Sei sulla pagina 1di 5

GÉNERO DRAMÁTICO

INTRODUCCIÓN
El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido
para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral,
la interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios.
El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia
normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que
narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Como el adjetivo dramático indica,
las ideas de conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con drama.
El teatro se ha utilizado como complemento de celebraciones religiosas, como medio para
divulgar ideas políticas o para difundir propaganda a grandes masas, como entretenimiento y
también como arte.

ELEMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL


Una representación consta sólo de dos elementos esenciales: actores y público. La
representación puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal. Los elementos básicos de la
representación son: los personajes, los actores, el texto teatral, el vestuario, el maquillaje, la
escenografía, la utilería, la iluminación, la música y los efectos especiales. Estos elementos se
usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar
una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.
Por otra parte, los elementos básicos para leer e interpretar una obra de teatro son: los
personajes, los objetivos que cada uno de ellos tiene (¿Qué quiere hacer el personaje?), cual es
el conflicto y porque se produce el mismo (¿Por qué pelean los personajes?).

ELEMENTOS DEL TEXTO TEATRAL


A nivel formal el texto teatral posee diversos elementos, estos son:
• Diálogos: son aquellos que se escriben luego del nombre del personaje y se caracterizan
por ser aquello que este dice, es decir, los mismos son pronunciados por los actores al
momento de la representación.
• Acotaciones: son aquellos que se escriben entre paréntesis. Generalmente describen
emociones, características de los personajes o lugares. Estos no se pronuncian por los
actores, sirven de información para el lector acerca de detalles que debe imaginar (al
igual que para el elenco teatral).
• Nombres de personajes: son aquellos que se encuentran al principio de los diálogos y
sirven para identificar a la persona que dice ese texto.

1
Por otra parte, los personajes se clasifican en:
• Protagonista: aquel personaje sobre el cual se centra la historia. Generalmente tiene
que cumplir un objetivo que persigue durante toda la obra.
• Antagonista: aquel personaje que se opone al protagonista y cuyo objetivo es que este
no cumpla aquello que desea conseguir.
• Personajes secundarios: son aquellos personajes que se oponen o ayudan tanto al
protagonista como al antagonista.

NACIMIENTO DEL TEATRO


El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a.C. Allí, los atenienses celebraban ritos
en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Se celebraban en primavera durante las
fiestas denominadas «Grandes Dionisíacas». Estas fiestas comenzaban con una procesión en la
que la estatua del dios Dioniso era paseada sobre un barco acompañado por flautistas y músicos.
Estas danzas y cánticos se realizaban en un principio en cualquier espacio abierto cercano al
altar o templo del dios Dioniso. Posteriormente se creó un teatro en la ladera de una montaña
donde se realizaban competencias de autores teatrales para honrar al dios.
Tespis, un poeta lírico, que viajaba en carreta de pueblo en pueblo, organizando las fiestas
locales de cada polis, introdujo en el siglo VI a. C. el ditirambo. Los ditirambos de Tespis
consistían en representaciones de textos literarios para bailar y cantar realizadas por un coro de
hombres.
Tespis dio más protagonismo a una de las personas del coro, creando así un personaje que
dialogaba con él dando nacimiento al diálogo dramático. Surgía así la forma teatral que
denominamos tragedia. Este género teatral se impulsó en el 538 a. C. cuando el tirano Pisístrato
decretó la primera competición ateniense de tragedias y creó el teatro de Dioniso.
Estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro,
constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. El teatro griego es ritual y
religioso. Este nuevo arte estuvo tan estrechamente asociado a la civilización griega que cada
una de las ciudades y colonias más importantes contó con un teatro.
Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la comedia
y el mimo. Mientras que las dos primeras estaban consideradas las más civilizadas, las dos
últimas se asociaban con lo primitivo.
Los actores portaban máscaras que permitían la visibilidad y ayudaban al espectador a
reconocer la característica del personaje. A su vez, las máscaras colaboraban con la proyección
de la voz del actor en el teatro.

2
LA TRAGEDIA
La tragedia es una representación dramática capaz de conmover y causar pena, que tiene un
desenlace funesto. Es el género que desarrollan los escritores griegos ESQUILO, SÓFOCLES y
EURÍPIDES.

Características de la tragedia:
a) Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas donde dialogan
personajes e interviene el coro.
b) Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, el objetivo de estas
era hacer consideraciones sobre el carácter de los personajes, el papel de la humanidad en
el mundo y las consecuencias de las acciones individuales.
c) Los hechos se relataban a través de diálogos y canciones del coro.
d) Generalmente narra el camino de un héroe que por cometer un error pasa de la dicha a la
más absoluta desgracia.
Los personajes que componen la tragedia son:
• El héroe: el protagonista de la historia al cual le suceden los acontecimientos que narra
la obra y quien pasa de la fortuna a la desgracia.
• El coro: cuya función es aconsejar al héroe, ser la voz de la conciencia o comentar al
público hechos que suceden en la obra.
• Personajes secundarios: aquellos que contribuyen a que el héroe cumpla con su destino,
ya sea ayudándolo u oponiéndose.
e) La función de la tragedia para Aristóteles: lograr la purga de la piedad y el miedo. Definición
aristotélica de tragedia:

“Tragedia es una limitación de una acción seria y completa, de adecuada extensión, en


lenguaje grato, por medio de la actuación de personajes y no de relato, y que, mediante la
compasión y el miedo, realiza la expurgación (kátharsis) de tales afecciones (pathémata,
relacionada con páthos).”

Aristóteles sostiene que la participación de los espectadores (extensiva a los lectores)


culmina con una purificación por medio de la compasión y el miedo (puede ser también de
otras afecciones semejantes). Lo importante es la sympátheia (comunidad de páthos) entre
el espectador o lector y los personajes.
En su Poética, Aristóteles explica la naturaleza de la tragedia en tanto discurso:

3
“No corresponde al poeta decir lo que ha sucedido sino lo que podría suceder, esto es lo
posible según lo verosímil y lo necesario. El historiador y el poeta no difieren entre sí porque
el uno hable en prosa y el otro en verso (...) sino que difieren en el hecho de que uno narra
lo que ha sucedido y el otro lo que puede suceder. Por lo cual la poesía es más filosófica y
elevada que la historia, pues la poesía refiere más a lo universal, la historia en cambio a lo
particular.”

En este sentido, afirma Aristóteles que la tragedia es la puesta en escena de tipos humanos
universales.

En resumen: la representación teatral tiene origen ritual; se desarrolla en un marco de


celebración religiosa. Es una función litúrgica que pone en juego pasiones, afectos, reacciones
humanas acotadas por el límite que impone el destino.

Posibles ejes de lecturas de lo trágico:


• Lo esencialmente pesimista: asunción de una realidad trágica, condición de posibilidad de la
tragedia griega.
• La tensión entre lo irremediable del destino, del designio de los dioses y la asunción de ese
destino por el individuo.
• La resignación que signa al héroe por no tener elección.
• ¿Se puede negar el destino?
• La imposibilidad de negar al destino. El Destino, lo Real, lo Inescrutable: nos pone en la
encrucijada de asumir lo que nos marca el destino. El azar no está excluido del destino.

Edipo Rey, un acercamiento desde Aristóteles


La Poética de Aristóteles es una fuente imprescindible para la contextualización de Edipo Rey.
La versión de Sófocles del mito de Edipo es presentada por Aristóteles como paradigma trágico.
Después de establecer el carácter catártico de la tragedia (mediante el temor y la compasión),
en el capítulo XIII advierte que la compasión se enciende ante un ser que no merece su desgracia
y el temor se produce ante alguien en desgracia que es sentido como un semejante (hómoios):
“es el caso de un hombre que en circunstancias tremendas sufre desgracia sin haberla
provocado por maldad sino merced a un error” (hamartía: el “error trágico”).
En Edipo Rey será el error trágico lo que desencadene la tragedia. Aristóteles distingue en
Etica Nicomaquea entre hamartía (error) y adikía (injusticia): la primera supone la ignorancia
del ejecutor. Hay que tener en cuenta el contexto jurídico antiguo: la ley no tomaba en

4
consideración la intención. Sólo la acción contaba en el juicio legal hasta fines de la época
arcaica, mientras que en la clásica (época de los grandes trágicos) la intención comienza a ser
tenida en consideración. (A Edipo lo hubiesen absuelto por ignorancia de los cargos de parricidio
e incesto, pero no hubiese aliviado en nada si destino trágico.)
Por eso Aristóteles refiere el caso de Edipo como “gran hamartía”.

Una posible lectura de Edipo Rey


En “El silencio de Dioniso” (en La tragedia griega de Leandro Pinkler, pp. 112-137), Jorge Plant
analiza la articulación en Edipo Rey entre hamartía (error trágico), la verdad y el malentendido
en la tragedia. Entiende a la hamartía como una “mancha trágica” que se produce por “una falta
de perspicacia en el personaje que produce la acción catastrófica.”
Así, concluye que el héroe trágico no debe ser extremadamente virtuoso; tampoco estar
poseído por vicio alguno. Sólo de esta manera su hamartía podrá despertar en el espectador el
sentimiento de piedad. Entre el error y la inocencia, ése es su lugar. Desde este punto de vista
se produce la hamartía de Edipo: por inocencia, desconocimiento. Él no sabía. Pesaba el oráculo,
del que intentó escapar, correr, alejarse. En vano: Apolo tejía con mano firme y Edipo quiso la
verdad. A toda costa.
Después de que Edipo sabe la verdad, viene la ceguera. Los ojos reventados: la verdad, ese
estallido. “Todo se ha aclarado ahora”, dice, y esa claridad lo ciega. Ésta es una verdad sin
remedio.

Responder
1. La obra empieza con el pueblo suplicando a Edipo que expulse la peste de Tebas. ¿Por
qué el pueblo confía en que Edipo va a poder expulsarla?
2. Según el Oráculo de Delfos, la única forma de expulsar la muerte (la peste) de la ciudad
es con otra muerte. ¿La de quién?
3. ¿De qué acusa Edipo a Creonte? ¿Cómo resulta al final esa acusación?
4. ¿Por qué el mensaje de que el rey Pólibo murió produce, primero, alivio en Yocasta y en
Edipo y luego, la confirmación de la tragedia?
5. ¿Cuál es el error trágico en Edipo Rey? ¿Por qué se produce?
6. ¿Por qué podemos decir que Edipo Rey puede leerse desde como una puesta en escena
de la tensión entre lo irremediable del destino, del designio de los dioses y la asunción
de ese destino por el individuo?

Potrebbero piacerti anche