Sei sulla pagina 1di 78

Introducción

En la siguiente investigación trataremos de manera sucinta sobre de la teoría general de


los contratos atreves de la capacidad de las partes contratantes, del objeto y materia de los
contratos y de la causa los cuales no son mas que una partes fundamentes de los forma que se
realizan los contratos. Hablaremos de las Incapacidades, las cuales son de diferentes tipos y
surgen de la ley, afectando a los menores de edad, así como a los sujetos a interdicción, tal y la
forma en que expresamos anteriormente, las acciones que a diario emprenden los menores

Otros de los temas tratados en el presente trabajo lo es el Objeto del Contrato, el cual es
prudente determinar el objeto de la obligación del objeto del Contrato. Así pues el objeto de la
obligación, es la prestación o una abstención, si consideramos esto último como un hecho
negativo.

Finalmente nos referimos al tema del modo de extinción de una obligación y sus diferentes
maneras como son: el pago, la consignación, la compensación, la Confusión, la Novación, la
condenación Extinción de la cosa debida

 Ya por ultimo trataremos el tema de la Causa del Contrato, es el móvil que determina a
cada una de las partes a contratar. Sin embargo la causa de la obligación, es el
sentido moral es la que en esencia determina la licitud de la convención. Los diversos
vicios del consentimiento contrato: los tipos de errores, La violencia, La Lesión, El Dolo,
La Incapacidad

 AGRADECIMIENTOS Reitero mi agradecimiento a mi apreciado amigo y eminente jurista


Carlos Cárdenas Quirós, por la valiosa colaboración que me prestó al redactar este trabajo
publicado inicialmente en el año 1985. También agradezco la cooperación de mi
distinguido amigo y jurista C r los Alberto Soto Coaguila en esta octava edición de dicho
trabajo. Finalmente mi agradecimiento al señor Esteban Alvarado Yanac, Gerente General
de Editora Jurídica Grijley, por la pulcra edición que se presenta.

Evolución del Contrato:

Diversos escritores en el siglo XX, plantearon el intervencionismo estatal, como entre reductor
de la autonomía de la voluntad. Entre ellos: Sallé de la Marnierre, Evolución y Técnica del
contrato, así como el eminente decano Lois Josserand, etc. Donde parten de las Limitaciones
Impuestas por el Art.6 y las Limitaciones de Ventas en caso de bienes del Estado. Esta
metamorfosis opera en ciertos contratos, donde la autonomía de la voluntad quede reducida o
limitada, a preceptos legales, los cuales encontramos en el contrato de trabajo, arrendamiento,
en contrato de sociedad y asociaciones, los cuales en el caso de las asociaciones, ni siquiera
pueden tener los miembros la libertad de distribuirse los bienes en caso de disolución, sino de
donarlos y de no estar de acuerdo, entonces el párrafo del Art.54 de la ley 122-05, que dice:
"…..El estado Dominicano pasará a ser propietario de los bienes de la asociación disuelta y
celebrará concurso público con asociaciones sin fines de lucro de la misma naturaleza de la
asociación disuelta para adjudicarle los bienes de esta"
CONTRATOS EN GENERAL

La palabra contrato proviene del latín "Contractus"derivado de “Contrahere” que significa,


concertar, lograr. Para Capitant, es el acuerdo de voluntades entre dos o más personas con el
objeto de crear vínculos de obligaciones.

Gramaticalmente, los contratos pueden definirse como acuerdos o convenios entre personas que
se obligan en materia o cosa determinada y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas.

En la Enciclopedia Jurídica OMEBA, encontramos la siguiente definición: "es un acto jurídico


bilateral formado o constituido por el acuerdo de voluntades entre dos o más personas sobre un
objeto jurídico de interés común, con el fin de crear, modificar o extinguir derechos".

Por nuestra parte, diremos con Bevilaqua, que se entiende por contrato, el acuerdo de
voluntades de una persona física o jurídica con otra, que produce consecuencias jurídicas
constitutivas, modificativo a su extinguidas.

En el Digesto, se usa esta acepción, cuando refiriéndose a convención dice: "Convienen los que
de diversos puntos se reúnen y van a un mismo lugar; así también los que por diversos
movimientos de ánimo concierten en una misma cosa, esto es, se encaminan a un lugar".

El Código Civil, define el contrato en el art. 1351º, expresando: "El contrato es el acuerdo de dos
o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial".

Esta definición es muy similar a la dada por el Dr. Manuel de la Puente y Lavalle, quien define el
contrato como "el acuerdo entre dos o más partes sobre una declaración conjunta de una
voluntad común destinada a crear, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial".

"La doctrina contemporánea parte de la premisa de que el contrato se extiende a todo el


derecho obligacional, y que, de consiguiente, no sólo crea obligaciones, sino que también las
regulan, modifica o extingue".

Otro aspecto saltante de la definición es el relativo al carácter estrictamente patrimonial de la


relación. Este es igualmente un aspecto muy discutido en la doctrina contemporánea y responde
a la concepción de que el contrato o tienen contenido jurídico patrimonial o se resuelve siempre
en obligación de indemnizar los daños o perjuicios. "Es en este sentido y no en otro que se ha
dado a la definición de contrato ese carácter, sin que ello equivalga, como equivocadamente se
sostenido, a que se esté deshumanizando la norma, en contradicción con la filosofía del resto del
Código".
Finalmente, otros dicen que el concepto de contrato debe modificarse, porque con el avance
científico y tecnológico, se puede contratar incluso por intermedio de una máquina y en
consecuencia el contrato no sería el acuerdo de los más partes, sino "la concurrencia de las
partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial".

¿Quién puede firmar el contrato?

Es elemento esencial para la validez del contrato que las partes tengan capacidad legal para
contratar y que cumplan con la actitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones.
Pueden ser partes del contrato:

Los mayores de edad (18 años).

Los menores de 18 años legalmente emancipados.

Mayores de 16 y menores de 18 si tienen autorización de los padres o de quien los tenga a su


cargo (si viven de forma independiente, con el consentimiento expreso o tácito de sus padres o
tutores).

No pueden firmar un contrato los menores no emancipados ni los incapacitados.

https://www.am-abogados.com/blog/el-contrato-definicion-y-tipos/110/
miércoles, 30 abril 2008 | Categoría: Obligaciones y contratos - 729.539 lec

3. ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN

Podemos señalar como elemento de esta definición los siguientes:


A) Acuerdo de dos o más partes

En el contrato hay acuerdo de las partes para voluntariamente llegar a una consecuencia. Es un
acto jurídico, en el cual no puede faltar la manifestación de la voluntad, y no un hecho jurídico,
en el que sí puede faltar este elemento.

No cabe hablar de contrato sin la noción de cópula o bilateralidad, pero bilateralidad no siempre
implica la concurrencia de dos o más personas, sino correlación de obligaciones y derechos.

En los contratos con Prestación Unilateral, también hay dos o más sujetos, pero la obligación es
sólo de uno de ellos, teniendo el otro solamente derechos, ejemplo, la donación simple. Esta
situación tiene una excepción en el auto contrato en el cual una sola persona desempeña dos
funciones, situación del mandatario, que compra para sí la cosa que el mandante le da para
vender. Es mandatario y comprador o vendedor y comprador.

La pluralidad de personas presupone pluralidad de voluntades. Esta voluntades no deben ser


mantenidas en el fuero interno de cada uno, porque entonces no podrían conocerse, sino que
debe ser expresadas y exteriorizadas.

Hay una voluntad que ofrece transmitir o adquirir un derecho, regular o modificar una situación
jurídica preexistente o extinguirla. Esta voluntad cuando reúne determinados requisitos se
denomina oferta. Hay otra voluntad receptiva de ésta que asiente con ella y se llama aceptante.

Ambas voluntades deben ser recíprocas, coincidentes y simultáneas, porque es con el


consentimiento de las partes, que se perfecciona el contrato, a tenor del artículo 1352º, que dice:
"los contratos se perfecciona por el consentimiento de las partes, excepto aquellos que, además,
deben observar la forma señalada por la ley, bajo sanción de nulidad".

En resumen, siendo el contrato de acto jurídico plurilateral, o sea que intervienen dos o más
partes en la declaración de voluntad, destinado a consistir, modificar, transmitir y extinguir una
relación jurídica patrimonial, el necesario para que exista contrato, que se cumplan los
siguientes requisitos:

a) Que se encuentran frente a frente, personalmente o debidamente representadas, las dos o


más partes que desean crear la relación jurídica.
b) Que las partes emite una declaración de voluntad común.

c) Que la declaración que se emite pretenda crear una relación jurídica patrimonial.

d) Que en caso de los contratos reales o solemnes, se haga entrega, efectiva o jurídica, de la
cosa materia del contrato o se cumpla con la formalidad exigida para la validez del mismo.

B) Partes o personas físicas o jurídicas

La persona jurídica, llamada también colectiva, "es el hombre colectivamente considerado". Sin
ser persona física tiene personería jurídica.

La persona física natural, es el hombre individualmente considerado. Por tanto, el contrato


puede celebrarse entre las partes naturales y jurídicas o también solamente entre las primeras o
las segundas.

C) Consecuencias Jurídicas

El concierto, tiene un fin determinado que se manifiesta en cuatro modalidades: crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.

Esencia y Nacimiento del Contrato: La fuente primaria de toda convención radica en


las obligaciones. Estas van mas allá de lo que es y representa el Contrato, pues implican toda
expresión que compromete a los seres humanos. Por eso podemos distinguir entre obligaciones
naturales y civiles. Las primeras, responderán a las fuentes originarias del Derecho natural que no
contiene sanciones económicas, mientras que las otras son las acciones que producen
compromisos Jurídicos Legales.

-Sin embargo dentro del marco de las obligaciones naturales, tenemos como ejemplo: Los
derecho del abuelo, a ser asistido por sus nietos, a falta de sus hijos, no obstante esto no debe
ser confundido con las normas de la moral, las cuales va más allá que el puro planteamiento de
un derecho. En este plano debemos precisar que si bien es cierto que el derecho natural,
traspasa el umbral del derecho positivo en cuanto a su cumplimiento. El ejercicio de la moral, se
encuentra ligada al cumplimiento de todo lo que es justo, a diferencia de lo que es legal, aunque
la encontremos injusta. Por eso al evaluar la conducta del notable filosofo griego Sócrates, al ser
condenado a muerte, aunque podía escapar del lugar donde se encontraba, asumió de forma
estoica, el cumplimiento de la ley, a la que se sometió, no porque la consideraba justa, sino
porque la decisión, a pesar de entenderla injusta, era una disposición de las autoridades.
Reconociendo en este caso que el derecho positivo, como era la norma que
la comunidad aplicaba, moralmente el no podría sustraerse de ella, a pesar de entenderla
injusta. Cuando Tratamos las obligaciones en sentido general, no podríamos limitarlas al tema
que expondremos, sino que estas constituyen una parte importante de lo que es y representan
los contratos, en nuestra activa sociedad del Siglo XXI.

Situación del Contrato en el Ordenamiento Jurídico: Entre las diversas obras del Decano Savatier,
se encuentra: "Las Metamorfosis económicas y sociales del derecho al día de Hoy", en la que
presenta las transformaciones de los contratos, a través del predominio de los cambios sociales,
en la moderna regla sobre los contratos, dejando las viejas ideas de la doctrina clásica. Donde
prima el individualismo y las libertades profesionales, producidas por el derecho natural,
fundamentado principalmente en el siglo XVIII, aunque las mismas son más antiguas que el
propio derecho Romano.

3.-Doctrina Predominante: La Autonomía de la Voluntad: Esta doctrina se fundamenta en


la libertad y la independencia, como atributos principales, en las decisiones humanas, sobre todo
si estas se refieren a las contractuales, ya que nadie debe ser obligado a suscribir acuerdos en
contra de su voluntad. La mejor expresión fue expuesta por Rousseau, en el contrato social.
Donde la ley no resulta una limitación, sino una protección a la libertad de contratar.

Evolución del Contrato: Diversos escritores en el siglo XX, plantearon el intervencionismo estatal,
como entre reductor de la autonomía de la voluntad. Entre ellos: Sallé de la
Marnierre, Evolución y Técnica del contrato, así como el eminente decano Lois Josserand, etc.
Donde parten de las Limitaciones Impuestas por el Art.6 y las Limitaciones de Ventas en caso
de bienes del Estado. Esta metamorfosis opera en ciertos contratos, donde la autonomía de la
voluntad quede reducida o limitada, a preceptos legales, los cuales encontramos en el contrato
de trabajo, arrendamiento, en contrato de sociedad y asociaciones, los cuales en el caso de las
asociaciones, ni siquiera pueden tener los miembros la libertad de distribuirse los bienes en caso
de disolución, sino de donarlos y de no estar de acuerdo, entonces el párrafo del Art.54 de la ley
122-05, que dice: "…..El estado Dominicano pasará a ser propietario de los bienes de la
asociación disuelta y celebrará concurso público con asociaciones sin fines de lucro de la
misma naturaleza de la asociación disuelta para adjudicarle los bienes de esta"

Clasificación en el derecho romano:


En este sentido, es necesario acudir a las observaciones que a este respectohiciera Gayo en su
obra

Institutas,

ya que poseía esta tal exactitud para aquelentonces que llego incluso a otorgársele la categoría
de norma en el año 426 d.C.siendo este un manual de derecho mas que una ley consideraba a los
contratoisen cuatro categorías:

a) Contratos
“re”

Iban referidos a las cosa de ahí su denominación

“re”

, según este orden de ideas,es necesario entregar la cosa para que el contrato se efectué. Se
considerabadentro de este aspecto el mutuo, pues partimos de que para recibir una cosa
esnecesario entregar otra, es decir, entregamos una cosa con el animo de transferirsu dominio
para luego recibir otra de igual naturaleza.

b) Contratos

“verbis”

Estaban referidos al acuerdo de voluntades al que se llegaba de palabra, y sehacia a través de


palabras sacramentales. El contrato verbal típico se conocíacomo

“stipulatio”

Contratos

“literis”

Eran contratos literis aquellos que se hacían por escrito, quedando plasmados enun libro
especial llamado

“codex”

que podían llevar únicamente los ciudadanosromanos, siendo para estos un deber hacerlo.

d) Contratos

“solo consensus”

Se comprendían en esta clasificación aquellos contratos en los que se contraíanlas obligaciones


por el mero consentimiento tal era el caso de la compraventa, lassociedades, etc.Las
obligaciones en estos casos no requerían formulas sacramentales, oanotaciones especiales, era
suficiente que las partes convinieran en hacer elcontrato para que este tuviera validez, aun
estando ausentes por medio demensajero s o cartas; imposibilidad a la que se encontraban
ligados losanteriores, además aparece el principio de reciprocidad ya que las partesquedaban
obligadas a una prestación en virtud de otra

C)= Contratos

“literis”
:

Eran contratos literis aquellos que se hacían por escrito, quedando plasmados enun libro
especial llamado

“codex”

que podían llevar únicamente los ciudadanosromanos, siendo para estos un deber hacerlo.

d) Contratos

“solo consensus”

Se comprendían en esta clasificación aquellos contratos en los que se contraíanlas obligaciones


por el mero consentimiento tal era el caso de la compraventa, lassociedades, etc.Las
obligaciones en estos casos no requerían formulas sacramentales, oanotaciones especiales, era
suficiente que las partes convinieran en hacer elcontrato para que este tuviera validez, aun
estando ausentes por medio demensajero s o cartas; imposibilidad a la que se encontraban
ligados losanteriores, además aparece el principio de reciprocidad ya que las partesquedaban
obligadas a una prestación en virtud de otra

Los contratos en general, se clasifican en:

A) Típicos. - Son los que tienen nombre y están expresamente determinados en el Código Civil,
ejemplo, la compraventa, permuta, arrendamiento, suministro, hospedaje, mutuo, comodato,
depósito, etc. nuestro Código Civil nos llaman “Nominados”.

B) Atípicos. - Son los que carecen de ubicación en el ordenamiento jurídico sustantivo, debido a
que las regulaciones económicas del hombre, intensas y variadas, crea situaciones jurídicas no
previstos por el legislador.

clasificación de los contratos desde un punto de vista económico:

Esta clasificación corresponde a la utilidad económica del contrato clasificándoseasí en:

a) Contratos relativos a las cosas:

El contrato crea obligaciones pero la obligación puede tener por objeto la entregade una cosa.
Algunos contratos son tienden a transferir u obligarse a ello en virtud.

de la propiedad de una cosa, mientras que otros a asegurar su transferencia sinanimo a que esta
cambie de dueño.

b) Contratos relativos a servicios:


Se pacta la realización de una conducta apreciable monetariamente en virtud deotra persona
como por ejemplo: el transporte el trabajo, etc.

c) Contratos de créditos y seguros:

El compromiso es garantizar el pago de cierta suma, constituyéndose encontratos accesorios por


adherirse a uno principal.

d) Contratos de unión:

Son típicos de la sociedad y se refieren a reunir los aportes para obtener unautilidad común.

IV. Clasificación tradicional de los contratos:

La clasificación de los contratos se torna hasta cierto punto compleja en tanto quese dispone de
diversos criterios para realizarla. En nuestro Código Civil ellegislador ha tenido a bien dedicar el
Titulo I, del Libro Cuarto, artículos del 1309al 1314 del mismo a los contratos, su definición y su
clasificación a partir de lossiguientes criterios, esto en concordancia la clasificación francesa
tradicional:

Según el número de partes que se obligan (unilaterales y bilaterales). Art.1310

Según la utilidad que representan para las partes (gratuitos y onerosos). Art. 1311

de la propiedad de una cosa, mientras que otros a asegurar su transferencia sinanimo a que esta
cambie de dueño.

b) Contratos relativos a servicios:

Se pacta la realización de una conducta apreciable monetariamente en virtud deotra persona


como por ejemplo: el transporte el trabajo, etc.

c) Contratos de créditos y seguros:

El compromiso es garantizar el pago de cierta suma, constituyéndose encontratos accesorios por


adherirse a uno principal.

d) Contratos de unión:

Son típicos de la sociedad y se refieren a reunir los aportes para obtener unautilidad común.

IV. Clasificación tradicional de los contratos:


La clasificación de los contratos se torna hasta cierto punto compleja en tanto quese dispone de
diversos criterios para realizarla. En nuestro Código Civil ellegislador ha tenido a bien dedicar el
Titulo I, del Libro Cuarto, artículos del 1309al 1314 del mismo a los contratos, su definición y su
clasificación a partir de lossiguientes criterios, esto en concordancia la clasificación francesa
tradicional:

Según el número de partes que se obligan (unilaterales y bilaterales). Art.1310

Según la utilidad que representan para las partes (gratuitos y onerosos).Art. 1311

5De La Clasificación De Los Contratos

Según su determinación al momento de pactar, que representa unasubclasificación de los


contratos a titulo oneroso (conmutativos yaleatorios). Art. 1312

Según a su dependencia de otros contratos, es decir, a como existen(principales y accesorios).


Art. 1313

Según su modo de perfeccionarse (reales, solemnes y consensuales). Art.1314.Además de estas


clasificaciones existen otras de gran relevancia no enumeradasen la ley, pero que serán al igual
que las anteriores objeto de posterior estudio. Asaber:

Según su denominación, es decir, que se les llame de manera determinadaen la ley (nominados
e innominados)

Según el numero de personas que involucren su consentimiento(individuales y colectivos)

Según la producción de obligaciones derivadas, esto en atención a comose extingue lo acordado


en el contrato mismo (de ejecución instantánea yde tracto sucesivo)

Según sea el acuerdo de voluntades, es decir según la estipulación de locontenido en el mismo


(de libre discusión y de adhesión)

a) Contratos unilaterales y bilaterales:


Esta clasificación se realiza en atención al numero de partes que se obligan,siendo así que
mientras en el contrato individual es solamente una parte la que seobliga con otra, en el
contrato bilateral (también llamado en doctrinasinalagmático) ambas se obligan
recíprocamente; para

Rojina Villegas

“El contrato unilateral es el acuerdo a voluntad que engendra solo obligaciones para una parte
derechos para la otra. El contrato Bilateral es el acuerdo de voluntades

que da nacimiento a derechos y obligaciones en ambas partes”

. Es decir que enel contrato unilateral,

“una partes es favorecida a costa de la otra”

mientras en elcontrato bilateral ambos interesados se obligan recíprocamentea una prestación


afavor del otro. sin embargo esto no debe confundirse con el numero de partes queconsienten en
el contrato, es diferente el acordar voluntariamente al obligarse enalgo, o como lo define

Manuel Albaladejo

, no al numero de partes queintervienen, sino a que sea productor de obligaciones, bien a cargo
de una solade las partes, bien a cargo de ambas, como contrapartida la una de la otra; por loque
podemos afirmar que una de las características esenciales del contratobilateral es la
reciprocidad de obligaciones entre las partes

. Son ejemplos decontratos unilaterales el comodato, la prenda, el mutuo, etc. Y de


contratosbilaterales la compraventa, el arrendamiento, etc.

b) Contratos onerosos y gratuitos:

Esta clasificación según

Alessandri y Somariva “atiende a la utilidad que el acto reporta a los contratantes”

10

,
es decir, quien o quienes perciben una ganancia decarácter pecuniario por
la contratación.Contratos onerosos son

“aquellos en los cuales las partes asumen obligaciones reciprocas de modo que se promete una
prestación para recibir otra”

11

; este buscala utilidad de cada una de las partes gravándose cada una en beneficio de la otra,es
decir, que existe una reciprocidad y equivalencia económica entre las partes. Ycontrato gratuito
es aquel que “

proporciona una ventaja a uno de los contratantes sin sacrificio correlativo de su parte; oneroso
en caso contrario

12

, en este tipo de

contratos solamente una de partes se compromete obligatoriamente mientras laotra solo


percibe las utilidades de ese gravamen sin prestar ninguna reciprocidad,como es el caso de la
donación entre vivos

13

. Sin embargo es necesario haceruna observación en torno a las anteriormente vistas


clasificaciones, ya que nodebe confundirse el numero de partes obligadas con el numero de
partes queperciben utilidad, tal como nos lo dice

René Abeliuk

14

en su libro de lasobligaciones

“el contrato bilateral es siempre oneroso, y es el unilateral el que puede ser gratuito y oneroso”

. Como ejemplo de contrato a titulo oneroso tenemosel arrendamiento pues ambas partes
obtienen un beneficio y sufren un gravamen;en cambio el comodato es un ejemplo de contrato a
titulo gratuito o debeneficencia por que solo resulta en beneficio de una de las partes
(elcomodatario) e implica un gravamen para el comodante

15

c) Contratos conmutativos y aleatorios:

Estos contratos resultan una especie de subgénero de los contratos a titulooneroso, delimitado
ya que ambas partes se obligan y obtienen utilidadrecíprocamente, hace atención a su
determinación al momento de pactar; siendoasí que en los contratos conmutativos como dice
Bonacase

16

“cada parte sabe de antemano el sacrificio a que se obliga y el beneficio que se obtendrá de su
obligación”

, es decir que las obligaciones y derechos derivados del contrato seconocen al momento de
pactar, quedando establecida la cantidad económica queha de entregarse y recibir de manera
reciproca. En los contratos aleatorios, alcontrario, ninguna de las partes sabe de antemano el
beneficio que va a recibir ola perdida que sufrirá, es decir, en palabras de Manzeud

17

un contrato es aleatoriocuando:

“la ventaja que las partes extraerán del contrato no se aprecia cuando se formaliza el mismo,
porque depende de un acontecimiento incierto”

; el termino

aleatorio proviene de su dependencia de un alea para su complimiento, que comola define


Humberto Agliano es un tipo de suerte que puede que llegue a faltar porcompleto. Un buen
ejemplo de este tipo de contrato es la renta vitalicia

18

en la queuna de las partes se compromete a entregar cierta cantidad monetaria a la


otramientras viva, no es posible determinar el alcance que tendrá este pacto, pues nose puede
saber con certeza la edad que alguien alcanzara antes de morir.

d) Contratos principales y accesorios:

Se dice que un contrato es principal cuando subsiste por si mismo, o sea, quetiene existencia
propia no necesitando de otro para su conformación por lo quepuede afirmarse que es
autónomo; y accesorio cuando depende de la existenciade una obligación previa, siendo una
garantía de su cumplimiento; este contratono posee existencia propia sino que va adherido a un
acto principal al que debesu existencia. A los contratos accesorios también se les conoce
como contratosde garantía pues básicamente sirven de eso; de garantía para el cumplimiento
deotra obligación, un ejemplo de este tipo de contratos es el de prenda que comobien dice

Joaquín Rodríguez Rodríguez

19

“es un contrato accesorio en cuanto sigue la suerte de la obligación que garantiza, de tal modo
que extinguida esta obligación principal, sea por pago, sea por cualquiera otra causa legal,
queda extinguido el derecho de prenda”
. Para

Alessandri y Somarriva

20

, estoscorresponden a lo que doctrinariamente se denominan cauciones, y en efectonuestro


código civil establece que cauciones son aquellas obligaciones tendientea asegurar la seguridad
de otra propia o ajena y clasifica entre ellas la fianza, lahipoteca y la prenda

21

. Se debe tener cuidado en no confundir los contratosaccesorios con los dependientes pues estos
últimos si bien es cierto presuponenla existencia de otro contrato principal y anterior, no están
destinados a asegurarsu cumplimiento

Para Bonacase es un error clasificar a los contratos como principales y accesoriosya que se
confunden los pretendidos contratos accesorios con los derechosaccesorios.

e) Contratos reales, solemnes y consensuales:

Según su modo perfeccionarse o en otras palabras en atención a su modo deformación los


contratos pueden ser reales, solemnes y formales. En cuanto a loscontratos consensuales se dice
que son aquellos en los cuales hace falta solo elsimple consentimiento de las partes para
su perfeccionamiento, o como apuntalaa este respecto

Augusto Gonzáles Ramírez

22

“no necesita de ninguna formalidad para su perfeccionamiento sino el acuerdo mutuo de las
partes expresado verbalmente, es decir, cuando se perfecciona con el simple consentimiento”

enotra palabras este tipo de contrato no necesita mas que la simple voluntad decontractar entre
las partes.y que estas se pongan de acuerdo en los términos yelementos escenciales del actoPara

Bonacase

23

, los contratos reales son aquellos en que

“es necesario no solamente el consentimiento, sino también un hecho material que se


sobreponga a el”

; en cuanto a este hecho material se entiende la tradición o entrega de lacosa sobre la cual versa
el contrato. Estos términos tradición y entrega no debenconfundirse ya que corresponden a dos
ordenes de ideas diferentes, la tradiciónconsiste en la entrega de la cosa pero con la intención de
que el dominio de estasea transmitido a quien se entrega la misma; en cambio la entrega
presuponesolamente el cambio de posesión mas no así la intención de que quien recibe lacosa se
convierta en su propietario. A esta categoría pertenecen contratos comoel depósito, el mutuo, la
prenda común, etc

Para este mismo autor un contrato solemne es aquel en el cual el acuerdo devoluntades debe ir
acompañado de formalidades rigurosamente determinadas, lascuales deben estar previamente
estipuladas en la ley, o como dice

Meza Barros

24

: “esta sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no
produce ningún efecto civil.”

; es decir que no basta con el simpleconsentimiento, sino que este, debe manifestarse en
observancia de ciertasformas legales, lo que crea en las partes una sensación de responsabilidad
moralen torno a las obligaciones adquiridas, pero a mas de eso representa un
apruebafehaciente en caso de controversias posteriores. Un perfecto ejemplo de
estaclasificación la podemos encontrar en lo que respecta al matrimonio

25

, en cuantoes un acto jurídico es necesario para su legalidad y para la producción tanto


dederechos y deberes inmanentes al mismo, que cumpla con las solemnidadesexpresadas en el
artículo 27 del Código de Familia.

f) Contratos nominados e innominados:

Como primera aproximación cabe destacar que esta clasificación no aparece ennuestra
legislación, y precisamente se refiere a eso, a si están comprendidosexpresamente en la ley;
también se les conoce como contratos típicos y contratosatípicos respectivamente.Un contrato
es nominado cuando “

la totalidad de sus cláusulas esenciales se adecua a un tipo especial sin importar como lo
denominen las partes”

26

o enpalabras de

Sánchez Medal

27

“los estructurados expresamente en el Código Civil”

, y en efecto existen contratos que ya la ley misma estipula su denominacióny actuación, sin
embargo algunos se han en alguna medida escapado de laconcepción del legislador. Como ya
antes vimos a estos que se encuentranexpresamente regulados en el Código Civil se los ha dado
por llamar nominados
en atención a su delimitación legal; a aquellos que no se encuentranexpresamente regulados se
les conoce con el nombre de Contratos Innominados,tal como nos lo dicen

Alessanrdri y Somarriva

“las partes pueden celebrarlos en virtud de la autonomía de la voluntad, que autoriza para
pactar cualquier contrato,cualquiera sea su naturaleza, siempre que se respete la ley, el orden
publico y las buena costumbres.”

28

Manuel Osorio

29

además nos dice que contratos innominados son:

"aquellos que la ley no designa con denominación especial, no es objeto de una


reglamentación que lo individualice y lo distinga de los demás, contrario a lo que sucede con
los contratos nominados"

Este concepto nos servirá para denotar algunos aspectos relevantes de loscontratos
innominados, y es que doctrinariamente se han establecido ciertasreglas que rigen el carácter y
actuación de los contratos innominados, las cualesse van agotando una a una hasta lograr
encontrar la que mejor se adecue alcontrato celebrado a saber:

Por las reglas que gobiernan los actos y declaraciones de voluntad, reglasde carácter general y
aplicables a todos los actos y declaraciones devoluntad, cualquiera sea su naturaleza.

Por las propias estipulaciones de las partes

Por ultimo se aplican por analogía las reglas de los contratos nominadosmás semejantes,
siempre que las modalidades especiales del contratoinnominado que se celebra permitan
la aplicación de esta reglas.Cabe mencionar que esta reglas como antes se dijo son de carácter
doctrinario yno son vinculantes u obligatorias de aplicar, sin embargo en caso de una disputa

entre las partes que han convenido en un contrato innominado el juez podrá haceruso de ellas
razonando adecuadamente su fallo.

g) Contratos individuales y colectivos:

Contrato individual es aquel que requiere el consentimiento unánime de las partesa quienes
dejara vinculadas, en otras palabras, aquellos que se celebran entredos partes que obran en
interés propio o ajeno. El contrato colectivo en cambio,afecta no solo los intereses jurídicos de
las partes suscriptoras del mismo sinoque, además extiende su alcance a aquellos que aun no
participando en elcontrato, por encontrarse en estrecha relación y en las mismas circunstancias
handelegado su representación.A este respecto cabe la definición de

Bonacasse

30

al decir que el contratoindividual es el contrato tradicional celebrado entre dos personas físicas o
moralesque solo se perfecciona por el acuerdo de sus voluntades y los contratoscolectivos
aquellos que se imponen a los miembros de una colectividad oagrupación determinado solo por
el hecho de formar parte de ella.Es necesario también aclarar que no se pretende con esta
clasificación analizar elnumero de personas que conforman el contrato, no se debe caer en el
error deconsiderar que en los contratos individuales cada aparte solo puede estarconformada
por una persona, y es que como se señalo arriba los contratantespueden ser personas físicas o
morales; se hace atención entonces no al numerode personas de cada lado de la obligación sino
a cuantos esta voluntadconsensada afectara; y como apuntala

Carlos Vallespinos

31

“el funcionamiento de esta modalidad depende de la representatividad que tengan los sujetos
para el grupo, pues una vez este se ha constituido las relaciones jurídicas de lo0s integrantes de
ese grupo serán regidas por las cláusulas y demás condiciones existentes en el contrato colectivo
celebrado”

h) Contratos de ejecución instantánea y de tracto sucesivo:

Esta clasificación considera la ejecución de los mismos; instantáneos como lodefine

Juan Antonio Gonzales

32

“se realizan en el mismo momento que se celebran de modo, pues, que el cumplimiento de las
obligaciones se realiza en un solo acto”

es decir que las obligaciones constituidas a partir de este tipo decontrato se agotan de golpe, en
un solo instante sin necesidad de mas actos oprestaciones. A este respecto cabe señalar que no
es necesario como este autornos dice que se cumpla la obligación al momento de pactar pues
solo basta quesea en un único acto independientemente de si este es al momento de convenir
oposterior; un ejemplo de este tipo de contratos es la compraventa de bienesmuebles ya que al
recibir la cantidad acordada como precio de la cosa seextingue la obligación para ambas partes,
sin embargo este pago puede ser almomento de pactar o en un termino posterior, no
importando que sea de contadoo en cuotas, ya que sigue siendo uno solo previamente
estipulado, al igual que laentrega de la cosa puede hacerse de inmediato o con posterioridad;
quedandosaldada la obligación al momento de hacerla.Son contratos de tracto sucesivo, de
cumplimiento continuado o de ejecuciónsucesiva, aquellos en los cuales las obligaciones
inmanentes a ellos consisten enprestaciones periódicas o continuas, en palabras de

Gózales Ramírez

33

“las obligaciones contenidas en ellos se deben cumplir una después de otra, es decir,cuya
ejecución demanda toda una seria de operaciones”

. Un ejemplo de ello esel contrato de arrendamiento, pues la obligación por parte del
arrendatario deproporcionar el uso y habitación se va cumpliendo a medida transcurre el
tiempoestipulado en el contrato, o el contrato de trabajo en el cual el trabajador presta sufuerza
de trabajo durante un periodo estipulado de antemano por lo general de unmes; su obligación
es trabajar el tiempo antes pactado, pero esto lo hace día condía, no puede trabajar todo el mes
en un solo acto

14Curso De Derecho Civil III, Contratos

i) Contratos de libre discusión y de adhesión:

En los contratos de libre discusión o de deliberación, las partes acuerdan lasclausulaos


libremente entre ambas, es decir se forman con el pleno conocimientoy discusión de sus
condiciones por parte de los contratantes, ambas partesdeliberan, discuten, libremente las
mutuas obligaciones que esperan contraer.En esta clase de contratos las partes tienen la
posibilidad de establecer lostérmino y clausulas que estimen pertinentes aunque en la practica
no las discutan.En la adhesión como afirma

Bonacase

34

una de las partes se limita a aceptar lascondiciones establecidas por la otra en forma de
reglamentos o pólizas tipo. Enotras palabras, no les precede la deliberación como los anteriores,
pues ya estánprefijadas sus modalidades y condiciones por lo general en un escrito o
moldecomún para toda persona que quiera suscribirlo. Una de las `partes dicta elcontrato de
manera integra y la otra se limita solo a consentir en el, por ello se lellama de adhesión, pues
solo se adhiere a lo manifestado por la otra parte.Este último tipo de contratos es muy común en
la actualidad, pues las grandesempresas ya tienen preestablecidos los contratos a los que los
consumidores selimitan a firmar, por ejemplo, las aseguradoras, las telefónicas, etc.

https://es.scribd.com/doc/44270074/Derecho-Civil-III-Teoria-General-de-Los-contratos
IMPORTANCIA

El contrato, es la razón de ser y el freno de la actividad humana. La contratación es un medio que


posibilita la circulación de la riqueza, la propiedad, la industria, etc., es como el torrente
sanguíneo de una sociedad, cuyo progreso se mide en razón directa de su evolución contractual.
Por el contrato se adquiere derechos, pero también se sume obligaciones que eviten la violencia,
la explotación y la injusticia.

Desde el punto de vista económico, el contrato tiene mucha importancia, "puesto que casi
siempre su contenido es de este carácter al que le da forma y lo hace obligatorio".

El contrato tiene como finalidad armonizar intereses económicos inicialmente opuestos o al


menos no coincidentes, razón por la cual es fuente usual de derechos y obligaciones; es
fundamental en la vida social y, primordialmente, en la de carácter individual o privado.

En los países socialistas, se considera el contrato como un instrumento de opresión económica,


especialmente cuando uno de los contratantes es titular de un monopolio legal o de hecho, que
ataca la libertad de contratar de la otra parte, por lo que el Estado, establece disposiciones
protectoras para la parte más débil de la relación contractual.

El contrato también puede crear o transferir derechos reales y puede ser fuente para generar
derechos personales.

El contrato queda excluido del ámbito de la sucesión por causa de muerte, puesto que está
prohibida la sucesión contractual, por contravenir a las normas de orden público. Así lo establece
el artículo 1405º del Código Civil que dice: "esto no todo contrato sobre el derecho de suceder en
los bienes de una persona que no ha muerto cuya muerte se ignora".

El contrato, es una institución principalmente de carácter privado, que presupone que los que en
él intervienen, se encuentran en un mismo nivel de igualdad jurídica, aunque exista disparidad
económica. Por lo general el ordenamiento legal no se ocupa de reglamentar la paridad
económica, que sería casi imposible, sino se limita a intervenir a favor de la parte débil de la
relación contractual, en situaciones concretas y graves, a fin de establecer la equidad, un
relativo equilibrio y una relativa paz social.

domingo, enero 18, 2015 | Etiquetas: CONTRATOS PARTE GENERAL

https://andrescusi.blogspot.com/2015/01/teoria-general-de-los-contratos-andres.html

TITULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1351º.- El contrato es un acto jurídico plurilateral, referente a una relación jurídica
obligacional de carácter patrimonial.

(Aprobado en sesión del 14.04.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

Los textos actuales de los artículos 140º y 1351º del Código Civil son los siguientes:

Artículo 140º.- El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,


modificar o extinguir relaciones jurídicas.

Artículo 1351º.- El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial.

Puede observarse que existe una innecesaria repetición de conceptos en dichos artículos, pues
ambos hacen referencia a la creación, regulación, modificación o extinción de relaciones jurídicas.
Ello obedece a que, pese a que el Código civil recoge el concepto de la mejor doctrina en el sentido
que el contrato es una especie de acto jurídico, la elaboración de los Libros referentes a los Actos
Jurídicos y a las Fuentes de las Obligaciones (dentro del cual se encuentra la Sección Primera sobre
los Contratos en General) estuvieron a cargo de distintos Ponentes, cada uno de los cuales definió
la figura jurídica que estaba modelando, resultando así una definición completa del acto jurídico y
otra definición completa del contrato, sin poner de manifiesto la relación que existía entre ambos.

Algo similar ocurrió en Francia con motivo de la elaboración del Proyecto del nuevo Código Civil en
el año 1947.

El Texto del primer artículo de la Sección destinada a las fuentes de las obligaciones redactado por
Henri MAZEAUD cuando la Comisión Reformadora aún no había decidido consignar en el Código
una teoría general sobre el acto jurídico, era el siguiente: "El contrato o convención es el acuerdo
de dos o más personas para crear, modificar o extinguir una relación de derecho jurídico".
Posteriormente, la Comisión acordó definir el acto jurídico como una manifestación de una o varias
voluntades, que tiene por efecto crear, modificar o extinguir un derecho.

Con la finalidad de coordinar ambos textos, evitando una innecesaria repetición de conceptos, se
modificó el primitivo artículo que definía el contrato para que quedara con la siguiente redacción:

"El contrato o convención es un acto jurídico resultante del acuerdo de dos o más personas".

Artículo 1352º.- Los contratos quedan concertados por el consentimiento de las partes, excepto
aquellos en los que el consentimiento debe expresarse con la formalidad prescrita por la ley.

(Aprobado en sesión del 14.04.97) (Reconsideración Lohmann - aprobado 21.04.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

El artículo 1352 del Código Civil tiene la siguiente redacción:

Artículo 1352º.- Los contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes, excepto
aquellos que, además, deben observar la forma señalada por la ley bajo sanción de nulidad.

En el proceso de formación del contrato deben distinguirse, en puridad de doctrina, dos hechos
distintos que, aunque generalmente coincidentes, tienen peculiaridad propia. Estos hechos son la
concertación (conclusión) y el perfeccionamiento del contrato.

Se prefiere la expresión "concertación" a la expresión "conclusión", más usada por la doctrina,


debido a que la tercera acepción que da el Diccionario de la Lengua Española a la primera
expresión es "pactar, ajustar, tratar, acordar un negocio", que es más adecuada para expresar un
acuerdo de voluntades que la expresión "concluir" que significa finalizar una cosa, ponerle término.

Concertación del contrato es, pues, la concurrencia de las declaraciones de voluntad para formar
una declaración conjunta de una voluntad común, o sea el consentimiento. Desde el momento en
que la aceptación recoge la declaración contenida en la oferta, haciéndola suya, y es conocida por
el oferente, el contrato queda concertado.

Perfeccionamiento del contrato es la oportunidad en que el contrato, ya concertado, produce sus


efectos (es eficaz), o sea crea (regula, modifica o extingue) una relación jurídica obligacional.

Normalmente la concertación del contrato consensual lleva consigo el perfeccionamiento del


mismo, porque no se necesita algo más para que el contrato produzca sus efectos.

Sin embargo, puede ocurrir que el contrato, como acto jurídico, está sometido a una condición
suspensiva o a la determinación de su contenido (el precio, por ejemplo) por un tercero. En estos
casos, el contrato está concertado (celebrado), pues las partes han llegado a un consenso
definitivo, siendo innecesario un nuevo acuerdo de voluntades, no obstante lo cual no es perfecto
(completo) pues no ha dado lugar a lo que constituye su objeto, o sea producir el efecto de crear
(regular, modificar o extinguir) obligaciones.
En estas condiciones, si consideramos que la perfección de un contrato es el hecho (o momento)
que determina la producción de sus consecuencias obligatorias, tendremos que llegar a la solución
que no siempre basta el consentimiento para el perfeccionamiento de los contratos consensuales,
sino que, en algunos casos, se requiere algo más: la obtención de sus efectos cuando éstos no son
el resultado de su concertación.

Comprendidos de esta manera la concertación y el perfeccionamiento, quizá el artículo 1352 del


Código Civil

debe ser entendido en el sentido que el contrato queda concertado (no perfeccionado) por el
consentimiento.

Por otro lado, la redacción de este artículo ha dado lugar a la creencia que los contratos solemnes
están compuestos de dos elementos distintos, aunque indispensables ambos: el consentimiento y
la solemnidad. Esta última sería, según palabras del artículo 1352, además del primero, o sea una
especie de "plus" que la ley requiere en determinados casos.

Dentro de esta línea de pensamiento se ha llegado a afirmar que ambos elementos debían darse
conjuntamente, con lo cual se reconocía implícitamente que uno tenía existencia separada del
otro, de tal manera que secuencialmente, el consentimiento podía preceder a la solemnidad, aún
cuando no tuviera efecto alguno hasta que ésta fuera cumplida.

Ultimamente han surgido serias dudas sobre la veracidad de este planteamiento. Se piensa que el
consentimiento, como declaración de voluntad, no debe darse conjuntamente con la solemnidad
sino a través de ella. Con otras palabras, en los contratos solemnes el consentimiento se solemniza,
de tal manera que sólo existe consentimiento en la medida que se preste en forma solemne. La
solemnidad del acto jurídico (contrato) es la solemnidad de la declaración de voluntad
(consentimiento).

Si la solemnidad es establecida por la ley para llevar a las partes a reflexionar sobre la importancia
del acto que se disponen a cumplir, estipulando el contrato; y se deciden después de maduro
examen; es, por consiguiente, un medio indirecto de defensa de las partes contra su propia
eventual ligereza. Resultaría absurdo que el consentimiento pudiera formarse a la ligera y cobrar
posterior valor con el cumplimiento de la solemnidad, pues ello restaría sentido a los contratos
solemnes.

Artículo 1355º.- Las estipulaciones contractuales no pueden ser modificadas por normas legales
dictadas con posterioridad a la concertación del contrato.

(Aprobado en la sesión del 14.04.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

El artículo 1355 del Código Civil establece lo siguiente:

Artículo 1355º.- La ley, por consideraciones de interés social, público o ético puede imponer reglas
o establecer limitaciones al contenido de los contratos.
Este artículo ha sido interpretado en el sentido que las reglas y limitaciones a que él se refiere rigen
también para los contratos que se encuentran vigentes en el momento de la expedición de la ley
que las establece.

En otras palabras, si tales reglas o limitaciones existen antes de la celebración del contrato, se
incorporan automáticamente a éste, siendo ineficaces las cláusulas que se estipulen en contra de
ellas; si las reglas y limitaciones se dictan con posterioridad a la concertación del contrato, quedan
automáticamente sustituidas, sin que sea necesaria una indicación expresa de la ley en ese sentido.

Sin embargo, el artículo 62º de la Constitución Política de 1993 ha establecido con posterioridad
que la libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas
vigentes al tiempo del contrato, agregando que los términos contractuales no pueden ser
modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase.

Es preciso adecuar el artículo 1355º del Código Civil a esta disposición constitucional.

Artículo 1362º.- Los contratos deben negociarse, concertarse y ejecutarse según las reglas de la
buena fe y común intención de las partes.

(Aprobado el 21.04.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

El artículo 1362º del Código Civil dispone que los contratos deben negociarse, celebrarse y
ejecutarse según las reglas de la buena fe y común intención de las partes.

Por las razones expuestas en el comentario al artículo 1352 del Código Civil convendría que el
citado artículo 1362 tenga la redacción que se propone.

Artículo 1372º.- La rescisión del contrato se declara judicialmente y los efectos de la sentencia
definitiva se retrotraen al momento de su concertación.

La resolución de la relación obligatoria creada por el contrato opera judicial o


extrajudicialmente. Los efectos de la sentencia definitiva, en el primer caso, y de la declaración
de haber operado la resolución, en el segundo caso, se retrotraen al momento de su
concertación.

En las relaciones obligatorias duraderas en las que las prestaciones se ejecutan sucesiva e
independientemente unas de otras o de manera continuada, la resolución no afecta las
prestaciones ya ejecutadas hasta la fecha de la sentencia definitiva o de la declaración de la
resolución.

Lo dispuesto en los dos párrafos anteriores admite pacto en contrario.

En ningún caso se perjudican los derechos de terceros adquiridos de buena fe.

(Aprobado 26.05.97)
Fundamentación de la subcomisión :

La doctrina moderna est< de acuerdo en distinguir entre la rescisión, que deja sin efecto un
contrato por causal existente al momento de su concertación, y la resolución, que deja sin efecto
un contrato por causal sobreviniente s su concertación. También est< de acuerdo en que la
rescisión y la resolución judiciales las respectivas sentencias son constitutivas. Asimismo est< de
acuerdo en que la sentencia que declara la rescisión tiene efecto retroactivo al momento de la
concertación del contrato.

La discrepancia surge respecto a los efectos retroactivos de la sentencia resolutoria, pues algunos
sostienen que tiene efecto retroactivo también al momento de concertación del contrato, mientras
otros opinan que tiene efecto retroactivo al momento que tiene eficacia la causal que motiva la
resolución. No sin grandes vacilaciones se ha optado, después de sopesar los argumentos que
sustentan cada una de las tesis, por la segunda solución, de tal manera que se propone que el
artículo 1372 del Código civil tenga la siguiente redacción:

ArtRculo 1372.- La rescisión del contrato se declara judicialmente y los efectos de la respectiva
sentencia definitiva se retrotraen al momento de su concertación.

La resolución del contrato opera judicial o extrajudicialmente y los efectos de la sentencia


definitiva, en el primer caso, y de la declaración de haberse producido la resolución, en el segundo
caso, se retrotraen al momento en que tiene eficacia la causal que la motiva. Lo dispuesto en este
p<rrafo admite pacto en contrario.

En ningún caso se perjudican los derechos de terceros adquiridos de buena fe.

Cuando la prestación o los provechos adquiridos no puedan ser restituidos en especie, se pagar< el
valor que tuvieran al momento de la restitución.

Fundamentación de Texto Sustitutorio :

El texto propuesto reproduce en parte aspectos considerados tanto en la ponencia presentada por
la subcomisión como en el texto sustitutorio propuesto por el Dr. Hugo Forno, pero se aparta de
ambas posiciones al distinguir específicamente el caso de las relaciones obligatorias duraderas en
las que las prestaciones se ejecutan de manera sucesiva e independiente o continuadamente.

Se trata, en el primer caso, de prestaciones en las que, como señala Messineo (Doctrina general del
contrato, Tomo I, EJEA, Buenos Aires, 1986, pag.433), "cada uno de los actos de ejecución es
jurídicamente autónomo uno con respecto al otro ; y teniendo cada uno su propio vencimiento,
sigue su suerte y no puede influir sobre los demás ni ser influido por ellos". En el segundo caso, se
trata de aquellas prestaciones cuya ejecución se prolonga en el tiempo sin solución de continuidad
hasta un determinado momento. En ambos supuestos, las prestaciones ya ejecutadas no pueden
ser lesionadas por la resolución. Ello importaría una gravísima afectación de derechos adquiridos
con carácter irrevocable.

En opinión de Diez Picazo, "la no destrucción de los efectos anteriores, en las relaciones duraderas,
debe ponerse en conexión ... con el hecho de que la continuidad y la repetición de las recíprocas
prestaciones, desenvueltas a lo largo del tiempo transcurrido, haya sido útil para ambas partes y
haya permitido cumplir, aunque sea parcialmente, las finalidades previstas por ellas"
(Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, volumen segundo, quinta edición, Editorial Civitas,
Madrid, 1995, pag.325).

Por su parte Messineo afirma que "sería antieconómico anular las prestaciones ya cumplidas, por
el simple hecho de un incumplimiento posterior de la prestación" (op.cit., pag.433).

La solución propuesta resolvería una situación como la que planteé el día de ayer en el seno de la
Comisión a propósito de un arrendamiento en el que el arrendatario celebró un subarrendamiento
sin consentimiento del arrendador. La demanda de resolución correspondiente es interpuesta por
el arrendador un años después de producida la causal pues se entera de ella sólo en ese momento.
La resolución no puede afectar el pago de la renta de todo ese periodo como tampoco el uso dado
al bien durante ese lapso.

También resolvería casos derivados de contratos como el de refinación o suministro, en los que las
prestaciones se ejecutan con carácter autónomo unas de otras.

Finalmente, la propuesta no reproduce el último párrafo tanto de la ponencia de la subcomisión


como la del doctor Hugo Forno, pues entiendo que el asunto se encuentra resuelto por el artículo
1236 del Código Civil.

Artículo 1373º.- El contrato queda concertado en el momento y lugar en que la aceptación es


conocida por el oferente.

(Aprobado del 21.04.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

Por las mismas razones que se propone en el artículo 1362º del Código Civil.
Artículo 1377º.- La manifestación de aceptación que se formule sin observarse la manera
requerida por el oferente equivale a una contra-oferta.

(Aprobado el 21.04.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

El artículo 1378 del Código Civil tiene la siguiente redacción:

Artículo 1378.- No tiene efectos la aceptación que se formule sin observarse la forma requerida por
el oferente.

Conviene determinar si la expresión "forma" utilizada en el texto del artículo 1378 debe ser
entendida en sentido estricto, o sea como formalidad, o en sentido amplio, esto es equivalente a
manera.

En el primer sentido la forma significa los requisitos formales que debe reunir la declaración para
tener eficacia como tal, o, como dice Federico de CASTRO y BRAVO, la observancia de ciertas
formas admitidas como únicas aptas para la declaración de voluntad. En este sentido son formas la
exigencia del uso del documento, de la escritura pública, de la certificación notarial, de fórmulas
solemnes, de medios de comunicación determinados, como la carta certificada, etc.

En su sentido amplio la forma es simplemente, también con palabras de CASTRO, lo que sirve para
expresar lo querido, esto es la manera de hacerlo. Quedarían comprendidos en el sentido amplio
de forma la expresión de la voluntad a través de un comportamiento, la exigencia de la ejecución
de la prestación materia del contrato propuesto, la necesidad de que la declaración fuera personal
y no por medio de representante, o viceversa, la exigencia de que la comunicación sea dirigida a
determinada persona distinta del oferente o que se haga mediante una declaración no recepticia,
etc. Lo único que no está permitido es que se establezca el silencio como forma impuesta
unilateralmente.

La forma a que se refiere el artículo 1378 debe ser entendida en sentido amplio, por lo cual el
oferente puede requerir que la oferta sea manifestada de la manera establecida por él, siempre,
desde luego, que esa manera sea lícita (no lo sería, por ejemplo, si atentara contra las buenas
costumbres).

Considera CORBIN que el oferente tiene amplia libertad para establecer el exclusivo modo de
aceptación, no importando cuan irrazonable o difícil pueda ser el indicado modo, si es que el
oferente expresa claramente su intención de excluir otros modos de aceptación. En tal sentido,
llega a afirmar que mientras más irrazonable aparezca el modo exclusivo, más improbable es que
sea desestimado por los tribunales.

Desde luego, si el oferente no impone una determinada forma de aceptación, cualquier forma que
sea razonable y suficientemente indicativa de la voluntad del aceptante será adecuada.

El artículo 1378 del Código Civil establece que no tiene efectos como aceptación la que se formule
sin observarse la forma prescrita por el oferente. Esto quiere decir que la declaración es válida
como tal, pero ineficaz como aceptación.
Comentando el cuarto párrafo del artículo 1326 del Código Civil italiano, que dispone que cuando
el proponente requiere para la aceptación una forma determinada, la aceptación no tendrá efecto
si fuese dada en forma distinta, MIRABELLI sugiere que la aceptación no formal sea considerada
una nueva oferta.

No cabe duda que es una solución muy atractiva pues permitiría al oferente aceptar la declaración
informal y dar lugar a la formación del contrato.

Artículo 1385º.- (*) La oferta se extingue:

1.Si se hizo sin conceder plazo determinado o determinable a una persona con la que el oferente
está en comunicación inmediata y no fue seguidamente aceptada o dentro de un tiempo
razonable en atención a la naturaleza de la operación, a los usos, o a las circunstancias del caso.

2. Si se hizo sin conceder plazo determinado o determinable a una persona con la que el
oferente no está en comunicación inmediata, y hubiese transcurrido un tiempo
razonable en atención a la naturaleza de la operación, a los usos o a las circunstancias
del caso, sin que llegue la respuesta a conocimiento del oferente, por el mismo medio de
comunicación utilizado por éste.

(*) Aprobado, con cargo a redacción, en sesión del 21.04.97 - Doctores Lohmann y Ramírez
propondrán texto sustitutorio. Texto sustitutorio aprobado en sesión del 28.04.97.

Fundamentación de la Subcomisión :

El texto del artículo 1385 del Código Civil es el siguiente:

Artículo 1385.- La oferta caduca:

1. Si se hizo sin conceder plazo determinado o determinable a una persona con la que el oferente
est< en comunicación inmediata y no fue seguidamente aceptada.

2. Si se hizo sin conceder plazo determinado o determinable a una persona con la cual el oferente
no está en comunicación inmediata y hubiese transcurrido el tiempo suficiente para llegar la
respuesta a conocimiento del oferente, por el mismo medio de comunicación utilizado por éste.

3. Si antes de recibida la oferta o simultáneamente con ésta llega a conocimiento del destinatario
la retractación del oferente.

Respecto del inciso 1., según el Diccionario de la Lengua Española, una de las acepciones del
adverbio "seguidamente" es en seguida, que significa "inmediatamente después en el tiempo o en
el espacio".

La oferta hecha sin conceder plazo determinado o determinable a una persona con la cual el
oferente se encuentra en comunicación inmediata puede ser del m<s variado contenido. Desde la
orientada al comodato de un libro usado o el mutuo de una pequeña cantidad de dinero hasta la
que tiene por finalidad la compraventa de un costoso automóvil o la cesión de los derechos de
autor. No puede pensarse que negocios tan distintos deban ser tratados, en cuanto a su
concertación, con un mismo rasero: la inmediatez entendida como la respuesta al momento o sin
demora alguna.

Si bien esta última es aplicable para la contratación masiva, especialmente para la provisión de
bienes y servicios a una generalidad de personas, en la cual la celeridad de las transacciones juega
un rol importantísimo, por no decir vital, que exige la respuesta al instante, no lo es en el caso de
negocios en los cuales la aceptación o rechazo de la oferta requieren intercambio de información,
fijación de pormenores, ajustes de posiciones, que, no obstante existir el propósito de concluirlos
en una sola jornada u ocasión, exigen una demora razonable para tomar una determinación. Esto
ocurre aún en transacciones corrientes, como es la adquisición de electrodomésticos o el
arrendamiento de un vehículo.

El Código no puede pretender amoldar la vida diaria a su manera. Si para la concertación de un


contrato se requiere un lapso prudente de deliberación y reflexión, no debe excluirse por una
exigencia del Código, meditada muy en teoría, la posibilidad de hacerlo.

Con relación al inciso 2, se infiere del texto del mismo que la única demora permitida es la
determinada por el medio de comunicación empleado, esto es que sólo se tiene en consideración el
tiempo que toma la llegada de la oferta a conocimiento del destinatario y la llegada de la
aceptación a conocimiento del oferente, sin conceder al destinatario de la oferta tiempo alguno
para tomar su decisión respecto de la aceptación.

Hay que considerar, como en el caso del inciso 1., que debe computarse no sólo el plazo que
demoran normalmente las comunicaciones, sino también un plazo adicional, cuya duración
depende de la naturaleza de la operación materia del contrato ofrecido y de las circunstancias del
caso para que el destinatario, utilizando la mayor diligencia, medite sobre lo propuesto en la oferta
tomando en consideración los elementos de juicio que se encuentren a su alcance y tome una
decisión al respecto.

No existe diferencia alguna en cuanto a la naturaleza o importancia de los contratos que se


ofrecen sin plazo determinado o determinable a personas con las que el oferente no se encuentra
en comunicación inmediata y los contratos en que sí existe esta comunicación.

En cuanto al inciso 3., que establece que la oferta caduca si antes de recibida la oferta o
simultáneamente con ésta llega a conocimiento del destinatario la retractación del oferente, debe
tenerse presente que no se trata propiamente de un caso de caducidad de la oferta, desde que ésta
no ha llegado a perfeccionarse. En efecto, la declaración de oferta tiene el carácter de tal sólo a
partir del momento en que es conocida por el destinatario, de tal manera que antes de este
momento tal declaración tiene el carácter de policitación y no de oferta.

En estas condiciones, el inciso 3. del artículo 1385 debe suprimirse pues la retractación de la
declaración de la oferta no es un caso de caducidad de oferta.

Artículo 1386º.- Se considera inválida la manifestación de la oferta si antes de recibida o


simultáneamente con ella llega a conocimiento del destinatario la retractación del oferente.
Se considera inválida la aceptación si antes de ella o junto con ella llega a conocimiento del
oferente la retractación del aceptante.

(Aprobado el 21.04.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

Con la finalidad de ubicar la regla sobre la invalidez de la declaración de la oferta en caso de


retractación del oferente, se plantea que el artículo 1386 del Código Civil como se indica.

Artículo 1390º.- El contrato se concierta por adhesión cuando una de las partes, colocada en la
alternativa de aceptar o rechazar Íntegramente las estipulaciones fijadas por la otra parte,
manifiesta su voluntad de aceptar.

(Aprobado el 21.04.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

El artículo 1390 del Código Civil habla de que el contrato es "por adhesión", cuando en realidad el
contrato "se concierta por adhesión". Convendría, por ello, que el artículo 1391 tuviera el texto
propuesto.

1393º ; 1394º Y 1395º.- Pendientes

(Subcomisión Civil-Indecopi propondrá textos sustitutorios . 28.04.97).

Artículo 1395º.- Si las partes convinieren que determinadas cláusulas generales de contratación
aprobadas por la autoridad administrativa no se incorporen a la oferta en el contrato particular
que ellas celebren, tal contrato será considerado paritario y no estará sujeto al régimen de las
cláusulas generales de contratación.

(Aprobado el 05.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

El texto actual del artículo 1395 del Código civil es el siguiente:

ArtRculo 1395.- Las partes pueden convenir expresamente que determinadas cl<usulas generales
de contratación aprobadas por la autoridad administrativa, no se incorporen a la oferta en el
contrato particular que ellas celebren.

Para comprender cabalmente la propuesta que se formula debe tenerse presente que se trata de
las cl<usulas generales de contratación y no de los contratos celebrados con arreglo a ellas.
Recuérdese que una de las características que deben tener las cl<usulas generales es su absoluta
inmutabilidad, a diferencia de los contratos particulares celebrados a base de ellas que sí permiten
la negociación de los elementos propios de los mismos. Tan rígidas son las ofertas de los contratos
por adhesión como las cl<usulas generales de contratación.

Permitir a las partes convenir la no incorporación de determinadas cl<usulas generales en la oferta


de un contrato celebrado con arreglo a ellas, como lo hace el artículo 1395 del Código civil, es
precisamente negar la inmutabilidad de dichas cl<usulas y destruir la eficacia de este tipo de
contratación.

En efecto, si se admite la posibilidad de, por común acuerdo entre las partes, suprimir la inclusión
de algunas cl<usulas se est< abriendo la puerta para negociar cualesquiera de las cl<usulas, con lo
cual la agilidad de la contratación masiva, que descansa precisamente en la aceptación o rechazo
Íntegros de las cl<usulas generales de contratación, sin admitir la discusión de las mismas, se vería
destruida por completo.

Es m<s, si se trata de cl<usulas generales de contratación aprobadas administrativamente, como


es el caso del artículo 1385, la supresión de cl<usulas que han merecido tal aprobación,
precisamente porque reúnen la doble condición de ser idóneas para facilitar la contratación y
proteger los intereses del consumidor, representaría la posibilidad de suprimir convencionalmente
esta protección.

Artículo 1398º.- En los contratos celebrados por adhesión y en las cláusulas generales de
contratación no son válidas las estipulaciones que establezcan en favor de quien las ha
redactado, exoneraciones o limitaciones de responsabilidad, facultades de suspender la
ejecución del contrato, de resolver injustificadamente los efectos del contrato; de prohibir a la
otra parte el derecho de oponer medios de defensa o a prorrogar o renovar tácitamente el
contrato y, en general, todas aquellas estipulaciones que a juicio del juez sean vejatorias".

(Aprobado el 05.05.97, con cargo a revisión del proponente, Dr. De la Puente, de la Doctrina
Italiana)

Fundamentación de la Subcomisión :

El artículo 1398 del Código civil, tal como ha quedado con la modificación introducida por el
Decreto Legislativo No. 768, establece lo siguiente:

"Artículo 1398.- En los contratos celebrados por adhesión y en las cláusulas generales de
contratación no aprobadas administrativamente, no son válidas las estipulaciones que
establezcan, en favor de quien las ha redactado, exoneraciones o limitaciones de responsabilidad;
facultades de suspender la ejecución del contrato, de rescindirlo o de resolverlo, y de prohibir a la
otra parte el derecho de oponer excepciones o de prorrogar o renovar tácitamente el contrato.

La primera modificación que se propone es la concerniente a la eliminación de la frase "no


aprobadas administrativamente", por considerarse necesaria una aplicación general del artículo,
ampliándola inclusive a los casos en que se cuente con una aprobación administrativa, que no
equivale a la aprobación jurídica.
Existe discrepancia en cuanto al carácter que tiene la relación de cl<usulas vejatorias, esto es si se
trata de una relación taxativa o de una indicativa.

Dado que la fuente del artículo 1398 de nuestro Código civil es el artículo 1341 del Código civil
italiano, interesa sobremanera conocer cuál es el carácter de la enumeración que figura en este
artículo.

La posición de la doctrina italiana no es pacífica, pero se inclina por considerar que el elenco que se
hace en dicho artículo tiene carácter taxativo.

Dado que el artículo 1328 del Código civil peruano sigue el mismo sistema que el segundo p<rrafo
del artículo 1341 del Código civil italiano, o sea hace una enumeración de casos sin precederlos por
una regla general, es plausible entender que tal enumeración es limitativa.

Además, el citado artículo 1398, al establecer que no son v<lidas determinadas estipulaciones de
los contratos por adhesión y en las cláusulas generales de contratación, constituye una norma de
excepción al principio general contenido en el artículo 1354 sobre la libertad de determinar el
contenido del contrato. En estas condiciones, como el artículo IV del Título Preliminar dispone que
la ley que establece excepciones o restringe derechos no se aplica por analogía, el elenco de las
cl<usulas vejatorias contenido en el artículo 1398, dado su carácter excepcional, no es susceptible
de aplicación analógica.

Es sabido que la previsión del legislador se ve generalmente superada por el ingenio del hombre y
el progreso del tráfico. Constantemente surgen nuevas relaciones contractuales, con
características propias, que determinan, a su vez, nuevos desequilibrios en las relaciones entre las
partes. Por otro lado, situaciones diversas a las contempladas en el artículo 1398 del Código civil
pueden tener consecuencias similares a las allí previstas. La rigidez del sistema adoptado por dicho
artículo no permite dar cabida a estos sucesos en el régimen de las cláusulas vejatorias, haciendo
perder eficacia a su efecto protector.

Para evitar estos inconvenientes es adecuado conceder al juez la facultad de declarar inválidas
otras cl<usulas que, a su juicio, resulten vejatorias, por lo cual se propone que el artículo 1398
quede con la siguiente redacción:

Artículo 1399º.- En los contratos típicos concertados por adhesión o con arreglo a cláusulas
generales de contratación no aprobadas administrativamente, carecen de validez las
estipulaciones contrarias a las normas establecidas para el correspondiente contrato, a no ser
que las circunstancias de cada contrato justifiquen su eficacia.

(Aprobado el 05.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

Por las mismas razones expuestas en el artículo anterior.


Artículo 1400º.- Las estipulaciones agregadas al formulario del contrato concertado por
adhesión prevalecen sobre las de éste cuando sean incompatibles, aunque las últimas no
hubiesen sido dejadas sin efecto, teniendo el contrato el carácter de paritario.

(Aprobado el 05.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

El artículo 1400 del Código civil dispone lo siguiente:

ArtRculo 1400.- En los casos del artículo 1397 las cl<usulas agregadas al formulario prevalecen
sobre las de Jste cuando sean incompatibles, aunque las últimas no hubiesen sido dejadas sin
efecto.

El artículo 1397 se refiere a la incorporación de las cl<usulas generales de contratación, las cuales,
por su naturaleza, no son susceptibles de figurar en formularios, los que sí son apropiados para los
contratos que se conciertan por adhesión.

Por otro lado, si se agregan estipulaciones al formulario, Jste deja de contener un contrato
concertado por adhesión para convertirse en uno paritario.

Artículo 1401º.- Pendiente

(Texto sustitutorio Dr. De la Puente . 05.05.97)

Artículo 1403º.- Pendiente

(Texto Sustitutorio Doctores De la Puente y Lavalle - Vidal Ramírez - Cárdenas Quiros / 05.05.97)

Artículo 1407º.- Pendiente

(Pendiente 05.05.97)

Artículo 1411º.- Pendiente

(Pendiente 05.05.97)

Artículo 1412º.- Pendiente

(Texto Sustitutorio Dr. Lohmann - 05.05.97)

Artículo 1413º.- La modificación, regulación y extinción de la relación jurídica obligacional deben


efectuarse en la forma prescrita para la celebración del respectivo contrato.

(Aprobado el 05.05.97)
Fundamentación de la Subcomisión :

Según el artículo 1413 del Código civil, las modificaciones del contrato original deben efectuarse en
la forma prescrita para este contrato.

Siendo el contrato el acuerdo para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica
patrimonial, no se comprende la razón por la cual se haya limitado el respeto de la forma del
contrato original sólo para la modificación de dicha relación, y no para su regulación y extinción,
desde que las razones son exactamente las mismas.

Artículo 1416º.- El plazo del compromiso de contratar debe ser determinado o determinable. Si
no se estableciera plazo, éste será de un año.

(Aprobado el 05.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

El artículo 1416 del Código civil dispone lo siguiente:

Artículo 1416.- El plazo del compromiso de contratar ser< no mayor de un año y cualquier exceso
se reducir< a este límite. A falta de plazo convencional rige el m<ximo fijado en este artículo.

Un importante sector de la doctrina nacional ha expresado su disconformidad con el plazo


señalado en este artículo, lo mismo que en el caso del contrato de opción, por considerar que son
plazos muy breves, que desalientan la inversión.

Debe tenerse presente, por otro lado, que si bien debe existir un lapso entre la celebración del
contrato preparatorio y la del contrato definitivo, esta necesaria futuridad debe tener un límite,
esto es que la obligación surgida del contrato preparatorio no puede durar indefinidamente.

Para conciliar ambos planteamientos se sugiere que el artículo 1416 quede con el siguiente texto:

Artículo 1423º.- El plazo del contrato de opción debe ser determinado o determinable. Si no se
estableciera plazo, éste será de un año.

(Aprobado el 05.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

Por las mismas razones expresadas en el caso del artículo 1416 del Código civil, el Artículo 1423 del
mismo Código debería quedar con el siguiente texto.

Contratos con prestaciones recíprocas o autónomas

(Aprobado 12.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :
El Título VI de la Sección Primera del Libro VII del Código civil debería decir: "Contratos con
prestaciones recíprocas y autónomas", por cuanto en el artículo 1434 se hace referencia a los
contratos plurilaterales con prestaciones autónomas.

Artículo 1426º.- En los contratos con prestaciones recíprocas en que éstas deben ejecutarse
simultáneamente, cada parte tiene el derecho de suspender la ejecución de la prestación a su
cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación o se otorguen seguridades de que ésta se
ejecutará simultáneamente.

El derecho descrito en el párrafo anterior se aplica también en favor de quien debe cumplir en
segundo lugar, en el caso de haber incumplido el que debía cumplir primero.

(Aprobado con cargo a redacción 12.05.97) Texto sustitutorio : Hugo Forno (Se dio cuenta del texto
sustitutorio en sesión del 20.05.97).

Fundamentación de la Subcomisión :

Lo esencial en el artículo 1426 del Código civil es velar por la simultaneidad de las prestaciones, de
tal manera que si una de las partes no cumple la prestación a su cargo la otra parte puede
suspender la ejecución de la contraprestaci\n para evitar que se rompa la simultaneidad de ambas.
Por ello, no es suficiente que la parte incumplida garantice la ejecución de la prestación a su cargo
sino que es necesario que efectivamente la ponga a disposición de la contraparte.

De otro lado, es conveniente prever la situación de quien debe cumplir en segundo lugar, en caso
de incumplimiento del primero.

En tal virtud, se sugiere que el artículo 1426 del Código civil quede con la siguiente redacción:

ArtRculo 1426.- En los contratos con prestaciones recíprocas en que éstas deban ejecutarse
simultáneamente cada parte tiene el derecho de suspender la ejecución de la prestación a su
cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación o se ponga a disposición del acreedor.

El derecho descrito en el p<rrafo anterior se aplica también en favor de quien debe cumplir en
segundo lugar, en caso de incumplir el primero.

Artículo 1427º.- Si después de concertado un contrato con prestaciones recíprocas, sobreviniese


el riesgo de que la parte que debe cumplir en segundo lugar no pueda hacerlo, la que debe
ejecutar la prestación en primer lugar debe suspender su ejecución hasta que la otra satisfaga la
que le concierne u otorgue seguridades de que cumplirá en el momento previsto en el contrato.

(Aprobado con cargo a redacción 12.05.97) Texto sustitutorio : Hugo Forno (Se dio cuenta del texto
sustitutorio en sesión del 20.05.97).

Fundamentación de la Subcomisión :

Por razones similares a las expresadas en el punto 28) que antecede, se propone que el artículo
1427 del Código civil tenga el texto siguiente:

Artículo 1427.- Si después de concertado un contrato de prestaciones recíprocas, sobreviniese el


riesgo de que la parte que debe cumplir en segundo lugar no pueda hacerlo, la que debe ejecutar la
prestación en primer lugar puede suspender su ejecución hasta que la otra, teniendo en cuenta el
interés del acreedor y la naturaleza de la prestación, satisfaga su prestación o preste seguridades
adecuadas y efectivas de que cumplir< en el momento previsto en el contrato.

Artículo 1428º.- En los contratos con prestaciones recíprocas, cuando alguna de las partes falta
al cumplimiento de su prestación, la otra parte puede solicitar el cumplimiento o la resolución de
la relación jurídica obligacional y, en uno u otro caso, la indemnización de daños y perjuicios, así
como, en caso de resolución, el reembolso de los tributos y gastos del contrato que hubiera
pagado.

A partir de la fecha de la citación con la demanda de resolución, la parte demandada queda


impedida de cumplir su prestación.

(Aprobado el 12.05.97) (26.05.97 Reconsideración Lohmann : Texto sustitutorio)

Fundamentación de la Subcomisión :

En los artículos 1428, 1429, 1430, 1431, 1432 y 1433 del Código civil se hace referencia a la
resolución del contrato.

Hay que distinguir entre el contrato y la relación obligacional que nace del contrato.

El contrato, como acto jurídico, es una manifestación de voluntad cuya razón de ser es crear la
relación jurídica. Una vez celebrado el contrato lo que subsiste es la relación jurídica nacida del
contrato, que es la que vincula a las partes y que debe ser cumplida. Por ejemplo, en un contrato
de compraventa lo que obliga al vendedor a entregar el bien mueble materia del contrato , no es
Jste sino la relación jurídica (obligación de transferir la propiedad del bien) creada por él. En este
sentido, lo que obliga, lo que se cumple, lo que se resuelve es la relación obligacional nacida del
contrato.

Por esta razón se propone que en los citados artículos 1428, 1429, 1430, 1431 y 1434 del Código
civil se precise que lo que se resuelve es la relación jurídica obligacional creada por el contrato.

Artículo 1429º.- En el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica con el incumplimiento de la
otra puede requerirla mediante comunicación fehaciente para que satisfaga su prestación,
dentro de un plazo adecuado a las circunstancias, que no podrá ser menor de quince días, bajo
apercibimiento de que, en caso contrario, la relación jurídica obligacional queda resuelta.

Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, la relación jurídica obligacional creada
por el contrato se resuelve de pleno derecho, quedando a cargo del deudor la indemnización de
daños y perjuicios.

(Aprobado en sesión del 12.05.97) (Fundamentación Dr. De la Puente : Aprobado 20.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

El actual artículo 1429 del Código civil dice así:


Artículo 1429.- En el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica con el incumplimiento de la
otra puede requerirla mediante carta por vía notarial para que satisfaga la prestación, dentro de
un plazo no menor de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario, el contrato quede
resuelto.

El artículo 1429 del Código civil peruano tiene su fuente en el artículo 1454 del Código civil italiano,
que establece que la intimación debe ser para cumplir en un plazo "congruo" (en la traducción de
SENTIS MELENDO se habla de un término "conveniente"), no inferior a quince días. Sin embargo,
apartándose de esta fuente el citado artículo 1429 se inspira en el segundo p<rrafo del artículo
1204 del Código civil argentino (tal como quedo con la reforma introducida por la ley 17.711 de
1968), según el cual el plazo del requerimiento es no inferior a quince días, para disponer que la
parte que se perjudica con el incumplimiento de la otra puede requerirla para que satisfaga la
prestación dentro de un plazo no menor de quince días.

La disposición del Código civil argentino en cuanto a la falta de calificación del plazo no tiene
antecedentes conocidos. El numeral 326 del B.G.B. exige que el plazo sea "prudencial". El artículo
383 del Código civil griego se refiere a un término "razonable". El artículo 107 del Código de las
obligaciones suizo habla de un término "conveniente". El artículo 1774 del Código civil etíope indica
que el plazo debe ser fijado de manera "razonable", atendiendo a la naturaleza del negocio y a las
circunstancias. El artículo 747 del Código de comercio de Honduras menciona un plazo
"conveniente". El artículo 570 del Código civil boliviano requiere que el término sea "razonable".

La opción tomada por el segundo p<rrafo del artículo 1204 del Código civil argentino en cuanto a la
determinación del plazo de la intimación a cumplir ha causado una polémica en la doctrina
argentina y, dada la similitud de los textos, también en la nuestra.

De un lado, LOPEZ de ZAVALIA, LAVALLE, MIQUEL, RAMELLA, FERREYRA, SANTIAGO y, entre


nosotros, FORNO opinan que el plazo puede ser fijado por la parte fiel conforme a su criterio y sin
tomar en consideración la posibilidad de cumplimiento de la prestación a cargo de la parte infiel.
Se invoca como argumento de estas opiniones que el deudor contó con todo el tiempo del contrato
para cumplir sus obligaciones, debiendo asumir las responsabilidades que le competen, tanto m<s
cuanto que el plazo que se fija en el requerimiento no apunta fundamentalmente a posibilitar la
prestación, sino m<s bien a prevenir al deudor de las resultas de su incumplimiento.

De otro lado, FARINA, MOSSET, BORDA y VENINI consideran que el plazo especial debe ser idóneo
para la ejecución de la prestación insatisfecha, ya que el principio de la buena fe lo exige de esta
manera.

Dentro de los estrechos límites de la investigación que hemos efectuado, no se ha podido encontrar
una explicación de la raz\n por la cual el segundo p<rrafo del artículo 1204 del Código civil
argentino, apartándose de los antecedentes legislativos conocidos, que hablan de plazo
"prudencial","congruo", "razonable", "conveniente", suprime estas consideraciones y se limita a
establecer un "plazo no menor a quince días". Tampoco se ha dado raz\n alguna para justificar por
qué el artículo 1429 de nuestro Código civil ha copiado esta disposición.

En la eventualidad que la parte infiel no ejecute la prestación a su cargo en el plazo señalado,


expresa o t<citamente, en el contrato, la parte fiel tiene el recurso concedido por el artículo 1428
de solicitar judicialmente el cumplimiento o la resolución del contrato. Si, no obstante disponer de
este recurso, la parte fiel opta por conceder un plazo especial a la parte infiel para la ejecución de
su prestación, es obvio que tiene más interés en el cumplimiento del contrato que en su resolución.

Obsérvese que el artículo 1429 del Código civil peruano no se limita a establecer que la parte que
se perjudica con el cumplimiento puede conceder un plazo no menor de quince días, bajo
apercibimiento de que en caso de no satisfacer su prestación, el contrato queda resuelto, sino que
precisa que el requerimiento a la otra parte es "para que satisfaga su prestación". El plazo se
concede, pues, para una finalidad determinada, que es el cumplimiento de la relación obligacional
creada por el contrato.

El fundamento de la intimación es conceder a la parte incumpliente la posibilidad de ejecutar la


prestación a su cargo y que sólo si, pese a haber tenido esa posibilidad, se niega a hacerlo, se
justifica que el contrato quede resuelto de pleno derecho.

Si la parte fiel, a sabiendas que el plazo especial que concede a la parte infiel no es idóneo para la
ejecución de la prestación, persevera en exigir el cumplimiento dentro de dicho plazo bajo
apercibimiento de quedar resuelto el contrato, no est< obrando conforme a las reglas de la buena
fe que deben presidir la ejecución de todo contrato. Sería, como dice BORDA, "una amarga burla"
imponer un plazo que no permita la ejecución.

El argumento de que la parte infiel cont con todo el plazo del contrato para ejecutar la prestación y
no lo hizo, por lo cual el plazo especial puede ser arbitrario tomando en cuenta la naturaleza de la
prestación, no parece convincente. Si el acreedor otorga el plazo especial, lo hace para obtener el
cumplimiento del contrato, no interesando si el deudor fue diligente o no durante la vigencia de
Jste. Por lo demás, el incumplimiento puede obedecer a causa no imputable al deudor, caso en el
cual no pudo cumplir oportunamente.

Si bien dentro del marco del artículo 1454 del Código civil italiano, que exige que el plazo para
cumplir sea "congruo", MIRABELLI dice que el plazo debe ser tal que permita al deudor el poder
cumplir, agregando que "la evaluación de la congruidad debe ser hecha caso por caso, también en
relación a la particular situación del deudor, pero siempre dentro del límite m<ximo del interés del
acreedor a recibir la prestación".

Por estas consideraciones se propone que el artículo 1429 del Código civil quede con la redacción
siguiente:

ArtRculo 1429.- En el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica con el incumplimiento de la
otra puede requerirla mediante carta notarial para que satisfaga su prestación, dentro de un plazo
adecuado a las circunstancias, que no podrá< ser menor de quince días, bajo apercibimiento de
que, en caso contrario, el contrato quede resuelto.

Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, la relación jurídica obligacional creada por
el contrato se resuelve de pleno derecho, quedando a cargo del deudor la indemnización de daños
y perjuicios.
Artículo 1429-A.- No se podrá resolver la relación jurídica obligacional creada por el contrato si
el incumplimiento de una de las partes es de poca gravedad o tiene escasa importancia,
teniendo en cuenta el interés de la otra parte.

(Aprobado 20.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

Se ha visto que de acuerdo al artículo 1428 del Código civil, cuando alguna de las partes falta al
cumplimiento de su prestación, la otra parte puede solicitar el cumplimiento o la resolución del
contrato. Dado que el concepto de "falta de cumplimiento" comprende tanto el incumplimiento
absoluto como el incumplimiento relativo, desde que según el artículo 1220 del mismo Código salo
se entiende efectuado el pago cuando se ha efectuado Íntegramente la prestación, resulta que
ambos incumplimientos dan lugar a la resolución del contrato.

Sin embargo, el deber de ejecutar el contrato según las reglas de la buena fe, impuesto por el
Artículo 1362 del Código civil, da lugar a que el citado Artículo 1428 no deba aplicarse con toda
rigurosidad, admitiendo la posibilidad de que la ejecución, aunque incompleta, satisfaga
substancialmente el interés del acreedor.

Por ello se plantea la conveniencia de que en caso de cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de
la prestación la regla general debe ser que procede la resolución del contrato por incumplimiento,
pero que excepcionalmente, cuando la falta, la demora o el defecto son de tan escasa monta,
tomando en cuenta el contenido Íntegro de la relación jurídica obligacional, serré contrario a la
buena fe hacerlos valer como causal de resolución, por lo cual deba desestimarse la solicitud del
actor.

Por estas consideraciones se propone un nuevo artículo, cuyo texto sea el siguiente:

ArtRculo 1429-A.- No se podrá< resolver la relación jurídica obligacional creada por el contrato si
el incumplimiento de una de las partes es de poca gravedad o tiene escasa importancia, teniendo
en cuenta el interés de la otra parte.

Artículo 1430º.- Puede convenirse expresamente que la relación jurídica obligacional se resuelva
cuando una de las partes no cumple determinada prestación a su cargo, establecida con toda
precisión.
La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la otra que
quiere valerse de la cláusula resolutoria.

(Aprobado el 12.05.97 - Idem art. 1428)

Artículo 1430-A.- Si el plazo fijado para la prestación de una de las partes debiese considerarse
esencial en interés de la otra, ésta, salvo pacto o uso en contrario, si quisiera exigir su ejecución
a pesar del vencimiento del plazo, deber< dar noticia de ello a la otra parte dentro de tres días.

En su defecto, la relación jurídica obligacional creada por el contrato queda resuelta de pleno
derecho aunque no se hubiese pactado expresamente la resolución.

La esencialidad del plazo no se presume.

(Aprobado 20.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

Se ha considerado la conveniencia de incorporar al Código civil peruano, en la parte relativa al


contrato con prestaciones recíprocas y autónomas, la posibilidad de resolución de la relación
jurídica obligacional creada por el contrato cuando una de las partes no cumple con ejecutar la
prestación a su cargo dentro de un plazo predeterminado que debe considerarse esencial en
interés de la otra.

El proyecto que se propone ha tomado como fuente el artículo 1457 del Código civil italiano y
podría tener el siguiente texto:

ArtRculo 1430-A.- Si el plazo fijado para la prestación de una de las partes debiese considerarse
esencial en interés de la otra, Ésta, salvo pacto o uso en contrario, si quisiera exigir su ejecución a
pesar del vencimiento del plazo, deberá dar noticia de ello a la otra parte dentro de tres días.

En su defecto, la relación jurídica obligacional creada por el contrato queda resuelta de pleno
derecho aunque no se hubiese pactado expresamente la resolución.

La esencialidad del plazo no se presume.


Artículo 1431º.- En las relaciones obligacionales con prestaciones recíprocas, si la prestación a
cargo de una de las partes deviene imposible sin culpa de los contratantes, la relación jurídica
obligacional creada por el contrato queda resuelta de pleno derecho. En este caso, el deudor
liberado pierde el derecho a la contraprestación y debe restituir lo que ha recibido.

Empero, las partes pueden convenir en que el riesgo está a cargo del acreedor.

(Aprobado el 12.05.97 - Idem art. 1428)

Artículo 1432º.- Cuando la imposibilidad de ejecución de la prestación es imputable al deudor,


queda resuelta de pleno derecho la relación jurídica obligacional creada por el contrato y el
deudor, no puede exigir la contraprestación, estando sujeto a la indemnización de daños y
perjuicios.

Cuando la imposibilidad de ejecución de la prestación es imputable al acreedor, queda resuelta


de pleno derecho la relación jurídica obligacional creada por el contrato, no obstante lo cual
dicho acreedor deberá satisfacer, la contraprestación, correspondiéndole, en cambio, los
derechos y acciones que hubiesen quedado relativos a la prestación.

(Aprobado 20.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

Conviene establecer las consecuencias legales de la imposibilidad de ejecución de la prestación


tanto por causa imputable al deudor como por causa imputable al acreedor. En ambos casos se
resuelve de pleno derecho la relación jurídica obligacional creada por el contrato, pero en el
primero de ellos el riesgo de la prestación lo asume el deudor y en el segundo lo asume el acreedor.

Para plasmar estas reglas conviene que el artículo 1432 del Código civil tenga la siguiente
redacción:

Artículo 1432.- Cuando la imposibilidad de ejecución de la prestación es imputable al deudor,


queda resuelta de pleno derecho la relación jurídica obligacional creada por el contrato y el
deudor, a título de asunción del riesgo, no puede exigir la contraprestación, estando sujeto a la
indemnización de daños y perjuicios.

Cuando la imposibilidad de ejecución de la prestación es imputable al acreedor, queda resuelta de


pleno derecho la relación obligacional creada por el contrato, no obstante lo cual dicho acreedor
deber< satisfacer, a título de asunción del riesgo, la contraprestación, correspondiéndole, en
cambio, los derechos y acciones que hubiesen quedado relativos a la prestación.
Artículo 1433º.- ? Pendiente

(20.05.97)

Artículo 1435.- Pendiente.

(Texto Sustitutorio Dr. De la Puente : 20.05.97)

Artículo 1436º.- La forma de transmisión, la capacidad de las partes intervinientes, los vicios del
consentimiento y las relaciones entre el cedido y el cedente se definen en función del acto que
sirve de base a la cesión y se sujetan a las disposiciones legales pertinentes.

(Aprobado 20.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

El artículo 1436 del Código civil habla de que las relaciones entre los contratantes se definen en
función del acto que sirve de base a la cesión y se sujetan a las disposiciones legales pertinentes.

Esta disposición se refiere, sin duda, a que las relaciones entre el cedido y el cesionario por razón de
la celebración del contrato de cesión de posición contractual deben definirse en función de las
relaciones que tenían el cedido y el cedente según el contrato b<sico.

Empero, no es aceptable que las relaciones entre el cedente y el cesionario se rijan también según
este contrato, porque son relaciones nuevas que surgen del contrato de cesión de posición
contractual y que no estaban previstas en el contrato b<sico.

En tal virtud, el artículo 1436 debe decir lo siguiente:

Artículo 1436.- La forma de transmisión, la capacidad de las partes intervinientes, los vicios del
consentimiento y las relaciones entre el cedido y el cedente se definen en función del acto que sirve
de base a la cesión y se sujetan a las disposiciones legales pertinentes.
Artículo 1440º.- En los contratos conmutativos con prestaciones recíprocas o autónomas, que
sean de duración o de ejecución diferida, si la prestación llega a ser excesivamente onerosa por
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada puede solicitar al juez que
la reduzca o que aumente la contraprestación, a fin de que cese la excesiva onerosidad. El juez
podrá igualmente, con el mismo fin, modificar las modalidades de ejecución de la prestación o
de la contraprestación.

Si por la naturaleza de la prestación o por las circunstancias del caso, no fuera posible adoptar
ninguna de las medidas señaladas en el párrafo anterior, el juez decidirá la resolución de la
relación jurídica obligacional creada por el contrato.

(Aprobado 20.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

El artículo 1440 del Código civil establece lo siguiente:

Artículo 1440.- En los contratos conmutativos de ejecución continuada, periódica o diferida, si la


prestación llega a ser excesivamente onerosa por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles,
la parte perjudicada puede solicitar al juez que la reduzca o que aumente la contraprestación, a fin
de que cese la excesiva onerosidad.

Si ello no fuera posible por la naturaleza de la prestación, por las circunstancias o si lo solicitara el
demandado, el juez decidirá la resolución del contrato, La resolución no se extiende a las
prestaciones ejecutadas.

Es posible que la prestación se pueda agotar durante el tiempo en que se est< ventilando la acción
por excesiva onerosidad de la prestación, así como variar las modalidades de ejecución en los
contratos celebrados a titulo oneroso.

Por otro lado, no es conveniente encasillar al juez limitándolo a solo reducir la prestación o
aumentar la contraprestación, ya que es posible que puedan eliminarse los efectos de la excesiva
onerosidad modificando las modalidades de ejecución de la prestación o de la contraprestación.
Finalmente, conviene eliminar la posibilidad de que el juez decida la resolución si el demandado se
lo solicita, ya que se advierte no salo la falta de equilibrio entre el trato dado a Jste con relación al
dado al demandante, sino también el hecho de ser posible una evasión de la ejecución de la
prestación o contraprestación por medio de una solicitud que no trasunta mayor justificación.

Por estas razones se sugiere dar al artículo 1440 la siguiente redacción:

Artículo 1440.- En los contratos conmutativos con prestaciones recíprocas o autónomas, que sean
de duración o de ejecución diferida, si la prestación llega a ser excesivamente onerosa por
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada puede solicitar al juez que la
reduzca o que aumente la contraprestación, a fin de que cese la excesiva onerosidad. El juez
podrá< igualmente, con el mismo fin, modificar las modalidades de ejecución de la prestación o de
la contraprestación.

Si por la naturaleza de la prestación o por las circunstancias del caso, no fuera posible adoptar
ninguna de las medidas señaladas en el p<rrafo anterior, el juez decidir< la resolución de la
relación jurídica obligacional creada por el contrato.

Artículo 1441º.- Cuando se trate de contratos con prestaciones unilaterales, la parte afectada
puede solicitar judicialmente la reducción de la prestación a su cargo o la modificación de las
modalidades de ejecución de la prestación a fin de que cese la excesiva onerosidad.

(Aprobado 20.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

La ubicación del artículo 1442 del Código civil induce a pensar que a los contratos conmutativos de
ejecución automática y a los contratos aleatorios salo les son aplicables las reglas de los contratos
conmutativos de ejecución continuada, periódica o diferida (artículo 1440) y no las de los contratos
en que una sola de las partes hubiera asumido obligaciones (artículo 1442), que est<n ubicadas
después.

Para evitar esto se propone alterar la ubicación de los artículos 1441 y 1442 a fin de que éste
quede antes de aquél.

Artículo 1441.- Cuando se trate de contratos con prestaciones unilaterales, la parte afectada
puede solicitar judicialmente la reducción de la prestación a su cargo o la modificación de las
modalidades de ejecución de la prestación a fin de que cese la excesiva onerosidad.
Artículo 1442.- Las disposiciones de este Título también se aplican:

1. A los contratos conmutativos de ejecución inmediata, cuando la prestación a cargo de una de las
partes ha sido diferida por causa no imputable a ella.

2. A los contratos aleatorios, cuando la excesiva onerosidad se produce por causas extrañas al
riesgo propio del contrato.

Artículo 1442º.- Las disposiciones de este título también se aplican:

1. A los contratos conmutativos de ejecución inmediata, cuando la prestación a cargo de una de


las partes ha sido diferida por causa no imputable a ella.

2. A los contratos aleatorios, cuando la excesiva onerosidad se produce por causas extrañas al
riesgo propio del contrato.

(Aprobado 20.05.97 - Idem 1441)

Artículo 1443º.- No procede la acción cuando la excesiva onerosidad es imputable a la parte


perjudicada o cuando la ejecución de la prestación se ha diferido por causa imputable a esta
parte.

(Aprobado 20.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

El artículo 1443 del Código civil contempla el caso en que la ejecución de la prestación se haya
diferido por dolo o

culpa de la parte perjudicada, pero no el caso en que la

excesiva onerosidad resulte imputable al perjudicado, caso en el cual tampoco procede la acción
por excesiva onerosidad.

Para suplir esta omisión se propone que el artículo 1443 quede con la siguiente redacción:

Artículo 1443.- No procede la acción cuando la excesiva onerosidad es imputable a la parte


perjudicada o cuando la ejecución de la prestación se ha diferido por causa imputable a esta parte.
Artículo 1445º.- La acción por excesiva onerosidad de la prestación caduca a los tres meses de
producidos los efectos de los acontecimientos extraordinarios e imprevisibles a que se refiere el
artículo 1440. El término inicial del plazo de caducidad corre a partir del momento en que hayan
cesado dichos efectos.

(Aprobado el 20.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

La sola sobreviniencia de los acontecimientos extraordinarios e imprevisibles no tiene significado


jurídico alguno, pues cabe que no produzcan efectos gravosos para el deudor.

Por ello es conveniente establecer que el plazo caduque a los tres meses de producidos tales
acontecimientos, los cuales salo tienen importancia jurídica en la medida que su ocurrencia
determine que la prestación a cargo del deudor llegue a ser excesivamente onerosa para Jste.

En tal virtud, se sugiere que el artículo 1445 tenga la siguiente redacción:

Artículo 1445.- La acción por excesiva onerosidad de la prestación caduca a los tres meses de
producidos los efectos de los acontecimientos extraordinarios e imprevisibles a que se refiere el
artículo 1440. El término inicial del plazo de caducidad corre a partir del momento en que hayan
cesado dichos efectos.

Artículo 1446º.- Pendiente

(20.05.97) (Nuevo texto sustitutorio : Martínez Coco - 26.05.97)

Artículo 1450º.- Fenece el proceso si el demandado, antes de la sentencia, paga la diferencia del
valor para evitar así la lesión.

(Aprobado el 20.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

Resulta conveniente ampliar el plazo que señala el artículo 1450 del Código civil para consignar la
diferencia de valor. Por ello, se sugiere que dicho artículo tenga la siguiente redacción:
Artículo 1450.- Fenece el proceso si el demandado, antes de la sentencia, paga la diferencia del
valor para evitar así la lesión.

Artículo 1456º.- No puede ejercitar la acción por lesión el ex-copropietario que haya enajenado
bienes por más de la mitad del valor en que le fueron adjudicados.

(Aprobado el 20.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

En el caso del artículo 1456 resulta errónea la utilización de la expresión "copropietario" debido a
que, obviamente, una vez enajenados los bienes se pasa de ser copropietario a ex-copropietario. Se
propone que dicho artículo tenga el siguiente texto:

ArtRculo 1456.- No puede ejercitar la acción por lesión el ex-copropietario que haya enajenado
bienes por m<s de la mitad del valor en que le fueron adjudicados.

Artículo 1473º.- Al concertar el contrato puede acordarse que cualquiera de las partes se reserve
la facultad de nombrar posteriormente a un tercero que asuma los derechos y obligaciones
derivadas de aquel acto.

La reserva de nombramiento no procede en los casos en que es indispensable la identificación de


los contratantes.

Si existiere algún factor susceptible de perjudicar a la parte que ignora con quien va a contratar,
podrá oponerse en un plazo no mayor de siete días contados a partir del momento en que tome
conocimiento del nombramiento del tercero, según lo preceptuado por el artículo 1474.

(Aprobado el 20.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :
En el caso del contrato por persona a nombrar pueden darse situaciones en las cuales es
determinante para la concertación del contrato la personalidad del tercero, por lo que se sugiere
que el artículo 1473 del Código civil quede con la siguiente redacción:

Artículo 1473.- Al concertar el contrato puede acordarse que cualquiera de las partes se reserve la
facultad de nombrar posteriormente a un tercero que asuma los derechos y obligaciones derivadas
de aquel acto.

La reserva de nombramiento no procede en los casos en que es indispensable la identificación de


los contratantes.

Si existiere algún factor susceptible de perjudicar a la parte que ignora con quien va a contratar,
podrá< oponerse en un plazo no mayor de siete días contados a partir del momento en que tome
conocimiento del nombramiento del tercero, según lo preceptuado por el artículo 1474.

Artículo 1477º.- Pendiente.

(20.05.97) (Propone suprimir artículo 26.05.97)

Artículo 1488º.- El adquirente puede exigir el saneamiento tanto a su inmediato transferente


como a los anteriores a éste, en la medida que éstos hubieran estado obligados a ello con
respecto a sus inmediatos adquirentes.

Los plazos de caducidad de las acciones de saneamiento contra los transferentes anteriores al
inmediato se cuentan a partir de las respectivas fechas de entrega del bien.

(Aprobado 26.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

De acuerdo con el segundo p<rrafo del artículo 1488 del Código civil, los plazos de caducidad de las
acciones de saneamiento contra los transferentes anteriores al inmediato se cuentan a partir de la
celebración de sus respectivos contratos.
Es conveniente concordar esta disposición con lo establecido por el artículo 1514 del mismo
Código, según el cual los plazos se computan desde el momento de la recepción del bien.

Por ello, se sugiere que el artículo 1488 quede con la siguiente redacción:

ArtRculo 1488.- El adquirente puede exigir el saneamiento tanto a su inmediato transferente como
a los anteriores a Jste, en la medida que éstos hubieran estado obligados a ello con respecto a sus
inmediatos adquirentes.

Los plazos de caducidad de las acciones de saneamiento contra los transferentes anteriores al
inmediato se cuentan a partir de las respectivas fechas de entrega del bien.

Artículo 1490º.- En las transferencias forzadas hechas por las autoridades y entidades
autorizadas por ley, el saneamiento queda limitado como máximo a la restitución del precio que
produzca la transferencia.

(Aprobado 26.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

Conviene que en el artículo 1490 del Código civil se utilice la expresión "transferencias forzadas" en
lugar de "ventas forzadas", a fin de guardar congruencia con la nomenclatura empleada en todo el
Título.

Artículo 1495.-El adquirente tiene en virtud del saneamiento el derecho de pedirle al


transferente:

1. El valor del derecho sobre el bien al momento de la evicción, teniendo en cuenta la finalidad
para la que el bien se entregó.

2. Los intereses legales desde el momento en que se produce la evicción.

3. Los frutos devengados por el bien durante el tiempo que lo poseyó de buena fe o su valor, si
fue obligado a devolverlos con el mismo bien.

4. Las costas del juicio de evicción, en caso de haber sido obligado a pagarlas.

5. Los tributos y gastos del contrato que hayan sido de cargo del adquirente.

6. Todas las mejoras hechas de buena fe por el adquirente, no abonadas por el evincente.
7. La indemnización de daños y perjuicios, cuando el transferente incurrió en dolo al concertar el
contrato.

(Aprobado 26.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

El inciso 1. del artículo 1495 del Código civil indica que el adquirente tiene en virtud del
saneamiento el derecho de pedirle al transferente el valor del bien al momento de la evicción,
teniendo en cuenta la finalidad para la que fue adquirido.

Resulta m<s correcto utilizar la expresión "el valor del derecho sobre el bien" que "el valor del
bien". De otro lado, debe variarse la parte final del mismo inciso a fin de que pueda ser aplicada a
contratos como el comodato y el deposito.

Se sugiere, por ello, que el artículo 1495 tenga la siguiente redacción:

ArtRculo 1495.-El adquirente tiene en virtud del saneamiento el derecho de pedirle al transferente:

1. El valor del derecho sobre el bien al momento de la evicción, teniendo en cuenta la finalidad
para la que el bien se entregó.

2. Los intereses legales desde el momento en que se produce la evicción.

3. Los frutos devengados por el bien durante el tiempo que lo poseyó de buena fe o su valor, si fue
obligado a devolverlos con el mismo bien.

4. Las costas del juicio de evicción, en caso de haber sido obligado a pagarlas.

5. Los tributos y gastos del contrato que hayan sido de cargo del adquirente.

6. Todas las mejoras hechas de buena fe por el adquirente, no abonadas por el evincente.

7. La indemnización de daños y perjuicios, cuando el transferente incurrió en dolo al concertar el


contrato.

Artículo 1498º.- Entablado proceso de evicción, queda el adquirente obligado a solicitar y cuidar
que, dentro del plazo para contestar la demanda, ésta se notifique al transferente que él
designe.

(Aprobado 26.05.97)
Fundamentación de la Subcomisión :

Con la finalidad de concordar el artículo 1498 del Código civil con lo dispuesto en el artículo 1500
del mismo Código, se propone que el artículo 1498 tenga la siguiente redacción:

ArtRculo 1498.- Entablado proceso de evicción, queda el adquirente obligado a solicitar y cuidar
que, dentro del plazo para contestar la demanda, ésta se notifique al transferente que él designe.

Artículo 1502º.- El adquirente puede ejercitar la facultad opcional del artículo 1501 cuando se le
transfieren dos o más bienes interdependientes o que formen un conjunto, si por razón de
evicción pierde el derecho sobre alguno de ellos.

El derecho a que se refiere el párrafo anterior rige aún cuando se haya señalado un valor
individual a cada uno de los bienes transferidos.

(Aprobado 26.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

Es posible que exista un error de redacción en el artículo 1502 del Código civil al hacer referencia a
los bienes "en conjunto", porque podría pensarse que basta que se transfieran dos o m<s bienes en
conjunto para que el adquirente goce de la facultad opcional.

La utilización de los elementos lógico, histórico y sistemático para la interpretación de esta norma
lleva a entender que se ha querido hacer referencia a "dos o m<s bienes interdependientes o que
formen un conjunto".

En consecuencia, se propone que el artículo 1502 del Código civil tenga la siguiente redacción:

ArtRculo 1502.- El adquirente puede ejercitar la facultad opcional del artículo 1501 cuando se le
transfieren dos o m<s bienes interdependientes o que formen un conjunto, si por razón de evicción
pierde el derecho sobre alguno de ellos.

El derecho a que se refiere el párrafo anterior rige aún cuando se haya señalado un valor individual
a cada uno de los bienes transferidos.
Artículo 1511º.- El adquirente puede pedir, en razón del saneamiento a que est< obligado el
transferente, que Jste ejecute en su favor las prestaciones que se indican en el artículo 1512.

(Aprobado 26.05.97)

Fundamentación de la Subcomisión :

El artículo 1511 del Código civil est< mal redactado porque hace referencia a una resolución que,
en realidad, no existe, por las siguientes razones:

a).- El artículo 1512 del Código civil no reconoce los efectos de una resolución contractual, sino
efectos propios de la institución de saneamiento por vicio oculto. En sus cuatro primeros incisos
señala lo que el transferente debe pagar al adquirente en razón del saneamiento, que no tiene
relación alguna con las obligaciones del vendedor en caso de resolución de un contrato de
compraventa.

b).- Nada se dice, excepto la mención de la resolución, respecto a que el contrato quede sin efecto.
Supóngase el caso de una permuta )el saneamiento por vicio oculto significa que el transferente,
además de pagar al adquirente todos los conceptos indicados en el artículo 1512, debe devolver el
bien que recibió en permuta? Evidentemente no, ya que estos pagos es lo único a que tiene
derecho el adquirente en caso de saneamiento, pues de otro modo recibiría el valor del bien
perdido, así como los intereses, gastos y frutos, con lo cual quedaría plenamente compensado por
la pérdida, y, además, el bien cuya propiedad transfirió. El contrato de permuta continda, pues,
plenamente vigente y sigue produciendo sus efectos propios.

c).- El artículo 1516 del Código civil debe ser entendido en el sentido que el transferente, en caso de
pérdida total del bien, asume el perjuicio de la pérdida y este perjuicio es, precisamente, el pago de
los conceptos indicados en el artículo 1512. No m<s. El artículo 1512 est< en función de los
artículos 1513 y 1514, que se refieren a casos en que el transferente queda libre de
responsabilidad, o sea que no debe ejecutar las prestaciones indicadas en el artículo 1512.

Lo cierto es, pues, que la acción redhibitoria contemplada en el artículo 1511 no tiene por finalidad,
ni la tuvo en sus orígenes, dejar sin efecto el contrato mediante la acción resolutoria o la acción
rescisoria -que son las dos posturas extremas adoptadas por la doctrina moderna-, sino producir
determinados efectos propios del saneamiento por vicio oculto.
Por estas razones, conviene modificar el artículo 1511 para que quede con el siguiente texto:

ArtRculo 1511.- El adquirente puede pedir, en razón del saneamiento a que est< obligado el
transferente, que Jste ejecute en su favor las prestaciones que se indican en el artículo 1512.

Artículo 1512º.- El transferente queda obligado, en virtud de lo dispuesto en el artículo anterior,


a pagar al adquirente:

1. El valor que tendría el derecho sobre el bien al momento de descubrirse el vicio, si es que Jste
no existiera, teniendo en cuenta la finalidad de la adquisición.

2. Los intereses legales desde el momento de citación con la demanda.

3. Los gastos y tributos del contrato pagados por el adquirente.

4. Los frutos del bien que estuviesen pendientes al momento de ejercitarse la acción de
saneamiento.

5. La indemnización de daños y perjuicios, cuando el transferente haya incurrido en dolo o culpa


respecto a la existencia del vicio.

(Aprobado 26.05.97)

CONCEPTOS ESENCIALES

RECIPROCIDAD:

Viene a ser el intercambio de prestaciones nonecesariamente ventajoso sino que se enfoca en un


círculo de justiciasiempre que se satisfaga prestación con la contraprestación, es decir estámuy
lejos de configurarse en el concepto de equivalencia.

PRESTACIÓN:

Consiste en una conducta que debe la parte obligada(deudor) al acreedor, de forma concreta en un
dar, hacer o no hacer

DEFINICIÓN:
Son aquellos en los que los sujetos de la relación jurídica tienen la doble calidad deacreedor y
deudor. Nos referimos a la pluralidad de prestaciones lo que nos indicaque los contratos son
netamente plurilaterales. En este sentido, cada partecontractual asume una obligación frente a la
otra y viceversa.Son aquellos en los que los sujetos de la relación jurídica tienen la doble calidad
deacreedor y deudor.Nos referimos a la pluralidad de prestaciones lo que nos indica que los
contratosson netamente plurilaterales

CARACTERÍSTICAS

Las dos prestaciones deben ser principales.

El objeto principal es un hacer (servicio) o la disponibilidad de un bien, suuso o su custodia.

Deben ser exigibles y oponibles

Están sujetos a excepción de incumplimiento, de caducidad de término, a lateoría del riesgo y a la


resolución por incumplimiento

esencial en los contratos de prestaciones reciprocas o correlativas son lasderivaciones


fundamentales que son:La excepción de incumplimientoLa excepción de caducidad de términoLa
resolución de la relación obligatoria nacida del contratoLa teoría del riesgo.

La excepción de incumplimiento

Se trata de un instrumento de defensa que per,mite al contatante a quien se leexige el


cumplimiento de sus prestaqcion negasres válidamente y suspenderla

Ejemplo:

A ha celebra con B un contarto de compra venta ,por la cual la entrega del bien

debe hacerse simultáneamente con el pago del precio .Si antes de pagarlo ,”B” leexige a “A”la
entrega ,este último puede invocar la suspensión de su prestación en

tanto que B no haya satisfecho o grantizado el cumplimiento de la suya .

B.-
La excepción de caducidad de término

Permite la parte que debía realizar la prestación en primer lugar suspender sucumplimiento
cuando exista riesgo de que la contraparte que debe hacerlo despuésno lo hara.Supongamos que A
ha celebrado con B un contrato de compra venta en el cualdeba efectuarse la entrega en primer
termino y posteriorente el pago Si B sufre undesmendro económico de tal envargadura que todo
hace suponer que no podráefectuar dicho pago.A estará en condiciones de negarse a realizar la
entrega pese aque cronológicamente esta debería proceder a aquel.c.-

La resolución de la relación nacida del contrato en caso de incumplimiento de


laobligaciónmediante el se bgusca que el incumplimiento termine por staisfacer sumprestacion y
por ellom autorioza al acreededor para lo que requiera por lavianotarial bajo mapercibimiento de
resolucionj del contrato.se trata enconsecuencian de una hipótesis de resolución automática o de
pleno derecho queno exige intervención judicial.D-El riesgo que radica en establecer cual es la
situación del contratante enjh laeventula hipótesis de que la prestadcion a cargo de la otra parte ,
no seasupceptible de cumplirse por causa de su imposibilidad sobreviniente

supongamos que A Nse compromte a construir un inmueble a B contra el pago deuss honorarios y
recibe por adelantafdouna suma determinada En la eventualidadde que a queda inhabilitado por
un accfidente ,no podrá cumplir su prestaciónsin que haya habido culpa alguna de por medio y lo
que hubiese rfecibido comoanticipo deberá devolverserlo a B todo ello sin que solicite el concurso
mdel juezpues el art 1431 opera de pleno drecho

NATURALEZA DE LA BILATERALIDAD.-

Lo que caracteriza las relaciones obligatorias bilaterales o sinalagmáticas es lainterdependencia o


nexo causal entre las obligaciones, de tal modo que la causa dela obligación de cada una de las
partes es la consideración de una contraprestacióno contravalor. De esa manera no se niega que el
contrato bilateral engendreobligaciones recíprocas, sino que sostienen que el vínculo que une
talesobligaciones es uno de causalidad o interdependencia, de tal manera que laobligación que
debe cumplir cada parte contractual es la causa o razón de ser de laobligación a cargo de la
contraparte.

RECIPROCIDAD DE LA PRESTACION

Posición Tradicional: Es igual al contrato bilateral o sinalagmático(Comodato)

Posición moderada: Contiene una conjunción de bilateralidad cononerosidad (depósito voluntario)


Posición innovadora: lo equipara con el contrato oneroso en base a lateoría dela atribución
patrimonial interdependiente y se sustenta en elsinalagma (mutuo)La posición del CC 1984 regula
la reciprocidad desdeperspectiva de interdependencia de las prestaciones recíprocas.

EL SINALAGMA

Genético: Consiste en la asunción de obligaciones vinculadasrecíprocamente al celebrar el contrato

Funcional: Se refiere al momento de las obligaciones recíprocas mediante laejecución de las


respectivas prestaciones vinculadas asimismo,recíprocamente

RAZON DE SER DE LA RECIPROCIDAD.-

que la reciprocidad encuentra su razónde ser en la previsión del ordenamiento jurídico que,
recogiendo losplanteamientos de la doctrina, ha dispuesto que las partes contratantes
puedencelebrar determinados contratos en los cuales las obligaciones y las prestacionesestán
ligadas entre sí, de tal manera que a la obligación de una parte correspondeuna obligación de la
otra y que lo mismo ocurre con las prestaciones

DERIVACIONES FUNDAMENTALES DE LOS CONTRATOS CON PRESTACIONESRECIPROCAS

a excepción deincumplimiento

}
En virtud de la cual una de las partes puede eximirse de la obligación derealizar la prestación a su
cargo, si la otra parte no cumpliera la que lecorresponde, o al menos no garantizara cumplirla.

La excepción decaducidad deplazo

Opera en la hipótesis de prestaciones que deben satisfacerse enoportunidades distintas, y que


permite a la parte que debía realizar laprestación en primer lugar suspender su cumplimiento,
cuando existariesgo de que la contraparte que debe hacerlo después, no la satisfaga

La resolución de larelación obligatorianacida del contrato

En caso de incumplimiento de la prestación

La teoría delriesgo
adica en establecer cuál es la situación del contratante en laeventualidad de que la prestación a
cargo de la otra parte no seasusceptible de cumplirse por causa de su imposibilidad sobreviniente.

EXCEPCION DE INCUMPLIMIENTO

ART. 1436

Se conoce también como excepción de contrato no cumplido.1.- Se puede plantear en un contrato


en el que las prestaciones deben ejecutarsesimultáneamente.2.- Su finalidad es presionar la
satisfacción de la prestación pendiente.3.- La parte que exige la ejecución opone la excepción y
tiene derecho a suspenderla ejecución de su prestación, en tanto que la otra satisfaga la
prestaciónsimultánea o garantice su cumplimiento.4.- La suspensión permitida exige condiciones
como: la existencia de prestacionesrecíprocas, satisfacción simultánea, buena fe de quien invoca y
falta decumplimiento simultáneo.

EJEMPLO

A” ha celebrado con “B” un contrato de compraventa, por el cual la entrega del bien

debe hacerse simultáneamente con el pag

o del precio. Si antes de pagarlo, “B” leexige a “A” la entrega, este último puede invocar la
suspensión de su prestación, entanto “B” no haya satisfecho o garantizado el cumplimiento de la
suya

En virtud de la cual una de las partes puede eximirse de la obligación derealizar la prestación a su
cargo, si la otra parte no cumpliera la que lecorresponde, o al menos no garantizara cumplirla.

La excepción deincumplimiento

Opera en la hipótesis de prestaciones que deben satisfacerse enoportunidades distintas, y que


permite a la parte que debía realizar laprestación en primer lugar suspender su cumplimiento,
cuando existariesgo de que la contraparte que debe hacerlo después, no la satisfaga.

La excepción decaducidad deplazo

En caso de incumplimiento de la prestación.

La resolución de larelación obligatorianacida del contrato


Radica en establecer cuál es la situación del contratante en laeventualidad de que la prestación a
cargo de la otra parte no seasusceptible de cumplirse por causa de su imposibilidad sobreviniente.

La teoría delriesg

II.- EXCEPCION DE CADUCIDAD DE PLAZO

Los presupuestos para su procedencia son:1.- Que las prestaciones deban ejecutarse en momentos
distintos.2.- Que luego de celebrado el contrato sobrevenga el riesgo de que quien debeejecutar en
segundo lugar no pueda cumplir; ante este riesgo se suspende laejecución de la prestación, puede
ser pecuniaria, de bienes o servicios.3.- Su fundamento estriba en que no se puede obligar a uno de
los contratantes acumplir la prestación que tiene a su cargo, en la medida de que existan
razonesjustificadas para suponer que la contraparte no cumplirá la suya.4.- Es imperativo que no
haya pacto en contrario; no existe ningún impedimentopara que se pida su renuncia.5.- Esta
suspensión se mantiene, hasta que quien debía ejecutar en segundo lugar,satisfaga su prestación o
garantice su cumplimiento.

EJEMPLO

Supongamos que “A” ha celebrado con “B” un contrato de compra y venta, en elcual debe
efectuarse la entrega en primer término y posteriormente el pago. Si “B”

sufre un desmedro económico de tal envergadura que todo hace suponer que no

podrá efectuar dicho pago, “A” estará entonces en condiciones de negarse a

realizar la entrega, pese a que cronológicamente ésta debería preceder a aquél.

RESOLUCION DEL CONTRATORESOLUCION JUDICIAL POR INCUMPLIMIENTO VOLUNTARIO DE


LACONTRAPARTE

ART. 1428.-

Ante el incumplimiento de una de las partes, la otra puede exigir el cumplimientodel contrato,
además solicitar una indemnización de daños y perjuicios, laresolución es propia de este tipo de
contrato. Con la citación de la demanda, eldemandado ya no puede cumplir la prestación.1.- El
incumplimiento debe ser total para que se justifique la resolución delcontrato, por ello no debemos
apartarnos del principio de buena fe, pues sisucediera que la prestación ha sido satisfecha de
manera parcial o defectuosa se lenegara al actor el derecho de resolución y se le limitará a que
solo exija elcumplimiento total de la prestación.2.- El precepto está condicionado a que haya
habido incumplimiento voluntariodel obligado

RESOLUCION EXTRAJUDICIAL POR AUTORIDAD DEL ACREEDORSUBSIDIARIAMENTE AL


REQUERIMIENTO DE PAGO

ART. 1429En el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica con el incumplimiento de laotra
puede requerirla mediante carta por vía notarial para que satisfaga suprestación, dentro de un
plazo no menor de quince días, bajo apercibimiento deque, en caso contrario, el contrato queda
resuelto.Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato se resuelve depleno
derecho, quedando a cargo del deudor la indemnización de daños yperjuicios.Resolución
extrajudicial por el ejercicio de la cláusula resolutoria expresa

Art.1430.-Puede convenirse expresamente que el contrato se resuelva cuando una de laspartes


no cumple determinada prestación a su cargo, establecida con todaprecisión.La resolución se
produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica ala otra que quiere valerse de la
cláusula resolutoria.Ejemplo de CLAUSULA RESOLUTORIA EXPRESA:CLÁUSULA SEXTA: Queda
expresamente convenido que el contrato se resolverá depleno derecho cuando el vendedor no
entregue el bien en el plazo convenido, o elcomprador no pague el precio pactado dentro del plazo
fijado. Para que seproduzca la resolución, el interesado deberá comunicarlo a la contraparte,
dando aconocer que ha hecho valer la cláusula resolutoria

IV.- TEORIA DEL RIESGO.4.1.- IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACION SIN CULPA DE LAS PARTES.-

ARTÍCULO 1431.- en los contratos con prestaciones recíprocas, si la prestación acargo de alguna
de las partes deviene imposible sin culpa de los contratantes elcontrato queda resuelto de
pleno derecho. En este caso, el deudor liberado pierdeel derecho a la contraprestación y debe
restituir lo que ha recibido.Empero las partes pueden convenir en que el riesgo este a cargo del
acreedor

EJEMPLO

Supongamos que A se compromete a construir un inmueble a B contra el pago desus honorarios y


recibe por adelanto una suma determinada.

https://es.scribd.com/document/173425936/Contrato-Con-Prestaciones-Reciprocas

EVOLUCION

Derecho romano clásico.-

La bilateralidad (GAYO) no se entendía comointerdependencia entre prestaciones y obligaciones.


Se señalaba que en los contratos consensuales lasobligaciones generaban dos acciones distintas
yautónomas que se correspondían con lasobligaciones.

Existía una simetría o paralelismo de obligaciones.

ANTECEDENTES

2.- Derecho Justinianeo.-

Se identifico el contrato bilateral con el sinalagmático, dándole el carácter de interdependencia de


las obligaciones.

3.- Derecho canónico.-

La bilateralidad como intercambio de prestaciones se sustenta en la buena fe contractual, y debe


subsistir durante toda la vida del contrato.

- Código Civil Francés de 1804

Código Napoleónico.-

Domat y Pothier identifican el contrato bilateral como sinalagmático, caracterizándose por la


reciprocidad (interdependencia) de las obligaciones nacidas del mismo.

el contrato es sinalagmático o bilateral cuando los contratantes se obligan recíprocamente unos


para con otros, y es unilateral cuando una o varias personas están obligadas para con otra o
varias, sin que por parte de estas ultimas exista obligación en

ello”

(artículos 1.102 y 1.103).

5.- Código Civil Italiano de 1942.-


Contrato con prestaciones reciprocas

, correspectivas o correlativas.

Vinculación entre prestación y contraprestación, deben ejecutarse simultáneamente si no se


garantiza su oportuna ejecución.

Una parte puede negarse a ejecutar la prestación a su cargo si la otra parte no ejecuta la suya
(excepción de incumplimiento) o puede ser liberada si la contraprestación deviene imposible por
causa no imputable a las partes (teoría del riesgo).

CONTRATOS CON PRESTACIONES RECÍPROCAS

RECIPROCIDAD

TRES TENDENCIAS CONCEPTUALES

1. Noción Causalista

de interdependencia entre las prestaciones (la prestación es causa de la contraprestación, y


viceversa). Derecho Romano Justinianeo, Derecho Canónico, Derecho Francés.

2. Noción de atribución Patrimonial

(ambas partes se dan una ventaja económica). Doctrina Germánica de fines del Siglo XIX.

Noción de Correlación Paralela y Simétrica

Noción de Correlación Paralela y Simétrica

, que descarta toda concepción causalista (una partecumple y la otra también cumple). C.C.
Italiano de 1942 y C.C.Peruano de 1984

SINALAGMA

eciprocidad entre lasobligaciones al momento decelebrarse el contrato

Genético o Inicial:

Funcional: Reciprocidad pero entre las prestaciones, durante laejecución del contrato
Reciprocidad entre las obligaciones al momento de celebrarse el contrato Reciprocidad pero entre
las prestaciones, durante la ejecución del contrato

EXCEPCIONES SUSTANTIVAS

EXCEPCIÓN DE INCUMPLIMIENTO

EXCEPCION DE CADUCIDAD

CLASES DE RESOLUCIÓN

JUDICIAL DE PLENO

DERECHO CLÁUSULA

RESOLUTORIA EXPRESA

RESOLUCIÓN DE PLENO DERECHO POR IMPOSIBILIDAD TOTAL DE LA PRESTACIÓN O POR


IMPOSIBLIDAD PARCIAL, CUANDO NO ES POSIBLE LA REDUCCIÓN DE LA CONTRAPRESTACIÓN
IMPOSIBILIDAD SIN CULPA DE LAS PARTES

IMPOSIBILIDAD POR CULPA DEL DEUDOR

IMPOSIBILIDAD POR CULPA DEL ACREEDOR

EXCEPCIONES SUSTANTIVAS.

EXCEPCION DEINCUMPLIMIENTOEXCEPCION DE CADUCIDAD

Articulo 1426

C.C.- En loscontratos con prestacionesreciprocas en que estas debencumplirse


simultáneamente,cada parte tiene derecho desuspender el cumplimiento de
la prestación a su cargo, hasta quese satisfaga la contraprestacióno se garantice su cumplimiento.

Articulo 1427

C.C.- Si después deconcluido un contrato con prestaciones reciprocassobreviniese el riesgo de que


la parte que debe cumplir ensegundo lugar no pueda hacerlo,la que debe efectuar la prestaciónen
primer lugar puede suspendersu ejecución, hasta que aquellasatisfaga la que le concierne
o garantice su cumplimiento.

EXCEPCION DE INCUMPLIMIENTO.

Exceptio nonadimpleti contractus.

1.- Fundamento.-

Reciprocidad y simultaneidad de las prestaciones

.
Mantener el equilibrio entre prestación y contraprestación,de modo que la ejecución de una no
puede exigirseindependiente y separadamente de la ejecución de la otra, oantes.

Buena fe-lealtad

en la ejecución del contrato por las partes, afin de evitar perjudicar intereses ajenos mas allá de
los limitesimpuestos para la tutela legitima del propio interés (articulo1362 C.C.P.).

EXCEPCION DE INCUMPLIMIENTO.

2.- Naturaleza.-

Excepción sustantiva

no procesal, que tiene un carácterdilatorio pues persigue que el Juez declare que el demandadono
debe aun ejecutar su prestación.

No tiene el carácter de una

contrademanda o reconvención

destinada a obtener que el demandante sea condenado acumplir la prestación a su cargo


simultáneamente con lacontraprestación correspondiente al demandado.

EXCEPCION DE INCUMPLIMIENTO.

3.- Requisitos.-

Existencia de un contrato con prestaciones recíprocas.

Simultaneidad en el cumplimiento de las prestaciones.

Incumplimiento

“absoluto”

o total, pero no definitivo sinotemporal, de una parte.

Falta de incumplimiento del excepcionante. Elexcepcionante


no debe encontrarse constituido en mora.
Buena fe del excepcionante.

EXCEPCION DE INCUMPLIMIENTO.

4.- Efectos.-

Entre las partes

: suspensión transitoria de la ejecución de laprestación a cargo del demandado. Suspensión


legitima queno genera responsabilidad civil (

ejercicio regular de underecho

).

Frente a terceros

: no produce efectos, es inoponible.

EXCEPCION DE INCUMPLIMIENTO.

5.- Actuación.-

La excepción de incumplimiento requiere que una de laspartes contratantes exija a su contraparte


la ejecución de laprestación a su cargo, y que esta se oponga invocando suderecho a suspender la
ejecución de su prestación hasta quela primera ejecute o garantice ejecutar su contraprestación,
locual puede realizarse judicialmente (demanda decumplimiento y excepción) o extrajudicialmente
(exigenciade ejecución de prestación y decisión motivada de suspenderla ejecución de la
prestación).

EXCEPCION DE INCUMPLIMIENTO.

6.- Prueba.-

La excepción se sustenta en la existencia de un contrato deprestaciones reciprocas, por tanto el

actor

debe acreditar laejecución de su prestación o garantizar su ejecución, y portanto su derecho a


exigir la ejecución de la contraprestación acargo del demandado

EXCEPTIO NON RITE ADIMPLETI CONTRACTUS.


Procede cuando el actor ampara su acción de cumplimiento en la ejecución parcial o defectuosa de
la contraprestación a su cargo; en consecuencia, el demandado tiene derecho a suspender la
ejecución de su propia prestación.

El articulo 1426 del C.C. no hace distinción.

Es contrario al principio de buena fe oponer la excepción cuando el cumplimiento parcial es


sustancialmente importante.

EXCEPCION DE CADUCIDAD DE PLAZO.

1.- Requisitos.-

Articulo 1427 del C.C.

Existencia de un contrato con prestaciones recíprocas.

Ejecución no simultanea de las prestaciones.

Riesgo de incumplimiento de la parte contratante que debeejecutar su prestación en segundo


lugar: probabilidad que laprestación no se ejecute; fundado peligro que no cumpla.

Oportunidad del riesgo: después de celebrado el contrato,pero antes de la ejecución de la


prestación a cargo de la partecontratante que debe hacerlo en primer lugar

EXCEPCION DE CADUCIDAD DE PLAZO.

2.- Fundamento.-

Evitar el peligro que el paralelismo o simetría entre lasprestaciones se rompa por un riesgo
sobreviniente a lacelebración del contrato.

3.- Actuación.-

Judicial o extrajudicial.
4.- Efectos.-

Entre las partes

: suspensión transitoria de la ejecución de laprestación a cargo del demandado. Suspensión


legitima queno genera responsabilidad civil (

ejercicio regular de underecho

).

RESOLUCION Y RESCISION

SEMEJANZAS.

Suponen la existencia de un negocio jurídico válido.

Las causales de ineficacia se fundamentan endefectos ajenos a la estructura del contrato.

Solo se aplican a los contratos por establecerlo asínuestro Código Civil (artículos 1370 y 1371).

Afectan la relación jurídica obligacional.

No se perjudican los derechos adquiridos porterceros de buena fe.

RESOLUCION Y RESCISION.

DIFERENCIAS.

RESOLUCIONRESCISION

Articulo 1371

C.C.- Laresolución deja sin efecto uncontrato valido por causalsobreviniente a sucelebración.

La causal de ineficacia essobreviniente a la celebracióndel contrato.

Articulo 1370
C.C.- La rescisióndeja sin efecto un contrato por causal existente almomento de celebrarlo.

La causal de ineficacia escoetánea a la celebración delcontrato.

ESOLUCION Y RESCISION.

DIFERENCIAS.

RESOLUCIONRESCISION

Articulo 1372

C.C.-

Laresolución se invoca judicial oextrajudicialmente

Puede ser judicial oextrajudicial.

Articulo 1372

C.C.- La rescisiónse declara judicialmente...

Solo puede ser incoada judicialmente.

RESOLUCION Y RESCISION.

DIFERENCIAS.

RESOLUCIONRESCISION

Articulo 1697

C.C.- El contrato dearrendamiento puede resolverse :

Articulo 1428

C.C.- En los contratos con prestaciones reciprocas, cuando algunade las partes falta al
cumplimiento de su prestación, la otra parte puede solicitar elcumplimiento o la resolución
delcontrato


Las causales son legales o voluntarias(incumplimiento).

Articulo 1447

C.C.- La acción rescisoria porlesión

Articulo 1539

C.C.- La venta de bien ajeno esrescindible

Articulo 1575

C.C.- Si el exceso o falta en laextensión o cabida del bien vendido esmayor que un decimo de la
indicada en elcontrato, el comprador puede optar porsu rescisión.

Las causales son legales(lesión, compraventa sobrebien ajeno, compraventasobre medida).

RESOLUCION Y RESCISION.

DIFERENCIAS.

RESOLUCION RESCISION

Articulo 1372

C.C.-

los efectos de la sentencia se retrotraen al momento en que se produce la causal que la motiva

Los efectos de la sentencia se retrotraen al momento en que se produce la causal (retroactividad


parcial). Contratos de ejecución continuada o periódica, no se afectan las prestaciones ya
ejecutadas

.
En los contratos de ejecución instantánea la retroactividad es total.

Articulo 1372

C.C.-

los efectos de la sentencia se retrotraen al momento de la celebración del contrato...

Los efectos de la sentencia se retrotraen al momento de la celebración del contrato


(retroactividad total).

EFECTOS DE LA RESOLUCION.

Articulo 1372

C.C.-

Por razón de la resolución, las partes deben restituirse las prestaciones en elestado en que se
encontraran al momento indicadoen el párrafo anterior, y si ello no fuera posible
debereembolsarse en dinero el valor que tenían en dichomomento..

EFECTOSDE LA RESOLUCION

Efecto Extintivo-Liberatorio.

Efecto Restitutorio oReintegrativo.

Efecto Resarcitorio.

RESOLUCION POR INCUMPLIMIENTO EN


LOS CONTRATOS CON PRESTACIONES
RECIPROCAS
RESOLUCION POR INCUMPLIMIENTO.
Articulo 1428 C.C.- En los contratos con prestaciones
reciprocas, cuando alguna delas partes falta al
cumplimiento de su prestación, la otra parte puede solicitar
elcumplimiento o la resolución del contrato y, en uno u otro
caso, laindemnización de daños y perjuicios. A partir de la
fecha de la citación con lademanda de resolución, la parte
demandada queda impedida de cumplir su prestación.
Opciones :

Exigir el cumplimiento de la obligación.


Articulo 1219 C.C.- Es efecto de las obligaciones autorizar al
acreedor para losiguiente : 1. emplear las medidas legales a
fin de que el deudor le procureaquello a que esta obligado..

Resolución por incumplimiento (total).

Pretensión accesoria : indemnización.


RESOLUCION POR INCUMPLIMIENTO.
“La
resolución por incumplimiento esta orientada, pues, aque,
mediante la acción destinada a
privar de eficacia a larelación jurídica obligacional
nacida del
contrato con prestaciones reciprocas
, cese el deber de una de las partes, aquien se va a
denominar por hipérbole la
parte fiel
, deejecutar la prestación a su cargo en virtud de la
inejecuciónde la prestación a cargo de la otra parte, a quien
se va allamar también hiperbólicamente la
parte infiel
, por causadistinta de la
imposibilidad”

Manuel de la Puente y Lavalle.


RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO
NATURALEZA JURÍDICAImpugnación
delContratoRecíprocoSanciónMedio deLiberación de
“la parte fiel”
MedidaPreventiva
-La resolución produceefecto extintivo de larelación
jurídica.Se fundamenta en ladesaparición de lacomposición
deintereses, inicial en elcontrato. -La demanda deresolución
está enel mismo plano ycomo alternativa ala demanda
decumplimiento.Crítica: La sanción para elincumplimiento
noes la resoluciónsino laindemnización.-Tiene como
puntode partida lavoluntad de nocumplir de
“la
parte
infiel”
.Se fundamenta en lanecesidad de permitirque
“la
parte
fiel”
se procure la prestaciónfuera de la
relación jurídica que seresuelve.En realidad seliberan ambas
partes.-Impedir unulterior perjuicio a
“la
parte
fiel”
paraque la prestaciónejecutada por estano permanezca
enel patrimonio delincumplidor.
RESOLUCION JUDICIAL POR INCUMPLIMIENTO.
Articulo 1428 C.C.
Requisitos.-
Existencia de un contrato con prestaciones recíprocas
. Elincumplimiento quiebra el paralelismo entre prestación
ycontraprestación.

Legitimación para obtener la resolución.

La
“parte

fiel”
debe habercumplido su obligación o no haber incumplido la
misma.

Incumplimiento de
“la
parte infiel.
Debe ser un incumplimientoabsoluto o total. El
cumplimiento relativo (parcial, tardío o defectuoso) dalugar
a la reducción de la contraprestación, salvo pérdida de
interés delacreedor. En algunos casos resolución.
Imputabilidad al deudor.
El incumplimiento debe obedecer a culpa ocuando menos a
falta de diligencia ordinaria
RESOLUCION JUDICIAL POR INCUMPLIMIENTO.
Articulo 1428 C.C.
Requisitos.-

Importancia del incumplimiento.


C.C. Italiano de 1942. Articulo 1455.
Relevancia del incumplimiento.-
El contrato nose puede resolver si el incumplimiento de una
de las partestiene escasa importancia, teniendo en cuenta
el interés de laotra.

C.C.P. 1984 carece de una disposición similar.


RESOLUCION JUDICIAL POR INCUMPLIMIENTO.
Articulo 1428 C.C.
Requisitos.-

Importancia del incumplimiento.



..en el caso de la ejecución parcial, tardía o defectuosa de la
prestación, laregla general debe ser que procede la
resolución del contrato porincumplimiento, pero que
excepcionalmente, cuando la falta, la demora oel defecto
son de tan escasa monta, tomando en cuenta el
contenidointegro de la relación contractual, seria contrario
a la buena fe hacerlos valer como causal de resolución,
puede desestimarse la solicitud del actor.Creo que la celosa
observancia de la buena fe-lealtad debe atemperar
larigurosa aplicación del articulo 1428 del Código Civil..

Manuel de la Puente y Laval
RESOLUCIÓN DE PLENO DERECHO O POR INTIMACION

Articulo 1429
C.C.- En el caso del articulo 1428, la parte quese perjudica
con el incumplimiento de la otra puederequerirla mediante
carta por vía notarial para que satisfagasu prestación,
dentro de un plazo no menor de quince días,bajo
apercibimiento de que, en caso contrario, el contratoqueda
resuelto.Si la prestación no se cumple dentro del plazo
señalado, elcontrato se resuelve de pleno derecho,
quedando a cargo deldeudor la indemnización de daños
y perjuicios.
RESOLUCION DE PLENO DERECHO.
Requisitos
.-
Además de los requisitos generales de la resolución porincu
mplimiento, se exige específicamente lo siguiente:
1.-Requerimiento de cumplimiento, efectuadomediante
carta notarial
:
la carta notarial otorgafecha cierta al requerimiento y sirve
para elcómputo del plazo.
¿requerimiento por documento con cargo derecepción?
RESOLUCION DE PLENO DERECHO.
Requisitos.-
2.-
Otorgamiento de un plazo no menor dequince días
naturales para cumplir
:
seconsidera que es un tiempo razonable o prudentepara
cumplir.Se limita la libertad contractual pues no se
podriaconsignar un plazo menor.
¿no deberia existir limite de plazo?
RESOLUCION DE PLENO DERECHO.
Requisitos.-
3.-
Apercibimiento de resolución
contractual de pleno derecho, en caso no secumpla la
obligación en el plazo concedido.Incumplimiento una vez
vencido el plazo.¿
desde cuando opera la resolución
?
CLAUSULA RESOLUTORIA EXPRESA
Articulo 1430
C.C.- Puede convenirse expresamenteque el contrato se
resuelva cuando una de
las partes no cumple determinada prestación a sucargo,
establecida con toda precisión.La resolución se produce de
pleno derecho cuandola parte interesada comunica a la
otra, que quierevalerse de la clausula resolutoria
CLAUSULA RESOLUTORIA EXPRESA.
Requisitos.-
Además de los requisitos generales de la resolución porincu
mplimiento, se exige específicamente lo siguiente:
1.-
Existencia de estipulación queestablezca con toda
precisión la (s)prestación (es) que se debe (n)incumplir
para provocar la resolución
:
lacláusula no se presume y se distingue de lascláusulas de
estilo.
LAUSULA RESOLUTORIA EXPRESA.
Articulo 1430C.C.
2.-
Comunicación dirigida por la parteinteresada a la parte
incumplidora,respecto de la utilización de la cláusula
.
Derecho potestativo.¿La comunicación debe ser conocida
por laparte infiel, incumplidora?
RESOLUCIÓN DE PLENO DERECHO POR IMPOSIBILIDAD
TOTAL DE LA PRESTACIÓN O POR IMPOSIBLIDAD PARCIAL,
CUANDO NO ES POSIBLE LA REDUCCIÓN DE LA
CONTRAPRESTACIÓN
IMPOSIBILIDAD SIN CULPA DE LAS PARTES
(Art. 1431 C.C.)
IMPOSIBLIDAD POR CULPA DEL DEUDOR
(Art. 1432 C.C.)
IMPOSIBILIDAD POR CULPA DEL ACREEDOR
(Art. 1432 C.C.)
El deudor no tiene derecho a la contraprestación y debe
restituir lo recibido.
El deudor no tiene derecho a la contraprestación y es
pasible de indemnizar.
El acreedor debe ejecutar la contraprestación y le
corresponde los derechos y acciones que hubieren quedado
relativos a la prestación (Ejm: pago por el seguro).
https://es.scribd.com/presentation/213801061/Contrato-
Con-Prestaciones-Reciprocas

Potrebbero piacerti anche