Sei sulla pagina 1di 11

7.

El acero de refuerzo

El acero de refuerzo es uno de los materiales de


la construcción vitales para los edificios y obras
de promociones que se erigen en la actualidad.
El uso de este acero de refuerzo se da
fundamentalmente para el refuerzo de
estructuras y obras que necesitan un plus de
seguridad.

Normalmente las necesidades de acero de


refuerzo son especificadas en los diseños y en los
planos de la construcción y sus especificaciones.
Debido a las importantes estructuras de las edificaciones en las cuales se utiliza este acero de
refuerzo, es necesario que se cumplan algunas normas: resistencia, ductilidad, dimensiones,
límites físicos y químicos, que materia prima se utilizó para su elaboración. El uso de acero
reforzado es una garantía a la hora de realizar una venta inmobiliaria.

En las edificaciones las constructoras usan las barras de refuerzo se colocan en frio teniendo en
cuenta sus detalles y dimensiones que son mostrados en los planos. Está prohibido doblar barras
que se encuentren sobre alguna superficie dónde haya hormigón. El acero de refuerzo es
necesario que sea ubicado en el lugar exacto donde se aparece reseñado en los planos.

Las varillas de acero reforzado suelen amarradas con alambre y en algunos casos mediante
soldadura. Para que el acero tenga suficiente distancia con las formaletas este proceso se realiza
mediante la utilización de mortero prefabricado, tensores, silletas de acero y otros dispositivos
que hayan sido aprobados por el interventor de la obra.

El acero reforzado es utilizado en la construcción de muchos tipos de infraestructuras, sobre


todo en aquellas en que la seguridad y la durabilidad sea un requisito insoslayable. Por lo tanto,
es muy habitual verla tanto en grandes infraestructuras como a la hora de la construcción de
edificios.

PROPIEDADES MECÁNICAS DEL ACERO

 Ductilidad, es la elongación que sufre la barra cuando se carga sin llegar a la rotura. Las
especificaciones estipulan que el estiramiento total hasta la falla, no sea menor que
cierto porcentaje mínimo (tabla 5.3) que varía con el tamaño y grado de la propia barra
(apartado 5.7.1).
 Dureza se define como la propiedad del acero a oponerse a la penetración de otro
material (apartado 5.7.2).
 Resistencia a la tensión, Es la máxima fuerza de tracción que soporta la barra, cuando
se inicia la rotura, dividida por el área de sección inicial de la barra. Se denomina
también, más precisamente, carga unitaria máxima a tracción.
 Límite de fluencia, fy. - Es la tensión a partir de la cual el material pasa a sufrir
deformaciones permanentes, es decir, hasta este valor de tensión, si interrumpimos
el traccionamiento de la muestra, ella volverá a su tamaño inicial, sin presentar ningún
tipo de deformación permanente, esta se llama deformación elástica. El ingeniero utiliza
el límite de fluencia de la barra para calcular la dimensión de la estructura, pues la barra
soporta cargas y sobrecargas hasta este punto y vuelve a su condición inicial sin
deformación. Pasado este punto, la estructura esta fragilizada y comprometida.
En general, en el caso de los aceros de dureza natural, el límite de fluencia coincide con el valor
aparente de la tensión correspondiente al escalón de cedencia. En los casos en que no aparece
este escalón o aparece poco definido, como suele ocurrir con los aceros estirados en frío, es
necesario recurrir al valor convencional establecido en las prescripciones, como se explica más
abajo, para aceros de resistencia mayor a 4200 Kg/cm2

Las barras con resistencias hasta 2800 Kg/cm2 presentan una curva elasto-plástica, como se ve
en la figura 5.10 a), entonces fy se identifica con claridad.

Para aceros de resistencias mayores, hasta 4200 Kg/cm2, la curva esfuerzo-deformación unitaria
puede ser elasto-plástica o no, dependiendo de las propiedades del acero y del proceso de
fabricación.

Para aceros de resistencias mayores a 4200 Kg/cm2, donde el grado de fluencia no está definido,
el código ACI especifica que el esfuerzo de fluencia, fy, debe determinarse como el esfuerzo que
corresponde a una deformación de 0.0035 cm/cm, tal como se muestra en la

Probablemente, la resistencia en el punto de fluencia, es decir, el esfuerzo elástico máximo que


puede soportar la barra, es la propiedad mecánica más importante para el diseñador.

La resistencia a la tensión se controla por un límite sobre la resistencia en el punto de fluencia y


esta no puede ser menor que 1.25 veces la resistencia real en el punto de fluencia.

Si bien la tendencia actual, en la construcción con hormigón reforzado, es hacia el uso de barras
de refuerzo con grado de resistencia más elevado, dado que el uso de estas conduce a una
reducción significativa del tonelaje de acero y del tamaño de los miembros estructurales de
hormigón, lo que da por resultado economía en la mano de obra y en otros materiales, se tiene
un límite practico sobre cuán fuerte debe ser el acero de refuerzo utilizado en una construcción
estándar de Hormigón armado: Todas las resistencias del acero tienen aproximadamente la
misma elongación para el mismo esfuerzo de tensión aplicado (mismo módulo de elasticidad
Es=2.1*106 Kg/cm2). Si un acero tiene una resistencia en el punto de fluencia que es el doble
de la de otro, puede aplicarse el doble de

deformación permanente, esta se llama deformación elástica. El ingeniero utiliza el límite de


fluencia de la barra para calcular la dimensión de la estructura, pues la barra soporta cargas y
sobrecargas hasta este punto y vuelve a su condición inicial sin deformación. Pasado este punto,
la estructura esta fragilizada y comprometida.

En general, en el caso de los aceros de dureza natural, el límite de fluencia coincide con el valor
aparente de la tensión correspondiente al escalón de cedencia (figura 5.10 a). En los casos en
que no aparece este escalón o aparece poco definido, como suele ocurrir con los aceros
estirados en frío, es necesario recurrir al valor convencional establecido en las prescripciones,
como se explica más abajo, para aceros de resistencia mayor a 4200 Kg/cm2.

Las barras con resistencias hasta 2800 Kg/cm2 presentan una curva elasto-plástica, como se ve
en la figura 5.10 a), entonces fy se identifica con claridad.
Para aceros de resistencias mayores, hasta 4200 Kg/cm2, la curva esfuerzo-deformación unitaria
puede ser elasto-plástica o no, dependiendo de las propiedades del acero y del procesos de
fabricación.

Para aceros de resistencias mayores a 4200 Kg/cm2, donde el grado de fluencia no está definido,
el código ACI especifica que el esfuerzo de fluencia, fy, debe determinarse como el esfuerzo que
corresponde a una deformación de 0.0035 cm/cm, tal como se muestra en la figura 5.11.

Probablemente, la resistencia en el punto de fluencia, es decir, el esfuerzo elástico máximo que


puede soportar la barra, es la propiedad mecánica más importante para el diseñador.

La resistencia a la tensión se controla por un límite sobre la resistencia en el punto de fluencia y


esta no puede ser menor que 1.25 veces la resistencia real en el punto de fluencia.

Si bien la tendencia actual, en la construcción con hormigón reforzado, es hacia el uso de


barras de refuerzo con grado de resistencia más elevado, dado que el uso de estas conduce a
una reducción significativa del tonelaje de acero y del tamaño de los miembros estructurales
de hormigón, lo que da por resultado economía en la mano de obra y en otros materiales, se
tiene un límite practico sobre cuán fuerte debe ser el acero de refuerzo utilizado en una
construcción estándar de Hormigón armado: Todas las resistencias del acero tienen
aproximadamente la misma elongación para el mismo esfuerzo de tensión aplicado (mismo
módulo de elasticidad Es=2.1*106 Kg/cm2). Si un acero tiene una resistencia en el punto de
fluencia que es el doble de la de otro, puede aplicarse el doble de esfuerzo, pero se obtendrá
el doble de elongación. Con cargas moderadas, el refuerzo de acero se estirará casi lo mismo
que lo que puede estirarse el hormigón que lo rodea sin agrietarse severamente; si se aplica
más carga, el acero puede soportar la carga con seguridad, pero el hormigón que lo cubre se
agrietará. Esto no sólo da mal aspecto, sino que, en general, permitirá la corrosión del

refuerzo.

FIGURA 5.10 a) Diagrama Esfuerzo Deformación para Aceros de Dureza Natural Laminados en
Caliente; b) curvas típicas esfuerzo-deformación unitarias para barras de refuerzo
Nota: Las curvas están indicadas según su límite de fluencia

FIGURA 5.11 Diagrama Esfuerzo Deformación para Aceros de resistencia mayor a 4200 kg/cm2

En general, no se puede usar la mayor resistencia de los aceros con resistencias en el punto de
fluencia de 4200 Kg/cm2, como refuerzo estándar a la tracción, sin causar el agrietamiento del
hormigón, a menos que se tomen disposiciones especiales en el diseño del miembro.

 Maleabilidad: es la capacidad que presenta el acero de soportar la deformación,


sin romperse, al ser sometido a un esfuerzo de compresión.
 Tenacidad: viene siendo la conjugación de dos propiedades: ductilidad y resistencia. Un
material tenaz será aquel que posee una buena ductilidad y una buena resistencia al
mismo tiempo.
 Fatiga: cuando un elemento estructural se somete a cargas cíclicas, este puede fallar
debido a las grietas que se forman y propagan, en especial cuando se presentan
inversiones de esfuerzos, esto es conocido como falla por fatiga, que puede ocurrir con
esfuerzos menores a la carga de deformación remanente.

Límite de fatiga: Se evalúa en un diagrama Esfuerzo máximo (resistencia a la fatiga) vs.


el número de ciclos hasta la falla, estos diagramas indican que la resistencia a la fatiga,
de un acero estructural, decrece con un aumento de número de ciclos, hasta que se
alcanza un valor mínimo que es el Límite de Fatiga. Con la tracción considerada como
positiva y la compresión negativa, las pruebas también demuestran que a medida que
disminuye la relación entre el esfuerzo máximo y el mínimo, se reduce de modo
considerable la resistencia al a fatiga. Las pruebas indican además que los aceros con
resistencia a la tracción semejante tienen casi la misma resistencia a la fatiga.

Estas propiedades se determinan mediante la realización de diferentes pruebas o


ensayos, para determinar qué material es el que emplearemos para el fin que le
queramos dar. En la tabla 5.3 se dan algunas características mecánicas para diferentes
grados y clases de aceros.

(1). AH = Acero para Hormigón (DN = Dureza Natural; EF = Estirado en Frío)


(2). Para el cálculo de valores unitario se utilizará la sección nominal.
(3). Relación mínima admisible entre los valores de la carga unitaria de rotura y del
límite elástico, obtenidos en cada ensayo
8. Describa las etapas del comportamiento de una viga simplemente apoyada a Flexiòn
pura y grafique M-φ.

FLEXION PURA:

Sea la viga de la figura, los diagramas de solicitaciones


son los que se muestran a continuación:
Un trozo de viga se dice que trabaja a flexión pura
cuando en cualquier sección de ese trozo solo existe
momento flector.
Un trozo de viga se dice que trabaja a flexión simple
cuando en cualquier sección de ese trozo existe
momento flector y esfuerzo cortante.
Un trozo de viga se dice que trabaja a flexión
compuesta cuando en cualquier sección de ese trozo
existe momento flector, esfuerzo cortante y esfuerzo
normal.

Es imprescindible comprender clara- mente este fenómeno para luego deducir las
expresiones a usar tanto en el análisis como en el diseño. El análisis implica
fundamentalmente la determinación del momento resistente de una sección
completamente definida. El diseño es el proceso contrario: dimensionar una sección
capaz de resistir el momento aplicado. Si bien es cierto ambos usan los mismos criterios
los procedimientos a seguir son diferentes y serán expuestos por
separado

 COMPORTAMIENTO DE UNA VIGA DE CONCRETO ARMDO SOMETIDA FLEXIÓN

La viga mostrada en la figura 5.1.a es de sección rectangular simplemente apoyada


y cuenta con refuerzo en la zona inferior. Está sometida a la acción de dos cargas
concentradas iguales las cuales generan el diagrama de momento flector presentado en
la figura
5.1.b. lo largo de todo el elemento la fibra superior está comprimida y la inferior
traccionada
Figura 5.1. Viga simplemente apoyada sometida a cargas concentrada

Si las cargas se incrementan hasta la falla por flexión, la sección central de la viga,
donde la fuerza cortante es nula, atraviesa por las siguientes etapas:

1º etapa: La carga externa es pequeña. Los esfuerzos de compresión y tracción en la


sección no superan la resistencia del concreto, por lo que no se presentan rajaduras.
La distribución de esfuerzos en la sección es la mostrada en la figura 5.2.a.

2º etapa: La tensión en el concreto casi alcanza su resistencia a la tracción. Antes que se


presente la primera rajadura toda la sección de concreto es efectiva y el refuerzo
absorbe el esfuerzo ocasionado por su deformación. Puesto que acero y concreto se
deforman igual por la adherencia que existe entre ellos, los esfuerzos en ambos
materiales están relaciona- dos a través de la relación modular, n definida en el capítulo
precedente:

Fs= nFt

donde:

fs: Esfuerzo en el acero.

ft: Esfuerzo en el concreto.

La viga experimenta un comportamiento elástico y la distribución de esfuerzos es la


mostrada en la figura 5.2.b.

3º Etapa: Se alcanza el denominado momento crítico, Mcr bajo el cual se desarrollan las
primeras rajaduras en la zona central de la viga. El eje neutro asciende conforme la carga
aumenta como se aprecia en la figura 5.2.c. El concreto, al agrietarse, no resiste el
esfuerzo de tracción y éste es absorbido íntegramente por el refuerzo. La sección es
menos rígida pues su momento de inercia disminuye. Esto ocasiona que las deflexiones
sean progresivamente mayores. En esta etapa, el concreto tiene una distribución de
esfuerzos casi lineal. Los esfuerzos en el concreto llegan hasta 0.5f'c. Conforme aumenta
la carga, las rajaduras se van ensanchando y se dirigen hacia el eje neutro. Si se retira la
carga repentinamente, las rajaduras se cerrarán, pero si el elemento se recarga éstas
reaparecerán rápidamente.
El comportamiento observado en las dos primeras etapas no se repetirá. La magnitud
de las cargas en esta fase corresponde a las propias de las condiciones de servicio.

4º tapa: El refuerzo alcanza el esfuerzo de fluencia, aunque el concreto no llega a su


resistencia máxima. Los esfuerzos en el concreto adoptan una distribución
aproximadamente parabólica (figura 5.2.d). La deflexión se incrementa rápidamente y
las rajaduras se ensanchan. Conforme se incrementa la carga, el acero entra a la fase
de endurecimiento por deformación y finalmente la concreta falla por aplastamiento
(figura 5.2.e).

Las cuatro fases descritas son claramente diferenciadas en el diagrama momento


resistente versus curvatura mostrado en la figura 5.3

Figura 5.3. Diagrama momento resistente-curvatura de una sección de la viga sometida


a carga uniformemente distribuido. (Adaptada de la ref. 24)

Se define curva como:


𝜀
𝜙=
𝑦
Dónde: 𝜀 : Deformación unitaria de la sección analizada a una distancia y del
eje neutro de la misma.

Dado que se asume una distribución lineal de las deformaciones, 𝜀 e y son directamente
proporcionales y en consecuencia el valor de es constante para cada momento
resistente. Los tramos OA y AB del diagrama momento versus curvatura corresponden
a las dos primeras etapas analizadas. La pendiente de la curva es constante y
corresponde a la rigidez de la sección bruta de la viga. El concreto aún no se ha rajado y
toda la sección trabaja eficientemente. En el tramo BC la pendiente de la curva
disminuye lo cual es coherente con la pérdida de rigidez que se observa en la tercera
etapa.
El tramo CD corresponde al comportamiento de la viga antes del colapso. El acero ha
entrado en fluencia y se puede apreciar que la pendiente de la gráfica es mínima. Se
observan grandes deformaciones para escasos incrementos de momento.

Si la viga no contara con refuerzo la falla se presentaría inmediatamente después que el


concreto pierde su capacidad para resistir esfuerzos de tensión es decir al fisurarse. La
presencia de acero en la viga de concreto incrementa apreciablemente su resistencia y
ductilidad.

9.- Menciones los tipos de falla de elementos sometidos a Flexión.

TIPOS DE FALLA DE LOS ELEMENTOS SOMETIDOS A FLEXIÓN


Los elementos sometidos a flexión casi siempre fallan por compresión del concreto, sin
embargo, el concreto puede fallar antes o después que el acero fluya. La naturaleza de la falla
es determinada por la cuantía de refuerzo y es de tres tipos:

1.-Falla por tensión. - Es la correspondiente a la viga analizada en la sección 5.1. El acero fluye y
el elemento exhibe una falla dúctil. Se aprecian grandes deflexiones y fisuras antes del colapso
lo cual alerta a los usuarios acerca del peligro inminente. Estas secciones son llamadas también
sub – reforzadas.

Comportamiento de una viga de concreto armado sometido a flexión. fig (5.1)

● ●

Refuerzo longitudinal

(a) Viga con refuerzo longitudinal sección


trasversal
De la
viga

(b) Diagrama de momento flector

2.-Falla por compresión. - El acero no tiene oportunidad de fluir y el concreto falla


repentinamente. Estas secciones son llamadas sobre – reforzadas. La resistencia de una sección
sobre – reforzada es mayor que la de la otra sub – reforzada de dimensiones similares. Sin
embargo, la primera no tiene comportamiento dúctil y el tipo de colapso no es conveniente. En
el diseño se evita este tipo de falla.

3.- Falla balanceada. -se produce cuando el concreto alcanza la deformación unitaria última de
0.003 simultáneamente al inicio de la fluencia del acero (ACI -10.3.2). La falla es frágil y no
deseada.

Para cada sección existe una cuantía única de acero que ocasiona una falla balanceada la que se
denomina cuantía balanceada o básica. Si la sección contiene mayor cantidad de refuerzo fallará
por compresión y si tiene menor cantidad la falla será por tracción. Por seguridad, el código del
ACI recomienda que todas las secciones se diseñan para fallar por tracción y por ello limita la
cuantía de refuerzo a 0.75𝜌𝑏 (ACI – 10.3.3)

En la figura 5.5 se muestra la distribución de deformaciones para cada uno de los tres tipos de
falla y en la figura 5.6 el diagrama momento versus curvatura para cada caso. En este último se
puede apreciar la ductilidad que desarrollan las secciones sub- reforzada y la mayor capacidad
resistente de las secciones sobre – reforzadas.

ᵋcu=0.003 ᵋcu=0.003 ᵋcu=0.003

● ●
● ● ● ● ● ● ● ●
ᵋs>ᵋy ᵋs<ᵋy ᵋs=ᵋy

(a) Falla por tensión (b) falla por compresión (c) falla balanceada

Figura 5.5 distribución de deformaciones para los diversos tipos de fallas en flexión.
Momento
Resistente (Mn) Sección sobre – reforzada

Sección balanceada

Sección sub – reforzada

Curvatura, ᵩ
Figura 5.6 diagrama Momento – Curvatura por los diversos tipos de fallas en flexión.
http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/10/propiedades-del-acero.html
http://www.monografias.com/trabajos82/acero/acero2.shtml
https://es.scribd.com/doc/240331871/Tipos-de-Falla-de-Los-Elementos-Sometidos-a-Flexion-Listo

Potrebbero piacerti anche