Sei sulla pagina 1di 14

LEY 9/2017, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO, POR LA

QUE SE TRANSPONEN AL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL LAS DIRECTIVAS


DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO 2014/23/UE Y 2014/24/UE, DE 26 DE
FEBRERO DE 2014

Publicación: Día 9 de noviembre de 2017, BOE núm. 272

Fecha de esta ficha: 5 de abril de 2018

Ya hemos indicado en otras circulares que la exposición de la Ley 9/2017 (en adelante
LCSP) requiere un análisis exhaustivo que excede de la finalidad que pretenden las
circulares del servicio jurídico de la Diputación provincial de Huesca, que solo intentan dar
una información que sirva de aproximación a los nuevos cambios normativos, recogiendo
las cuestiones de mayor relevancia para las entidades locales de la provincia.

Teniendo en cuenta esta limitación y nuestro objetivo de acercar los cambios legislativos
que se derivan del nuevo texto legal, en esta cuarta circular se intentará dar unas líneas
generales que sirvan para la práctica del ámbito local sobre estas cuestiones:

- Justificación de la necesidad de llevar a cabo la contratación: en ella aludiremos a los


distintos documentos que con carácter previo a una contratación deben confeccionarse por
las entidades locales, como son informes de necesidad y justificación, plan de contratación,
informes de viabilidad 7

- Régimen del plazo de los contratos, en el que aludiremos al régimen general que recoge
el art. 29 de la Ley, que incluye novedades que afectan a los contratos de servicio y a las
concesiones de servicio -antes contratos de gestión de servicio público- las prórrogas de
los contratos y el aplicable a los contratos menores.

- Breve referencia al uso de medios propios, personificados o no.

- Libertad de pactos, contenido del contrato y perfección de los contratos, con alusión a las
condiciones suspensivas del contrato que permite la Ley.

- La figura del responsable del contrato.

- El régimen del perfil de contratante.

- Las partes del contrato, donde se aludirá al régimen del contratista, analizando la
capacidad y solvencia y las prohibiciones para contratar, toda vez que lo referente a la
competencia de la administración y del órgano administrativo ya han sido tratados en esta y

1
en la primera circular.

- Sucesión del contratista.

- Régimen de los contratos menores: objeto, requisitos y expediente de contratación que se


precisa.

1.- Justificación de la necesidad de llevar a cabo la contratación y documentos


previos necesarios. Plan de contratación, informes de necesidad del contrato y
estudios de viabilidad de determinados contratos.

Si una entidad local va a llevar a cabo una contratación, con carácter previo a iniciar su
expediente requiere el cumplimiento de unos requisitos, al igual que el resto de
administraciones públicas. ¿Cuáles son estos? ¿Hay novedades respecto del régimen
jurídico anterior?

El art. 28.4 -para todas las entidades del sector público- exige la existencia de un PLAN
DE CONTRATACIÓN donde se programen la actividad de contratación de uno o varios
ejercicios presupuestarios, que deberá ser objeto de información previa con un anuncio
conforme al art. 134 de la Ley. La redacción del art. 28,4 conduce a la duda de si el plan de
contratación debe recoger solo los contratos S.A.R.A o toda la contratación que se lleve a
cabo por una entidad.

A falta de un criterio interpretativo por parte de las Juntas de Contratación en el momento


de elaborar esta circular, y a pesar de que la mayoría de las interpretaciones no exigen este
plan para todos los contratos sino solo para los contratos sujetos a regulación armonizada,
a pie de página incluimos una muy fundada argumentación que considera que el plan debe
incluir toda la actividad de la contratación, y no solo los contratos sujetos a regulación
armonizada1. Sin desarrollo reglamentario del precepto, la Ley no precisa que el Plan
contenga un detalle concreto y exhaustivo de los contratos que se pretendan llevar a cabo

1 En apoyo de esta interpretación, D. José Manuel MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Doctor en Derecho y Funcionario
de Administración Local con Habilitación de Carácter Nacional, Vicesecretario del Ayuntamiento de Valladolid,
en su artículo “Diez actuaciones esenciales que hemos de realizar los aplicadores de la LCSP antes de su entrada
en vigor” publicado en la revista El Consultor de los Ayuntamientos, Editorial Wolters Kluwer:

“Para la correcta interpretación entendemos que ha de acudirse a los principios y objetivos de la Ley: integridad
y estrategia. Deducimos de ellos que es una medida obligatoria, por cuanto se introdujo esta exigencia en el
artículo 28 en sede parlamentaria (enmienda 34) para facilitar la concurrencia de las pymes, y que además
supone un mecanismo para reforzar la transparencia, al fomentar la competencia mediante esa información
anticipada. Además, facilita a los órganos de contratación realizar una adecuada planificación de su actividad
contratar y evitar tramitaciones precipitadas por la premura de plazos que se conocen de antemano (planificación
recomendada insistentemente por los órganos consultivos y fiscalizadores: informe del Tribunal de Cuentas
1.039, de 26 de junio de 2014; Dictamen núm. 128/2016, de 21 de abril, del Consejo Consultivo de Canarias;
IJJCCA de Cataluña 14/2014, de 22 de julio). Por ello, limitar el plan a los contratos SARA y publicarlo
mediante un anuncio previo con los datos que requiere el anexo III.A de la Ley, no parece lo más adecuado para
logar esos objetivos”

2
(la norma habla en términos generales, actividad contractual, sin entrar en mayor detalle),
sin perjuicio de que como plan incluya objetivos estratégicos y líneas de contratación, la
previsión temporal del plan, indicadores de cumplimiento y régimen de seguimiento y
evaluación ...

Este plan debería publicarse en el perfil de contratante -art. 63.1 LCSP- además de en el
correspondiente portal de transparencia por imponerlo el artículo 14 de la Ley 8/2015, de 25
de marzo, de Transparencia de la Actividad Pública y Participación Ciudadana de Aragón y
el art. 6.2 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información
pública y buen gobierno.

Además del plan, la celebración de un contrato precisa, como requisito previo, que se
justifique la necesidad e idoneidad del mismo, al exigirse así por los artículos 28 LCSP y
116 LCSP. Conforme a este último precepto, la justificación vendrá suscrita por el órgano de
contratación.

La justificación de la necesidad de llevar a cabo el contrato se exige para todo tipo de


contratos -aunque el art. 28 no lo exige para los que se lleven a cabo por el procedimiento
negociado con publicidad- por imponerlo el art. 116. También para los contratos menores, al
exigirlo expresamente el art. 118.1.

Dado que el art. 116.4 exige la justificación en el expediente de varios extremos (la elección
del procedimiento, la clasificación que se exige, incluida la necesidad del contrato)
pensamos que con un único documento se estaría dando cumplimiento a las obligaciones
de los art. 28 y 116.

El informe de justificación se publicará en el perfil de contratante -art. 63.3- .

Este informe de necesidad del contrato podría incluir la valoración de las repercusiones y
efectos del contrato exigida por el art. 7.3 de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de
Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

Para los contratos de concesión de obras y concesión de servicios, la Ley impone


igualmente un estudio de viabilidad -art. 247 y 285.2- que, para el caso de las
entidades locales, la DA 3ª.5 permite tramitar conjuntamente con el expediente de
conveniencia y oportunidad exigido por el art. 86.1 de la Ley 7/1985 (en Aragón, también el
art. 205 de la Ley de Administración local de Aragón, LALA).

Para los contratos de servicios también la LCSP incluye la novedad -que otras leyes
anteriores al TRLCSP venían exigiendo- de que se elabore informe de insuficiencia de
medios -art. 116.4 f)-. También se exige este informe en el art. 30.3, precepto este no
básico.

3
Evidentemente, para los contratos de obras se requerirá la supervisión de proyectos
cuyo régimen no es el contenido en el artículo 235, que no tiene carácter básico, sino, para
Aragón, el contemplado en los artículos 231 LALA y 344 del Decreto 347/2002, de 19 de
noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes,
Actividades, Servicios y Obras de las Entidades Locales de Aragón, REBASO. Recordemos
que la DA 3ª, como norma de contratación especial para las entidades locales, exige que el
acuerdo de aprobación de los proyectos se recogerá expresamente la referencia a la
supervisión favorable del mismo.

2.- Régimen del plazo de los contratos: duración máxima y posibilidad de prórrogas.

El régimen de duración de los contratos se regula extensamente en el art. 29 de la Ley


incluyendo novedades que debemos tener en cuenta. Del régimen de duración de los
contratos destacamos:

1.- Las prórrogas se preverán en el contrato, debiendo ser acordadas expresamente -nunca
por consentimiento tácito de las partes- por el órgano de contratación, y será obligatoria
para el empresario, siempre que su preaviso se produzca al menos con dos meses de
antelación a la finalización del plazo de duración del contrato, salvo que en el pliego
establezca uno mayor. Quedan exceptuados de la obligación de preaviso los contratos cuya
duración fuera inferior a dos meses (art.29.2).

2.- Los contratos de suministro y de servicios de prestación sucesiva tendrán plazo máximo
de 5 años, incluidas las prórrogas, si bien se admiten excepcionalmente plazo superior
derivado de la recuperación de inversiones por el contratista; también cabrá en los
contratos de mantenimiento durante el plazo de la vida útil de producto, por razones de
exclusividad (art. 29.4). Para el cálculo de la recuperación hay que estar al RD 55/2017, de
3 de febrero, que desarrolla la Ley de desindexación de la economía española (art. 29.9).

Al vencimiento de un contrato, y siempre que se hubiera licitado el nuevo con una


antelación de tres meses, podrá imponerse obligatoriamente al contratista que prosiga con
el contrato si concurren los presupuestos que prevé el art. 29.4.

3.- Los arrendamientos de bienes inmuebles no pueden exceder, incluidas sus prórrogas,
de 5 años (art. 29.5)

6.- Las concesiones de obras y servicios -art. 29.6- tendrán duración limitada en función de
su objeto. No obstante, prevé este artículo, que si excede de 5 años no podrá ser de plazo
superior al necesario para la recuperación de las inversiones junto con un rendimiento
sobre el capital invertido. Para este cálculo de recuperación de inversiones hay que estar al
RD 55/2017, de 3 de febrero, que desarrolla la Ley de desindexación de la economía
española (art. 29.9).

4
Esto supone, en nuestro ámbito local, que aquellas entidades locales que lleven a cabo
contrataciones de concesión de servicios -el anterior contrato de gestión de servicio
público- deberán fijar los plazos con el límite de 5 años, salvo que puedan justificar uno
mayor por la justificación que hemos referido.

Y aun en este caso, el plazo no podrá ser mayor a 40 años -límite general, si conlleva
ejecución de obras-, 25 años -si el servicio tiene relación con prestaciones de servicios
sanitarios- ni de 10 años -si se trata de servicio sanitario sin realización de obra o
explotación de servicio-.

7.- Como excepción, el art. 29.7 permite duraciones superiores a cinco años si se trata de
contratos de servicios complementarios de otros de obras o suministros, en cuyo caso su
duración dependerá del contrato principal en los términos que recoge este artículo.

8.- Al igual que en la legislación anterior, los contratos menores no pueden tener una
duración superior al año ni ser objeto de prórroga -art. 29.8-.

Este régimen de duración de contratos debe completarse con lo dispuesto en el art. 42.3
LCSP y el art. 30.4 de la Ley 3/2011 de medidas en materia de contratos del Sector Público
de Aragón, para los supuestos en que se declare nulo un contrato, que permiten imponer la
continuación de la prestación hasta que se evite el perjuicio al servicio público.

3.- Breve referencia al uso de medios propios, personificados o no, por poderes
adjudicadores.

Para las ejecución de los contratos que tradicionalmente se denominaban por


administración debe estarse al régimen del art. 30, precepto no básico, sobre ejecución
directa de prestaciones con la colaboración de empresarios particulares o medios propios
no personificados.

Por otro lado, el artículo 31 distingue los conceptos de cooperación vertical y de


cooperación horizontal entre entidades del sector público. Solo la cooperación horizontal
está excluida de la ley de contratos siempre que se lleve a cabo mediante convenio de
colaboración que cumpla con los requisitos del artículo 6.

La cooperación vertical, entre ente matriz y sus entidades dependientes, sean estas de
naturaleza pública o privada, son los denominados encargos a medios personificados,
regulados en el artículo 32.

La nueva Ley establece un régimen muy estricto para los medios propios en su artículo 32,
estableciendo la letra d) de este -cuya entrada en vigor está demorada al 10 de septiembre
próximo- que el titular del medio propio debe previamente dar conformidad o autorización

5
expresa respecto del medio que va a utilizar y verificar que cuenta con medios personales y
materiales apropiados, debiendo los estatutos o acto de creación de medio propio recoger
expresamente los términos a que obliga este artículo 32 d).

La DT cuarta, recordemos, confiere un plazo de seis meses desde la entrada en vigor de la


Ley -como ya se ha dicho, hasta el 10 de septiembre de 2018- para que se lleve a cabo
esta adaptación estatutaria, aunque desde la entrada en vigor deben cumplirse el resto de
requisitos exigidos en las letras a), b) y c) para que pueda utilizarse un medio propio.

Los encargos de entes del sector público que no sean poder adjudicador a sus propios
medios personificados -realidad que no se da en la provincia de Huesca- deberá cumplir
con lo prevenido en el art. 33 de la Ley.

4.- El principio de libertad de pactos, contenido del contrato y perfección de los


contratos, con alusión a las condiciones suspensivas del contrato que permite la
Ley.

El principio de la libertad de pactos, recogido en el artículo 34, sigue en términos generales


la redacción de la Ley anterior, como ya contenía el art. 111 del TRRL, todavía en vigor.
Conforme a este principio “en los contratos del sector público podrán incluirse cualesquiera
pactos, cláusulas y condiciones, siempre que no sean contrarios al interés público, al
ordenamiento jurídico y a los principios de buena administración.” Solo detalla el art. 34 en
su punto 2 los requisitos para que en un mismo contrato se recojan prestaciones de distinta
tipología, los llamados contratos mixtos, a los que la Ley da una regulación extensa en el
art.18.

Sobre el contenido del contrato, en términos generales el art. 35 es continuista con la


regulación contenida en el art. 26 del TRLCSP, añadiendo simplemente la necesidad de
señalar el tipo de contrato, los supuestos de modificación y lo prevenido en la letra n) del
art. 35.1 que determina que en el contrato figure la mención de “la obligación de la empresa
contratista de cumplir durante todo el periodo de ejecución de contrato las normas y
condiciones fijadas en el convenio colectivo de aplicación.”

La perfección del contrato, como en la legislación anterior, se produce con la formalización


del contrato -art. 36-, a excepción de los contratos menores y de los contratos basados en
un acuerdo marco y los contratos específicos en el marco de un sistema dinámico de
adquisición, que se perfeccionan en estos dos últimos casos con la adjudicación.

La contratación verbal no se permite, salvo en los contratos de emergencia, y sin perjuicio


de lo dispuesto para los contratos menores.

El régimen de la formalización se completa con la previsión de que es causa de nulidad la

6
formalización de un contrato que haya sido impugnado con recurso especial y supuestos
contemplados en el art. 39.2 e), así como con lo dispuesto en los art. 153, que no tiene
carácter básico, y 154, aplicables en Aragón al no haber regulación autonómica en Aragón,
ya que la normativa autonómica se limita a regular esta materia solo para los contratos
basados en acuerdo marco y sistemas dinámicos de contratación -art. 11 Ley 3/2001-. El
art. 153 citado determina los plazos para que sea llevada a cabo -art. 153.3- y los efectos
derivados de su falta de formalización, dependiendo de quien sea el responsable de la
demora, contratista o administración -art. 153.4 y 153.5, respectivamente-.

Se plantea la cuestión de cuándo formalizar el contrato en aquellos que se tramiten


anticipadamente -recordemos que la tramitación anticipada para el ámbito local, DA 3ª.2 se
permite no solo a aquellos cuya ejecución se inicia en el ejercicio siguiente, sino también a
aquellos financiados con préstamo, crédito o dependan de una subvención solicitada-. En
estos casos, la adjudicación queda sometida a la condición suspensiva de la efectiva
consolidación de los recursos que han de financiar el contrato, en cuyo caso no podrá
formalizarse el contrato hasta que no se cumpla esta condición. Procederá dictar acto de
adjudicación pero siempre con esta condición suspensiva.

5- La figura del responsable del contrato.

El art. 62 impone la necesidad de que por el órgano de contratación se designe un


responsable del contrato -de todo tipo de contrato- para la supervisión de su ejecución y
adoptar decisiones y arbitrar instrucciones para asegurar la ejecución del contrato. La Ley
estatal hace ahora coincidir la figura del responsable en los contratos de obras con el
director facultativo.

Esta nueva regulación contradice lo dispuesto en el art. 27 de la Ley aragonesa 3/2011, en


redacción dada por Ley 5/2017, en cuanto la norma aragonesa separa la figura del
responsable en los contratos de obra del director facultativo, además de considerar que el
responsable del contrato es una figura voluntaria en los contratos menores y en los
contratos por procedimiento negociado.

6.- El régimen del perfil de contratante.

Una gran novedad de la Ley es el cambio en la regulación del perfil de contratante, cuestión
sobre la que ya este servicio ha elaborado circulares informativas a las entidades locales
de la provincia.

A modo de resumen queremos señalar:

1.- que el perfil de contratante de las administraciones locales así como sus entidades
dependientes deben disponer de un único perfil, de forma excluyente y exclusiva, alojado

7
en la plataforma de contratación estatal o en el servicio autonómico correspondiente -art.
347 LCSP-.

Esto supone, además, que no podrán utilizarse los perfiles que hayan puesto a disposición
diputaciones provinciales, entidades privadas 7 Como dijimos en anteriores circulares, la
entidad local debe tomar la decisión de donde alojar su perfil, si en la plataforma estatal o
en la del Gobierno de Aragón -que es intermediaria simplemente puesto que se aloja en la
plataforma de contratación estatal-. Decidida esta cuestión, si se aloja a través del
Gobierno de Aragón, es este quien tramita el alta en la plataforma; si se decide alojarla en
la plataforma estatal directamente, pueden ponerse en contacto con el servicio de asesoría
jurídica de esta Diputación provincial para indicar los pasos a llevar a cabo.

2.- que el régimen del perfil se recoge específicamente en el art. 63 LCSP, debiendo
publicar la información que se recoge en los apartados 3, 4, 5 y 6 del art. 63 con las
excepciones que indica el art. 154.7. Nos remitimos a la lectura de estos apartados
señalando que la nueva Ley, respecto de la anterior, amplía la información a incluir en el
perfil.

Recordamos que la falta de publicación de los anuncios de licitación en el perfil de


contratante es causa de nulidad de pleno derecho ex art. 39.2 c) de la LCSP.

Por imponerlo la 3/2011, de 24 de febrero, de medidas en materia de Contratos del Sector


Público de Aragón, también son objeto de publicación los modificados, los anuncios de
adjudicación y los de ejecución con el contenido exigido, respectivamente, en sus artículos
12 bis, 12 quater y 12 quinquies.

Y sobre los contratos menores, el 63,4 establece novedosamente la obligación de


publicación de determinada información, al menos con carácter trimestral, en el perfil de
contratante. De esta información solo se excluye los de valor estimado < 5000 €, si se pagó
con sistema de anticipo de caja fija o sistema similar. Esta obligación no excluye la
información de todos los contratos menores en el perfil de contratante, conforme preceptúa
la legislación de transparencia (en Aragón, art. 16 de la Ley 8/2015, de 25 de marzo, de
Transparencia de la Actividad Pública y Participación Ciudadana de Aragón).

7.- Las partes del contrato. Prohibiciones para contratar.

Analizar las previsiones de la Ley respecto de las partes del contrato nos obliga a disociar
en contratante y contratista, y dentro de este, hacer referencia a las prohibiciones para
contratar, la capacidad y solvencia.

8
Contratante.

El análisis de la parte contratante -administración local- se limita a tratar dos cuestiones


muy generales:

1.- el ente contratante debe tener competencia, obvio, lo que supone que para cada
contrato hay que valorar si hay o no competencia otorgada por ley o por delegación, y, de
no haberla, como competencia “impropia” cumplir con los trámites exigidos en el art. 7 de la
Ley 7/1985. Esta cuestión es previa, y corresponde aclarar en el informe de conveniencia y
necesidad, al referirse a ello el art. 28.1 LCSP, que determina que los contratos a realizar
son aquellos necesarios para el cumplimiento y realización de los fines institucionales de la
administración contratante.

2.- el órgano a contratar -alcalde, pleno, junta de gobierno- debe tener competencia para
llevar a cabo el contrato -art. 61 LCSP-, conforme a las reglas de la DA 2ª que ya
comentamos en nuestra primera circular sobre la Ley.

Contratista.

No hay cambios reseñables en esta circular sobre la capacidad de los empresarios,


empresas comunitarias o no, UTEs contenida en los artículos 65 a 69. Sí se da mayor
redacción -art. 70- a la situación en la que se encuentran las empresas que han colaborado
en la fase de preparación del contrato -en las especificaciones técnicas, por ejemplo, que
es una circunstancia frecuente. En estos casos no se impide participar a estas empresas en
la licitación, pero si afecta a la competencia pueden quedar excluidas del proceso de
licitación.

En el régimen de prohibiciones para contratar hay pequeñas modificaciones respecto del


contenido del anterior art. 60 TRLCSP, para adecuar referencias normativas, y,
sustancialmente: se amplía la prohibición para contratar si hay sentencia firme por delito de
fraude o negociaciones prohibidas con funcionarios (apartado a)); o sanciones firmes en
materia profesional que ponga en entredicho su integridad o de disciplina de mercado,o por
infracción muy grave en materia medioambiental (apartado b); o para personas en concurso
se añade que no habrá prohibición si han iniciado un expediente de acuerdo extrajudicial de
pagos (aptdo. c)); en el caso de empresas de más de 250 trabajadores, no cumplir con la
obligación de contar con un plan de igualdad de género, que se acreditará con declaración
responsable, pudiendo el Estado por Real Decreto exigir su acreditación por otros
medios(d); para los casos de sanción tributaria que incluya prohibición de contratar se
contiene ahora una excepción (f).

Igualmente se introducen pequeñas modificaciones sobre la apreciación de las


prohibiciones para contratar en el art. 72.5, referida a que no jugará la prohibición en caso

9
de pago de las multas e indemnizaciones fijadas por la sentencia o resolución
administrativa de las que derive la causa de prohibición de contratar.

En el ámbito local la mayor preocupación deriva de la aplicación de las prohibiciones para


contratar de funcionarios, cargos electos y de sus familiares. No hay variación en este
régimen respecto del art. 60 TRLCSP que había sido recientemente modificado por la Ley
40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público. La concurrencia de estas causas, cuando
se refiere a familiares, no opera siempre automáticamente, sino solo si hay un conflicto real
de intereses. Véase a este respecto los informes 10/2016 de la Junta Consultiva de
Contratación Administrativa de Aragón y 10/2016 de la Junta valenciana.

La acreditación de la inexistencia de prohibiciones para contratar se efectúa -art. 85- por


declaración responsable, testimonio judicial o certificación administrativa según los casos,
pudiendo el órgano de contratación o la Mesa de contratación mayor documentación si
consideran que existen dudas en los términos previstos en el art. 140.2 LCSP.

Respecto del régimen de solvencia -art. 71 a 76- y su acreditación -art. 86 a 95-,


destacamos que cuando la solvencia se acredita con medios externos (art. 75) la
disponibilidad de estos, a diferencia de la normativa anterior, debe acreditarse durante toda
la vigencia del contrato, y que la entidad a la que recurra no esté incursa en una prohibición
de contratar. La acreditación se efectuará con el compromiso por escrito de las entidades.
Cuando una empresa recurra a las capacidades de otras entidades en lo que respecta a los
criterios relativos a la solvencia económica y financiera, el poder adjudicador podrá exigir
formas de responsabilidad conjunta entre aquella entidad y las otras en la ejecución del
contrato, incluso con carácter solidario. En algunos tipos de contratos podrá exigirse, si el
pliego lo contempla, que determinadas partes o trabajos, en atención a su especial
naturaleza, sean ejecutadas directamente por el propio licitador.

Del régimen de acreditación de la solvencia destacamos:

- parte de los cambios que introduce la Ley no son sino la elevación a rango de ley de
previsiones contenidas en el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se
aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

- los medios de acreditación de solvencia (al no distinguir, tanto la económica y financiera


como la técnica o profesional) no están cerrados en la Ley, ya que el art. 86 permite -salvo
para los SARA- que el pliego admita justificadamente otros medios de prueba de la
solvencia -art. 86.1 pfo 2-.

- si un licitador no puede justificar la solvencia económica y financiera exigida, puede


solicitar que el órgano de contratación la acredite por otros medios -art. 86.1 pfo 3-

10
- sobre la solvencia económica y financiera, si el órgano de contratación elige un importe de
volumen anual de negocios, este no puede exceder de una vez y media el valor estimado
del contrato, salvo excepciones -art. 87.1 a).

- para favorecer la entrada en el mercado de contratación pública a empresas de nueva


creación se han introducido dos cambios: uno, el referido a que si la empresa no tiene
antigüedad de 5 años su solvencia técnica se acreditará a través de otros medios -art. 88.2,
para obras, medida que se limita a los de importe < 500.000 €; art. 89.1 h) para los
contratos de suministro, excluidos los SARA; art. 90.4 para los de servicios, medida que no
se admite en los SARA-; el otro cambio es que los años de experiencia se reducen, en
obras de 10 a 5 -art. 88.1a)-, y en suministros y servicios de 5 a 3 -art. 89.1 a) y 90.1 a),
respectivamente-.

La clasificación del contratista -art. 77 a 83- no introduce, en términos generales, cambio


de régimen respecto a la normativa anterior. La clasificación se exige, recordemos, solo en
contratos de obras por importe superior a 500.000 € -art. 77.1 a)-.

8 - Sucesión del contratista.

Uno de los supuestos de modificación subjetiva del contrato consiste -junto con la
subrogación y la cesión del contrato- en la sucesión del contratista. La regulación de esta
cuestión en la nueva ley reproduce, con algunas precisiones o añadidos que señalamos, el
contenido de la derogada.

La extinción de la personalidad del contratista -”muerte o incapacidad sobrevenida del


contratista individual o la extinción de la personalidad jurídica de la sociedad contratista, sin
perjuicio de lo previsto en el art. 98 relativo a la sucesión del contratista”- sigue siendo una
causa legal de resolución del contrato: art. 211.1 a) LCSP. En el caso de muerte o
incapacidad sobrevenida del contratista individual la Administración “podrá acordar la
continuación del contrato con sus herederos o sucesores” (art. 212.3 LCSP).

Por su parte, el art. 98 LCSP, en parecidos términos al art. 85 TRLCSP, regula el caso de
extinción de la personalidad jurídica de la sociedad contratista por sucesión (fusión de
empresas, escisión, aportación o transmisión de empresas o ramas de actividad de las
mismas), y establece el efecto de subrogación de la nueva empresa en el clausulado del
contrato, de manera que “continuará el contrato con la entidad absorbente o con la
resultante de la fusión” o “con la entidad a la que se atribuya el contrato”.

Este principio, por así decirlo, de conservación del contrato, encuentra su limitación en la
necesidad de que la nueva contratista reúna “las condiciones de capacidad, ausencia de
prohibición de contratar y la solvencia exigida al acordarse la adjudicación” (las dos
primeras no figuraban en el art. 85 TRLCSP), si bien cabe remediar el defecto por la

11
asunción de responsabilidad solidaria de las empresas beneficiarias y las previas;
configurándose la ausencia de la solvencia exigida como causa de resolución por culpa del
adjudicatario.

Resulta novedosa la obligación para la empresa de comunicar la sucesión al órgano de


contratación, así como la posibilidad que la ley atribuye a la entidad avalista, a su criterio y
en atención a las condiciones y características del riesgo propias de la nueva empresa.
para renovar o reemplazar la garantía, a suscribir por la nueva contratista.

Cierra el art. 98 un apartado segundo, para el caso de que el contratista inicial sea una
UTE, con reenvío al artículo 69 LCSP, que en su apartado nueve, punto b), recoge similares
criterios a los expuestos:

“Cuando tenga lugar respecto de alguna o algunas empresas integrantes de la unión


temporal operaciones de fusión, escisión o transmisión de rama de actividad,
continuará la ejecución del contrato con la unión temporal adjudicataria. En el
caso de que la sociedad absorbente, la resultante de la fusión, la beneficiaria de la
escisión o la adquirente de la rama de actividad, no sean empresas integrantes de la
unión temporal, será necesario que tengan plena capacidad de obrar, no estén incursas
en prohibición de contratar y que se mantenga la solvencia, la capacidad o clasificación
exigida.”

9- Régimen de los contratos menores: objeto y expediente de contratación que se


precisa.

Uno de los cambios con mayor trascendencia en la Ley es el referido al régimen de los
contratos menores.

Se consideran contratos menores los de valor estimado inferior a 40.000 € en obras, o a


15.000 € en servicios y suministros -art. 118.1- . Estas cuantías tienen excepciones para los
siguientes casos.

- contratos de servicios sanitarios de urgencia, en los que le importe se eleva a 30.000 €, y


en cuyo caso no se aplica la preparación y adjudicación de la Ley -art. 131.3-.

- actividades docentes como cursos de formación, seminarios, conferencias y similares, a


los que tampoco se aplican las normas de preparación y adjudicación de la Ley -art. 310-.

- la suscripción de publicaciones y accesos a bases de datos con el límite de los contratos


armonizados -D.A. 9ª-.

12
La celebración de un contrato menor exige:

1. en todo caso, informe de necesidad del contrato del órgano de contratación, aprobación
del gasto e incorporación de la factura -art. 118.1-

2. si se trata de obras, presupuesto o proyecto según corresponda, e informe de


supervisión si afecta a seguridad, estabilidad o estanqueidad de la obra -art. 118.2, no
básico-.

3. por imponerlo la norma autonómica (ya que conforme a la Disposición Final 1ª la


documentación exigida en la LCSP es un mínimo), solicitar, al menos, tres propuestas,
siempre que sea posible, para contratos de obras que superen los 30.000 €, o 6.000 € si se
trata de servicios y suministros -art. 4.2 de la Ley 3/2011-. Pueden ser objeto de publicidad
en el perfil de contratante otorgando un plazo de presentación de proposiciones no inferior
a 5 días hábiles -art. 4.2 de la Ley 3/2011, en redacción dada por el Decreto Ley 1/2018, de
20 de marzo-.

4. justificación de que no se altera el objeto del contrato para evitar la aplicación de las
reglas de contratación y que el contratista no ha suscrito más contratos menores que
individual o conjuntamente superen la cifra límite de los contratos menores -art. 118.3
LCSP, que lo excepciona para contratos de exclusividad técnica, obras artísticas,
protección derechos exclusivos, incluidos derechos de propiedad intelectual e industrial-.
Sobre este apartado hay dos criterios interpretativos dispares: los de la Junta Consultiva del
Estado -informes 41/2017, 42/2017 y 5/2018-y los plasmados en el Informe 3/2018 el de la
Junta de Consultiva de Contratación administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Teniendo en cuenta para Aragón lo dispuesto en el Decreto Ley 1/2018, de 20 de marzo,


consideramos que hay que estar a lo dictaminado por la Junta consultiva aragonesa, en el
sentido de considerar que el límite para celebrar contratos menores viene dado para cada
tipología de contrato -obras, servicios o suministros-, límite que no juega si se lleva a cabo
un anuncio de licitación en el perfil de contratante, confiriendo plazo de presentación de
proposiciones de 5 días hábiles, por expresa previsión del art. 4.2 del citado Decreto Ley.

Para computar el plazo en el que tener en cuenta los contratos celebrados las dos Juntas
señalan un plazo anual, pero contado de distinto modo: la Junta aragonesa considera que
debe tenerse en cuenta el ejercicio presupuestario, frente a la estatal, que el año lo cuenta
como el período inmediato posterior a la incorporación de la primera factura.

Por otro lado, la Junta Consultiva de Aragón -informe 3/2018- refiere el límite no para cada
administración sino para cada órgano de contratación.

Recordemos que los contratos menores tienen una duración máxima de un año y no

13
pueden ser objeto de prórroga -art. 29.8-

Igualmente, nos remitimos a lo indicado anteriormente en el perfil de contratante sobre la


obligación de publicar, al menos con carácter trimestral, los contratos menores conforme
señala el art. 63.4, al que a su vez remite el art. 154.5.

El régimen jurídico de los contratos menores se completa con la obligación de remisión al


Tribunal de Cuentas o Cámara de Cuentas la relación de contratos menores, ordenados por
adjudicatario, salvo los de importe inferior a 5.000 € que se abonen por sistema de caja fija
-art. 335.1-, es decir, los que deben publicarse en el perfil.

E igual obligación de comunicación de los contratos menores existe para el Registro de


Contratos del Sector Público, salvo los de importe inferior a 5.000 € que se abonen por
sistema de caja fija -art. 346.3-.

Esta circular ha sido elaborada por el Servicio de Asesoría Jurídica

14

Potrebbero piacerti anche