Sei sulla pagina 1di 43

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA INDÍGENA DE SALUD PROPIA E

INTERCULTURAL EN EL PUEBLO QUILLACINGA. DEPARTAMENTO DE


NARIÑO

PRESENTADO POR:

ASOCIACION DE CABILDOS Y/O AUTORIDADES INDÍGENAS INTI QUILLA

Nit.

DEPARTAMENTO DE NARIÑO
SAN JUAN DE PASTO
JULIO DE 2017
TABLA DE CONTENIDO
1. FICHA DEL PROYECTO ......................................................................................................3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..............................................................................3
2.1. Diagnóstico del área de influencia del proyecto. ............................................................4
2.1.1. Pueblo Quillacinga....................................................................................................5
2.2. Diagnóstico del servicio. ...................................................................................................6
2.3. Problema central, causas y efectos. .................................................................................8
3. ANTECEDENTES. ................................................................................................................11
4. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................15
4.1. Contribución a la política pública. ................................................................................16
4.1.1. Política Nacional. ....................................................................................................16
4.1.2. Política Departamental. ..........................................................................................17
4. POBLACIÓN OBJETIVO ....................................................................................................18
4.1.1. Criterios de focalización. ........................................................................................18
5. MARCO TEÓRICO...............................................................................................................18
6. ANÁLISIS DE LOS PARTICIPANTES ..............................................................................24
6.1. Trayectoria de los participantes: ...................................................................................24
7. OBJETIVOS ...........................................................................................................................26
7.1. Objetivo General. ...........................................................................................................26
7.2. Objetivos Específicos. .....................................................................................................26
7.2.1. Productos, actividades y personal requerido. .......................................................27
8. METODOLOGÍA ..................................................................................................................28
8.1. Descripción metodológica por objetivos y productos ...................................................30
9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .....................................................................................32
9.1. Indicadores técnicos. ......................................................................................................32
9.1.1. Indicadores de objetivo general. ............................................................................32
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.............................................................................33
11. PRESUPUESTO .................................................................................................................35
1. FICHA DEL PROYECTO
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA INDÍGENA DE SALUD
Nombre del proyecto: PROPIA E INTERCULTURAL EN EL PUEBLO QUILLACINGA.
DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

La Laguna Pejendino
Cabildos Indígenas Obonuco
Beneficiarios Catambuco
Tangua
Recursos solicitados:
Doscientos millones de pesos mcte $200.000.000,00
(número y letras)

Población Beneficiaria: Médicos tradicionales 40 Personas 160

Proponente Asociación Inty Quilla


Tiempo de Ejecución 4 Meses

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Una de las obligaciones constitucionales que compete a la nación tiene que ver con garantizar
los servicios de salud a todos sus habitantes. Desde 1991 la salud y la seguridad social son
consideradas servicios públicos de carácter obligatorio a cargo del Estado, buscando con ello
eliminar inequidades y mejorar la gestión de las entidades y organismos responsables de su
prestación.

A pesar de los importantes esfuerzos del gobierno y de algunas organizaciones no


gubernamentales de llegar con servicios de salud a comunidades indígenas y negras del país,
se encuentran grandes dificultades para lograr la equidad y niveles de eficacia, efectividad y
eficiencia aceptables en la prestación de tales servicios.

Parece claro que los elementos socioculturales propios de cada grupo humano son, en
conjunto, una importante barrera que no ha podido ser abordada exitosamente por quienes se
encargan de planificar la prestación de servicios de salud a estos grupos.

Por su parte los pueblos indígenas han manifestado la necesidad de la construcción de una
política pública en salud para los pueblos indígenas y la implementación del sistema indígena
de salud propia e intercultural que esté basado en el estudio de los factores contextuales que
condicionan la salud de las comunidades, el concepto sobre la salud y la enfermedad
prevalente, los recursos propios, oficiales y no gubernamentales con los que cuentan, la
articulación con los servicios ofrecidos por prestadores tradicionales y los factores que
facilitan u obstaculizan la articulación con el sistema nacional de salud.
Cada pueblo indígena tiene su forma particular de explicar el mundo que lo rodea y formas
propias de representar y entender los procesos de salud - enfermedad. El concepto de salud,
en estos pueblos es verdaderamente integral y tiene que ver con el manejo del mundo y del
medio ambiente. Los problemas de salud actuales de los pueblos indígenas están
relacionados, entre otros, con el debilitamiento cultural, el deterioro del medio-ambiente, las
relaciones de dependencia con el mundo no indígena, el poco e inadecuado acceso a los
servicios de salud que brinda el Estado, y al olvido por parte de los organismos de salud de
las practicas ancestrales de las comunidades.

En la actualidad el Modelo de Atención de Salud Propia del Pueblo Indígena Quillacinga se


ha venido adelantando desde el enfoque propio desde la cosmovisión de las comunidades y
desde la visión de los médicos tradicionales, en la cual se recoge elementos importantes en
su estructura del conocimiento lo que ellos llaman las ramas del saber, la caracterización de
la medicina ancestral, algunos procesos y procedimientos de atención, los alcances de la
medicina ancestral, las debilidades, algunos programas de la medicina ancestral que se
pueden realizar o implementar, y algunas estrategias de coordinación con el sistema de salud
nacional.

Pero se hace necesario ratificar estos aspectos con las Instituciones Prestadoras de salud y la
comunidad con mayor participación, las autoridades y demás instituciones que hacen parte
de la salud propia e intercultural de los pueblos indígenas. En la actualidad no se ha tomado
de punto de referencia el conocimiento y las practicas ancestrales en salud del pueblo
Quillacinga para aportar en el fortalecimiento del SISPI.

No hay un enfoque integral; no hay un enfoque teórico intercultural; también, las personas
no se están identificando y existe discriminación, prevalece la antigua lógica del servicio de
salud institucional; tampoco se reconoce la aplicación de la medicina tradicional como
alternativa en la comunidad indígena del pueblo Quillacinga

.
2.1.Diagnóstico del área de influencia del proyecto.

El Departamento de Nariño está ubicado en el suroccidente del país, limita al norte con el
Departamento del Cauca, al sur con la República del Ecuador, al oriente con el Departamento
del Putumayo y al occidente con el océano Pacífico. Según el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi IGAC (2012) el Departamento se ubica en las coordenadas; Latitud 4° 35' 56,57” y
74° 4' 51,30” de longitud al oeste de Greenwich.

Según las proyecciones de la Subdirección de Salud Pública, la población total del


Departamento de Nariño para el año 2103 es de 1.701.782 habitantes, de los cuales 854.021
(50,2%) son hombres y 847.761 (49,8%) son mujeres. El 51,2% de la población nariñense
está ubicada en zonas rurales y el resto, es decir, el 48,8% en el área de las cabeceras
municipales. Según el Plan de Desarrollo “Nariño Mejor”, con base en proyecciones del
DANE Censo 2005, para el año 2011, 155.199 habitantes (10,8%) son indígenas. Las
poblaciones indígenas del Departamento de Nariño se encuentran distribuidos los pueblos:
Pastos con el 77,42% de la población, seguido por los Awá con el 15,72%, 2,64% de los
Esperara Siapidara, 2,35% son Quillacinga, 1,78% pertenecen a los Inga, la etnia Kofán tiene
160 habitantes y el pueblo Nasa. Geográficamente los pueblos indígenas de Nariño se
distribuyen en el territorio en 38 municipios del Departamento.

Figura 1. Localización Geográfica del Departamento de Nariño.(IGAC, 2012).

2.1.1. Pueblo Quillacinga

Las comunidades del corregimiento de El Encano, municipio de Pasto, se reconocen como


pueblo Quillacinga; cuentan con un resguardo legalmente reconocido llamado Refugio del
Sol y se encuentran en proceso de constitución los cabildos de: Genoy, Obonuco, Mocondino,
la Laguna Pejendino y Aranda en el Municipio de Pasto. El pueblo indígena Quillacinga
también sitúa en parte de la jurisdicción del Municipio de Tangua
Figura 1. Mapa de Localización del Proyecto - Pueblo Indígena Quillasinga.

Parte del territorio de Genoy es área protegida, con un porcentaje alto del santuario de flora
y fauna donde se encuentra el Volcán Galeras, y en la zona baja se produce caña de azúcar,
café, plátano, yuca y otros productos propios de este medio. En el territorio de Obonuco se
encuentra la mayor parte del santuario de flora y fauna Galeras, y en la zona de páramo es
donde nacen las más importantes fuentes hídricas del departamento como la quebrada
Mijitayo con sus afluentes; en Mocondino se encuentran altas extensiones del páramo del
Campanero y el Tábano que limita con La Laguna y El Encano, así mismo tiene bosque
nativo y zona cultivable; y Aranda, ubicado en la parte baja del cerro Morasurco, con
condiciones favorables para la preservación de recurso hídrico y bosque nativo, que mantiene
los límites con la laguna Pejendino.

2.2.Diagnóstico del servicio.

En los territorios donde habitan las comunidades indígenas se han logrado defender los
derechos en cuanto a la prestación de servicios en salud con carácter diferencial atendiendo
al respeto de la diversidad cultural y étnica de los pueblos indígenas. De tal manera que
guarda gran relevancia la aplicación de la medicina ancestral a partir de la implementación
de modelos de atención donde se fortalezcan las prácticas de sanación, curación y prevención
aplicadas por los médicos tradicionales o sabedores ancestrales de las ciencias de la salud
propia.

Figura1. Elementos de armonización del pueblo Quillacinga

En la búsqueda de la consolidación del SISPI, se está dando actualmente un proceso de


concertación, a través de reuniones realizadas en las mismas comunidades, trabajando por
resguardos y con las organizaciones indígenas. El objetivo principal, es desarrollar un modelo
de salud construido en conjunto con las comunidades y los nuevos actores del sistema de
salud del país teniendo en cuenta las peculiaridades sociales y culturales y que contribuya a
mejorar efectivamente las condiciones de bienestar de las comunidades.

El pueblo Quillacinga continúa su proceso de rescate de su medicina tradicional y sus usos y


costumbres en su territorio.
Figura 2. Cabildo Indígena La Laguna Pegendino - Ritual de armonización en donde se refleja la
labor del médico tradicional. Los comuneros se disponen a recibir una limpieza purificadora para
ser partícipes de una minga de pensamiento.

2.3.Problema central, causas y efectos.

Una vez realizado el diagnóstico de los problemas actuales, de la participación del pueblo
indígena Quillacinga en la construcción e implementación del SEIP. Se encontró que esta
población presenta Debilidades en la implementación del Sistema Indígena de Salud
Propia e Intercultural SISPI. En este sentido, se han identificado las diferentes causas que
contribuyen a que este problema se presente con gran incidencia y los efectos que este
problema generan a la población. Las causas y efectos encontrados de acuerdo al análisis del
entorno, se mencionan a continuación.

Causas directas.

 Desconocimiento del sistema indígena de salud propia e intercultural SISPI

 Debilidades en la construcción colectiva de las políticas públicas en salud de los


pueblos indígenas

 Deficientes medios para la difusión y divulgación del saber ancestral en la medicina


tradicional
Causas indirectas.

 Insuficiente interés por parte de las comunidades en el proceso de construcción del


SISPI.

 Débil articulación entre el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)


y el SISPI

 Deficientes espacios para el encuentro comunitario y el intercambio de


conocimientos sobre la medicina ancestral.

 Insuficientes programas de fortalecimiento y uso de la medicina tradicional indígena

Efectos directos.

 Bajas capacidades de aplicación de la medicina ancestral en el pueblo Quillacinga

 Médicos y medicina tradicional no reconocidos

Efectos indirectos.

 Perdida de la identidad cultural de las comunidades indígenas del Pueblo


Quillacinga

A continuación se presenta el árbol de problemas planteado para el presente proyecto


Figura 3. Árbol de problemas
3. ANTECEDENTES.

Las comunidades indígenas a través de los años han sido objeto de discriminación y
constante atropello por parte del estado y delas diferentes practicas occidentales, y no ha
sido la medicina tradicional quien ha estado fuera de peligro, pues al paso del tiempo, la
presión constante de la globalización en nuestro país, el constante conflicto armado, la
violencia generalizada, y el constante ataque de colonización del pensamiento, ha dejado
grandes cicatrices y sigue atropellando a cada uno de los pueblos indígenas de nuestro
país y más directamente afectando los actos de práctica de la medicina tradicional de cada
pueblo indígena.
Es así que en el día nueve del mes de agosto del 2012 Por primera vez en la historia de
Colombia, el Gobierno Nacional concertó con los pueblos indígenas el Plan de Desarrollo
Prosperidad para Todos (2010-2014) a través de la Ley 1450 de 2011 donde afirma que
El Ministerio de la Protección Social avanzará en la estructuración de la propuesta del
Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural de los pueblos indígenas SISPI, como
alternativa para la búsqueda del “Buen Vivir” de estos pueblos indígenas, mediante la
acción intersectorial y procesos de consulta y concertación.
Por otra parte mediante el Plan Decenal de Salud Pública PDSP (2012-2021), se busca la
reducción de la inequidad en salud, planteando de esta manera los siguientes objetivos:
primero trabajar en las garantías del derecho a la salud para que todo el pueblo
colombiano goce de un adecuado servicio; por otra parte el PDSP busca mejorar las
condiciones de vida que modifican la situación de salud y disminuyen la carga de
enfermedad existente; también se plasma como uno de los objetivos mantener cero
tolerancia frente a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad que mediante un
adecuado servicio se puedan evitar. Se encuentra dentro de este que uno de los más
grandes desafíos PDSP, (2012-2021), es trabajar para afianzar el concepto de salud como
el resultado de la interacción armónica de las condiciones biológicas, mentales, sociales
y culturales del individuo, así como con su entorno y con la sociedad, a fin de poder
acceder a un mejor nivel de bienestar como condición esencial para la vida.
En el 2013 se consigue dar un paso muy importante con la aprobación del decreto 1973
del 2013 donde por el cual se crea la Subcomisión de Salud de la Mesa Permanente de
concertación la que actuara como instancia de trabajo de carácter consultivo y técnico
para la construcción colectiva de las políticas públicas en salud para los pueblos indígenas
de Colombia y junto con la Subcomisión de Salud tendrá por objeto orientar, formular y
contribuir a la construcción e implementación de las políticas públicas de salud de los
pueblos indígenas, con la participación de la comunidad y sus autoridades en las
diferentes instancias de decisión y estructuras organizativas autónomas, en el marco de
la construcción de un Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural SISPI, que
garantice el derecho fundamental a la salud de los pueblos indígenas, de manera integral
y universal, con respeto a las diferencias culturales y a los conocimientos de la medicina
tradicional propia, administrados por sus autoridades tradicionales.
Para el 7 de octubre del 2014 se aprueba el Decreto número 19 53 De 2014 Por el cual se
crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas
respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que
el Congreso expida la ley de qué trata el artículo 329 de la Constitución Política, donde
en su título IV sistema indígena de salud propio intercultural - SISPI capítulo I da a
conocer la Definición del Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural, SISPI y los
principios de Accesibilidad, Complementariedad terapéutica, Reciprocidad e
Interculturalidad; también dentro de este decreto dentro del capítulo II se da a conocer
Componentes del Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural SISPI, sus componentes
son: Sabiduría ancestral, Político organizativo, Formación, capacitación, generación y
uso del conocimiento en salud, Cuidado de salud propia e intercultural y Administración
y gestión; por otra parte en su capítulo III se encuentran las competencias de los
territorios indígenas respecto del SISPI; de esta manera se busca garantizar el derecho
fundamental a la salud de los pueblos indígenas, expresado en el cuidado integral de la
salud según la ley de origen, derecho propio o derecho mayor.
los pueblos indígenas del departamento de Nariño ha obtenido diferentes experiencias
exitosas en salud, con enfoque intercultural, con el objetivo de fortalecer el proceso de
implementación del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI), entre ellos
encontramos a el Resguardo Indígena de Túquerres en cual se encuentra en el territorio
de los Pastos, Colombia Nariño donde se ha realizado un análisis del Sistema médico
tradicional eneste se encuentra que la población de médicos tradicionales afirman que la
medicina tradicional es importante porque ella busca restablecer y aplicar una Ley que
Dios estableció para que los seres humanos se sintonicen con la Pacha Mama y vivan en
armonía con ella. Además, se trata de un desempeño que ofrece grandes beneficios para
la salud de manera efectiva y económica; no causa daño, es natural, permite curar,
revitalizar el cuerpo y el espíritu (Portilla. S, Madroñero. O & Getial. P. 2016).
Los testimonios y evidencias recogidos de los médicos tradicionales permiten destacar la
importancia de la medicina tradicional, ya que permite restablecer las leyes divinas y
sintonizar la armonía entre los seres humanos y la Pacha Mama. La naturaleza ha sido
muy generosa con el hombre y le ha brindado todos los bienes para se aproveche, son
efectivos y económicos, no causan daños colaterales y además permiten sanar y
revitalizar (Portilla. S, Madroñero. O & Getial. P. 2016).
Se destaca la importancia que reviste la ocupación de cada uno de los médicos
tradicionales en razón de que su ocupación y desempeño les permite atender cualquier
necesidad de la comunidad, en estas condiciones se ven obligados a estar en permanente
aprendizaje para casos de emergencias. Es de denotar que el objeto y fin del médico
tradicional es querer, amar, servir y sanar a la comunidad (Portilla. S, Madroñero. O &
Getial. P. 2016).
En las conclusiones se encuentra que Con relación al estado actual en la práctica de la
medicina tradicional del territorio de los Pastos, Resguardo Indígena de Túquerres,
Nariño, Colombia, se logró establecer que en la región se desempeñan 19 médicos
tradicionales en el desempeño de hierbateros, médicos espirituales, parteros y yageceros.
Un solo médico tradicional puede desempeñarse en varios oficios (Portilla. S, Madroñero.
O & Getial. P. 2016).
Por otra parte Se reconoce la gran cantidad de hierbas y su amplio espectro curativo entre
los que se destacan la caléndula, la cola de caballo, la raíz china, la vira, el chontará, el
yagé, el repollo morado, orégano, yerbabuena, manzanilla, alfalfa, romerillo, sábila, entre
otros (Portilla. S, Madroñero. O & Getial. P. 2016).

En el Sistema Nacional de Salud, se dado algunos avances en torno a los derechos en salud
de los pueblos indígenas de Colombia, se reconoce los derechos de las comunidades
indígenas, y la legislación ha dado herramientas a las organizaciones para iniciar un trabajo
de reivindicación de los mismos. A continuación se presentan algunas de las normas más
importantes en materia de salud indígenas:

La resolución 10013 /81

“los programas de prestación de servicios de salud que se desarrollen en comunidades


indígenas deberán adaptarse a la estructura organizacional, polí-tica, administrativa y socio-
económica, en forma tal que se respeten sus valores, tradiciones, creencias, actitudes y acervo
cultural.

Decreto 1811/90

“todo programa y, en general, toda acción de salud que se proyecte adelantar en comunidades
indígenas deberá ser previamente acordada con ellas y aprobada por los respectivos cabildos
o autoridades que ejerzan el gobierno interno de las mismas”. Este decreto involucra a los
indígenas en el diagnóstico, diseño, ejecución, evaluación y veeduría de los procesos
pertinentes a su desarrollo.

La Constitución política de Colombia de 1991: En el artículo 7 de la Constitución nacional,


“el Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana

Ley 21 de 1991 “establecer los mecanismos a través de los cuales los pueblos interesados
puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la
población y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y
organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les
conciernan”

Resolución 005078 de 1992, en el artículo segundo, enuncia que “corresponde a las


Instituciones del sistema de salud… propiciar diálogos entre los servicios de salud y la
comunidad, para adecuar los servicios asistenciales a las particularidades culturales y sociales
de cada región”.
Documento CONPES 2773 de 1995 en el cual se delinean las estrategias para los pueblos
indígenas como la “adopción de programas territoriales y sectoriales de apoyo, concertados
con las comunidades indígenas” ; del mismo modo para “garantizar la efectiva participación
de los pueblos y comunidades indígenas, el Gobierno Nacional expedirá las normas que
reglamenten los artículos 76 de la ley 99 de 1994 y 6 y 15 de la ley 21 de 1991, referidos a
la consulta a los pueblos indígenas sobre asuntos que puedan afectarlos.

Decreto 1973 de 2013 que crea la Subcomisión en Salud de la Mesa Permanente de


Concertación con los pueblos y Organizaciones Indígenas con el fin de apoyar la
construcción colectiva de las políticas públicas en salud indígena en Colombia.

Por otra parte en acciones propias para fortalecer los sistemas propios de salud en el
departamento de Nariño con el pueblo indígena de los Pastos se han realizado de dos fases
del proyecto de fortalecimiento de la Medicina ancestral han que ha sido de gran importancia
para la revitalización de las practicas ancestrales de sanación y curación en pro del
mejoramiento de la salud de las comunidades indígenas del pueblo de los pastos respetando
la cultura y manteniendo el enfoque diferencial en lo concerniente a los derechos de salud y
seguridad social.

Como resultado de la primera fase de este proyecto se obtuvo la caracterización y


construcción conceptual de la medicina propia o medicina ancestral y su relación con la
comunidad. Dando a conocer la cosmovisión indígena de la salud propia, la importancia que
tiene los tres elementos cuerpo, mente y espíritu, y la armonía o equilibrio que debemos
conservar para mantener la salud entorno a la interrelación con los frutos de la pacha mama.
Referido esto al uso de los alimentos, las plantas curativas y los ritos en los lugares sagrados.
Todo esto para comprender que es pertinente construir una propuesta de salud propia por y
para la comunidad indígena.

Posteriormente, en el desarrollo de la segunda fase se crean los Protocolos y programas de la


medicina ancestral, los procesos y procedimientos que se pueden aplicar en las actividades
de atención, promoción y prevención para que se implementen los modelos de atención en
cada una de las entidades prestadoras de salud e IPS indígenas.

Partiendo de esta base es que se debe arrancar un nuevo proceso donde se pueda
complementar de manera participativa y en mingas de pensamiento una serie de estrategias
que permitan generar una verdadera estructura de manejo del Sistema de Salud Propia del
Pueblo de los Pastos. De tal manera que se propone desarrollar una tercera fase en la que se
puedan implementar programas específicos como experiencias piloto en el Pueblo de los
Pastos.
4. JUSTIFICACIÓN

El nuevo orden Constitucional de Colombia admite al país como una nación multiétnica y
pluricultural. El artículo 7 de la Constitución promulgada en 1991 asigna al Estado la
obligación de reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural, dando cumplimiento al
convenio 169 de la OIT. No es posible, que una nación como Colombia, se pueda desarrollar
dentro de un ámbito democrático, mientras no se acepte el derecho que tienen sociedades
diferentes a la nuestra, a vivir y gozar de acuerdo a sus propios valores, creencias, y
cosmovisión.

Igualmente se promulgó la Ley 691 de 2001, mediante la cual se reglamenta su participación


a través de la creación de las Empresas Promotoras de Servicios de Salud (eps) indígenas.
Más recientemente se aprobó del decreto 1973 de 2013 que crea la Subcomisión en Salud de
la Mesa Permanente de Concertación con los pueblos y Organizaciones Indígenas con el fin
de apoyar la construcción colectiva de las políticas públicas en salud indígena en Colombia.

El Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI) lo constituye el proceso de


construcción, validación e implementación de una política pública en salud para los pueblos
indígenas de Colombia. Su objetivo es desarrollar un sistema de atención en salud integral e
intercultural en el marco del derecho fundamental a la salud de los pueblos indígenas de
Colombia. Centrado en el reconocimiento, respeto y fortalecimiento de la sabiduría ancestral
a partir de 4 componentes básicos: a) político organizativo, b) formación, capacitación e
investigación en salud propia, c) planeación, gestión y administración, y d) atención propia
e intercultural.

Las comunidades indígenas han logrado defender los derechos en cuanto a la prestación de
servicios en salud con carácter diferencial atendiendo al respeto de la diversidad cultural y
étnica de los pueblos indígenas. De tal manera que guarda gran relevancia la aplicación de la
medicina ancestral a partir de la implementación de modelos de atención donde se fortalezcan
las prácticas de sanación, curación y prevención aplicadas por los médicos tradicionales o
sabedores ancestrales de las ciencias de la salud propia.

Para los pueblos indígenas la medicina tradicional es como la ciencia más espiritual de las
comunidades, la cual configura el equilibrio entre hombre, la naturaleza y el cosmos, porque
es con ella la única forma de curar la mente, el cuerpo y el espíritu. De la misma manera, la
medicina tradicional recrea la sabiduría y conocimiento de los médicos tradicionales, los
cuales son los guías espirituales de los pueblos indígenas para orientar los procesos y la toma
de decisiones, mediante la medicina tradicional se puede apoyar en la toma de decisiones en
cuanto a la aplicación de justicia, ejercer autoridad y recrear los valores colectivos y
personales de las comunidades indígenas. Pero también guarda la importancia en la
protección y curación de enfermedades de los cultivos que sirven para la soberanía y
autonomía alimentaria, lo que lleva a configurarse como una parte fundamental de la Shagra
como modelo propio de alimentación, sobrevivencia y conocimiento para las comunidades.

Figura 4. Cabildo Indígena de Obonuco – Ritual de armonización a nuevo integrante de la


comunidad según usos y costumbres.

4.1.Contribución a la política pública.

4.1.1. Política Nacional.

El plan nacional de desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” compromete


implementar el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI) El SISPI es “el
conjunto de políticas, normas, principios, recursos, instituciones y procedimientos que se
sustentan a partir de una concepción de vida colectiva, donde la sabiduría ancestral es
fundamental para orientar dicho sistema, en armonía con la madre tierra y según la
cosmovisión de cada pueblo. El SISPI se articula, coordina y complementa con el Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) con el fin de maximizar los logros en salud
de los pueblos indígenas”.

Con el propósito de dar cumplimiento a lo definido en la normatividad vigente sobre la


garantía del derecho fundamental a la salud de los pueblos indígenas a través del SISPI, el
sector continuará trabajando para culminar la construcción e implementación de ese sistema,
apoyando el diseño de modelos de salud propios e interculturales, así como programas o
planes que propicien la revaloración, reconocimiento y fortalecimiento de la medicina
tradicional.32 Estos modelos de salud facilitarán la armonización de las acciones en salud
establecidas en el SISPI, así como la adecuación de los servicios del SGSSS, con el fin de
brindar atención diferencial a las poblaciones indígenas.

4.1.2. Política Departamental.

En marco del plan departamental de desarrollo 2016-2019 “Nariño Corazón del mundo” se
ha trabajado en concertación con los pueblos indígenas de Nariño, especialmente con los
pueblos Pastos y Quillacingas se ha definido un acuerdo de voluntades que compromete a
fortalecer integralmente la salud, la educación, la economía y el sector agropecuario de sus
comunidades, bajo los principios:

5. El reconocimiento y el respeto a las autoridades indígenas, como entidades públicas


especiales, eje principal para la organización de las comunidades en virtud de su
aceptación legal frente a la autonomía, territorio, gobierno y cultura propia.

6. La participación que garantice el pensar, el sentir y el actuar de las comunidades


indígenas, para que sean sujetos políticos de un buen vivir.

7. El respeto de los derechos fundamentales y colectivos de los pueblos indígenas y su


autonomía, basado en el derecho mayor, la Ley natural y la Ley de origen como
también en los principios estructurantes de las declaraciones sobre derechos de los
pueblos indígenas en el orden internacional (ONU, OEA, etc.), así como del
Convenio 169 de la OIT y la Constitución de Colombia.

8. El reconocimiento de la identidad étnica, la integridad cultural y la heterogeneidad de


las comunidades y los pueblos, así como de la diversidad interna.

9. La integralidad de las herramientas de política para prevenir, mitigar, atender y


superar los impactos en las comunidades indígenas de forma integral, diferencial,
participativa, concertada, sistemática, articulada y oportuna a partir de un enfoque
participativo y solidario que beneficie prioritariamente a la población más vulnerable
de las comunidades.
4. POBLACIÓN OBJETIVO

Con el desarrollo del presente proyecto se pretende beneficiar de forma directa a 40 médicos
Ancestrales y 160 líderes y autoridades tradicionales del Pueblo Quillacinga, 4 cabildos
Indígenas (La Laguna Pejendino, Obonuco, Catambuco, Cabildo Indígena Tangua) y la
comunidad en general del pueblo indígena donde ellos ejercen su actividad de sanación.
Además se tiene a la población beneficiaria de manera indirecta a toda la población
conformada por niños, jóvenes, adultos y adultos mayores que se encuentran recibiendo los
servicios de salud.

Tabla 1. Población beneficiada

Cabildo Médicos tradicionales Autoridades


tradicionales, líderes y
Comunidad

La Laguna Pejendino 10 40

Obonuco 10 40

Catambuco 10 40

Tangua 10 40

Total 40 160

4.1.1. Criterios de focalización.

 Población indígena del pueblo Quillacinga

 Médicos tradicionales (Hombres y Mujeres) que ejercen su actividad propia en los


cabildos indígenas participantes.

 Hombres y mujeres mayores de 16 años que residan en los cabildos Participantes.

 Debe disponer de reconocimiento y trayectoria por parte de sus autoridades


tradicionales.

5. MARCO TEÓRICO

Para el pueblo indígena de Quillacinga, la medicina ancestral indígena la consideran como el


conjunto de conocimientos y saberes, fundamentados en la sabiduría ancestral individual y
colectiva, organizada en torno a las cosmogonías, cosmovisiones y particularidades del
mundo y legitimada por sus propias comunidades, médicos tradicionales, sabedores y
autoridades indígenas. Está a la vez se organiza en prácticas de diagnóstico y tratamientos,
para la promoción y equilibrio del hombre con la naturaleza y con su comunidad. La práctica
se hace en espacios sagrados para que la curación sea integral sobre todo para la recuperación
de energías que confluyen tanto del hombre, la tierra, el cosmos y las plantas. Sus preparados
y técnicas de curación, incluidas las ceremonias, ritos, rituales, que estimulan y aceleran
reacciones bioenergéticas del organismo, con lo cual se alcanza el equilibrio físico, mental y
espiritual.

En el desarrollo del Sistema de Salud Indígena Propio, se han desarrollado aspectos


relevantes sobre la dirección que debe tomar la salud propia en las comunidades indígenas,
para ello se considera que este debe tener unos principios importantes.

 Filosofía Ancestral: toma como la relación permanente y armonía del Hombre


Naturaleza y cosmos el cual define las leyes naturales para todos los seres que existen.

 Identidad: los valores espirituales y creencias dados desde los usos y costumbres.

 Espiritualidad: la relación de la fe, lo físico, lo espiritual, el mundo de las


dimensiones, de los elementos simbólicos, de la dualidad, de la tridimensionalidad,
de la unidad y de la reciprocidad.

 Autonomía: la capacidad para la autodeterminación de los procesos y de poder


organizar y orientar las acciones, para este caso en la medicina ancestral.

 Integralidad: la medicina tradicional considera todo indispensable en lo existente


tanto en la madre naturaleza como en el cosmos.

 Lo Comunitario: porque es un principio de unidad que llama a la unificación.

 Equilibrio: la medicina tradicional o ancestral llama al orden a la armonía, al respeto


y a la diversidad.

 Diversidad: la medicina tradicional se interrelaciona con diferentes conocimientos y


saberes, respeta las creencias y fortalece los valores y usos y costumbres.

Para el pueblo Quillacinga la medicina tradicional está orientada a la parte alimentaria, a la


prevención, a la curación, a la educación y comunicación, donde el eje motor del proceso son
las mujeres, los niños y los mayores. En esta dinámica se ha definido desarrollar cinco pilares
fundamentales que describen todo el sistema:
1. Alimentación Propia ancestral: se trata de mejorar la alimentación de las familias
para prevenir las enfermedades y sobre todo del rescate de la propia alimentación con
técnicas propias de producción ancestral, lo cual permite descontaminar el cuerpo y la
madre naturaleza.

2. Ciencia Medicina Ancestral Indígena: aquí se ven reflejados los procesos,


procedimientos, actividades, acciones sobre la prevención, curación y recuperación de
las enfermedades de acuerdo a las ramas del saber cómo son: los Yerbateros,
comadronas, sobanderos, espiritualidad y astrología.

3. Armonía territorial Indígena: abarca el escenario del auto investigación para la


construcción de un nuevo conocimiento, el diseño de metodologías propias, en sí de
dinamizar la medicina tradicional.

4. La armonía y ambiente sano. Se trazan los lineamientos y acciones sobre el respeto


por la naturaleza, por el medio ambiente, es la acción por la preservación de nuestros
espacios sagrados de la naturaleza y por el respeto a los recursos que todos son
necesarios para la existencia.

5. Oralidad y memoria ancestral: la medicina ancestral debe tener un mecanismo propio


y diferencial en la comunicación y en la evaluación de los procesos, pero también debe
existir un mecanismo para transmitir los conocimientos a las nuevas generaciones.

Por otra parte, respecto a casos de diagnósticos específicos sobre fenómenos o


comportamientos de la salud en el Pueblo indígena Quillacinga no se ha dado un estudio
como tal, pero se coge patrones de los municipios que habitan las comunidades indígenas de
acuerdo a los reportes del Instituto Departamental de Salud de Nariño, en tanto se describen
de manera general ciertas descripciones que se dan dentro de los resguardos indígenas.
Nariño en su trabajo a favor de la infancia, durante el último quinquenio muestra un patrón
similar en la mortalidad en los niños y niñas menores de cinco años siendo las enfermedades
del período perinatal, las malformaciones congénitas, y las infecciones respiratorias agudos
los eventos que más generan mortalidad. Sin embargo se ha logrado avances importantes
tales como la reducción en la tasa de mortalidad por neumonía que pasó de 109.28 x 100.000
en 2006 a 13.46 en el 2011 o la reducción de la tasa de mortalidad por EDA en menores de
5 años que es de 3,66 x 100.000 en el 2011. Esto gracias a la implementación de estrategias
que favorecen la salud de la Infancia como AIEPI, IAMI, la introducción de vacunas contra
haemophilus influenza, rotavirus y neumococo en el esquema de menores de 1 año, el
mantenimiento de coberturas éticas a través de los Monitoreos rápidos, el incremento de
coberturas de aleación al sistema, la implementación de proyectos en poblaciones con altas
vulnerabilidades como los AWA y afros, con apoyo de UNICEF y OPS y el mejoramiento
de la calidad de prestación de servicios en salud, se consideran factores determinantes para
alcanzar este logro.
Hay muchos casos que si se coordinan con la medicina ancestral en este caso con la atención
de las comadronas se puede reducir o prevenir lo que nos informa algunos datos estadísticos
como es el caso de reducir de la tasa de mortalidad infantil la cual supera a la del país en casi
el doble (40,56 x 1.000 nacidos Vivos en Nariño Vs. 20,13 x 1.000 en el país) y para lo cual
se requiere fortalecer el trabajo en las estrategias mencionadas con énfasis en las subregiones
más afectadas por este problema como son las de la costa pacífica y el piedemonte costero,
y generando estrategias que permitan acceso a zonas donde el conflicto armado es una barrera
para el trabajo en salud, para el caso andino es menor pero no justifica que se hagan acciones
de prevención de enfermedades a las mujeres embarazadas.

La salud materna se refleja en la atención que el estado brinde y garantice a las mujeres y se
mide con la razón de mortalidad materna (MM) que durante los años 2006 a 2008, se mantuvo
entre 100 y 110 x 100.000, sin embargo en el año 2009, se presentaron 27 casos, lo cual elevó
la razón de mortalidad materna a 132,65 x 100.000 nacidos vivos, lo que se podría relacionar
con la pandemia de AH1N1, en la cual las gestantes presentaron una gran susceptibilidad a
este virus y ocasionó la muerte a 3 gestantes en ese año. En el año 2010, disminuyeron en
forma importante los casos de mortalidad materna, registrándose un total de 13 casos, con la
consecuente disminución de la razón de mortalidad a 65.3 x 100.000 nacidos vivos.

En el 2011 se presentaron 22 casos de muerte materna para una razón de 112.5 x 100.000
nacidos vivos, relacionado a factores como la baja cobertura del control de embarazo y parto
institucional, el alto porcentaje de embarazo en adolescentes (3 de los 13 casos de mortalidad
materna del año 2010, igual en el 2011). Las principales causas de mortalidad materna en el
año 2011 siguieron siendo los trastornos hipertensivos y los hemorrágicos, pero aparecieron
además 8 casos por causas indirectas como insuficiencia suprarrenal, linfoma de Burkitt,
infección por VIH/SIDA, síndrome de Guillan Barre y cáncer de páncreas (IDSNariño.
2016).

En el marco del desarrollo del SISPI por parte de la subcomisión de salud, se viene
adelantando la estructura general y una guía metodológica para la consolidación de los
modelos de salud en especial en el componente del cuidado de salud.

A. Ejes o principios fundamentadores:

1. Leyes integrales: ley de origen o ley natural o derecho mayor o derecho propio o ley
de vida, o pensamiento, palabra y vida.

2. Autonomía, autodeterminación, y gobierno propio. (reafirmación de la salud


propia).

3. Territorio y territorialidad
4. Complementariedad para el cuidado de la salud y el buen vivir.

B. Dimensiones:

1. Espiritual

2. Material.

3. Física

4. Mental (sentir, pensar, saber y actuar indígena).

Es un ordenamiento integral de conexión en una visión.

Son niveles de conocimiento y tratamiento.

Fases de profundidad tiempo y espacio.

Es el relacionamiento entre lo espiritual, material, mental y física.

C. Escenarios

Son los espacios donde se construye, desarrolla, evalúa y se vivencia permanentemente las
formas del cuidado de la salud, teniendo en cuenta la cultura y tradiciones de cada pueblo y
atendiendo su cosmovisión. Además de los espacios señalados en estos lineamientos, cada
pueblo definirá los que considere pertinentes.

1. Colectivo o comunitario.

2. Familiar.

3. Individual.
D. Estrategias

Son los mecanismos utilizados en el cumplimiento de los objetivos propuestos de las


formas del cuidado de la salud propia e intercultural de cada pueblo para el buen vivir.

1. Participación, construcción, implementación, seguimiento, control y


evaluación colectiva. (vivencia, retroalimentación y permanencia).

2. Salud pública en el marco de la atención primaria en salud intercultural


(apsi). (Agua potable y saneamiento básico, fortalecimiento de la Autonomía
y Soberanía Alimentaria y de los entornos de vida saludable, fomento de la
salud y protección de la vida, entre otros).

3. Coordinación para la armonización de las formas del cuidado de la salud


propia e intercultural.

4. Articulación con los demás componentes del sispi.

5. Construcción, consolidación, implementación, seguimiento y evaluación del


sistema de información propio e intercultural.

E. Requerimientos:

Son los medios y recursos necesarios, para llevar a cabo el diseño, construcción e
implementación de las formas del cuidado de la salud propia e intercultural para el buen
vivir de cada pueblo.

1. Actores (talento humano, estructuras propias en salud, gobierno).

2. Patrimonio natural y cultural.

3. Infraestructura propia e intercultural

4. Financiero. Parten desde la construcción hasta la implementación.


6. ANÁLISIS DE LOS PARTICIPANTES

Tabla 21. Identificación de participantes.

Roles de los Tipo de Contribución o


Tipo de Entidad
Actores actores actitud razón del
PUB ONG O.C. PRI + - | desacuerdo
Asociación Inty-Quilla X Ejecutor X Financiero –
Ministerio de Salud X Cooperante X Técnico –
Financiero
Beneficiarios Técnico
Disponibilidad
Cabildo Indígena La Laguna
X X para el desarrollo
Pejendino
del proyecto
Beneficiarios Financiero –
Cabildo Indígena de Técnico
X X
Obonuco Seguimiento y
Evaluación
Beneficiarios
Disponibilidad
Cabildo Indígena de
X X para el desarrollo
Catambuco
del proyecto
Beneficiarios
Disponibilidad
Cabildo Indígena de Tangua X para el desarrollo
del proyecto

Fuente. Este proyecto

6.1.Trayectoria de los participantes:

 Asociación Inty-Quilla

Es una forma autónoma de organización, concertación y participación entre cabildos y líderes


de las comunidades indígenas del Pueblo de Los Pastos en el Departamento de Nariño, la
cual se basa en la cultura, concertación social y política, en la legislación indígena nacional
y general de la República. Es una entidad de derecho público constituida bajo la
reglamentación del decreto 1088 de 1993.

Se constituye mediante Resolución No. 0086 del 24 de Julio de 2012 proferida por la
dirección general de Asuntos Indígenas Rom y Minorías del Ministerio del Interior y de
Justicia, desde entonces se ha venido trabajando por:

• El fortalecimiento de la etnicidad y la cultura del pueblo Pasto y los demás


pueblos, promoviendo en forma autónoma y en concertación con entidades
públicas y privadas del orden nacional, departamental, local y de cooperación
internacional.

• La participación del pueblo indígena de Los Pastos en las acciones, planes,


programas y proyectos acordes a la cultura propia para mejorar las condiciones
de vida.

• La garantía de los derechos e intereses colectivos del pueblo indígena de Los


Pastos.

• Preservación de la diversidad biológica, el reconocimiento de los derechos de las


comunidades y participar en el proceso de constitución, saneamiento y ampliación
del territorio.

Desde el año 2012 se ha encargado de adelantar la formulación, estructuración y ejecución


de planes, programas y proyectos de fortalecimiento de la identidad cultural, la producción
artesanal, la economía tradicional y familiar, industrial y comercial, encaminados a mejorar
la calidad de vida del pueblo indígena de Los Pastos y las comunidades Rurales del
Departamento de Nariño.

 Ministerio de salud y protección social

Es la institución del gobierno nacional encargada de dirigir el sistema de salud y protección


social en salud, a través de políticas de promoción de la salud, la prevención, el tratamiento
y la rehabilitación de la enfermedad y el aseguramiento, así como la coordinación
intersectorial para el desarrollo de políticas sobre los determinantes en salud; bajo los
principios de eficiencia, universalidad, solidaridad, equidad, sostenibilidad y calidad, con el
fin de contribuir al mejoramiento de la salud de los habitantes de Colombia.
7. OBJETIVOS

Figura 4. Árbol de objetivos.

Teniendo en cuenta el árbol de problemas y la metodología del marco lógico, se obtiene un


árbol objetivos con la alternativa seleccionada. De esta manera a continuación se presentan
los objetivos del proyecto, los productos, actividades, personal y entidades responsables de
la coordinación.

7.1.Objetivo General.

Fortalecer la implementación del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural SISPI


desde la cosmovisión del Pueblo Quillacinga. Departamento de Nariño

7.2.Objetivos Específicos.

 Fortalecer el conocimiento acerca del sistema indígena de salud propia e


intercultural SISPI

 Mejorar la construcción colectiva de las políticas públicas en salud de los pueblos


indígenas
 Mejorar los medios para la difusión y divulgación del saber ancestral en la medicina
tradicional

7.2.1. Productos, actividades y personal requerido.

En la Tabla 14, se indican los productos para cada objetivo, las actividades necesarias para
alcanzar cada producto y el personal necesario para cada actividad. El coordinador será el
encargado de la supervisión necesaria para que los productos sean alcanzados
satisfactoriamente, la logística para cada actividad, guiar a los profesionales y asistentes en
los procesos propios de cada actividad, estar en constante comunicación con los
representantes de la comunidad y organizar la información recolectada a lo largo de la
duración del proyecto.

Tabla 3. Productos, actividades, personal requerido por cada objetivo.


Entidad
Objetivos Personal
Productos Actividades Responsabl
Específicos Requerido
e
1. Realizar 4 talleres
de capacitación
sobre el Sistema
Coordinador
Indígena de Salud
Fortalecer el general
Propia e
conocimiento Asistente
Intercultural SISPI
acerca del sistema técnico Asociación
Capacitación 2. Realizar una visita
indígena de salud Dos médicos Inty-Quilla
de intercambio de
propia e tradicionales
saberes a la
intercultural SISPI Dos Sabedores
comunidades
Indígenas
indígenas del
departamento del
Cauca
Coordinador
Mejorar la 1. Realizar 4 mingas general
construcción de pensamiento Asistente
Documentos de
colectiva de las 2. Realizar 2 dos técnico Asociación
información
políticas públicas encuentros Dos médicos Inty-Quilla
recopilada
en salud de los generales del pueblo tradicionales
pueblos indígenas Quillacinga Dos Sabedores
Indígenas
Coordinador
Mejorar los
general
medios para la
Formular, diseñar y publicar Asistente
difusión y
material pedagógico sobre el técnico Asociación
divulgación del Publicaciones
trabajo desarrollado con el Dos médicos Inty-Quilla
saber ancestral en
proyecto tradicionales
la medicina
Dos Sabedores
tradicional
Indígenas
Fuente. Este proyecto

8. METODOLOGÍA

Para garantizar una ejecución adecuada del proyecto y el consecuente cumplimiento del
objetivo general, el cual se direcciona a fortalecer los procesos de construcción del sistema
indígena de salud propia e intercultural SISPI de las comunidades Quillacingas beneficiarias;
esta metodología busca orientar el proceso de recopilación de información de las diferentes
prácticas y conocimientos de medicina tradicional que a través de las generaciones se han
venido heredando y que aún se mantienen vivas dentro de las comunidades para así garantizar
un equilibrio hombre-Naturaleza Naturaleza-Hombre mediante la curación, y prevención de
las diferentes enfermedades que presenten los comuneros Quillacingas.

De esta manera se implementará de manera global la metodología Investigación Acción


Participativa (IAP), dada la importancia de “apuntar a la producción de un conocimiento
propositivo y transformador mediante un proceso de debate, reflexión y construcción
colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio, combinando los procesos de
“conocer” y de “actuar” implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda,
posibilitando por ende el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su
realidad, su empoderamiento, su movilización colectiva y su acción transformadora. Esta
metodología involucra activamente a los comuneros del pueblo Quillacingas beneficiarios.

Para el adecuado desarrollo del proyecto se considera adecuado utilizar las siguientes
herramientas metodológicas:

Se realizaran talleres participativos de capacitacion las cuales estarán enmarcadas en el uso


de la investigación documental, fuentes bibliográficas, de experiencias satisfactorias sobre la
construcción del SISPI, información de base jurídica de la ley estatutaria del mismo.

Por otra parte la recolección de información sobre las prácticas y conocimiento sobre la
medicina tradicional se realizara con base al el eje de intervención social, de ahí la
importancia de utilizar de manera general como lineamiento metodológico o estrategia de
abordaje la IAP. Para el desarrollo del proyecto se implementaran talleres o encuentros
(Mingas de pensamiento) zonales en cada una de las comunidades Quillacingas beneficiarias,
en primera instancia se realizara un reconocimiento de las autoridades étnicas y sus médicos
tradicionales y cabildantes de los resguardos indígenas presentes en estos territorios, la ruta
de intervención estará direccionada a dos encuentro dentro de cada uno de los territorios
Quillacingas, donde se invitara a médicos tradicionales, Taitas, Mamitas sabedoras y se
extenderán las invitaciones a la comunidad en general que se encuentre interesada.

Esta metodología permitirá una participación más efectiva con la comunidad, además de
posibilitar una comunicación efectiva con cada tipo de población, pues se tiene que tener en
cuenta que si bien son comunidades compuestas por comuneros Quillacingas, tanto las
prácticas culturales, de territorio como sus usos y costumbres tienen diferencias muy
marcadas dentro de cada una de sus comunidades. Cabe precisar que en las sesiones de los
eventos antes mencionados se realizaran entrevistas, mapas parlantes, se hará uso de material
didáctico, talleres, lecturas, mingas de pensamiento, socialización de experiencias tanto por
parte de los médicos tradiciones como de los miembros de cada comunidad Quillacinga,
también se acudirá a utilizar recursos audiovisuales para facilitar la exposición, comprensión
y reflexión colectiva acerca de la importancia de la medicina tradicional, su fortalecimiento
y la cooperación de cada uno de los pueblos indígenas a la creación del sistema indígena de
salud propio e intercultural-SISPI.

Para llevar a cabo la coordinación e implementación de las diversas actividades contempladas


en el transcurso de los cuatro (4) meses de duración del proyecto estará a cargo de un equipo
de (6) integrantes entre ellos: un coordinador general del proyecto, dos médicos tradicionales,
un auxiliar técnico, dos sabedores indígenas.

Ruta general

 Concertación de agenda de trabajo: fechas y lugares de realización de los talleres


con comunidades.

 Distribución de las labores del equipo profesional en terreno.

 Trabajo por comisiones mediante la elaboración de mapas parlantes, charlas,


actividades pedagógicas, visitas estratégicas, mingas de pensamiento, etc.

 Sistematización y publicación de resultados y difusión de los mismos

Fases de seguimiento del proyecto

FASE 1 - Iniciación del Proyecto: Esta etapa se enfocará en obtener la autorización formal
para dar inicio a la ejecución del proyecto, así como a realizar una descripción de aspectos
generales de lo que será el alcance del mismo, realizando una serie de actividades
encaminadas a esclarecer y delimitar el panorama en general, los roles del ente territorial, el
ejecutor, los beneficiarios y otros actores y aspectos; en general, se brindará la información
necesaria a la comunidad interesada. El entregable principal en esta fase será el Convenio
Firmado junto con su respectiva acta de inicio. Adicionalmente se realizará una identificación
de los actores principales del proyecto junto con su caracterización, nivel de influencia y
participación durante la ejecución del proyecto.

FASE 2 – Ejecución del Proyecto: Esta fase agrupará aquellas actividades que son realizadas
para completar el trabajo definido según el Plan para la Dirección del Proyecto y el Plan
Operativo Anual, y está encaminado a satisfacer las especificaciones del proyecto y lograr
sus objetivos. Este proceso involucra coordinar las personas y los recursos, así como la
integración y realización de las actividades del proyecto en concordancia con el cronograma
propuesto y los planes subsidiarios. Entregables: Actas de entrega, Ejecución presupuestal,
Cronograma actualizado, Presupuesto y flujo de caja actualizado, Solicitudes controles de
cambio, Registros.

FASE 3 – Monitoreo y Control Del Proyecto: Esta fase involucrará aquellas actividades
requeridas para el seguimiento, revisión, regulación del progreso y el desarrollo del proyecto.
En este proceso se observa y se realiza mediciones periódicas del proyecto con el objetivo de
identificar las variaciones frente al Plan Operativo Anual POA, El Plan para la Dirección del
Proyecto y Planes subsidiarios, gestionando sus respectivos cambios. Entregables: Informes
de avance técnicos y financieros, Informes de Estado, Informes adquisiciones, Medición
desempeño (Planeación ejecutada), Controles de cambios, Actas de reuniones y comité
administrativos.

FASE 4 – Cierre del Proyecto: Este componente agrupa las actividades requeridas para
finalizar todo el proceso de gestión de proyectos y completar formalmente el proyecto.
Entregables: Acta de entrega proyecto/producto firmada, Informe de estado final técnico y
financiero, Presentación (PPT), Lecciones Aprendidas, Evento, Acta de liquidación firmada,
Certificado de experiencia firmada, Documentación registrada.

8.1.Descripción metodológica por objetivos y productos


Objetivos
Productos Actividades Personal Requerido
Específicos
Se realizara 1 taller por cada
1. Realizar 4
uno de los cabildos
Fortalecer el talleres de
participantes del proyecto,
conocimiento capacitación
estos talleres estarán
acerca del sistema sobre el Sistema
Capacitación orientados a brindar
indígena de salud Indígena de
capacitación entorno al
propia e Salud Propia e
avance de consolidación del
intercultural SISPI Intercultural
SISPI en Colombia y las
SISPI
generalidades de la política
2. Realizar una pública en salud para los
visita de pueblos Indígenas
intercambio de
saberes a la Se realizara una vista de
comunidades intercambio de saberes entre
indígenas del médicos tradicionales del
departamento del pueblo Quillacinga (40
Cauca participante) y médicos
tradicionales de los pueblos
indígenas del cauca, que han
tenido avances en la
estructuración e
implementación del SEIP
Se realizara 1 minga de
pensamiento aplicando la
metodología IAP, con el fin
de recopilar información
para contribuir al rescate y
promoción de las prácticas
ancestrales en salud del
pueblo indígena Quillacinga
1. Realizar 4
y recoger aportes para el
Mejorar la mingas de
fortalecimiento del SISPI
construcción pensamiento
Documentos de desde la cosmovisión del
colectiva de las 2. Realizar 2 dos
información pueblo indígena Quillacinga.
políticas públicas encuentros
recopilada
en salud de los generales del
Se realizaran dos eventos
pueblos indígenas pueblo
generales, encuentros en
Quillacinga
minga de saberes y trabajo
para recuperación de la
medicina tradicional y el
aporte a la construcción de la
política pública de salud para
los pueblos indígenas desde
la cosmovisión de los
pueblos indígenas.
Resultado del trabajo
realizado con los médicos
Mejorar los medios
Formular, diseñar y tradicionales y la comunidad
para la difusión y
publicar material indígena se construirá
divulgación del
Publicaciones pedagógico sobre el material pedagógico
saber ancestral en
trabajo desarrollado con dispuesto en cartillas que
la medicina
el proyecto serán publicadas para la
tradicional
difusión interna y externa del
conocimiento recopilado
9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

9.1.Indicadores técnicos.

9.1.1. Indicadores de objetivo general.

De acuerdo con la disponibilidad de recursos se proyecta brindar atención a 40 médicos


tradicionales del pueblo Quillacinga y 160 participantes de la comunidad, con la ejecución
del presente proyecto.
Tabla 4. Indicador del objetivo General.

Objetivo General Indicadores Medios de verificación


40 médicos
tradicionales
del pueblo
Fortalecer la implementación del Sistema
Quillacinga y Informe técnico y financiero
Indígena de Salud Propia e Intercultural SISPI
160 Registro de Asistencia
desde la cosmovisión del Pueblo Quillacinga.
participantes de Registro fotográfico y/o
Departamento de Nariño
la comunidad audiovisual
atendidas con el Acta de liquidación del
proyecto convenio
10. Fuente. Este proyecto

Tabla 5. Indicadores de los objetivos específicos.

Núm. Objetivos Específicos Indicadores Medios de verificación


Fortalecer el conocimiento acerca Listados de Asistencia
200 Personas
1 del sistema indígena de salud Registro fotográfico y/o
capacitadas
propia e intercultural SISPI audiovisual

Mejorar la construcción colectiva 200 personas Listado de Asistencia


de las políticas públicas en salud participantes en el Memorias Escritas
2
de los pueblos indígenas. fortalecimiento del Registro fotográfico y/o
SISPI audiovisual

Listado de Asistencia
700 publicaciones
Mejorar los medios para la Memorias Escritas
realizadas
3 difusión y divulgación del saber Cartillas entregadas
8 programas radiales
ancestral en la medicina tradicional Registro fotográfico y/o
realizados
audiovisual

Fuente. Este proyecto


10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
Objetivos
Actividade
Específico Sub Actividades
s SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM SEM
s
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección, contratación, formación


y dotación para los profesionales
y gestores territoriales
Realizar 4
talleres de
capacitació Taller 1. Cabildo Indígena la
n sobre el laguna Pejendino
Sistema
Indígena de
Fortalecer Salud Taller 2. Cabildo Indígena de
el Propia e Obonuco
conocimien Intercultural
to acerca SISPI Taller 3. Cabildo Indígena de
del sistema Catambuco
indígena de
salud Taller 4. Cabildo Indígena de
propia e Tangua
intercultural
Realizar
SISPI
una visita
de
intercambio
de saberes
a la
Visita 4 días y 4 Noches
comunidade
s indígenas
del
departamen
to del
Cauca
Mejorar la Realizar 4 Minga 1. Cabildo Indígena la
construcció mingas de laguna Pejendino
n colectiva pensamient
Taller 2. Cabildo Indígena de
de las o
Abonuco
políticas
públicas en Taller 3. Cabildo Indígena de
salud de Catambuco
los pueblos
indígenas Taller 4. Cabildo Indígena de
Tangua
Realizar 2
dos
encuentros Primer encuentro de medicina
generales ancestral del pueblo Quillacingas
del pueblo
Quillacinga
Segundo encuentro de medicina
ancestral del pueblo Quillacingas

Sistematización de la
información

Formular, Diseño y Diagramación material


Mejorar los diseñar y pedagógico
medios publicar
para la material
difusión y pedagógico Programas de difusión en radio
divulgación escrito y
del saber audiovisual
ancestral sobre el Audios de Radio
en la trabajo
medicina desarrollado
tradicional con el
proyecto
Impresión y publicación
11. PRESUPUESTO
Insumos

Objetivos
Actividades Sub Actividades
Específicos
Tipo Descripción Unidad Valor Unitario Total
Tiempo Cantidad

Coordinador general Meses $ 3.000.000,00 $ 12.000.000,00


4 1

Asistente Técnico Meses $ 1.000.000,00 $ 4.000.000,00


4 1

Elección, contratación, formación


y dotación para los profesionales Talento humano Médicos tradicionales Meses
4 2
$ 2.000.000,00 $ 16.000.000,00
y gestores territoriales

Sabedores indígenas Meses $ 2.000.000,00 $ 16.000.000,00


4 2

Fortalecer el
Subtotal 1 $ 48.000.000,00
conocimiento
Realizar 4 talleres
acerca del
de capacitación
sistema
sobre el Sistema Papelería y material
indígena de Materiales
educativo
Global
- 1
$ 350.000,00 $ 350.000,00
Indígena de Salud
salud propia
Propia e
e
Intercultural SISPI Transporte a personas
intercultural Trasporte participantes a los Participantes $ 50.000,00 $ 3.000.000,00
- 60
SISPI talleres

Desayuno Unidad $ 5.000,00 $ 300.000,00


- 60
Taller 1. Cabildo Indígena la
laguna Pejendino
Refrigerio Mañana Unidad $ 4.000,00 $ 240.000,00
- 60
Alimentación

Almuerzo Unidad $ 8.500,00 $ 510.000,00


- 60

Refrigerio Tarde Unidad $ 4.000,00 $ 240.000,00


- 60
Cena Unidad $ 8.500,00 $ 510.000,00
- 60

Alojamiento médicos
Alojamiento Unidad $ 35.000,00 $ 350.000,00
tradicionales - 10

Otros gastos
Logística y convocatoria Global $ 650.000,00 $ 650.000,00
generales - 1

Subtotal 2 $ 6.150.000,00

Papelería y material
Materiales Global $ 350.000,00 $ 350.000,00
educativo - 1

Transporte a personas
Trasporte participantes a los Participantes $ 50.000,00 $ 3.000.000,00
- 60
talleres

Desayuno Unidad $ 5.000,00 $ 300.000,00


- 60

Refrigerio Mañana Unidad $ 4.000,00 $ 240.000,00


- 60

Alimentación Almuerzo Unidad $ 8.500,00 $ 510.000,00


- 60
Taller 2. Cabildo Indígena de
Obonuco
Refrigerio Tarde Unidad $ 4.000,00 $ 240.000,00
- 60

Cena Unidad $ 8.500,00 $ 510.000,00


- 60

Alojamiento médicos
Alojamiento Unidad $ 35.000,00 $ 350.000,00
tradicionales - 10

Otros gastos
Logística y convocatoria Global $ 650.000,00 $ 650.000,00
generales - 1

Subtotal 3 $ 6.150.000,00
Papelería y material
Materiales Global $ 350.000,00 $ 350.000,00
educativo - 1

Transporte a personas
Trasporte participantes a los Participantes $ 50.000,00 $ 3.000.000,00
- 60
talleres

Desayuno Unidad $ 5.000,00 $ 300.000,00


- 60

Refrigerio Mañana Unidad $ 4.000,00 $ 240.000,00


- 60

Alimentación Almuerzo Unidad $ 8.500,00 $ 510.000,00


- 60
Taller 3. Cabildo Indígena de
Catambuco
Refrigerio Tarde Unidad $ 4.000,00 $ 240.000,00
- 60

Cena Unidad $ 8.500,00 $ 510.000,00


- 60

Alojamiento médicos
Alojamiento Unidad $ 35.000,00 $ 350.000,00
tradicionales - 10

Otros gastos
Logística y convocatoria Global $ 650.000,00 $ 650.000,00
generales - 1

Subtotal 4 $ 6.150.000,00

Papelería y material
Materiales Global $ 350.000,00 $ 350.000,00
educativo - 1

Transporte a personas
Trasporte participantes a los Participantes $ 50.000,00 $ 3.000.000,00
- 60
talleres
Taller 4. Cabildo Indígena de
Tangua
Desayuno Unidad $ 5.000,00 $ 300.000,00
- 60
Alimentación

Refrigerio Mañana Unidad $ 4.000,00 $ 240.000,00


- 60
Almuerzo Unidad $ 8.500,00 $ 510.000,00
- 60

Refrigerio Tarde Unidad $ 4.000,00 $ 240.000,00


- 60

Cena Unidad $ 8.500,00 $ 510.000,00


- 60

Alojamiento médicos
Alojamiento Unidad $ 35.000,00 $ 350.000,00
tradicionales - 10

Otros gastos
Logística y convocatoria Global $ 650.000,00 $ 650.000,00
generales - 1

Subtotal 5 $ 6.150.000,00

Transporte médicos
tradicionales
Trasporte Global $ 140.000,00 $ 5.600.000,00
participantes (Ida y - 40
Vuelta)

Desayuno Unidad $ 6.000,00 $ 960.000,00


- 160

Refrigerio Mañana Unidad $ 4.000,00 $ 640.000,00


- 160

Realizar una visita


de intercambio de Alimentación Almuerzo Unidad $ 12.000,00 $ 1.920.000,00
saberes a la - 160
comunidades Visita 4 días y 4 Noches
indígenas del
Refrigerio Tarde Unidad $ 4.000,00 $ 640.000,00
departamento del - 160
Cauca

Cena Unidad $ 9.500,00 $ 1.520.000,00


- 160

Alojamiento médicos
Alojamiento Unidad $ 35.000,00 $ 5.600.000,00
tradicionales - 160

Subtotal 6 $ 16.880.000,00
Papelería y material
Materiales Global $ 350.000,00 $ 350.000,00
educativo - 1

Transporte a personas
Trasporte participantes a los Participantes $ 50.000,00 $ 3.000.000,00
- 60
talleres

Desayuno Unidad $ 5.000,00 $ 300.000,00


- 60

Refrigerio Mañana Unidad $ 4.000,00 $ 240.000,00


- 60

Alimentación Almuerzo Unidad $ 8.500,00 $ 510.000,00


- 60
Minga 1. Cabildo Indígena la
laguna Pejendino
Refrigerio Tarde Unidad $ 4.000,00 $ 240.000,00
- 60
Mejorar la
construcción
colectiva de Cena Unidad $ 8.500,00 $ 510.000,00
- 60
las políticas Realizar 4 mingas
públicas en de pensamiento
salud de los Alojamiento médicos
Alojamiento Unidad $ 35.000,00 $ 350.000,00
tradicionales - 10
pueblos
indígenas
Otros gastos
Logística y convocatoria Global $ 650.000,00 $ 650.000,00
generales - 1

Subtotal 7 $ 6.150.000,00

Papelería y material
Materiales Global $ 350.000,00 $ 350.000,00
educativo - 1

Transporte a personas
Trasporte participantes a los Participantes $ 50.000,00 $ 3.000.000,00
- 60
talleres
Taller 2. Cabildo Indígena de
Abonuco
Desayuno Unidad $ 5.000,00 $ 300.000,00
- 60
Alimentación

Refrigerio Mañana Unidad $ 4.000,00 $ 240.000,00


- 60
Almuerzo Unidad $ 8.500,00 $ 510.000,00
- 60

Refrigerio Tarde Unidad $ 4.000,00 $ 240.000,00


- 60

Cena Unidad $ 8.500,00 $ 510.000,00


- 60

Alojamiento médicos
Alojamiento Unidad $ 35.000,00 $ 350.000,00
tradicionales - 10

Otros gastos
Logística y convocatoria Global $ 650.000,00 $ 650.000,00
generales - 1

Subtotal 8 $ 6.150.000,00

Papelería y material
Materiales Global $ 350.000,00 $ 350.000,00
educativo - 1

Transporte a personas
Trasporte participantes a los Participantes $ 50.000,00 $ 3.000.000,00
- 60
talleres

Desayuno Unidad $ 5.000,00 $ 300.000,00


- 60

Refrigerio Mañana Unidad $ 4.000,00 $ 240.000,00


- 60
Taller 3. Cabildo Indígena de
Catambuco
Alimentación Almuerzo Unidad $ 8.500,00 $ 510.000,00
- 60

Refrigerio Tarde Unidad $ 4.000,00 $ 240.000,00


- 60

Cena Unidad $ 8.500,00 $ 510.000,00


- 60

Alojamiento médicos
Alojamiento Unidad $ 35.000,00 $ 350.000,00
tradicionales - 10
Otros gastos
Logística y convocatoria Global $ 650.000,00 $ 650.000,00
generales - 1

Subtotal 10 $ 6.150.000,00

Papelería y material
Materiales Global $ 350.000,00 $ 350.000,00
educativo - 1

Transporte a personas
Trasporte participantes a los Participantes $ 50.000,00 $ 3.000.000,00
- 60
talleres

Desayuno Unidad $ 5.000,00 $ 300.000,00


- 60

Refrigerio Mañana Unidad $ 4.000,00 $ 240.000,00


- 60

Alimentación Almuerzo Unidad $ 8.500,00 $ 510.000,00


- 60
Taller 4. Cabildo Indígena de
Tangua
Refrigerio Tarde Unidad $ 4.000,00 $ 240.000,00
- 60

Cena Unidad $ 8.500,00 $ 510.000,00


- 60

Alojamiento médicos
Alojamiento Unidad $ 35.000,00 $ 350.000,00
tradicionales - 10

Otros gastos
Logística y convocatoria Global $ 650.000,00 $ 650.000,00
generales - 1

Subtotal 11 $ 6.150.000,00

Papelería y material
Realizar 2 dos Materiales Global $ 350.000,00 $ 350.000,00
educativo - 1
encuentros Primer encuentro de medicina
generales del ancestral del pueblo Quillacingas Transporte a personas
pueblo Quillacinga Trasporte participantes a los Participantes $ 50.000,00 $ 15.000.000,00
- 300
talleres
Desayuno Unidad $ 5.000,00 $ 1.500.000,00
- 300

Refrigerio Mañana Unidad $ 4.000,00 $ 1.200.000,00


- 300

Alimentación Almuerzo Unidad $ 8.500,00 $ 2.550.000,00


- 300

Refrigerio Tarde Unidad $ 4.000,00 $ 1.200.000,00


- 300

Cena Unidad $ 8.500,00 $ 2.550.000,00


- 300

Alojamiento médicos
Alojamiento Unidad $ 40.000,00 $ 1.600.000,00
tradicionales - 40

Otros gastos
Logística y convocatoria Global $ 1.650.000,00 $ 1.650.000,00
generales - 1

Subtotal 12 $ 27.600.000,00

Papelería y material
Materiales Global $ 350.000,00 $ 350.000,00
educativo - 1

Transporte a personas
Trasporte participantes a los Participantes $ 50.000,00 $ 15.000.000,00
- 300
talleres

Desayuno Unidad $ 5.000,00 $ 1.500.000,00


- 300
Segundo encuentro de medicina
ancestral del pueblo Quillacingas
Refrigerio Mañana Unidad $ 4.000,00 $ 1.200.000,00
- 300
Alimentación

Almuerzo Unidad $ 8.500,00 $ 2.550.000,00


- 300

Refrigerio Tarde Unidad $ 4.000,00 $ 1.200.000,00


- 300
Cena Unidad $ 8.500,00 $ 2.550.000,00
- 300

Alojamiento médicos
Alojamiento Unidad $ 40.000,00 $ 1.600.000,00
tradicionales - 40

Otros gastos
Logística y convocatoria Global $ 1.650.000,00 $ 1.650.000,00
generales - 1

Subtotal 13 $ 27.600.000,00

Sistematización de la información Prof. Sociólogo Meses 2 1 $ 2.000.000,00 $ 4.000.000,00

Talento humano

Diseño y Diagramación material Diseñador/Artista Visual Meses $ 2.000.000,00 $ 2.000.000,00


pedagógico 2 1
Mejorar los
Formular, diseñar y
medios para
publicar material
la difusión y
pedagógico escrito Programas de difusión en radio
Programas radiales 30
Programa $ 700.000,00 $ 5.600.000,00
divulgación min - 8
y audiovisual sobre
del saber
el trabajo
ancestral en Comunicaciones
desarrollado con el
la medicina
proyecto
tradicional Audios de Radio Audios Global $ 599.000,00 $ 599.000,00
- 1

Impresión y $
Materiales Unidad $ 10.850.000,00
publicación - 700 15.500,00
Impresión y publicación

Subtotal 14 $ 23.049.000,00

Subtotal costos directos $ 192.329.000,00

Administración del proyecto $ 5.751.000,00


Gastos perfeccionamiento convenio
Gastos administrativos
(Pólizas) $ 1.920.000,00
Interventoría (Si Aplica) 0

Subtotal Gastos Administrativos $ 7.671.000

VALOR TOTAL DEL PROYECTO $ 200.000.000

Potrebbero piacerti anche