón recursivo. Sólo sobre la base de la


recurrencia de modelos de interacción específicos y de una
redundancia de los procesos de la conducta podemos hacer
cualquier inferencia sobre las reglas y, por consiguiente, la
estructura de un sistema dado. Puesto que esos procesos son
secuencias reiterativas en la dimensión temporal, debemos evitar
el concepto de estructura como entidad estática.

Continuidad e individuación.-

¿Cómo llegan a diferenciarse el Self y la “realidad” en el


transcurso del desarrollo individual y familiar?

El Self no es una entidad aislado de los Otros.

El fundamental entender y reconocer el concepto de circularidad


en los procesos interaccionales – redundantes en la vida familiar,
que establece criterios, reglas, límites y espacios, sistemas y
subsistemas. Piaget (1970) cuida que el desarrollo del concepto
de Self de un niño es determinado en gran medida por el tipo de
interacción familiar al que está expuesto.

Bateson (1979) afirmó que un sistema viviente logra la


estabilidad y evita los cambios permanentes “ya sea corrigiendo
el cambio o modificándose a sí mismo para adecuarse a él o bien
incorporando el cambio constante en su propio ser”.
7

Según Bateson, la estabilidad y el cambio siempre deben


describirse en contexto, con cada componente caracterizado
según la tipología lógica de lo que “cambia” y lo que “permanece
igual”.

Estabilidad y cambio.-

La estabilidad de una unidad familiar no debe verse nunca como


algo estático, aún en el tipo de estabilidad que se ha rotulado
como homeostasis, la estabilidad que se logra es realmente un
equilibrio dinámico, en el cual se produce un cambio continuo
pero donde prevalecen condiciones relativamente uniformes.

La estabilidad de la familia es un tipo de meta-estabilidad que


realiza un constante esfuerzo para alcanzar el equilibrio entre
estructuras establecidas (viejas) y estructuras necesarias (nuevas).

Un conjunto de reglas familiares, por ejemplo, según las cuales


los hijos de 12 o 23 años pueden ser tratados del mismo modo
que cuando tenían tres años, no constituye un sistema estable.

4. ESTRUCTURA.- LA FAMILIA COMO ESPACIO


ESTRUCTURANTE

Límites, fronteras y reglas familiares.-

Las familias disfuncionales manifiestan perturbaciones en la


diferenciación de los límites (familias funcionales/sanas). Estos
permiten diferenciar y desarrollar las estructuras. En
consecuencia, la perturbación en su demarcación es sinónimo de
estructura patológica. Los límites de un sistema o subsistema son
determinados por… “las reglas que definen quién participa y
cómo participa (en la familia o subsistema)”. (Minuchín, 1974,
pág. 53).

Los límites o fronteras familiares internos son reconocibles por las


diferentes reglas de conducta aplicables a los distintos subsistemas
familiares.

Las reglas que se aplican a la conducta de los padres (subsistemas


parentales) suelen diferir de las que se aplican a la conducta de
los hijos (subsistema filial).
8

Los límites entre la familia y el ambiente externo son


determinados por la diferencia en la conducta interaccional que
los miembros de la familia manifiestan hacia otros miembros de
la familia y hacia personas que no pertenecen a la familia.

La experiencia ha demostrado que sólo la individuación conexa


es funcional, es decir, cuando el equilibrio entre la separación y
la unidad se mantiene en un estado constante de negociación.

Este principio sistémico se aplica a los sistemas familiares así como


también a la relación entre la familia y su medio social externo.
En estas circunstancias, deben comunicarse las reglas
(metarreglas) a fin de determinar cuándo los límites son
funcionales y cuándo no lo son.

Por ejemplo, los padres y los hijos pueden jugar a cambiar de


roles, pero únicamente si tienen bien en claro que se trata de un
juego fronteras generacionales.

Marcadores de contexto y reglas familiares.-

Los marcadores de contexto proporcionan información y


puntuación sobre el marco de referencia válido (contexto) para
la conducta interaccional, incluida la comunicación
(metacomunicación). En la comunicación interpersonal se
intercambian incontables señales, casi todas analógicas, que
determinan las reglas interaccionales.

Reglas de la relación.-

En toda comunicación los comunicantes se ofrecen entre si


definiciones sobre su relación.

Cada uno trata de determinar la naturaleza de su relación; cada


uno de ellos responde con su propia definición de la Relación.
Podríamos: Rechazar, confirmar (legitimizar) o modificar la
pauta comunicacional del otro comunicante. Si no hay
estabilidad la separación es inminente.

Secretos familiares.-

“se refiere a temas cargados de intensos sentimientos de temor,


vergüenza y culpa. Está prohibido hablar abiertamente de ellos,
aunque toda la familia los conoce. El tabú que impide la
revelación delos secretos tiene por objeto, principalmente, evitar
la mortificación y el conflicto”.
9

5. TIPOS DE FAMILIAS

 Familias con dos personas


 Familias tres generaciones
 Familia con Soporte
 Familia Acordeón
 Familia Huésped
 Familia con madrastra o padrastro
 Familia con un fantasma
 Familia descontrolada

Familia con dos personas.- La conforma un progenitor con un


hijo, esposos sin hijos, o parejas de ancianos (nido vacío).
Mantiene un vínculo afectivo intenso, simultáneamente
establecen mutua dependencia. Se caracteriza por límites rígidos
de su entorno.

Familia con tres generaciones.- Es la familia extensa con varias


generaciones (abuela, madre, hijo). Son familias que viven en
íntima relación que generan pautas de interacción especial. Su
eslabón más débil es su organización jerárquica y establecimiento
de roles.
Familia con tres generaciones o familias extensas.- Es la familia
extensa con varias generaciones (abuela, madre, hijo). Son
familias que viven en íntima relación que generan pautas de
interacción especial. Su eslabón más débil es su organización
jerárquica y establecimiento de roles.

Familia Acordeón.- Donde uno de los progenitores permanece


alejado por lapsos prolongados (Ej. Padres que trabajan en el
extranjero). En estos contextos las funciones parentales se
concentran en una sola persona, el reingreso periódico o estable
del cónyuge periférico genera una serie de disfunciones
familiares.

Familia huésped.- Aquí un niño forma parte de una familia por


un espacio temporal hasta que tenga una colocación definitiva,
son dados por instituciones de colocación. El problema se
presenta cuando la familia huésped no se organiza como tal
pudiendo desarrollar el niño síntomas ya sea por ingresar a este
nuevo sistema o porque algún miembro del sistema familiar
influye como resultado de tensiones en el menor.

Familias ensambladas.- Se presenta cuando aparece una madre o


padre adoptivo, por divorcio, fallecimiento o simple separación.
El progenitor recién llegado pasa por un proceso de integración
a un grupo familiar con pautas de interacción ya establecidas,
10

pasando por un periodo de crisis que a veces se consideran


normales.

Familia con un fantasma.- Se presenta como un miembro del


sistema ha fallecido o desertado y surgen problemas para
reasignar las tareas del miembro ausente y si alguien se apropia
de la tarea, surge la deslealtad a su memoria.

Familias caotizantes.- Se presenta problemas con el hijo


pequeño o en el adolescente, es importante tener en cuenta la
organización jerárquica de la familia, funciones ejecutivas,
autoridad, proximidad de los miembros. Son frecuentes
problemas con hijos delincuentes, maltratados, etc.

Glosario de términos.-

Definición de sistema.- Conjunto de reglas o principios sobre una


materia, relacionados entre sí. Conjunto de cosas que
ordenadamente relacionadas entre si contribuyen a una fin
determinado. De acuerdo a Von Bertalanffy, se caracteriza al
sistema por ser estable, dinámico, que permite un cambio
constante de componentes mediante asimilación y
desasimilación.

Estructura.- Pautas de interacción que ordenan u organizan a los


sub-sistemas que componen a una familia, en relaciones que
presentan algún grado de confianza.

Sistema.- es un conjunto de unidades, organizadas ellas mismas


en un todo interdependiente.

Sub-sistema.- es un elemento del sistema total. Puede incluir a


una sola persona o a varias unidas por criterios compartidos de
pertenencia. Los sub-sistemas existen en un estado de
intercambio dinámico con sub-sistemas contiguos.

Límites.-. Representa las transacciones particulares, de regular


ocurrencia entre sub-sistemas. Los límites están relacionados
también con la asequibilidad de un sub-sistema.
11

Jerarquías.- Designa una regla de ordenamiento que subordina


elementos de un sistema a otros elementos. Todos los sistemas
vivos se organizan en ordenamientos jerárquicos a fin de
promover la diferenciación de partes del sistema.

Bibliografia referencial.-

Minuchin, Salvador. 1974. Familias y terapia familiar. Editorial


Gedisa, Barcelona.

Andolfi, Maurizio, Angelo, Claudio. 1era. edición. 1989. Tiempo


y mito en la psicoterapia familiar. Editorial Paidos, Barcelona.

Simon, F.; Stierlin, H.; Wynne, L. (2002). Vocabulario de terapia


familiar. Barcelona: Gedisa.

Watzlawick, P.; Beavin, B. y Jackson, D. (1981). Teoría de la


comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas.
Editorial Herder. Barcelona.

Boscolo, Luigi; Cecchin Gianfranco, Hoffman Lynn, Penn Peggy.


1987. Terapia familiar sistemica de Milán. Diálogos sobre teoría
y practica. Amorrortu editores. Barcelona.

Cavani, Gino. 2010. Hacia una construcción sistemica de la


familia. Separata.

Potrebbero piacerti anche