Sei sulla pagina 1di 9

Análisis LA LIBERTAD

1.- FINALIDAD (LEY Nº 27867, ART. 4°)

Los gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional
integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada, el empleo y garantizar el
ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de
acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.

2.- MISION (LEY Nº 27867, ART. 5°)

La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión pública regional


de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las
políticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la
región.

3.- PRINCIPIOS (LEY Nº 27867, ART. 8°)

La gestión de los gobiernos regionales se rige por los siguientes principios:

3.1. Participación.- La gestión regional desarrollará y hará uso de instancias y estrategias


concretas de participación ciudadana en las fases de formulación, seguimiento,
fiscalización y evaluación de la gestión de gobierno y de la ejecución de los planes,
presupuestos y proyectos regionales.

3.2. Transparencia.- Los planes, presupuestos, objetivos, metas y resultados del


Gobierno Regional serán difundidos a la población. La implementación de portales
electrónicos en internet y cualquier otro medio de acceso a la información pública se rige
por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Nº 27806.

3.3. Gestión moderna y rendición de cuentas.- La Administración Pública Regional


está orientada bajo un sistema moderno de gestión y sometida a una evaluación de
desempeño. Los gobiernos regionales incorporarán a sus programas de acción
mecanismos concretos para la rendición de cuentas a la ciudadanía sobre los avances,
logros, dificultades y perspectivas de su gestión. La Audiencia Pública será una de ellas.
Los titulares de la administración pública regional son gestores de los intereses de la
colectividad y están sometidos a las responsabilidades que la ley establezca.

3.4. Inclusión.- El Gobierno Regional desarrolla políticas y acciones integrales de


gobierno dirigidas a promover la inclusión económica, social, política y cultural, de
jóvenes, personas con discapacidad o grupos sociales tradicionalmente excluidos y
marginados del Estado, principalmente ubicados en el ámbito rural y organizados en
comunidades campesinas y nativas, nutriéndose de sus perspectivas y aportes. Estas
acciones también buscan promover los derechos de grupos vulnerables, impidiendo la
discriminación por razones de etnia, religión o género y toda otra forma de
discriminación.

3.5. Eficacia.- Los Gobiernos Regionales organizan su gestión en torno a los planes y
proyectos de desarrollo regional concertados, al cumplimiento de objetivos y metas
explícitos y de público conocimiento.

3.6. Eficiencia.- La política y la gestión regional se rigen con criterios de eficiencia,


desarrollando las estrategias necesarias para la consecución de los objetivos trazados con
la utilización óptima de los recursos.

3.7. Equidad.- Las consideraciones de equidad son un componente constitutivo y


orientador de la gestión regional. La gestión regional promociona, sin discriminación,
igual acceso a las oportunidades y la identificación de grupos y sectores sociales que
requieran ser atendidos de manera especial por la gestión regional.

3.8. Sostenibilidad.- La gestión regional se caracteriza por la búsqueda del equilibrio


intergeneracional en el uso racional de los recursos naturales para lograr los objetivos de
desarrollo, la defensa del medio ambiente y la protección de la biodiversidad.

3.9. Imparcialidad y neutralidad.- Los Gobiernos Regionales garantizan la


imparcialidad y neutralidad en la actuación de la Administración Pública.

3.10. Subsidiariedad.- El gobierno más cercano a la población es el más idóneo para


ejercer las distintas funciones que le competen al Estado. Por consiguiente, el Gobierno
Nacional no debe asumir competencias que pueden ser cumplidas eficientemente por los
Gobiernos Regionales y éstos, a su vez, no deben involucrarse en realizar acciones que
pueden ser ejecutadas eficientemente por los gobiernos locales, evitando la duplicidad de
funciones.
3.11. Concordancia de las políticas regionales.- Las políticas de los gobiernos
regionales guardan concordancia con las políticas nacionales de Estado.

3.12. Especialización de las funciones de gobierno.- La organización de los gobiernos


regionales integra las funciones y competencias afines, evitándose en cualquier caso la
existencia de duplicidad de funciones entre sus distintas gerencias u oficinas.

3.13. Competitividad.- El Gobierno Regional tiene como objetivo la gestión estratégica


de la competitividad regional. Para ello promueve un entorno de innovación, impulsa
alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado, el fortalecimiento de las redes
de colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones sociales, junto con el
crecimiento de eslabonamientos productivos; y, facilita el aprovechamiento de
oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores económicos, la
ampliación de mercados y la exportación.

3.14. Integración.- La gestión regional promueve la integración intrarregional e


interregional, fortaleciendo el carácter unitario de la República. De acuerdo con este
principio, la gestión debe orientarse a la formación de acuerdos macrorregionales que
permitan el uso más eficiente de los recursos, con la finalidad de alcanzar una economía
más competitiva.

El cumplimiento de los principios rectores establecidos son materia de evaluación en el


Informe Anual presentado por el Presidente Regional.

La gestión regional es parte de la gestión pública del Estado, lo cual implica el


redimensionamiento gradual del gobierno nacional, la transferencia continua de
competencias y funciones a los gobiernos regionales y locales, fortaleciendo sus
capacidades e incrementando sus recursos; el respeto en materia de sus competencias
constitucionales y exclusivas, la coordinación y complementariedad respecto de las
competencias compartidas; y la creciente integración espacial de ejes de desarrollo.
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

La Libertad forma parte de uno de los veinticuatro departamentos del Perú, dentro de las
regiones geográficas se encuentra situado en la parte costa, con la ayuda de los puntos
cardinales para ser más exactos en el nor-occidental del país. Limita por el norte con los
departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; por el este, con San Martín; por
el sur, con Huánuco y Ancash y por el Oeste, con el Océano Pacífico. Tiene como ciudad
capital a Trujillo, conformada por doce provincias y ochenta y tres distritos.

El departamento de La Libertad abarca un territorio del 2% de la expansión peruana


equivalente a 25 255.95 km2, con altitud máxima de 4696 m.s.n.m por la provincia de
Bolívar y la minina de 0 m.s.n.m las playas. Según la INEI en el último reporte emitido
en junio del año actual 2018, tiene una población de 1 778 080 habitantes colocándose
así en el tercer lugar con mayor población de los departamentos del Perú.

Al mando como Gobernador Regional está el abogado Luis Alberto Valdéz Farías y como
Vicegobernador Regional, Julio Manuel Miyamoto Saito. Líderes que están a cargo de
poder ayudar, establecer, organizar y desarrollar planes de trabajo con la finalidad de
poder cumplir con mejoras sociales benéficas locales e incrementar su desarrollo.

CARACTERIZACION DEL TERRITORIO

SISTEMA POBLACIONAL

Para analizar el sistema poblacional (conjunto de ciudades y centros poblados rurales), se


han clasificado a los distritos según tamaño de su población, tal como sigue:

 Ciudades grandes (>100 mil habitantes): Trujillo, El Porvenir y la Esperanza


 Ciudades intermedias (20mil- 100mil habitantes): 18 distritos (13 localizadas en
la costa y 5 en la sierra)
 Ciudades pequeñas (2mil- 19 999 habitantes): 57 distritos
 Centros Poblados Rurales (<2mil habitantes): Ongón, Pías Ucuncha, Paranday y
La Cuesta

SISTEMA RELACIONAL

Detalla la red de infraestructura vial, puertos y aeropuertos que conectan los núcleos de
población entre sí y con el resto del territorio. En La Libertad destacan tres modalidades
de conexión entre los centros poblacionales: el transporte marítimo, el aéreo y el terrestre.
El transporte marítimo se desarrolla sobre la base de la infraestructura portuaria localizada
en la costa del departamento, básicamente en los puertos de Salaverry y Chicama, y en
menor medida sobre puertos más pequeños como el de Pacasmayo o Puerto Morín, en
Virú.

El transporte aéreo se desarrolla alrededor del Aeropuerto Internacional Capitán FAP


Carlos Martínez de Pinillos, ubicado en el distrito de Huanchaco; siguiéndole en
importancia los aeródromos de Quiruvilca, Huamachuco, Pias y Pataz, que conectan estos
centros poblados con Trujillo y con otras regiones del país.

El transporte terrestre es el de mayor importancia en la región, desarrollándose en base a


la Red Vial Nacional (1 238,2 km), la departamental (2 008,2 km) y la vecinal (5 687,2
km); las cuales conectan las diversas ciudades y los varios centros poblados rurales. En
la sierra liberteña la conexión vial es bastante débil, siendo las provincias de Bolívar y
Pataz las que cuentan con menos del 1% de la red vial departamental asfaltada.

Sistema ambiental

Recursos hidrográficos

La región está conformada por nueve cuencas hidrográficas que corresponden a la vertiente del
océano Atlántico y a la del océano Pacífico.

Las que se orientan a la vertiente del Atlántico son:

las cuencas del Alto Huallaga, del Alto Marañón y del Crisnejas. Las que se orientan a la vertiente
del Pacífico son las cuencas de Chao o Huamanzaña, de Chicama, del Jequetepeque, de Moche,
de Santa y de Virú.

La cuenca del río Crisnejas tiene una extensión de 4 920 km2 . Está formado por los ríos
Cajamarquino, que nace en Cajamarca, y el Condebamba, que nace en las provincias de Sánchez
Carrión y Santiago de Chuco. Su recorrido culmina en el río Marañón, siendo uno de sus
principales afluente. Por su parte, la cuenca del río Marañón tiene una extensión de 28 800 km2
, pasando por las regiones de Huánuco, Ancash, La Libertad, Cajamarca y Amazonas12. La
disponibilidad hídrica en las cuencas de la costa liberteña tienen un comportamiento estacional.
Sin embargo, el cambio climático está alterando tanto este ciclo como a los sistemas hidrológicos
de la región. Por ejemplo, por el deshielo de la Cordillera Blanca existe el riesgo de estrés hídrico
en el Proyecto Especial Chavimochic, así como el Proyecto Especial Jequetepeque-Zaña también
se está viendo afectado por la escasez de lluvias en las cuencas altas y medias de su ámbito de
influencia, dado que su desempeño está condicionado a estas. Por otro lado, respecto a la
existencia de espejos de agua, se estima que en La Libertad hay un promedio de 500 lagunas,
ubicadas principalmente en la sierra liberteña, las que alcanzan una extensión global de 2 467
ha. Las lagunas de mayor dimensión son las de Pias (en la provincia de Pataz, con 239 ha),
Sausacocha y Huangacocha (en Sánchez Carrión, con 135 ha y 127 ha, respectivamente) y la de
Quishuar (en Bolívar, con 80 ha de superficie). 2.3.2. Áreas naturales La Libertad cuenta con
cinco áreas naturales, siendo la más extensa la Reserva Nacional de Calipuy. Esta fue creada en
1981 y está ubicada en los distritos de Santiago de Chuco y Chao. Alberga a la población silvestre
de guanacos más numerosa del país, así como otras especies de mamíferos y reptiles, y a una
amplia variedad de flora. Asimismo, en este ámbito se encuentra el Santuario Nacional de
Calipuy, con una extensión de 4 500 ha, creado para la conservación de la Puya Raimondi, la
planta más longeva y alta del mundo, según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (Sernanp). El Coto de Caza Sunchubamba se encuentra en parte de la provincia de
Gran Chimú. Esta área natural promueve el desarrollo de la caza deportiva, en especial de
especies mayores, como el venado de cola blanca y el ciervo rojo, así como de especies menores,
como la perdiz y la tórtola. 2.3.3. Zonas de riesgo El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(2008) identificó un total de 82 zonas de riesgo en la región. La mayor cantidad se ubican en la
provincia de Otuzco (19), seguida por las provincias de Chepén (11), Sánchez Carrión (11), Pataz
(10), Virú (7), Gran Chimú (6), Santiago

PROVINCIAS DISTRITOS
Ascope
Casa Grande
Chicama
Chocope
ASCOPE
Magdalena de Cao
Paján
Rázuri
Santiago de Cao
Bambamarca
Bolívar
BOLÍVAR
Condormarca
Longotea
Uchumarca
Ucuncha
Chepén
CHEPÉN Pacanga
Pueblo Nuevo
Cascas
Lucma
CHIMÚ
Marmot
Sayapullo
Calamarca
Carabamba
JULCÁN
Huaso
Julcán
Agalpampa
Charat
Huaranchal
La Cuesta
Mache
OTUZCO
Otuzco
Paranday
Salpo
Sinsicap
Usquil
Guadalupe
Jequetepeque
PACASMAYO Pacasmayo
San José
San Pedro de Lloc
Buldibuyo
Chilia
Huancaspata
Huaylilas
Huayo
Ongón
PATAZ Parcoy
Pataz
Pías
Santiago de Chalas
Taurija
Tayabamba
Urpay
Chugay
SÁNCHEZ CARRIÓN
Cochorco
Curgos
Huamachuco
Marcabal
Sanagorán
Sarín
Sartimbamba
Angasmarca
Cachicatán
Molebamba
Molepata
SANTIAGO DE CHUCO
Quiruvilca
Santa Cruz de Chuca
Santiago de Chuco
Sitabamba
El Porvenir
Florencia de Mora
Huanchaco
La Esperanza
Laredo
TRUJILLO Moche
Poroto
Salaverry
Simbal
Trujillo
Víctor Larco Herrera
Chao
VIRÚ Guadalupito
Virú

Potrebbero piacerti anche