Sei sulla pagina 1di 6

Antro Sis Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios

TISORNIA Tema 7, Sigaud


Reclamar la violación de derechos laborales es una práctica frecuente en la zona de la Mata de
Pernambuco. Los trabajadores de las grandes plantaciones cañeras son incentivados a hacerlo por
los dirigentes sindicales y ponen a disposición de los afiliados, abogados y otros medios para
acceder a la justicia laboral. Eso hace que las relaciones sociales en el interior de las grandes
plantaciones estén allí más ajustadas a las normas legales que en cualquier otra área del país.

Parecen estar aquí reunidos todos los ingredientes para confirmar la creencia de que el
cumplimiento de las normas jurídicas depende de la familiaridad de los individuos con sus
derechos y de las facilidades de acceso a la Justicia. Sin embargo, encontramos en esta zona, a
aquellos que no reclaman por sus derechos laborales.

La coexistencia de distintos comportamientos frente a la violación de las normas jurídicas en el


interior de una misma sociedad revela la fragilidad de estas creencias, y muestra que se deben
buscarla explicación a tales comportamientos mas alla del derecho, sus normas y sus instituciones.

La dificultad de entender tales comportamientos radica en que se han formulado las preguntas
equivocadas. Es necesario tener en cuenta conductas teniendo en cuenta un marco más amplio
que las conductas individuales de los individuos y las relaciones sociales, palabra no tratar estas
conductas de forma aislada. Deben asumir una postura de mayor distanciamiento con respecto a
los “problemas sociales” que presenta la relación de los individuos con el cumplimiento de las
normas jurídicas, para poder percibir que tales normas no poseen un mana(poder mágico) que
justifique por sí mismo el interés de ser respetado. Además podrían identificar otras normas con
las cuales los individuos están vinculados en sus relaciones con otros individuos. Por ejemplo, los
empleados de Primavera se enorgullecen de su coraje para enfrentar a los patrones y descalifican
a los que no lo hacen, como si a estos últimos les faltase una fuerza moral.

La connotación moral que está investida en ese reclamo laboral sugiere que hay otras normas y
otros intereses en juego en los comportamientos relativos al cumplimiento o no cumplimiento de
las normas jurídicas.

Reclamo de derechos y dependencias recíprocas.

En el comienzo de los años 90, importantes cambios en la política del gobierno brasileño en
relación a la industria azucarera: suspensión de subsidios, suba de la tasa de interés, privatización,
los patrones reestructuraron las empresas y comenzaron los despidos en masa. La empresa San
Antonio, que tiene 9 ingenios en el municipio despidió a los trabajadores que reclamaban
constantemente en la justicia.

Como contrapartida los dirigentes sindicales estimularon a los despedidos a reclamar


judicialmente. 22 trabajadores iniciaron acciones legales. San Antonio suspendió los despidos
pero se volvió más dura con aquellos que frecuentemente reclamaban en la Justicia(por ejemplo
no emplear a los hijos de quienes reclamaban). Tales medidas buscaban desalentar los reclamos.

Nuevamente la consigna sindical fue intensificar los reclamos.


Antro Sis Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios
TISORNIA Tema 7, Sigaud

La dominación personal.

Todas estas prácticas muestran la disposición de los trabajadores de Primavera de seguir a los
dirigentes sindicales más allá de los reclamos laborales puntuales (por ejemplo acompañando en
campañas sindicales de temas globales).

Los trabajadores de Primavera se encuentran sometidos a un estilo de dominación que parece


contribuir a la estructuración de las disposiciones arriba descritas. Como otros trabajadores de
San Antonio, ellos están subordinados a empleados que a su vez están insertos en una cadena
jerárquica. Se da una cadena de mando que hace que los trabajadores solo tengan contacto
personal con empleados del primer o segundo nivel jerárquico, y no tengan relaciones directas con
los niveles jerárquicos superiores. Los dueños de San Antonio nunca van a los ingenios: la mayoría
ni siquiera los conoce, y cree que la mayoría de los problemas que viven se deben a los empleados.

Es en este contexto de impersonalidad de las relaciones de dominación, que los trabajadores


recurren al Sindicato. Los dirigentes sindicales intentas obtener soluciones por vía de la
negociación con los empleados o directamente con los patrones. En caso de fracasar, indican a los
trabajadores ir a la justicia.

En tanto las victorias en la justicia representan una entrada de recursos para las arcas del
Sindicato, es una vía de acumulación de capital económico para el Sindicato.

El hecho de que los conflictos sean regulados por la intervención del Sindicato tiene implicancias
sociales: la mediación favorece la creación de lazos sociales. Desde el momento en que deben
pedir ayuda, los trabajadores se encuentran en una posición de inferioridad social. Reconocen la
deuda con el Sindicato, y de este modo se comprometen más con las campañas sindicales. Esto se
inscribe en la lógica de la retribución de dones recibidos.

Interesados en alimentar el estado de confrontación con los patrones, los dirigentes sindicales
fueron volviéndose cada vez más dependientes de los trabajadores de Primavera.

Se ve así como el pedido de auxilio al Sindicato crea condiciones de posibilidad para la


inauguración de un ciclo de relaciones de intercambio entre los trabajadores y los dirigentes
sindicales. Presos en la dinámica de esas relaciones, e interesados en su continuidad, los
trabajadores de Primavera y los dirigentes de Flor de Maria están todo el tiempo tomando
iniciativas para activarlas. Los trabajadores buscan reequilibrar las deudas con los dirigentes
sindicales por ejemplo, yendo a las reuniones del sindicato.

Procesos judiciales y fuerza moral.

Es solamente en el marco de la interdependencia que se establece entre los socios de


intercambios sociales que se puede comprender por qué los trabajadores de Primavera van tanto
a la Justicia a reclamar sus derechos laborales.
Antro Sis Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios
TISORNIA Tema 7, Sigaud
La negativa a seguir las directivas sindicales es recibida con notoria mala voluntad por parte de
los dirigentes, y a veces incluso con cierta dureza. Los trabajadores que así proceden corren el
riesgo del aislamiento y se vuelven más vulnerables.

Pero encontramos también a quienes NO reclaman por sus derechos. Aquí los derechos estos
están investidos de una connotación moral: el coraje aparece como la fuerza que impulsa a los
individuos en la dirección de la Justicia Laboral. Este coraje se usa para marcar la diferencia con
quienes no realizan acciones.

En Primavera había trabajadores que nunca habían iniciado acciones, entre ellos estaba el señor
M. El señor M, pasaba por grandes necesidades donde vivía. La usina le dio empleo y una quinta
en Primavera: desde entonces él y su familia se alimentaron mejor y pudieron cubrir necesidades
básicas. M estaba agradecido a la usina: no tenía de que quejarse. En este caso, la gratitud de los
individuos era invocada para justificar su comportamiento y para distinguirse de los que iban a la
justicia.

Al incorporar al análisis de Primavera esos casos opuestos, de los que no reclamaban, es posible
llamar la atención sobre el hecho de que el miedo, es un sentimiento atribuido a los otros por
aquellos que creen en su propio coraje. Los que no van a la justicia justifican su comportamiento
en forma positiva y lo valoran.

Implicancias sociales de la gratitud.

Aurora pertenece a la usina San Carlos. Arrendado en 1952, el ingenio fue explotado hasto 1978
por José Barbosa, que ese año se jubiló y delegó la dirección a su hijo Rodrigo. En su
administración Rodrigo se veía como víctima de un conjunto de factores desfavorables: sequías,
suba de tasa de interés, aumento de su deuda con el Banco y un litigio con la usina San Carlos.

Cuando no pago salarios, el sindicato no invocó la posibilidad de un reclamo contra Rodrigo. Para
los trabajadores, Rodrigo era el responsable de la crisis por descuidar la caña e intentar diversificar
abriendo una posada. Sin embargo, los trabajadores tenían expectativa en que Rodrigo
encontrase una salida y restableciera la normalidad del ingenio.

La dominación personal.

A diferencia de otros patrones, Rodrigo está presente todo el tiempo para dar órdenes a los
empleados y seguir de cerca todo lo que pasa en el ingenio. Aquí los patrones no son una
abstracción. Los que tienen el poder y los que están sometidos a él, están frente a frente. Se
conocen y tienen una historia en común.

Rodrigo permite que cultiven animales y críen animales; los ayuda cuando están enfermos; los
ayuda a enterrar a sus muertos y en Navidad realiza una fiesta. Acepta intervenir en los conflictos
interpersonales. Implantó una política de promoción social, fomentando la formación profesional
y una vez calificados, emplea en funciones mejor pagas.
Antro Sis Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios
TISORNIA Tema 7, Sigaud
Como el viejo Barbosa, se empeña en mantener buenas relaciones con los dirigentes sindicales,
disponiéndose a cooperar con ellos y los considera como sus amigos.

Esa gestión personalizada de las relaciones sociales produce efectos sobre la disposición de los
trabajadores a no reclamar derechos laborales, así como la conducta patronal en relación a los
dirigentes sindicales produce efectos sobre la disposición de éstos a enfrentar al patrón.

El viejo Barbosa era el primogénito de un trabajador rural. Su padre acumuló suficiente para
comprar el ingenio. Barbosa logró estudiar y durante la Segunda Guerra Mundial actuó en el
Ejército. Luego de la guerra, Barbosa no retoma los estudios y retorna a trabajar en el ingenio.
Consiguió el contrato de arrendamiento gracias a la mediación del marido de su hermana.

Con la suba de los precios del azúcar en el mércado, los patrones intentan aumentar la
producción y la productividad: comienzan a tomar las quintas y modifican las formas de
remunerar. Progresivamente dejan de desempeñar el papel de protectores y donadores de los
trabajadores. Esa ruptura unilateral de las reglas de juego creó condiciones de posibilidad para la
ruptura de otras reglas que los trabajadores consideraban evidentes, sobre todos aquellas
relacionadas a ser leales o los patrones y a no cuestionar la autoridad. En 1955 un movimiento
social de gran envergadura estalla en la zona de la Mata de Pernambuco, con la constitución de las
Ligas Campesinas.

Barbosa intenta ser todavía más protector que los otros patrones aplicando el modelo del “buen
patrón”. Era extranjero en relación al establishment, era arrendatario no propietario.

En los años siguientes se crean los sindicatos y se vota en 1963 Estatuto del Trabajador Rural.
Barbosa procura adaptarse, pasando a respetar algunas de las obligaciones impuestas por la nueva
legislación. Sus trabajadores se sindicalizan sin que él se oponga, siendo una excepción en Flor de
Maria.

En 1964 un golpe militar persigue a los dirigentes sindicales. Barbosa les hace ver los riesgos que
corre y los protege. Los militantes que se habían escondido en Aurora consiguen escapar de la
represión gracias a Barbosa, que fue el único patrón que protegió a los trabajadores que eran
blanco de denuncias. Sin ser un partidario de los derechos laborales, logró componer para sí un
capital de confianza ante los dirigentes sindicales.

Como su padre, Rodrigo tampoco dispone de otros éxitos. Para explotar el ingenio con un capital
económico de poca monta, él se ve constreñido a reproducir el capital de bondad que heredó de
su padre. Necesita administrar el capital de confianza acumulado por el viejo Barbosa. A través de
gestos de buena voluntad ante las iniciativas de los dirigentes sindicales, él reactiva los lazos con
ellos y mantiene la deuda histórica que contrajeran con su padre.

La coerción de la deuda.
Antro Sis Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios
TISORNIA Tema 7, Sigaud
Desde que Barbosa se instaló en Aurora, los trabajadores habituaban recibir de parte del patrón
atenciones, presentes y servicios. No pudiendo jamás retribuir a Barbosa y después tampoco a
Rodrigo a través de prestaciones equivalentes, los trabajadores no podían sino sentirse en deuda.

Es en ese contexto de deuda en relación a los patrones que se puede comprender porqué los
trabajadores de Aurora, no reclaman derechos. Se verifica así en la práctica toda la complejidad
de las relaciones entre la deuda moral y la deuda jurídica.

Confrontados con las coerciones desconocidas por los trabajadores de Barbosa, los trabajadores
desarrollan otras estrategias para garantizar el respeto a sus derechos: piden a los dirigentes
sindicales que intercedan por ellos frente al patrón.

En algunos casos, sin embargo, los trabajadores de Aurora osaron enfrentar a los patrones.
Barbosa perdió el proceso y pago, pero pidió al administrador que le dijese al hombre que no lo
quería ver más. Dicha coerción moral generó el arrepentimiento del trabajador y el pedido de
perdón devolviendo la indemnización obtenida. Si las relaciones fueron restablecidas en ese caso,
se debe a que el trabajador reculó. Otros que no se dispusieron a recular después del
enfrentamiento fueron objeto de castigos ejemplares.

Se trata de un castigo contra aquellos que no respetan los términos de las relaciones de
intercambio. Esta punición podría ser interpretada como una manifestación de violencia simbólica
(teorizada por Pierre Bourdieu) ejercida por los que, en la relación, detentan un mayor diferencial
de poder.

El desencantamiento del derecho

¿Cómo explicar que determinados individuos no fuesen a la Justicia, si todo parecía tan favorable
para que lo hiciesen? Ahora, si todo indicaba que había otros principios de explicación. Seguí
caminos habitualmente desatendidos por los estudiosos de los modos de regulación social desde
el derecho. Estos caminos implicaban movilizar conceptos de la antropología y de la sociología con
vista a integrar en el análisis las redes de relaciones sociales, los intercambios y las dependencias
recíprocas, las obligaciones morales y los intereses, y romper con una visión comprometida con los
interesados en el orden jurídico.

Los individuos no reclaman o dejan de reclamar los derechos porque los conocen o ignoran,
porque estos fueron o dejaron de ser violados, porque la justicia es accesible o deja de serlo.
Todos esos factores pueden o no favorecer el reclamos de derechos, pero esto es incomprensible
si se ignora que el reclamo de los mismos está subordinado a otras normas que rigen la vida social,
a las coerciones morales que se precipitan sobre todos aquellos individuos envueltos en relaciones
de intercambio y a los intereses que les están asociados.

Como es propio de las relaciones de intercambio, los individuos que participan de ellas creen que
lo hacen con plena libertad, haciendo como si pudieran dejar de cumplir con las obligaciones de
dar, recibir y devolver. La connotación moral permite a los individuos ocultar la coerción moral. El
coraje oculta las obligaciones morales de retribuir las prestaciones recibidas de los dirigentes
Antro Sis Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios
TISORNIA Tema 7, Sigaud
sindicales; la vergüenza oculta las obligaciones de los trabajadores de retribuir las prestaciones
recibidas por los patrones. Todos estos modos de comportamiento tienden a asegurar la
continuidad de sus relaciones.

Potrebbero piacerti anche