Sei sulla pagina 1di 110

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

BORRADOR DE TESIS

DETERMINANTES QUE INFLUYEN EN LAS TÉCNICAS DE


LACTANCIA MATERNA EN MADRES DEL CENTRO
DE SALUD HORACIO ZEVALLOS GAMEZ
DE AREQUIPA, DICIEMBRE 2017
A FEBRERO 2018

PRESENTADO POR:
Bach. LEON MAMANI DIANA KATHERINE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA
JULIACA- PERÚ

2018
ii

UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

BORRADOR DE TESIS
DETERMINANTES QUE INFLUYEN EN LAS TECNICAS DE
LACTANCIA MATERNA EN MADRES DEL CENTRO DE
SALUD HORACIO ZEVALLOS GAMEZ DE AREQUIPA,
DICIEMBRE 2017 A FEBRERO 2018.

PRESENTADO POR:

BACH. LEON MAMANI DIANA KATHERINE

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

APROBADO POR EL JURADO REVISOR CONFORMADO POR:

PRESIDENTE : ………………………………………………………….

Dra. ARIAS LUQUE GABRIELA

PRIMER MIEMBRO : ………………………………………………………….

Dra. QUISPE TICONA INGRID

SEGUNDO MIEMBRO : …………………………………………………….……….

Dra. DÍAZ POLANCO LUZ PAULA

ASESORA : ………………………………………………………….

Dra. CRUZ COLCA SILVIA

JULIACA – PERÚ

2018
iii

ÍNDICE

Pág.

ÍNDICE ........................................................................................................... iii

RESUMEN ..................................................................................................... v

ABSTRACT.................................................................................................... vi

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... vii

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES ...................................................... 1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: .................................................... 1

1.1.1. Problema general. ................................................................................ 4

1.1.2. Problemas específicos. ........................................................................ 4

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: ................................................... 4

1.2.1. Objetivo general. .................................................................................. 4

1.2.2. Objetivos específicos............................................................................ 5

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................ 5

1.4. HIPÓTESIS ............................................................................................. 8

1.4.1. Hipótesis general .................................................................................. 8

1.4.2. Hipótesis específicas. ........................................................................... 8

1.5. VARIABLES ............................................................................................ 9

1.5.1. Operacionalizaciòn de variables. .......................................................... 9

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................. 11

2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................ 11

2.2. Marco teórico inicial que sustenta el proyecto de investigación .............. 18

2.3. Marco conceptual .................................................................................... 38


iv

CAPITULO III: PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA

INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 39

3.1. Diseño de la investigación ....................................................................... 39

3.2. Método o métodos aplicados a la investigación ...................................... 39

3.3. Población y muestra ................................................................................ 40

3.4. Técnicas, fuentes e instrumentos de investigación ................................. 40

3.5. Validación de la contrastación de hipótesis ............................................. 41

3.6. Validez y confiabilidad del instrumento.................................................... 41

3.7. Plan de recolección y procesamiento de datos ....................................... 42

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............................................. 43

RESULTADOS
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS:

a. Matriz de sistematización de datos ............................................................


b. Matriz de consistencia ................................................................................
c. Consentimiento informado ..........................................................................
d. Validación del instrumento .........................................................................

RESUMEN
v

Objetivo: Establecer los determinantes que influyen en las técnicas de

lactancia materna en madres que asisten al Centro de Salud de Horacio

Zevallos Gámez de Arequipa, durante el periodo de diciembre 2017 a febrero

2018. Material y métodos: Investigación de diseño no experimental de tipo

descriptivo analítico, con una muestra de 55 puérperas. Resultados: Los

determinantes que influyeron en las técnicas de lactancia materna en madres

que asisten al Centro de Salud de Horacio Zevallos Gámez de Arequipa son:

13% son menores de 19 años, 62% procedencia de la sierra, 55% es de

familiar nuclear, 65% a veces reciben el apoyo de la familia, entorno laboral

31% es regular, el ingreso económico 56% es insuficiente, el nivel educativo

67% secundaria, los medios que se informó 26% personal de salud, tipo de

parto 60% distócico, número de paridad 64% primíparas, la edad gestacional

52% pre termino, todos con un nivel de significancia P<0,05, y el indicador que

no se relaciono fue la ocupación 69% su casa P=0,077, se trabajó con una

certeza de 95%, las técnicas de lactancia materna en madres 67% es

inadecuada, el 33% es adecuada.

Palabras clave: Determinantes, técnicas de lactancia materna.

ABSTRACT
vi

Objective: To establish the determinants that influence breastfeeding

techniques in mothers attending the Horacio Zevallos Gámez Health Center in

Arequipa, during the period from December 2017 to February 2018. Material

and methods: Non-experimental design research of descriptive type analytical,

with a sample of 55 puerperal women. Results: The determinants that

influenced breastfeeding techniques in mothers attending the Horacio Zevallos

Gámez Health Center in Arequipa are: 13% are under 19 years of age, 62% are

from the sierra, 55% are nuclear family members, 65% sometimes receive the

support of the family, work environment 31% is regular, the economic income

56% is insufficient, the educational level 67% secondary, the means that are

reported 26% health personnel, type of delivery 60% dystocic , 64%

primiparous parity number, gestational age 52% preterm, all with a level of

significance P <0.05, and the indicator that was not related was the 69%

occupancy of their home P = 0.077, we worked with a 95% certainty,

breastfeeding techniques in mothers 67% is inadequate, 33% is adequate.

Key words: Determinants, breastfeeding techniques.

INTRODUCCIÓN
vii

Se han realizado muchos trabajos de investigación sobre lactancia materna,

pero aún existen muchas debilidades sobre estos temas por parte de las

madres, especialmente cuando se trata de madres adolescentes, así por

ejemplo cada vez son primerizas la madres que por primera experimentan esta

experiencia maravillosa, además las madres deben conocer que existen

técnicas de lactancia materna que favorecen la alimentación del niño y

disminuyen problemas en la madre, todo esto se realiza para proveer la

nutrición del niño, es importante también que la madre conozca sobre el

calostro y la leche materna se adaptan a la edad gestacional, cambia día a día,

y mes a mes para satisfacer las necesidades del niño y niña(1).

Este trabajo de investigación lo realice puesto que considero que la lactancia

materna es un tema de suma importancia por ser parte de la nutrición del niño,

ya que en estos momentos cada vez se incrementan los niños con desnutrición

crónica, la anemia siendo mucho más complejo en madres adolescentes, que

por cierto cada vez son más, lamentablemente falta una educación pública

acerca de la educación integrada e integral a la población adolescente.

Se desarrolló en varias etapas, iniciando dese la elección del problema, la

formulación del problema, la revisión de antecedentes, de marco teórico, la

selección de la metodología según el tipo de investigación, se realizara un

muestreo, luego de la aprobación del proyecto se ejecutara el instrumento

aprobado por el jurado, para finalmente consolidar la información recolectada y


viii

presentada en tablas porcentuales con pruebas estadísticas, se realizó en

función al esquema de investigación de la escuela de enfermería.


1

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Actualmente las experiencias de lactancia materna no concuerdan con las

encomiendas dadas por la OMS completo a que la lactancia materna

ventaja se le debe dar hasta los seis meses de edad es una habilidad

poco habitual.

Lamentablemente cada día se atienden mayor número de mujeres en los

servicios de salud en los consultorio maternos especialmente, y lo más

crítico asisten en el último trimestre de gestación y otras simplemente

asisten solo a la atención del parto, ya que esconden el embarazo por lo

que dificulta ejecutar las diligencias protector promovedores propias del

desarrollo del embarazo, incluso otras madres son temerosas en la

alimentación del niño, por lo que no realizan las técnicas de lactancia

materna de manera adecuada, motivo de esta investigación.

Según las estadísticas del ministerio de salud en los actuales años

tenemos examinado un claro acrecentamiento de Impedimentos en

jóvenes de 14 y 19 años y adyacente con ello un deducción de la

experiencia de la Lactancia Materna, que no logra a llegar a los 6 estados

de existencia de los infantes, muchas publicaciones realizados con

respecto a este problema manifiestan que la totalidad de los infantes

nutridos con lactancia exclusiva mientras los primeros 6 meses de


2

subsistencia logran un inapreciable aumento y progreso, por lo tanto,

señala la categoría de perpetuar con lactancia materna exclusiva y no

suplantarla con leche adulterada.

Según estudios a nivel de salud, existe axioma, que los nutrientes y

dispositivos la leche materna poseen característica y agrupación ajustada

para el niño en personal, el empalme del infante con su mamá mientras

los originarios períodos de vida es imprescindible para un progreso

biopsicosocial del prójimo y que la ocupación succional es el excelente

provocación para un progreso morfo eficaz acorde de las colocaciones

máximo del rostro y faringe; por ello la lactancia es una práctica agradable

y dulce para la mamá y el originario por la unión dermis con dermis que se

origina entre dualidades, la mamá es excepcionalmente impresionable

mientras la lactancia y su sublime inquietud gira alrededor de la nutrición y

arreglado de su hijo.

A nivel de OMS y el ministerio de salud han estudiado que la leche

materna le contribuye al infante todos los alimentos forzosos para que

aumente y avance durante los seis meses de vida y en forma

suplementaria incluso los dos años, por la cantidad, es trascendental que

el estreno de nuevos alimentos sea en un instante pertinente y no

prematuramente, y todo esto muchas madres adolescentes desconocen

por lo que la desnutrición y la anemia comienza en estos niños y niñas,

es importante promover en la madre adolescente que la lactancia materna


3

exclusiva protege al infante de enfermedades y en la mamá reduce la

mortalidad materna, el peligro de carcinoma de mama, aviva el cariño con

su hijo; en la estirpe, ayuda a la unificación y a la riqueza familiar; además

que la mamada materna brinda asistencias benéficos, como la

disminución de las cánones de mortandad y enfermedad pueril, así mismo

como la subsidio a gente pueril sanar(2).

Los datos contribuidos el Instituto Nacional de Estadística INE, la gravidez

en menores de 19 años ha acrecentado en los modernos períodos,

poseyendo en el país un acaecimiento de contorno de 16%; así mismo la

lactancia materna se instruye desde el primer día de existencia del niño y

se desarrolla inclusive los seis meses de forma preferencial, conteniendo

a los precoces, ésta contribuye a los párvulos los alimentos que precisan

para un desarrollo y progreso sano; por tal razón la Organización Mundial

de la Salud OMS, encarga la leche (la leche amarillenta y espesa que se

elabora al final de la gravidez) asimismo su alimentación perfecta para el

recientemente nacido, y su dirección debe emprender que al inicio del

período de vida; a esto se añade que para la afección materna, el pecho

de forma exclusiva es una contribución funcional, porque predomina el

período productivo de la mujer, reduce la detrimento sangrienta posparto,

retrasa la recuperación de la fecundidad y somete la suceso de carcinoma

de ovario y matriz(4).
4

1.1.1. Problema general:

¿Cuáles son los determinantes que influyen en las técnicas de lactancia

materna en madres del Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de

Arequipa, durante el periodo de diciembre 2017 a febrero 2018?

1.1.2. Problemas específicos.

- ¿Cuáles son los determinantes sociales que influyen con las técnicas de

lactancia materna en madres del Centro de Salud Horacio ZevallosGámez

de Arequipa?

- ¿Cuáles son los determinantes económicos que influyen con las técnicas

de lactancia materna en madres del Centro de Salud Horacio Zevallos

Gámez de Arequipa?

- ¿Cuáles son los determinantes culturales que influyen con las técnicas de

lactancia materna en madres del Centro de Salud Horacio Zevallos

Gámez de Arequipa?

- ¿Cuáles son los determinantes de la evaluación clínica que influyen con

las técnicas de lactancia materna en madres del Centro de Salud Horacio

Zevallos Gámez de Arequipa?

- ¿Cómo son las técnicas de lactancia materna en madres del Centro de

Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.2.1. Objetivo general

Establecer los determinantes que influyen en las técnicas de lactancia

materna en madres que asisten al Centro de Salud de Horacio Zevallos


5

Gámez de Arequipa, durante el periodo de diciembre 2017 a febrero

2018.

1.2.2. Objetivos específicos.

- Describir los determinantes sociales relacionados con las técnicas de

lactancia materna en madres del Centro de Salud Horacio Zevallos

Gámez de Arequipa.

- Analizar los determinantes económicos relacionados con las técnicas de

lactancia materna en madres del Centro de Salud Horacio Zevallos

Gámez de Arequipa.

- Explicar las determinantes culturales relacionadas con las técnicas de

lactancia materna en madres del Centro de Salud Horacio Zevallos

Gámez de Arequipa.

- Conocer la evaluación clínica relacionada con las técnicas de lactancia

materna en madres del Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de

Arequipa.

- Identificar las técnicas de lactancia materna en madres del Centro de

Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de investigación me permitió analizar temas sobre lactancia

materna de por si se convierte en un problema actual de salud pública,

puesto que una adolescente aún no está preparada para asumir el rol de

madre, pero por falta de comunicación entre padres e hijos, entre personal

de salud y adolescentes viene incrementándose cada día este problema,


6

en muchos casos se dan por violaciones a mujeres adolescentes,

convirtiéndolas en mujeres a temprana edad donde aún no comprende

que está sucediendo de los cambios repentinos que se están dando en

sus vidas. Es importante revisar estos aspectos sobre la nutrición de los

recién nacidos de mamá, puesto que si de por si la alimentación del niño

es un problema social en términos generales este se complica cuando se

trata de madres con poco conocimiento, es por ello que aún seguimos

presentando problemas de desnutrición y anemia en la población menor

de 5 años, por lo que amerita de seguir insistiendo mediante trabajos de

investigación en la búsqueda de estrategias sobre la madre adolescente

relacionado con la alimentación del niño.

Los resultados de esta investigación servirán para conocer mejor términos

generales la alimentación del niño de por si es un problema ya que la

desnutrición infantil está representada por altas tasas porcentuales, por

cada 10 niños en la zona rural 7 niños tienen anemia, por cada 10 niños 4

tienen desnutrición crónica, según el Instituto Nacional de Salud, es por

ello que la lactación se debe brindar en tanto los primeros seis meses de

existencia y hasta los 2 años de forma complementaria, por lo que esta

etapa podría no cumplirse en madres adolescentes, ya que por miedo o

por el trauma de estar enfrentando esta problemática de la alimentación

del niño no se da de manera correcta.


7

En el lugar de la energía de los habitantes consideramos que la

Lactanción arriesga un rol fundamental como un agente preservador de

perturbaciones a corto y largo plazo, resguardando al lactante de

contagios, de manifestaciones metabólico y de males crónicos del adulto

inscriba otras cosas; mediante las operaciones y justos presentados por el

Ministerio de Salud (MINSA) y la Organización Mundial de la Salud

(OMS), se viene trabajando en estos temas pero no se han obtenido los

resultados esperados; existen mamá jóvenes que enfrentan la práctica de

la lactanción; en este sentido este artículo conserva excelencia social ya

que la circunstancias que se mostró es una equívoca que se pública a

nivel nacional, existe compasiva transformación económica en difusión y

habilidades para el desarrollo de lactación, se asemejó que aún se

persigue hallando depreciación en ésta, principalmente en el conjunto de

mamás jóvenes sincero a varios agentes, como por ejemplo el bajo nivel

pedagógico(5).

Por todo lo expuesto deseo realizar este trabajo de investigación sobre

determinantes que influyen en las técnicas de lactancia materna,

considerando que, la lactancia materna exclusiva (LME) en tanto los seis

primeros meses de existencia, se piensa un objetivo de salud pública

mundial, que está correspondida con la disminución de la morbilidad y

mortalidad pueril, en exclusivo países en accesos de desarrollo; también

el Ministerio de Salud alarga originando la experiencia de la lactancia

materna exclusiva, por razón de estrategias preventivo – promocionales.


8

1.4. HIPÓTESIS.

1.4.1. Hipótesis general

Los determinantes que influyen con las técnicas de lactancia materna en

madres del Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa,

diciembre 2017 a febrero 2018 son los aspectos: sociales, económicos y

culturales.

1.4.2. Hipótesis específica.

- Los determinantes sociales que influyen con las técnicas de lactancia

materna en madres del Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de

Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018 son: la edad, procedencia, el

tipo de familia, apoyo de la familia, entorno laboral.

- Los determinantes económicos que influyen con las técnicas de lactancia

materna en madres del Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de

Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018, son: ingreso económico,

ocupación.

- Los determinantes culturales que influyen con las técnicas de lactancia

materna en madres del Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de

Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018, son: nivel educativo y los

medios que se informó.

- Los determinantes de la evaluación clínica que influyen con las técnicas

de lactancia materna en madres del Centro de Salud Horacio Zevallos

Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018 son: número de

paridad, tipo de parto, edad gestacional.


9

- Las técnicas de lactancia materna en madres del Centro de Salud Horacio

Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018 son

inadecuadas.

1.5. VARIABLES

Variable independiente: Determinantes

Variable dependiente: Técnicas de lactancia materna

1.5.1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Dimensiones Indicadores Escala de valor Tipo de


independiente variable
1. Determinantes 1.1. Social 1.1.1. Edad de la Menor de 19 años Ordinal
madre Entre 20-25 años
Entre 26-35 años
Mayor de 36 años

1.1.2. Procedencia Costa Nominal


Sierra
selva

1.1.3. Tipo de familia Nuclear Nominal


Extendida
Ampliada
Monoparental
Reconstituida

1.1.4. Apoyo de la Siempre Nominal


familia A veces
Nunca

1.1.5. Entorno laboral Bueno Nominal


Regular
Malo

1.2. Económico 1.2.1. Ingreso Suficiente Nominal


económico Insuficiente

1.2.2. Ocupación Su casa Nominal


independiente
Dependiente
10

1.3. Culturales 1.3.1. Nivel educativo Primaria Nominal


Secundaria
Superior

1.3.2. Medios que se Personal de salud Nominal


informo Medios de
comunicación
Familiares

1.4. Evaluación 1.4.1. Tipo de parto Eutócico Nominal


Clínica Distócico

1.4.2. Numero de Primípara Nominal


paridad Multípara

1.4.3. Edad gestacional Pre termino Nominal


A termino
Post termino

Variable Indicadores Escala de valor Tipo de


dependiente Variable
2. Técnicas de 2.1. Técnicas de Lactancia Técnica adecuada Cualitativa
Lactancia Materna en madres Técnica inadecuada Nominal
Materna
11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN

A NIVEL INTERNACIONAL:

“Yllescas Maaya Carmen Lucia. Conocimientos, actitudes y prácticas

sobre lactancia materna en madres que se separan de su hijo por trabajo.

Estudio realizado en el centro de atención permanente de villa nueva,

Guatemala. Enero – mayo 2015. Campus central Guatemala de la

Asunción, junio de 2015. Objetivo: Determinar los conocimientos,

actitudes y prácticas sobre lactancia materna en madres que se separan

de su hijo menor de 2 años que asisten al Centro de Atención Permanente

de Villa Nueva. Diseño Cualitativo de corte transversal, prospectivo

descriptivo no experimental. Resultados: Las edades de las madres

estaban comprendidas de 19 a 41 años, 91% de la población de estudio

es que si sabe leer, 91% de las madres se separan del cuidado de su hijo

por el retorno a sus actividades laborales, 71% de las madres se

beneficiaron con la hora de lactancia materna, 96% de las madres que


12

afirmaron que ofrecieron lactancia materna a sus hijos(as) y el 4% no

realizó la práctica, Conclusiones Las participantes del estudio mostraron

ser una población joven, casada y con un nivel educativo que les permite

incursionar en el ámbito laboral…”(6).

“Gamboa E. López N. Prada G. Gallo K. Conocimientos, actitudes y

practicas relacionados con la lactancia materna en mujeres en edad fértil

de la población de Colombia, 2008. Objetivo fue identificar los

conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con la lactancia materna

en mujeres en edad fértil de la población vulnerable estudiada.

Resultados: el 78.1% de las participantes habían tenido hijos, solamente

el 13% tenían el conocimiento adecuado de la forma correcta de dar

lactancia materna, un 49% carecían de conocimiento sobre los métodos

de conservación de la leche materna. 69.8% de las participantes tuvieron

apoyo por parte de la familia”(7).

Camargo F. Latorre J. Porras J. Abandono de la lactancia materna

exclusiva, Colombia; 2011. Objetivo era determinar la tasa de abandono

de la lactancia materna exclusiva y sus factores asociados. El estudio fue

de tipo cohorte no concurrente, donde la población estudiada fue

seleccionada al azar de la base de datos de nacidos vivos. Resultados:“El

tiempo menor de duración de la lactancia materna exclusiva en los 206

binomios madre-hijo fue de un mes, mientras que el mayor fue de 12

meses, la mediana de la lactancia materna exclusiva fue de dos meses, la


13

incidencia acumulada de abandono de la lactancia materna exclusiva

durante los primeros seis meses de vida del niño fue de 96.6%, estos

datos indican que al llegar al sexto mes de vida del infante, solamente el

3.4% de las madres estaban brindando lactancia materna exclusiva a sus

hijos. La asociación más frecuente encontrada fueron los conocimientos

deficientes de la madre acerca de la lactancia materna y el abandono de

la lactancia materna exclusiva al sexto mes…”(8).

Ulunque A.Uria E. José C. Gamarra V. Vargas A. Santander A.

Conocimiento sobre lactancia materna en los Centros de Salud de

Tupuraya y Jaihuayco Bolivia, 2010.Objetivo: evaluar el conocimiento

sobre lactancia materna en los Centros de Salud de Tupuraya y

Jaihuayco, porque la leche materna es el alimento ideal para promover el

desarrollo y crecimiento neonatal durante los primeros 4 a 6 meses de

vida. El estudio fue descriptivo, transversal cuantitativo donde a través de

encuestas se estudió a una muestra total de 40 madres, 17 madres.

Resultados:“45% no conocen el tiempo exclusivo de lactancia materna, el

40% dan lactancia materna junto con leche de vaca y/o leche artificial

durante el tiempo exclusivo de lactancia, el 57,5% consumen bebidas

alcohólicas durante el período de lactancia y el 30% sufren de

complicaciones clínicas en la glándula mamaria durante el período de

lactancia, el conocimiento sobre lactancia materna que tienen las madres

es insuficiente e inadecuado…”(9).
14

Carrillo R, Magaña M, Zetina E, Herrera J, Contretas J. Protección que

le brinda la leche materna a los niños. México, 2014.Objetivo: señalar que

el sistema inmunológico del bebé completa su desarrollo al año después

del nacimiento, por lo cual es importante la protección que le brinda la

leche de la madre, retrasando la aparición de enfermedades.

Resultados:“la edad media fue de 23 años, con 9 años de escolaridad y

estado civil en unión libre en un 58%, el nivel de conocimiento sobre

lactancia materna el 67.3% fue regular y el 24% alto, la actitud hacia la

lactancia fue favorable en un 67.3% y desfavorable en un 24%, el 89%

reportó una lactancia materna exclusiva, el 90.7% practican la lactancia

materna debido a que perciben una protección adecuada contra

enfermedades, la actitud y la práctica de la lactancia materna coinciden

con estudios previos, encontrando diferencia en el nivel de conocimiento

en nuestra población, conclusión la lactancia materna es una práctica

apropiada a pesar del nivel regular en conocimiento en periodo posparto,

reportando un deseo favorable para amamantar a sus hijos…”(10).

Macías V, Ramírez C A, Martínez E M, Ochoa J M, Hoyos E, Blanco P.

Práctica de la lactancia materna en el servicio de neonatología es

deficiente produciendo que un número elevado de recién nacidos sean

egresados con alimentación a base de fórmula maternizada México,

2014.Objetivo: Analizar la práctica de la lactancia materna en el servicio

de neonatología es deficiente produciendo que un número elevado de

recién nacidos sean egresados con alimentación a base de fórmula


15

maternizada. Resultados:“Se impartieron un total de 9 talleres

audiovisuales de capacitación, con un total de 84% de asistencia y 92%

de calificaciones aprobatorias, se incluyeron a 115 pacientes que

ingresaron al servicio en el período de estudio, posterior a la intervención

educativa, la alimentación con leche humana incremento a 48.5%, 13.6%

con alimentación mixta, 23.2% con fórmula maternizada y 14.7% estaba

en ayuno por orden médica secundaria estado crítico, la alimentación de

los pacientes al egreso hospitalario fue 21.8% con leche humana, ayuno

medico 14.7%, alimentación mixta 37.1%, fórmula maternizada 26.4%,

observándose un incremento del 203% de la alimentación con leche

humana en comparación con la encuesta realizada antes de la

intervención educativa de la lactancia materna…”(11).

A NIVEL NACIONAL

Delgado Marruffo Lizeth Jackelin. Nombera Puelles Fiorella Mitchely.

Nivel de conocimientos de las madres adolescentes en la práctica de la

lactancia materna exclusiva. HRDLM-Chiclayo, 2012. Objetivo: Determinar

el nivel de conocimientos de las madres adolescentes en la práctica de la

lactancia materna exclusiva. Investigación cuantitativa con enfoque

descriptivo transversal. Resultados:“Los resultados revelaron que 48.4%

de madres adolescentes presentaron un nivel medio de conocimientos y

solo 10.5% nivel alto, sin embargo 70% no mantienen la duración

adecuada, 62.9% no posicionan adecuadamente al bebé, 75.8% no


16

muestran adecuada postura y 64.5% no controlan la frecuencia de

amamantamiento, se afirma que la práctica está ligada con el nivel de

conocimientos…”(12)

Vázquez R. Conocimientos, Actitudes y Prácticas en lactancia materna de

las madres que acuden al Centro de Salud San Luis – 2009; Objetivo:

proporcionar información actualizada, a fin de que el establecimiento y el

servicio de enfermería, pudiera elaborar y diseñar estrategias y/o

programas de educación continua dirigida a las madres que asisten al

centro de salud para mejorar los estilos de vida saludables en la

comunidad. Resultados:“del 100% 60, 40% tienen conocimiento medio,

16.7% bajo y 43.3% alto, en cuanto a las prácticas 63.3% es adecuada y

36.7% inadecuado, acerca de la actitud 50% tienen una actitud

medianamente favorable, 20% desfavorable y 30% favorable, con dichos

resultados se llegó a la conclusión que un porcentaje considerable 56.7%

de madres tiene un conocimiento medio y bajo respecto a la lactancia

materna, la mayoría 70% tienen una actitud medianamente favorable a

desfavorable ya que considera que en los 6 primeros meses su bebe

debe ser alimentado solo con leche materna para ser sano, fuerte e

inteligente…” (13).

A NIVEL REGIONAL

“Escobedo Díaz Amparito Lucia. Influencia del tiempo de lactancia en el

desarrollo de los hábitos de succión no nutritiva en niños de 3, 4 y 5 años


17

de edad de la I.E.I. Bellapampa. Arequipa; 2016. Objetivo: determinar la

influencia del tiempo de la lactancia en el desarrollo de los hábitos de

succión no nutritiva en niños de 3,4 y 5 años de edad. Se utilizó una ficha

de encuesta, bajo aprobación y firma del consentimiento a 60 madres de

los niños de I.E.I. Bellapampa para el recojo de los datos. Resultados: los

niños que recibieron lactancia mixta lactancia materna y lactancia artificial

representan 65% de la población estudiada, de estos 39 niños, el 35.90%

presentan hábitos de succión no nutritiva, los niños que recibieron

lactancia materna exclusiva representan el 30% de la población

estudiada, los cuales no presentaron hábitos de succión no nutritiva y los

niños que recibieron lactancia artificial que representan 5% de la

población estudiada, de estos 3 niños, el 33.3% presentaron hábitos de

succión no nutritiva, Se concluye que los niños que recibieron lactancia

materna exclusiva no presentan hábitos de succión o nutritiva…” (14)

Urday Aramayo Jessica magnolia. Estado nutricional fetal, contacto

temprano piel a piel y su asociación con la conducta alimentaria en el

recién nacido en el Hospital Goyeneche 2014 – 2015. Objetivo: analizar el

estado nutricional fetal, contacto temprano piel a piel y su asociación con

la conducta alimentaria en el recién nacido en el Hospital Goyeneche.

Resultados:“Lactancia materna diez pasos para lactancia materna exitosa

14 norma técnica de lactancia 13 contacto temprano piel a piel

desnutrición fetal evaluación clínica del estado nutricional fetal del recién

nacido y su score can score estados de conciencia del recién nacido


18

escala para la evaluación del comportamiento neonatal neonatal be

haviora las sess mentscale- nbas…” (15)

García Mestas Andrea Victoria. Influencia del tiempo de lactancia

materna exclusiva en el crecimiento del lactante menor de 12 meses en el

C.S. Javier Llosa García – Hunter 2014. Objetivos: Analizar la influencia

del tiempo de lactancia materna exclusiva en el crecimiento del lactante

menor de 12 meses en el C.S. Javier Llosa García – Hunter 2014.

Resultados: “la lactancia materna prevalencia de la lactancia materna

componentes nutricionales de la leche materna nutrición infantil técnica

correcta de lactancia materna alimentación complementaria y lactancia

materna ablactancia y destete intervenciones de enfermería en la

lactancia materna crecimiento y desarrollo del niño menor de 12 meses

medidas antropométricas indicadores del crecimiento curva del

crecimiento evaluación del crecimiento intervenciones de enfermería en la

atención del niño menor de 12 meses…”(16).

2.2. MARCO TEÓRICO INICIAL QUE SUSTENTA EL PROYECTO DE LA

INVESTIGACIÓN

1. DETERMINANTES.

Organiza la causa que establece o decide algo que se piensa

trascendental.
19

1.1. Determinantes sociales:

Son condiciones que en la mayoría de mujeres intervienen en la dejadez

de la lactancia materna exclusiva muchos de estos casos son

relacionados con la situación laboral de las personas o la realización de

las tareas de la casa.

1.1.1. Edad de la madre

La totalidad de los autores concuerdan en que mientras los 20 a 34 años

de edad es la fase inapreciable para la concepción, pues la mujer ya ha

ultimado su maduración biológica y social y está excelente dispuesta para

la fecundación, lo que no sucede en las duraciones ponderas de la vida,

en publicaciones nuevas alcanzan que las madres que menos lactan

fueron las de mayores de 35 años seguidas de las adolescentes, existe

general predisposición de no ejercer la lactancia materna o hacerla por

etapas cortas en las madres más jóvenes, el poco desarrollo y la

responsabilidad propia de esta etapa de la adolescencia, muchas veces,

establecen el dejadez precoz de la misma en este período de la vida, a

providencia que mejora la edad, la mujer va tomando conocimiento de su

rol de madre y acrecientan las emergencias de alargar la Lactancia

Materna Exclusiva(19).

1.1.2. Procedencia

Es el medio natural, en el cual el humano nace y vive con sus prácticas y

hábitos, así tenemos al hombre de la costa, sierra y selva cada uno como
20

órganos de su grupo muestran propias características, si bien dichas

reglas no logran ser reflexionadas mundiales, porque los arquetipos

cambian, cuando se alejan de un lugar a otro acomodándose al medio

social donde migra, según ENDES 2015, nos dice que en la Sierra y en la

Selva exhibieron los mayores porcentajes de duración de lactancia

materna exclusiva, dato que guarda relación con los explicados por otros

autores quienes indican como prósperos a la habilidad de la lactancia

materna.

1.1.3. Tipo de familia

La familia es el elemento primordial del desarrollo de una familia y el

espacio vital de su entorno deben ser nichos: cada uno tiene sus penurias

y cada uno impacta al otro, adaptar el método familiar deben compensar

las parquedades de la familia y de sus miembros y además ciertas de las

parquedades de la sociedad para que la familia sea realmente

organizado(20).

Tipos de familia:

Nuclear, Formada por los padres y los hijos.

Extendida, Compuesta por los padres y los hijos, también de allegados de

tercera generación.

Ampliada, Compuesta por los padres y los hijos, además de familiares

tíos, sobrinos, cuñados, primos, etc.


21

Monoparental, Constituida por el padre o la madre y los hijos.

Reconstituida, Formada por uno de los padres, su nueva pareja y los hijos

1.1.4. Apoyo de la familia

La familia cumple un rol importante como apoyo en la madre cuando tiene

un hijo, esto es mediante la transmisión de experiencias sobre la lactancia

materna, es importante que la familia exprese su amor, aprobación y

apreciación durante el amamantamiento, este soporte le favor a la madre

a apreciarse bien incluso a evitar la depresión post parto, la familia debe

constituirse y apoyar famosamente la lactancia, garantizando una

alimentación adecuada.

1.1.5. Entorno laboral

El sustento a las madres en su trabajo, a fin de proporcionarles la

lactancia natural, es además un aspecto primordial para la defensa de la

lactancia materna, un ambiente laboral favorable ayuda que la madre

tenga una lactancia adecuada para su bebe, existen leyes que apoya la

hora de lactancia materna donde la madre tiene que acudir para

amamantar a su bebe, pero este no se cumple cuando la madre no cuenta

con trabajo.

1.2. Determinantes Económicas

1.2.1. Ingreso económico

La condición económica está relacionada con un mayor riesgo con la

salud, esto se explica que el tener condiciones económicas ayuda al


22

entorno familiar a proveer de los alimentos necesarios para una

alimentación balanceada y adecuada para la madre que da de lactar

incluso para los integrantes de la familia especialmente en los niños, la

ausencia o dificultad económica no permite acceder fácilmente a mejores

condiciones sociales, culturales y hasta atención de salud(27).

1.2.2. Ocupación

La ocupación está definida como: “actividades que tienen un significado

único y un propósito en la vida de la persona”. La ocupación es un

elemento clave de la identidad personal y que su uso y elección puede ser

considerado como un indicador de salud, según la OMS “la Salud se

puede ver afectada por la incapacidad de llevar a cabo actividades y

participar en la vida”, en algunos países es común que los hijos sigan

viviendo con los padres luego de cumplir los 18 años, esto se da por

razones culturales, y a veces por razones económicas, en países en

recesión y con alto desempleo juvenil, los jóvenes tienen enormes

dificultades para encontrar empleo, y los trabajos que consiguen tienen

una remuneración mínima, que no alcanza para proveerse el propio

sustento, en algunos casos en los que nos encontramos con jóvenes de

ambos sexos que continúan viviendo bajo el techo familiar, aunque ya

pueden ser calificados de adultos, estas situaciones desencadenan

conflictivos a medida que va transcurriendo el tiempo, ya que existe una

tendencia en los padres a seguir tratando a los hijos como si fueran


23

jóvenes, los progenitores consideran que el hecho que los nacidos viven

en su techo, hace que estos comprometan obedecer sus reglas.(26)

1.3. Determinantes culturales

1.3.1. Nivel educativo

La educación es el proceso de aprendizaje de las personas, los

conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de

personas que los transfieren a otras personas, los niveles educativos son:

inicial, primaria, secundaria, superior inconcluso, superior concluso(28).

1.3.2. Medios que se información

Los medios de comunicación son instrumentos utilizados en la sociedad

contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual,

sonora, visual o audiovisual.

Personal de salud: Son todas las personas que llevan a cabo tareas que

tienen como principal finalidad promover la salud.

Medios de comunicación: Los medios de comunicación son herramientas

e instrumentos que son utilizados actualmente en las sociedades, y a

partir del siglo XIX, para informar y comunicar de manera masiva a la

población.

Familiares: El término “familiar” es un calificativo que se esgrime para

marcar o designar a todo aquello referente y referido a la idea de familia.


24

1.4. Evaluación clínica

1.4.1. Tipo de parto

Parto natural: Este es el tipo de parto en el que el bebé nace por vía

vaginal, pero difiere del parto normal, ya que se realiza sin intervenciones

como la analgesia, el uso de oxitócica para estimular las contracciones o

procedimientos tales como la episiotomía(31).

Parto en cuclillas o vertical: Es realizado de la misma manera que el

natural, cambia solo la posición de la madre, que, en lugar de estar en la

posición ginecológica normal, permanece en cuclillas, este tipo de parto

es más rápido, que es ayudado por la gravedad debido a la posición

vertical y así suele ser más cómodo para las mujeres.(31)

Parto con fórceps: se produce cuando un parto normal evoluciona con

dificultades para la salida del bebé. Fórceps es un instrumento que consta

de dos partes alargadas conectadas que se curvan en las puntas para

mantener la cabeza del bebé.

Cesárea: se realiza por vía transabdominal, es decir, con la incisión del

abdomen de la madre en varias capas hasta llegar al feto dentro del útero

y retirarlo por esta incisión(31).


25

1.4.2. Numero de paridad

El número de nacimientos que tuvo como producto un bebe o más o que

poseen más de 20 semanas de gestación, un embarazo múltiple se

consigna como una sola paridad.

Primípara madre que pare por primera vez.

Multípara madre que ha tenido más de un parto.

2. LACTANCIA MATERNA.

La lactancia materna única es una técnica elegida de nutrición de los

nenes desde 4 o 6 meses de existencia, según la Academia

Norteamericana de Pediatría han expresado afirmaciones de enfoque que

afirman la mamada natural; mediante la mamada materna se tiene

beneficios de salud determinadas tanto para la madre y para el

lactante(33).

Según la OMS Organización Mundial de la Salud; el estado alimenticio del

niño menor de dos años y, su conservación de vida inclusive los 5 años,

obedece claramente de sus experiencias de nutrición; entonces, para

optimizar la nutrición, la salud y el proceso de los niños entre 0 y 23

meses de edad es decisivo mejorar sus experiencias de nutrición; por otro

lado, los itinerarios acabados en las indagaciones de pedestal habitantes

para calcular estas experiencias han estado más encaminados en las

habilidades de lactancia materna (34).


26

Fisiología de la lactancia

“El crecimiento de la glándula mamaria durante la menarquia y el

embarazo la prepara para la lactancia, los cambios hormonales aumentan

mucho el tamaño de la mama, la areola y el pezón, en el embarazo, las

hormonas que aumentan significativamente los conductos y alvéolos

influyen en el crecimiento de la mama; al final del embarazo, los lóbulos

del sistema alveolar se desarrollan al máximo y se pueden liberar

pequeñas cantidades de calostro, un líquido lechoso claro y amarillo rico

en anticuerpos, durante varias semanas antes de término y unos días

después del parto, después de parto se produce una caída rápida de las

concentraciones circulantes de estrógenos y progesterona acompañados

por un incremento rápido de la secreción de prolactina, estableciéndose la

etapa de producción abundante de leche…”(35).

“El estímulo habitual de la producción y la secreción de la leche es el

amamantamiento, los nervios subcutáneos de la areola envían un

mensaje a través de la medula espinal hacia el hipotálamo, que a su vez

transmite un mensaje hacia la hipófisis, donde se estimulan sus áreas

tanto anterior como posterior, la prolactina de la hipófisis anterior estimula

la producción de leche en las células alveolares, la oxitócica de la hipófisis

posterior estimula la contracción de las células mioepiteliales de la

glándula mamaria, provocando el movimiento de la leche a través de los

conductos y senos lactóforos, un proceso que se conoce como

producción del chorro de leche…”(35).


27

La oxitocina, “hormona que libera la leche, responde a estímulos visuales,

táctiles, olfatorios y auditivos, e incluso con tan solo pensar en el lactante,

la secreción de oxitócica también se inhibe por el dolor, el estrés

emocional y físico, el cansancio y la ansiedad, se cree que la liberación de

adrenalina anula los efectos de oxitócica en las células mioepiteliales, las

mujeres que tienen diabetes están estresadas dur ante el parto y que

retienen fragmentos de placenta, tienen riesgo de retraso en la producción

de la leche, y se produce cuando los signos de lactogénesis están

ausentes 72 horas después del parto…”(35).

Las exigencias de las jóvenes lactantes que dan de lactar contienen

penurias sindicadas con la elaboración y estimulación de leche, también

son deducidos según el agente para cambiar albúmina regulación en

proteínas de lactosa humana.

Calorías

Actual la producción de leche “tiene una eficiencia del 80%, es decir que

la producción de 100mL de leche, requiere un gasto de 85 kcal. Durante

los primeros 6 meses de la lactancia la producción media de leche es de

750mL/día, con un intervalo de 550 a más de 1200mL/día, como la

producción depende de la frecuencia, la duración y la intensidad de la

succión del lactante, los lactantes que se alimentan bien podrían estimular

la producción de volúmenes mayores de leche…”(36).


28

Proteínas

“La ingesta diaria recomendada en la lactancia se basa en la cantidad de

leche producida, el factor de eficiencia asociado con la producción de

leche se consideró de 47%, similar al depósito de proteína en mujeres

adultas, con esa base, la ingesta que se debe de adicionar es de 19 g/día

de proteínas de alta calidad biológica y digestibilidad durante los primeros

6 meses y de 13 g/día a partir del sexto mes…”(36).

Carbohidratos

“Se debe de tener un consumo entre 160 a 210 g/día de carbohidratos

para asegurar el aporte de calorías suficientes en la dieta que

proporcionen los volúmenes adecuados de leche, prevenir la cetonemia y

mantener la glucemia apropiada durante la lactancia…”(36).

Lípidos

“La cantidad y tipo de grasa de la leche materna refleja directamente la

dieta de la madre, los ajustes que se hagan en la dieta de la madre

aumentan o disminuyen el contenido de ácidos grasos concretos, la leche

materna contiene de 10 a 20 mg/dL de colesterol, que dan lugar a un

consumo aproximado de 100 mg/día por el lactante, la cantidad de

colesterol en la leche no refleja la dieta de la madre, pero disminuye con

el tiempo a medida que progresa la lactancia…”(37).


29

Vitaminas y minerales

La capacidad de vitamina D de la leche está conexo con la alimentación

de vitamina D de la mamá y con la calidad de exhibición al sol, la

alimentación encargada mientras la nutrición es de 5 µg/día, el implícito

del calcio de la leche materna no está relacionado con la ingesta y no

existen datos concluyentes que el cambio de la consistencia mineral ósea

de la madre dependa de la ingesta de calcio, la merma del juanete

materno durante la lactación del 3 al 7%, el cual se recobra avivadamente

posteriormente del destete, la alimentación de calcio en mujeres en edad

fértil es de 1000 mg al día, el aumento de yodo en la leche materna irradia

la alimentación de la madre, el pez y crustáceos son fuentes ricas de

yodo(38).

Las imposiciones de cinc mientras la lactancia son superiores durante la

gravidez, en el transcurso de la lactación la capacidad de cinc de la leche

materna de forma exagerada mientras los primeros meses, de 2 a 3 mg

de cinc al día a 1 mg/día en el tercer mes posteriormente del parto. La

alimentación diaria exhortada de cinc mientras la lactancia es de 12 a 14

mg/día(38).

TÉCNICAS DEL BUEN AGARRE DURANTE LA LACTANCIA

MATERNA:

Boca del bebe antes de introducir el pezón.

La boca del bebé debe encajar bien el pezón como si existiera inspirando

para cerciorarte que abarca parte de la areola y no sólo el pezón.


30

Trata de tocar su labio superior con el pezón, para incitar el instintivo para

que busque la areola con la boca. Y cuando abra la boca, beneficia para

traer al pecho. Recuerde la fauces no sólo debe rodear el pezón, sino

toda la areola, la parte oscura del pecho que rodea al pezón.

La madre debe estar serena, sobre todo si el recientemente nacido le

cuesta hallar la areola o conservarlo en la boca, dar de lactar es un arte

que requiere un poco de tranquilidad y mucha experiencia, y ninguno

espera que sepas constituirlo desde el inicio, si el párvulo nació precoz, tal

vez no logres darle de lactar prontamente, pero sí logras intentar a sacarle

leche, el bebé la absorberá a través de una conducción de nutrición o un

recipiente hasta que esté bastantemente enérgico como para lactar de tu

pecho(39).

Areola superior.

Si el infante está bien aferrado, su labio menor permanecerá

estrechamente por abajo del pezón y gran parte de la areola adentro de

su boca, la cual permanecerá muy abierta, casi perpetuamente es posible

observar que queda más areola apreciable por encima del labio superior

del niño que por debajo de su labio inferior. La mentón del infante toca el

pecho y sus labios están perturbados, hacia afuera, de esta manera se

asevera que el pecho se almacene bien dentro de la boca del bebé y que

las propensiones de mamada y ordeño sean enérgicos, uniformemente se


31

nota que el párvulo “trabaja” con la quijada, cuyo desplazamiento rítmico

se extiende hasta sus oídos, y que sus pómulos siempre se vencen hacia

ingreso, sino que se ven envueltas, cuando el párvulo absorbe de este

modo la mamá no registre padecimiento ni siquiera cuando tiene grietas.

Nunca es beneficioso apretar el pecho con los dedillos formando “la pinza”

como quien retiene un cigarrillo con esta artimaña se amplía el pezón y se

frena al infante acercarse lo bastante para conservar el pecho dentro de

su boca, si la nariz está muy adherida al pecho logra que la cabeza se

halle desmedido doblada, alcanzará trasladar al infante levemente en

itinerario hacia el otro pecho para enmendar el complicación excesivo

doblada, alcanzará trasladar al bebe levemente en trayectoria hacia el

otro pecho para enmendar la dificultad.

Sostener el seno es ventajoso cuando la madre los tiene muy grandiosos

o en los primeros días, para alcanzar habilidad, mantenga su seno con la

mano puesta por debajo y el pulgar por encima, lejos de la areola, la

ubicación de los dedos en forma de tijera calma que el bebé se consolide

bien al seno y atenúa las grietas del pezón.

Los pezones se sitúan lastimados y hasta se agrietan, cuando el bebé no

está bien colocado al amamantar, la complicación puede estar solo en la

boca del bebé o en la perspectiva de su cuerpo, revise la distribución del

bebé, en un gran porcentaje, las grietas del pezón son producidas por una
32

mala colocación del bebé, cuando el bebé está bien ubicado, la madre no

siente molestia en el pezón, especialmente los primeros días.

Revise los siguientes puntos para mejorar esta colocación, la boquita del

párvulo debe estar bien abierta su boca para que el pezón y la areola

ingresen bien en ella, si la areola es muy grande, la madre puede notar

parte de ella cuando el bebé come, por el extravagante, cuando la areola

es pequeña, el bebé poseerá entre su boca parte de piel adicional a la

areola(40).

Labio inferior del bebe.

Cuando el párvulo está ubicado, la mamá logra incitar al infante para que

abra la boca acariciando sus belfos con la areola y a persistencia, rodar al

párvulo dócilmente hacia el pecho, el infante se detendrá más

cómodamente se le acerca desde abajo, remitiendo el pezón hacia el

tercio óptimo de su boca, de manera que pueda obtener el pecho oblicuo

la cabeza levemente hacia atrás, con esta artimaña, la barbilla y el labio

inferior palparán primero el pecho mientras él infante tiene la boca bien

abierta, la finalidad es que el infante se instituya en su boca tanto pecho

como sea permisible y coloque el labio inferior separado de la base del

pezón, en caso de pechos grandes consigue ser útil detenerse el pecho

por debajo, teniendo la circunspección de crearlo desde su asiento, junto

al tórax, para que los dedos de la mamá no dificulten el agarre del niño al
33

pecho, de la misma forma, hay que tener la sospecha de evitar que el

brazo del niño se intercale entre este y la mamá(41).

Cerca de la integridad del pezón corresponde permanecer entre la boca

del párvulo y el labio inferior del infante, están otras exigencias hacia

suponer un buen enganche: el borde de abajo reviste más el pezón que el

de arriba, el párvulo tiene las pómulos terminadas, cuando el párvulo se

despega del seno, la areola tiene un aspecto prolongado y esférica, entre

otras.

Los labios del bebe deben estar algo disipados y un escaso rotados hacia

afuera como si el bebé fuera a silbar, él corresponde estar tan cerca de

usted que su nariz y su quijada tocan el seno, el inspirará por las plazas

libres que permanecen a los parajes de su naricita.

Mentón (barbilla) del bebe.

A partir el umbral suena que alimentar no se obliga ser penetrante, así

que, si registres dolencia, evita la libación del párvulo resbalando un

extremo tuyo entre su encía y la areola, y regresa a ubicarlo aseverándote

de que posea la boca bien abierta.

Una vez que esté bien situado en el seno, él solo se facultará de lo

remanente, colocando la barbilla del bebe adheridos al pecho de la

madre.
34

Posición entre él bebe y la mamá.

Mamá e infante, absolutamente la actitud que se acoja, corresponderán

existir agradables y unidos, preferentemente con todo el organismo del

infante en unión con la mamá “ombligo con ombligo” una maléfica

circunstancias puede ser la garante, contrariedades y sufrimientos de

dorso, el ajuste se proporciona instalando al párvulo rodado hacia la

mamá, con su cabeza y organismo en perfil recto, sin el cuello doblado o

enormemente encorvado y desarrollado, con la cara viendo hacia el

pecho y la nariz frente a la areola, en enfoque anotada, es beneficioso

que la mamá conserve la dorso recta y las articulaciones levemente

alabadas, con la cabeza del infante reposada en su brazo, no en el codo,

es útil dar igualmente soporte a los glúteos del infante y no solo a su

dorso(42)

Si el infante está pegado, su borde inferior permanecerá muy por abajo

del pezón y buena parte del seno adentro de su boca, deberá estar muy

abierta, casi perpetuamente es viable ver que permanece más aréola

evidente por encima del labio principal del infante que por abajo de su

borde inferior. El mentón del infante palpa el torso y sus labios son

revertidos hacia afuera, de tal forma se afirma que el pecho se conserve

bien dentro de la boca del párvulo y que las tendencias de libación y

beneficio sean enérgicos, normalmente se nota que el bebé “trabaja” con

la mandíbula, cuyo inclinación constante se despliega hasta sus oídos, y

que sus mejillas no se aplanan hacia el interiormente, sino que se vea


35

terminadas, cuando el párvulo absorbe de esta manera la mamá no siente

daño ni adaunque cuando tiene grietas.

Nunca es provechoso apretar el seno con los dedos en perfil de” pinza” ya

que con esta artimaña se extiende el seno y se paraliza al infante

aproximarse lo bastante para conservar el pecho dentro de su boca. Si la

nariz está muy adherida al pecho puede que la cabeza se encuentre

excesivo doblada. Alcanzará trasladar al nene levemente en orientación

hacia el otro seno para enmendar la dificultad.

El cuello del bebe debe estar recto, y no doblado, puesto que no permitirá

que lace de manera adecuada. Si la madre está sentada, el párvulo debe

quedar a la altura del seno. Si el párvulo permanece más abajo, puede

patinarse y acabar absorbiendo de la punta del pezón, lo cual hace que

usted se agriete. Muchas veces, un brazo del bebé permanece entre la

madre y él. Esto hace que se selle un trayecto entre ambos

obstaculizando el apropiado aseguramiento. Durante la amamantada, el

bebé no debe precipitarse hacia la punta del pezón. Si esto

sucede, retírelo del seno y vuelva a intentar. Para concebirlo, rompa la

succión para evitar perjuicio en el tejido, metiendo un dedo en la unión de

la abertura, apretando al seno cerca de la boca del bebé o tirando la

quijada del bebé(43).


36

Comodidad de la madre; Puesto que el período alcanza aplazar incluso

40 minutos, principalmente mientras los nacientes meses, prefiere un

término agradable para darle el seño. Retiene al nene en una

situación que no te deje el brazo y dorso adoloridos. Una buena elección

es mantener su cabecita con la mano, pero lo trascendental es que

prefieras la postura que sea más cómoda para tí. Si estás fija, alcanzas

usar una almohadilla especial para lactar que parece un semicírculo, ya

que ofrece un excelente apoyo para el bebé. Muchas mamás también

usan un pequeño banco para descansar las piernas y los pies. Recuerda

que es trascendental que tú y tu bebé estén agradables antes de que

comiences a amamantar, ya que durarán en la misma perspectiva por

mucho tiempo.

Posición para dar de lactar.

Es trascendental que cada madre conoce varias posturas para lactar, las

caracteres de mantener el pecho y las mañas de lactancia materna. De

esta representación logrará seleccionar para que aumente y acomoda a

ella y a su infante.

Enfoques del niño con la madre sentada. Cuando la mamá alimenta

sentada debe constituirlo en un asiento, adonde pueda descansar bien la

dorso, es más placentero para ella reposar los pies sobre un pequeño

piso y poner un almohadón sobre las muslos para que esta manera dar

elevación al niño y adecuarlo a la altura del pecho, esta es una de las


37

perspectivas acreditadas, el infante acercado frente a la mamá a la altura

de los pechos, el vientre del infante debe permanecer frente a la madre, el

brazo usa de apoyo al cuerpo y cabeza del niño, con la mano en forma de

“C” la madre brinda el pecho, con el pezón espolea el labio inferior del

infante para que abra la boca en ese instante acerca el niño hacia el

pecho de tal forma que el pezón y la areola permanecen dentro de la boca

del infante, el brazo del niño queda por debajo del pecho de la madre o

rodeando su cintura.

Posición de caballito. La mamá sentada y el infante enfrenta el pecho

sentado sobre la muslo de esta, la mamá asevera al infante con el brazo

del propio sitio en que esta el infante, la mano en forma de “C” y los dedos

del medio y pulgar posteriormente de los oídos, con la mano libre ofrece el

pecho. No descansar la palma de la mano en la parte trasero de la

cabeza ya que el niño reconocerá con un inconsciente de ramificación

que lo creará llevar la cabeza hacia atrás y apartarse del pecho(44).

Posición en reversa. La mamá sentada y el niño adherido sobre una

almohada para levantarlo a la altura de los pechos, con la asistencia libre

la madre brinda el pecho, con la otra sobre la palma mantiene la cabeza

del infante, esta enfoque permite deslizar al niño de un pecho a otro sin

cambiarlo de ubicación, esta posición se encarga cuando el niño tiene

propensión por un pecho y cuando el infante tiene dificultades con la

clavícula.
38

Posición en canasto o pelota. En esta perspectiva se sitúa al infante

abajo del brazo del lado que va a lactar, con el organismo cercando la

atadura de la madre, la mamá maneja la cabeza del niño con la mano del

lado que amamanta, arrebatándolo por el pedestal de la nuca.

Posición madre recostada de espalda y el niño sobre esta en

decúbito. Esta posición se recomienda a las madres que tienen reflejo de

eyección excesivo en esta posición el flujo de leche pierde fuerza y el

bebé puede succionar y tragar de manera más cómoda. Es una posición

transitoria mientras la madre encuentra otra posición más cómoda.(45)

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Calostro: Líquido blanco-amarillento derivado por las mamas en los

iniciales días después del nacimiento.

Congestión del Seno: Sobrecarga de la glándula mamaria, que se

muestra con la caída de la leche, debido al gran aumento de sangre

circulante, o acaparamiento de líquido en el tejido de soporte y de leche

en el tejido glandular.

Contacto Temprano: Inicio del vínculo afectuoso madre-hijo durante la

primera media hora de su nacimiento.


39

Destete: Paso de la Lactancia Materna Exclusiva a la adicionamiento con

otros alimentos. Suele instruirse progresivamente a partir del sexto mes.


40

CAPITULO III

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Pertenece al estudio de diseño no experimental, transversal ya que se

medirá las variables en un solo momento.

Línea de investigación: El estudio será de tipo:

Descriptivo: Se describieron los determinantes que influyen con las

técnicas de lactancia materna.

Analítico: Analizo la relación de las variables de investigación.

Según el tiempo es de corte transversal porque se recolecto la

indagación en un solo instante.

3.2. MÉTODO O MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN

 Tipo de investigación:
- Según intervención del investigador:
Observacional, porque no se intervino de ninguna forma, no se afectó
la evolución de los eventos.
- Según la planificación de la toma de datos:
Prospectivo, porque se recogió datos a medida que fueron
sucediendo.
- Según el número de mediciones de las variables a estudiar:
Transversal, el estudio de la variable se realizó en un momento,
formando un corte en el tiempo.
 Nivel de investigación: Relacional, porque relacionó dos variables sin
intervención del investigador.
41

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Tipo de muestreo: Muestreo no probabilística, intencionado a criterio del

investigador.

La Población: Fue conformada por todas las madres que asisten al

servicio de crecimiento y desarrollo siendo un promedio de 55 madres que

asisten al control de sus niños menores de 12 meses, por lo que se

considera una población censal.

3.4. TÉCNICAS, FUENTES E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

3.4.1. Técnicas

Para la variable independiente se manejó la técnica de la entrevista

Para la variable dependiente se manejó la técnica de la observación

Instrumentos:

VI: Entrevista arreglada con interrogaciones según las variables de

estudio que se presenta en los indicadores de nuestra operacionalización

de variables.

VD: Una ficha de observación donde se evaluó las técnicas de

amamantamiento.

3.5. VALIDACIÓN DE LA CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Por incumbir las variables nominales se utilizó la prueba estadística del

chi cuadrado y la interpretación y análisis de los datos obtenidos se


42

utilizará la exposición en números y porcentaje y para el comentario de los

resultados por el tipo de estudio de causa – efecto se utilizó para el

análisis el Chi cuadrado.

x 2
=
 ( Fo _ Fe) 2

Fe

Dónde:

X2 = Chi Cuadrada

Fo= Frecuencia Observada

Fe = Frecuencia Esperada

∑ = Sumatoria

3.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.

Se laboró con una confiabilidad del 95% y con un nivel de similitud al 5%

de error y 95% de evidencia:

3.7. PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS.

El instrumento fue validado por juicio de expertos según el tipo de estudio,

el que se aplicó en el procesamiento de datos.


43
44

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS:

El objetivo general de investigación que se ha planteado es: Establecer los

determinantes que influyen en las técnicas de lactancia materna en madres que

asisten al Centro de Salud de Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, durante el

periodo de diciembre 2017 a febrero 2018.

Las determinantes que influyeron en las técnicas de lactancia materna en

madres que asisten al Centro de Salud de Horacio Zevallos Gámez de

Arequipa son: El determinante social, económico, cultural, y la evaluación

clínica todos con un nivel de significancia P<0,05 siendo significativos, con una

certeza de 95%.

El primer objetivo específico de investigación planteado es: Describir los

determinantes sociales relacionados con las técnicas de lactancia materna en

madres del Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, durante el

periodo de diciembre 2017 a febrero 2018.

Analizamos la edad de la madre y su influencia en las técnicas de la lactancia

materna en madres del Centro de salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa,

de las 55 madres encuestadas se tiene que el 55% están entre 20 a 25 años de


45

edad, 25% están entre 26 a 35 años de edad, 13% son menores de 19 años de

edad, 7% son mayor a 36 años de edad.

De las madres que tienen una técnica de lactancia materna inadecuadade 20 a

25 añosel30%, de las madres menores de 19 años el 13%,de las madres de 26

a 35 años de edad el 11%,finalmente las madres mayores de 36 años de edad

el 7%.

Se trabajó estadísticamente al 95% de certeza y 5% de error, donde se tuvo

una X2c=15,558 mayor que la X2t=7,815 para 3 grados de libertad se tuvo un

nivel de significancia de P=0,001 siendo significativo, por tanto la edad de la

madre tiene influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del

Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a

febrero 2018 (tabla N° 01)

En los análisis que realiza el ministerio de salud a nivel de las determinantes

sociales interpreta que la edad es un factor de riesgo, puesto que a menor

edad de la madre para los cuidados del niño durante el crecimiento y desarrollo

mayor el riesgo de morbilidad en salud, a mayor edad este riesgo disminuye,

obviamente que este resultado no es absoluto se va modificando según el

espacio social, económico, y cultural, a esto se suma las conductas del entorno

familiar, en nuestro estudio vemos que la edad si es un factor de riesgo en las

técnicas de lactancia materna.


46

Tabla N° 01.- Edad y su influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del Centro de Salud Horacio
Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018.

Técnica de Lactancia Materna en madres


Total
Edad de la madre Adecuada Inadecuada
N° % N° % N° %

Menor de19 años 0 0 7 13 7 13

Entre 20-25 años 13 24 17 31 30 55

Entre 26-35 años 8 15 6 11 14 25

Mayor de 36 años 0 0 4 7 4 7

Total: 21 38 34 62 55 100

Fuente: Resultados del trabajo de investigación.


X2c= 15,558 P= 0,001

X2t= 7,815 Gl= 3


ES SIGNIFICATIVA
47

Analizamos la procedencia y su influencia en las técnicas de la lactancia

materna en madres del Centro de salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa,

de las 55 madres encuestadas 62% tienen procedencia de la sierra, 36%

proceden de la costa 2% tiene procedencia de la selva.

De las madres con procedencia sierra 51%,de la costa 14%, finalmente las

madres de procedencia selva 2% presentan técnica de lactancia inadecuada.

Se trabajó estadísticamente al 95% de certeza y 5% de error, donde se tuvo

una X2c=10,755 mayor que la X2t=5,991 para 2 grados de libertad se tuvo un

nivel de significancia de P=0,005 siendo significativo, por tanto la procedencia

de la madre tiene influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del

Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a

febrero 2018, (tabla N° 02).

Somos una población que no está estática, venimos cambiando de residencia

de forma casi permanente, por razones de trabajo, estudios, u otras situaciones

de familia, pero la gran migración que se da en esta parte de la región es que la

gran mayoría de madres tienen procedencia de la sierra, esto por el mismo

hecho de que las personas buscan mejorar su situación económica, social y

hasta cultural entre otros es por ello que migran a las grandes ciudades como

es el caso de Arequipa es por ello que a nivel de Arequipa recibe bastante

gente especialmente de procedencia de la sierra.


48

Tabla N° 02.- Procedencia y su influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del Centro de

Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018.

Técnica de Lactancia Materna en madres


Total
Procedencia Adecuada Inadecuada

N° % N° % N° %

Costa 12 21 8 14 20 36

Sierra 6 11 28 51 34 62

Selva 0 0 1 2 1 2

Total: 18 33 37 67 55 100

Fuente: Resultados del trabajo de investigación.

X2c= 10,755 P= 0,005

X2t= 5,991 Gl= 2

ES SIGNIFICATIVA
49

Analizamos el tipo de familia y su influencia en las técnicas de la lactancia

materna en madres del Centro de salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa,

de las 55 madres encuestadas 55% es de familiar nuclear, 22% es de familia

extendida, 18% es de familia monoparental, 5% es de familia ampliada.

De las madres con: familia nuclear 29%, familia monoparental 18%, familia

extendida 15%, familia ampliada 5% presentan técnica de lactancia

inadecuada.

Se trabajó estadísticamente al 95% de certeza y 5% de error, donde se tuvo

una X2c=8,974 mayor que la X2t=7,815 para 3 grados de libertad se tuvo un

nivel de significancia de P=0,030 siendo significativo, por tanto el tipo de familia

tiene influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del Centro de

Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018,

(tabla N° 03).

En el año 2012 con la elaboración del manual de MAIS BFC Modelos de

Atención Integral de Salud Basados en la familia y Comunidad es que se define

los términos de tipos de familia bajo la premisa de clasificar a las familias según

su conformación de los miembros esto para mejorar las teorías o definiciones y

poder analizar desde el punto de vista epidemiológico, atrás quedaron las

definiciones de funcional o disfuncional para no generar susceptibilidad en la

población puesto que se cataloga disfuncional a la ausencia de uno de los

integrantes o haber reiniciado una nueva relación, hoy en día el


50

comportamiento social de las familias se ha modificado, donde no

necesariamente la ausencia del padre en el núcleo familiar signifique

“disfuncional” como dando a entender de que la familia no funciona, por el

contrario hoy en día cada vez son más las mujeres solas que viven

conjuntamente con sus hijos y sacan adelante su familia sin necesidad de

necesariamente contar con la presencia de la pareja varón incluso mujer.


51

Tabla N° 03.- Tipo de familia y su influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del Centro

de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018.

Técnica de Lactancia Materna en madres


Total
Tipo de familia Adecuada Inadecuada

N° % N° % N° %

Nuclear 14 26 16 29 30 55

Extendida 4 7 8 14 12 22

Ampliada 0 0 3 5 3 5

Monoparental 0 0 10 18 10 18

Total: 18 33 37 67 55 100

Fuente: Resultados del trabajo de investigación.

X2c= 8,974 P= 0,030

X2t= 7,815 Gl= 3

ES SIGNIFICATIVA
52

Analizamos el apoyo de la familia y su influencia en las técnicas de la lactancia

materna en madres del Centro de salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa,

de las 55 madres encuestadas 65% a veces reciben el apoyo de la familia, 24%

siempre reciben el apoyo de la familia, 11% nunca reciben el apoyo de la

familia.

De las madres quea veces reciben el apoyo de la familia 54%, de las madres

que nunca reciben el apoyo de la familia 11%, de las madres que nunca

reciben el apoyo de la familia 2% la técnica de lactancia materna es

inadecuada.

Se trabajó estadísticamente al 95% de certeza y 5% de error, donde se tuvo

una X2c=28,097 mayor que la X2t=5,991 para 2 grados de libertad se tuvo un

nivel de significancia de P=0,000 siendo significativo, por tanto el apoyo de la

familia tiene influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del

Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a

febrero 2018, (tabla N° 04).

En todas partes del mundo el apoyo de la familia es un soporte importante, más

aun cuando una mujer será madre por primera o ante cualquier situación que

se presente las madres primerizas esperan el apoyo de su entorno familiar

como soporte social, en muchas culturas la familia juega un rol importante en la

crianza de los hijos y la convivencia propia entre la nueva pareja con su


53

Entorno familiar esto ayuda a que la familia pueda surgir a raíz de las muchas

recomendaciones o hechos que aprendieron del entorno familiar.


54

Tabla N° 04.- Apoyo de la familia y su influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del

Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018.

Técnica de Lactancia Materna en madres


Total
Apoyo de la familia Adecuada Inadecuada

N° % N° % N° %

Siempre 12 22 1 2 13 24

A veces 6 11 30 54 36 65

Nunca 0 0.00 6 11 6 11

Total: 18 33 37 67 55 100

Fuente: Resultados del trabajo de investigación.

X2c= 28,097 P= 0,000

X2t= 5,991 Gl= 2

ES SIGNIFICATIVA
55

Analizamos el entorno laboral y su influencia en las técnicas de la lactancia

materna en madres del Centro de salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa,

de las 55 madres encuestadas 40% es bueno el entorno laboral, 31% es

regular el entorno laboral, 29% es malo el entorno laboral.

De las madres donde el entorno laboral es regular 29%, de las madres donde

el entorno laboral es malo 29%, de las madres donde el entorno laboral es

bueno 9% la técnica de lactancia materna es inadecuada.

Se trabajó estadísticamente al 95% de certeza y 5% de error, donde se tuvo

una X2c=33,176 mayor que la X2t=5,991 para 2 grados de libertad se tuvo un

nivel de significancia de P=0,000 siendo significativo, por tanto el entorno

laboral tiene influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del

Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a

febrero 2018, (tabla N° 05).

Existe una ley que favorece la hora de lactancia materna en la mujer, pero en

muchos casos donde no se admite un trabajo reconocido y solamente se

trabaje de manera independiente esto no se ajusta a esta ley, puesto que las

personas con trabajos independientes tienen que seguir laborando para

incrementar sus ganancias, así mismo por otro lado es importante que la mujer

que da de lactar a su bebe tiene que estar emotivamente tranquila para brindar

una lactancia materna adecuada para su bebe.


56

Tabla N° 05.- Entorno laboral y su influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del

Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018.

Técnica de Lactancia Materna en madres


Total
Entorno laboral Adecuada Inadecuada

N° % N° % N° %

Bueno 17 31 5 9 22 40

Regular 1 2 16 29 17 31

Malo 0 0 16 29 16 29

Total: 18 33 37 67 55 100

Fuente: Resultados del trabajo de investigación.

X2c= 33,176 P= 0,000

X2t= 5,991 Gl= 2

ES SIGNIFICATIVA
57

El segundo objetivo específico de investigación es: Analizar los determinantes

económicos relacionados con las técnicas de lactancia materna en madres del

Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, durante el periodo de

diciembre 2017 a febrero 2018.

Analizamos el ingreso económico y su influencia en las técnicas de la lactancia

materna en madres del Centro de salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa,

de las 55 madres encuestadas 56% tienen un ingreso económico insuficiente,

44% tienen un ingreso económico suficiente según refieren.

De las madres que tienen: un ingreso insuficiente 52% , un ingreso económico

suficiente 15%, la técnica de lactancia materna es inadecuada.

Se trabajó estadísticamente al 95% de certeza y 5% de error, donde se tuvo

una X2c=22,278 mayor que la X2t=3,841 para 1 grado de libertad se tuvo un

nivel de significancia de P=0,000 siendo significativo, por tanto, el ingreso

económico tiene influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del

Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a

febrero 2018, (tabla N° 06).

Según la OPS en el mundo el 65% de la población vive con $1,25, lo que

significaría no más de 5 soles en nuestra moneda, esa es una realidad que se

repite en nuestro medio, existe población que no le alcanza lo que gana ya que

ni siquiera llegan a ganar el salario mínimo básico, lamentablemente se tiene


58

afrontar esta situación y pese a esta realidad les educamos a nuestras madres

para que hagan lo posible y tener una alimentación básica y balanceada

especialmente para con los hijos y durante su periodo de gestación y puerperio

puesto que la alimentación es primordial en el crecimiento del niño.


59

Tabla N° 06.- Ingreso económico y su influencia en las técnicas de lactancia materna en

madres del Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a

febrero 2018.

Técnica de Lactancia Materna en madres


Total
Ingreso económico Adecuada Inadecuada

N° % N° % N° %

Suficiente 16 29 8 15 24 44

Insuficiente 2 4 29 52 31 56

Total: 18 33 37 67 55 100

Fuente: Resultados del trabajo de investigación.

X2c= 22,278 P= 0,000

X2t= 3,841 Gl= 1

ES SIGNIFICATIVA
60

Analizamos la ocupación y su influencia en las técnicas de la lactancia materna

en madres del Centro de salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, de las 55

madres encuestadas 69% tienen ocupación su casa, 26% tiene trabajo

independiente, 5% tiene ocupación dependiente.

De las madres que tienen: ocupación su casa 40%, ocupación independiente

22%, ocupación dependiente 5% la técnica de lactancia materna es

inadecuada.

Se trabajó estadísticamente al 95% de certeza y 5% de error, donde se tuvo

una X2c=5,140 menor que la X2t=5,991 para 2 grados de libertad se tuvo un

nivel de significancia de P=0,077 no es significativo, por tanto, la ocupación

tiene influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del Centro de

Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018,

(tabla N° 07).

Se han planteado leyes que favorecen la lactancia materna en las mujeres que

tienen un trabajo, pero este no se aplica en las que tienen trabajos

independientes puesto que no se benefician de la hora de lactancia ya que

refieren las madres que encuestamos que no se pueden dar lujos de descanso

puesto que lo poco que ganan no les permite descansar para tomarse su hora

de lactancia, así mismo esta ley no se aplica la hora de lactancia para quienes

se dedican a la labor de su casa, puesto que el trabajo ya está programado y


61

ellas deciden en que momento descansar puesto que su trabajo no es

remunerado.
62

Tabla N° 07.- Ocupación y su influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del Centro

de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018.

Técnica de Lactancia Materna en madres


Total
Ocupación Adecuada Inadecuada

N° % N° % N° %

Su casa 16 29 22 40 38 69

Independiente 2 4 12 22 14 26

Dependiente 0 0 3 5 3 5

Total: 18 33 37 67 55 100

Fuente: Resultados del trabajo de investigación.

X2c= 5,140 P= 0,077

X2t= 5,991 Gl= 2

NO ES SIGNIFICATIVA
63

El tercer objetivo específico de investigación es: Explicar las determinantes

culturales relacionadas con las técnicas de lactancia materna en madres del

Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, durante el periodo de

diciembre 2017 a febrero 2018.

Analizamos el nivel educativo y su influencia en las técnicas de la lactancia

materna en madres del Centro de salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa,

de las 55 madres encuestadas 67% tienen secundaria, 24% culminaron

superior, 9% su grado de instrucción es primaria.

De las madres que tienen grado de instrucción secundaria son el 58%, de las

madres que tienen grado de instrucción primaria 7%, de las madres que tienen

grado de instrucción superior 2%, la técnica de lactancia materna es

inadecuada.

Se trabajó estadísticamente al 95% de certeza y 5% de error, donde se tuvo

una X2c=27,532 mayor que la X2t=5,991 para 2 grados de libertad se tuvo un

nivel de significancia de P=0,000 siendo significativo, por tanto, el nivel

educativo tiene influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del

Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a

febrero 2018, (tabla N° 08).

Otro indicador analizado por el ministerio de salud como determinante de la

salud de la población es el nivel cultural especialmente de la madre y se ha


64

Concluido que a mayor grado de instrucción de la madre menor riesgo de salud

en el entorno familiar, mientras a menor nivel educativo mayor el riesgo de

salud en el entorno familiar, es por ello que en las familias donde la madre tiene

menor nivel cultural amerita reforzar educación en salud para contrarrestar el

riesgo de salud de la población especialmente de los grupos de mayor riesgo

como es la del niño, de la gestante e incluso del adulto mayor.


65

Tabla N° 08.- Nivel educativo y su influencia en las técnicas de lactancia materna en madres

del Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018.

Técnica de Lactancia Materna en madres


Total
Nivel educativo Adecuada Inadecuada

N° % N° % N° %

Primaria 1 2 4 7 5 9

Secundaria 5 9 32 58 37 67

Superior 12 22 1 2 13 24

Total: 18 33 37 67 55 100

Fuente: Resultados del trabajo de investigación.

X2c= 27,532 P= 0,000

X2t= 5,991 Gl= 2

ES SIGNIFICATIVA
66

Analizamos los medios que se informó y su influencia en las técnicas de la

lactancia materna en madres del Centro de salud Horacio Zevallos Gámez de

Arequipa, de las 55 madres encuestadas 45% se informó a través de

familiares, 29% se informó a través de medios de comunicación, 26% se

informó mediante el personal de salud.

De las madres que se informaron a través de: los familiares el 41%, por medios

de comunicación 22%,mediante el personal de salud 4% la técnica de lactancia

materna es inadecuada.

Se trabajó estadísticamente al 95% de certeza y 5% de error, donde se tuvo

una X2c=25,230 mayor que la X2t=5,991 para 2 grados de libertad se tuvo un

nivel de significancia de P=0,000 siendo significativo, por tanto, los medios que

se informo tiene influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del

Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a

febrero 2018, (tabla N° 09).

La difusión sobre la importancia de la lactancia materna resulta de suma

importancia, es por ello que el personal de salud debe aprovechar todos los

espacios donde pueda difundir sobre las técnicas de lactancia y todo lo que

implique sobre la alimentación durante la lactancia materna, en los últimos

años se han usado diferentes estrategias especialmente uno de los que ha

tenido éxito e impacto es realizar concursos de “él niñomamon” con el objetivo

de enseñar a la madre sobre las técnicas de amamantamiento.


67

Tabla N° 09.- Medios que se informó y su influencia en las técnicas de lactancia materna en madres

del Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018.

Técnica de Lactancia Materna en madres Total

Medios que se informo Adecuada Inadecuada

N° % N° % N° %

Personal de salud 12 22 2 4 14 26

Medios de comunicación 4 7 12 22 16 29

Familiares 2 4 23 41 25 45

Total: 18 33 37 67 55 100

Fuente: Resultados del trabajo de investigación.

X2c= 25,230 P= 0,000

X2t= 5,991 Gl= 2

ES SIGNIFICATIVA
68

El cuarto objetivo específico del trabajo de investigación es: Conocer la

evaluación clínica relacionada con las técnicas de lactancia materna en madres

del Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, durante el periodo

de diciembre 2017 a febrero 2018.

Analizamos el tipo de parto y su influencia en las técnicas de la lactancia

materna en madres del Centro de salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa,

de las 55 madres encuestadas 60% de madres tuvieron parto distócico, 40% de

madres tuvieron parto distócico.

De las madres que tuvieron un parto distócico 55%, parto eutócico 13% la

técnica de lactancia materna es inadecuada.

Se trabajó estadísticamente al 95% de certeza y 5% de error, donde se tuvo

una X2c=20,935 mayor que la X2t=3,841 para 1 grado de libertad se tuvo un

nivel de significancia de P=0,000 siendo significativo, por tanto, el tipo de parto

tiene influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del Centro de

Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018,

(tabla N° 10).

Lamentablemente el tipo de parto distócico por las cesáreas se viene

incrementando notablemente, en muchos casos se ha analizado de que son

innecesarios pero por razones de garantizar un parto ideal del bebe muchos

médicos lo realizan, incluso las propias madres lo solicitan creyendo que no


69

sentirán dolor y que supuestamente la recuperación es rápida, pero sin

embargo se debería de fomentar el parto eutócico o normal, puesto que es el

ideal, es necesario educar a la madre que es un proceso del nacimiento del

bebe.
70

Tabla N° 10.- Tipo de parto y su influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del

Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018.

Técnica de Lactancia Materna en madres Total

Tipo de parto Adecuada Inadecuada

N° % N° % N° %

Eutócico 15 27 7 13 22 40.00

Distócico 3 5 30 55 33 60.00

Total: 18 32 37 68 55 100.00

Fuente: Resultados del trabajo de investigación.

X2c= 20,935 P= 0,000

X2t= 3,841 Gl= 1

ES SIGNIFICATIVA
71

Analizamos el número de paridad y su influencia en las técnicas de la lactancia

materna en madres del Centro de salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa,

de las 55 madres encuestadas 64% son madres primíparas, el 36% son

madres multíparas.

De las madres primíparas son el 58% y las madres multíparas 9%, la técnica

de lactancia materna es inadecuada.

Se trabajó estadísticamente al 95% de certeza y 5% de error, donde se tuvo

una X2c=25,509 mayor que la X2t=3,841 para 1 grado de libertad se tuvo un

nivel de significancia de P=0,000 siendo significativo, por tanto,el número de

paridad tiene influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del

Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a

febrero 2018, (tabla N° 11).

Generalmente las madres que por primera vez experimental la maternidad casi

siempre sienten temor en amamantar a sus bebes, creen que les harán daño

poniéndose en posiciones inadecuadas, incluso las malas técnicas de

amamantamiento generalmente les produce mastitis, por ello es importante que

el profesional de enfermería intervenga muchos meses antes de que él bebe

naciera para poder educar sobre las técnicas de amamantamiento, para

disminuir riesgos de morbilidad en la madre y también el recién nacido, por lo

general las primerizas son las que tienen dificultad en amamantar a sus niños

de manera correcta.
72

Tabla N° 11.- Numero de paridad y su influencia en las técnicas de lactancia materna en madres

del Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018.

Técnica de Lactancia Materna en madres


Total
Numero de paridad Adecuada Inadecuada

N° % N° % N° %

Primípara 3 6 32 58 35 64

Multípara 15 27 5 9 20 36

Total: 18 33 37 67 55 100

Fuente: Resultados del trabajo de investigación.

X2c= 25,509 P= 0,000

X2t= 3,841 Gl= 1

ES SIGNIFICATIVA
73

Analizamos la edad gestacional y su influencia en las técnicas de la lactancia

materna en madres del Centro de salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa,

de las 55 madres encuestadas 52% tuvieron una edad gestacional pre termino,

39% tienen una edad gestacional a término, 9% tienen una edad gestacional

post termino.

De las madres con edad gestacional pre termino son el 45%,con edad

gestacional a término son el 13%, post termino son el 9%, la técnica de

lactancia materna es inadecuada.

Se trabajó estadísticamente al 95% de certeza y 5% de error, donde se tuvo

una X2c=18,142 mayor que la X2t=5,991 para 2 grados de libertad se tuvo un

nivel de significancia de P=0,000 siendo significativo, por tanto, la edad

gestacional tiene influencia en las técnicas de lactancia materna en madres del

Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a

febrero 2018, (tabla N° 12).


74

Tabla N° 12.- Edad gestacional y su influencia en las técnicas de lactancia materna en madres

del Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, diciembre 2017 a febrero 2018.

Técnica de Lactancia Materna en madres Total

Edad gestacional Adecuada Inadecuada

N° % N° % N° %

Pre termino 4 7 25 45 29 52

A termino 14 26 7 13 21 39

Post termino 0 0.00 5 9 5 9

Total: 18 33 37 67 55 100

Fuente: Resultados del trabajo de investigación.

X2c= 18,142 P= 0,000

X2t= 5,991 Gl= 2

ES SIGNIFICATIVA
75

El quinto objetivo específico de investigación es: Identificar las técnicas de

lactancia materna en madres del Centro de Salud Horacio ZevallosGámez de

Arequipa, durante el periodo de diciembre 2017 a febrero 2018, donde

observamos que el 67% tienen una técnica de lactancia materna inadecuada,

el 33% tienen una técnica de lactancia materna adecuada.

Ante el incremento de problemas en la madre como él bebe durante el

puerperio, el ministerio de salud está difundiendo sobre las técnicas adecuadas

de lactancia materna por considerar importantes para disminuir el riesgo

especialmente en la madre quien es la que sufre problemas como mastitis

muchas veces con complicaciones, así mismo es el niño también quien no se

alimenta correctamente y puede caer en desnutrición, incluso la presencia de

gases por la mala técnica de amamantamiento pueden ser algunas de las

complicaciones por las malas técnicas de lactancia materna, es por ello que el

rol del profesional de enfermería es de suma importancia trabajar este aspecto

de manera anticipada antes del nacimiento e incluso en el puerperio inmediato.


76

Tabla N° 13.- Técnicas de lactancia materna en madres del

Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa,

diciembre 2017 a febrero 2018.

N° %

Adecuada 18 33

Inadecuada 37 67

Total: 55 100

Fuente: Resultados del trabajo de investigación.


77

DISCUSION.

En esta investigación encontramos que los determinantes que influyeron en las

técnicas de lactancia materna en madres que asisten al Centro de Salud de

Horacio Zevallos Gámez de Arequipa se observa que: el13% son menores de

19 años, 62% procedencia de la sierra, 55% es de familiar nuclear, 65% a

veces reciben el apoyo de la familia, entorno laboral 31% es regular, el ingreso

económico 56% es insuficiente, el nivel educativo 67% secundaria, los medios

que se informó 26% personal de salud, tipo de parto 60% distócico, número de

paridad 64% primíparas, la edad gestacional 52% pre termino, todos con un

nivel de significancia P<0,05, y el indicador que no se relaciono fue la

ocupación 69% su casa P=0,077, se trabajó con una certeza de 95%, las

técnicas de lactancia materna en madres 67% es inadecuada, el 33 es

adecuada.

YllescasMaaya Carmen Lucia. En su estudio Conocimientos, actitudes y

prácticas sobre lactancia materna en madres que se separan de su hijo por

trabajo. Estudio realizado en el centro de atención permanente de villa nueva,

Guatemala. Enero – mayo 2015,concluyo: Las edades de las madres estaban

comprendidas de 19 a 41 años, el 91% de la población si sabe leer, 91% de las

madres se separan del cuidado de su hijo por el retorno a sus actividades

laborales, 71% de las madres se beneficiaron con la hora de lactancia materna,

96% de las madres que afirmaron que ofrecieron lactancia materna a sus

hijos(as) y el 4% no realizó la práctica. (6)


78

Gamboa E. López N. Prada G. Gallo K. en su estudioConocimientos,

actitudes y practicas relacionados con la lactancia materna en mujeres en edad

fértil de la población deColombia, 2008, concluyo que el 78.1% de las

participantes habían tenido hijos, el 13% tenían el conocimiento adecuado de la

forma correcta de dar lactancia materna, 49% carecían de conocimiento sobre

los métodos de conservación de la leche materna. 69.8% de las participantes

tuvieron apoyo por parte de la familia. (7)

Camargo F. Latorre J. Porras J.en su estudio Abandono de la lactancia

materna exclusiva, Colombia; 2011,concluyo: la incidencia acumulada de

abandono de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses

de vida del niño fue de 96.6%, por los conocimientos deficientes de la madre

acerca de la lactancia materna y el abandono de la lactancia materna exclusiva

al sexto mes, en aquellas madres que no recibieron información sobre los

beneficios de la lactancia materna (8).

Ulunque A, Uria E, José C, Gamarra V, Vargas A, Santander A. En su

estudio Conocimiento sobre lactancia materna en los Centros de Salud de

Tupuraya y Jaihuayco Bolivia, 2010,concluyo: el 45% no conocen el tiempo

exclusivo de lactancia materna, el 40% dan lactancia materna junto con leche

de vaca y/o leche artificial durante el tiempo exclusivo de lactancia, el 57,5%

consumen bebidas alcohólicas durante el período de lactancia y el 30% sufren

de complicaciones clínicas en la glándula mamaria durante el período de

lactancia. (9).
79

CONCLUSIONES:

PRIMERA:

Las determinantes que influyen en las técnicas de lactancia materna en madres

que asisten al Centro de Salud de Horacio Zevallos Gámez de Arequipa son:

los determinantes sociales, económicos, culturales, y la evaluación clínica,

todos con un nivel de significancia P<0,05 siendo significativos, con una

certeza de 95%, con lo que comprobamos nuestra hipótesis planteada (tablas 1

al 12).

SEGUNDA:

Los determinantes sociales que influyen en las técnicas de lactancia materna

en madres del Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, son: la

edad 13% son menores de 19 años, 62% tienen procedencia de la sierra, tipo

de familia 55% es de familiar nuclear, 65% a veces reciben el apoyo de la

familia, entorno laboral 31% es regular, todos con un nivel de significancia

P<0,05 siendo significativos, con una certeza de 95%, con lo que

comprobamos nuestra hipótesis planteada (tablas 1 al 5).

TERCERA:

Los determinantes económicos que influyen en las técnicas de lactancia

materna en madres del Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa,

tiene un ingreso económicodonde 56% es insuficiente P=0,000, y no se


80

relaciona la ocupación, 26% tiene trabajo independiente P=0,077, con una

certeza de 95% (tablas 6 al 7).

CUARTA:

Los determinantes culturales que influyen con las técnicas de lactancia materna

en madres del Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa, son: el

nivel educativo 67% secundaria, los medios que se informó 26% se informó

mediante el personal de salud, ambos con un nivel de significancia P<0,05

siendo significativos, con una certeza de 95%, con lo que comprobamos

nuestra hipótesis planteada (tablas 8 al 9).

QUINTA:

Los determinantes dela evaluación clínica que influyen con las técnicas de

lactancia materna en madres del Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de

Arequipa, son: el tipo de parto 60% distócico, número de paridad 64%

primíparas, la edad gestacional 52% pre termino, todos con un nivel de

significancia P<0,05 siendo significativos, con una certeza de 95%, con lo que

comprobamos nuestra hipótesis planteada (tablas 10 al 12).

SEXTA:

Las técnicas de lactancia materna donde: el 67% es inadecuada, el 33% es

adecuada.
81

RECOMENDACIONES:

PRIMERA:

A las licenciadas en enfermería responsables de promoción de la salud deben

promover temas sobre lactancia materna desde el embarazo siendo con más

intensidad en el último trimestre considerando las determinantes sociales,

económicos, culturales, del entorno de la madre que da de lactar o amamantar,

con el objetivo de evitar problemas por malas técnicas de amamantamiento

tanto en la madre como él bebe, garantizando una lactancia materna exclusiva.

SEGUNDA:

Las licenciadas en enfermería responsables de la estrategia salud familiar y

comunitaria es importante promover la participación de la familia durante el

amamantamiento del niño, incluso la educación sobre técnicas de

amamantamiento también debe extenderse a toda la familia y el entorno social,

con el fin de identificar algunos trastornos que pueden presentarse tanto en la

madre como él bebe.

TERCERA:

Las licenciadas de enfermería deben difundir de manera permanente sobre

técnicas de lactancia materna desde el embarazo, debido a que gran parte de

las madres no cuentan con un ingreso económico suficiente que permita acudir

a consultas privadas, haciendo conocer las múltiples ventajas económicas de la

lactancia materna ya que es completamente gratis y ahorra mucho dinero al no


82

necesitar comprar biberones ni formulaslácteas, así mismo los bebes

amamantados presentan menores índices de enfermedades infantiles y sus

gastos en atención medica medicamentos e ingresos hospitalarios son

menores.

CUARTA:

Las licenciadas en enfermería deben considerar los aspectos culturales para

poder orientar y educar a la madre especialmente los que son heredados de

generación en generación porque estas influyen en las prácticas y mitos de la

lactancia materna y de manera muy cauta ir erradicando algunas creencias y

costumbres negativas, puesto que pueden formar una barrera entre la madre

del niño y el sector salud, barreras que acarrean problemas durante el

crecimiento y desarrollo del niño.

QUINTA:

El profesional responsable del control de la mujer gestantes es importante que

identifiquen algún problema durante el embarazo a fin de evitar el riesgo del

parto distócico puesto que este pude prolongarse hasta el amamantamiento y

por ende afectar al bebe.

SEXTA:

Las licenciadas en enfermería deben promover temas educativos sobre las

técnicas de lactancia materna en madres embarazadas especialmente


83

primíparas, y en la población de madres en general de esta manera asegurar

una lactancia materna exclusiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Carrasco Y. “Lactancia Materna Exclusiva” Módulo II. Ministerio de Salud

Dirección Nacional de Provisión de Servicios de Salud. Departamento de

Salud Nutricional. Panamá 2012.

2. Aguilar MJ, González Jiménez E, Álvarez Ferre C, Padilla López A, Mur

Villar N. Lactancia materna: un Método Eficaz en la prevención del Cáncer

de Mama. HospNutr. 2010; 25 (6): 954-8.

3. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.

Lactancia materna: Guía para Profesionales. Majadahonda (Madrid),

Monografías de la AEP Nº5; 2004.

4. Britton C, McCormick FM, Renfrew MJ, Wade A, Rey SE. Apoyo Para La

lactancia materna. La Base de Datos Cochrane Plus. 2008; (3).

5. Moraes M; Da Silva L, Faliu B, Sosa C. Técnica de Alimentación un pecho

y Aparición de trauma del pezón Previo al alta hospitalaria. Arco

PediatrUrug. 2011; 82 (1); 10-17.

6. Yllescas C. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre lactancia materna

en madres que se separan de su hijo por trabajo. Estudio realizado en el

centro de atención permanente de villa nueva, Guatemala. Enero – mayo

2015. Campus central Guatemala de la Asunción, junio de 2015.

7. Gamboa E. López N. Prada G. Gallo K. Conocimientos, actitudes y

practicas relacionados con la lactancia materna en mujeres en edad fértil

de la población de Colombia, 2008.


84

8. Camargo F. Latorre J. Porras J. Abandono de la lactancia materna

exclusiva, Colombia; 2011.

9. Luque A, Uria E, José C, Gamarra V, Vargas A, Santander A.

Conocimiento sobre lactancia materna en los Centros de Salud de

Tupuraya y Jaihuayco Bolivia, 2010.

10. Carrillo R, Magaña M, Zetina E, Herrera J, Contretas J. Protección que le

brinda la leche materna a los niños. México, 2014.

11. Macías V, Ramírez C A, Martínez E M, Ochoa J M, Hoyos E, Blanco P.

Práctica de la lactancia materna en el servicio de neonatología es

deficiente produciendo que un número elevado de recién nacidos sean

egresados con alimentación a base de fórmula maternizada México, 2014

12. Delgado L. Nombera F. Nivel de conocimientos de las madres

adolescentes en la práctica de la lactancia materna exclusiva. HRDLM-

Chiclayo, 2012.

13. Vázquez R. Conocimientos, Actitudes y Prácticas en lactancia materna de

las madres que acuden al Centro de Salud San Luis – 2009;

14. Escobedo Díaz Amparito Lucia. Influencia del tiempo de lactancia en el

desarrollo de los hábitos de succión no nutritiva en niños de 3, 4 y 5 años

de edad de la I.E.I. Bellapampa. Arequipa; 2016.

15. UrdayAramayo Jessica magnolia. Estado nutricional fetal, contacto

temprano piel a piel y su asociación con la conducta alimentaria en el

recién nacido en el Hospital Goyeneche 2014 – 2015.


85

16. García Mestas Andrea Victoria. Influencia del tiempo de lactancia materna

exclusiva en el crecimiento del lactante menor de 12 meses en el C.S.

Javier Llosa García – Hunter 2014.

17. Serra HE, Solarana DO, Velásquez ZG, y cols. Intervención Educativa.

Efectividad Sobre la Lactancia Materna. Policlínica "Mario Gutiérrez

Ardaya" Correo Científico Médico de Holguín. 2.003; 7 (4).

18. González SF, Cerda FR, Robledo GJ y cols. La Consejería en lactancia y

contacto Temprano en parejas madre-hijo, están asociadas a la Lactancia

Materna Exclusiva. Estudio Hospitalario de Casos y Controles no

pareados. GacMédMéxVol 141 No 2, 2005

19. Lutter C. Efectos de Largo Plazo de la lactancia materna. Estados Unidos:

Organización Panamericana de la Salud; 2011 septiembre

20. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría,

editores. Lactancia Materna: guía para profesionales. Monografía de la

AEP Nº5. Madrid: Ediciones Ergón; 2004

21. Issler J, Cassella A, Gómez V, Maidana D. Lactancia Materna. 2002

22. Lawrence RA, Lawrence RM. La lactancia materna. Una guía para la

profesión médica 6ª ed. Filadelfia (PA): ElsevierMosby; 2005.

23. Hernández Aguilar MT, Aguayo Maldonado J. La Lactancia Materna.

PROMOVER de Como y hoy toda la lactancia materna en la Práctica

pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP.

AnPediatr. 2.005; 63: 340-356.

24. Schellhorn C. Manual de Lactancia Materna. Comisión Nacional de

Lactancia Materna. MINSAL. Chile Edición 2010.


86

25. OMS-UNICEF-USAID. Declaración inocente en la protección, promoción y

apoyo de la lactancia materna. Nueva York: OMS-UNICEFUSAID; 1990.

26. Turck D. Lactancia: beneficios para la salud para el niño y la madre.

Comité de la nutrición de la Sociedad Francesa de pediatría. Arco Pediatr.

2,005 desc; 12S3: S145-S165.

27. Macías CC, Franco MF, Long DK y cols. Lactancia materna y diarrea

aguda en Los Primeros tres meses de vida. Salud Pública de México. Vol

47 N º 1 2005.

28. Kramer MS, Kakuma R. La duración óptima de la lactancia materna

exclusiva. Una revisión sistemática. Departamento de Nutrición para la

Salud y Desarrollo. Departamento de Salud Infantil y Adolescente y

Desarrollo. Organización Mundial de la Salud 2002.

29. Castro C, Duran E. Crecimiento y desarrollo. Pediatría diagnóstico y

tratamiento. Segunda edición 2003.

30. Kramer MS, Kakuma R. La duración óptima de la lactancia materna

exclusiva. Una revisión sistemática. Departamento de Nutrición para la

Salud y Desarrollo. Departamento de Salud Infantil y Adolescente y

Desarrollo. Organización Mundial de la Salud 2002.

31. Cattaneo A, Quintero Romero S. Protección, promoción y apoyo de la

lactancia materna en los países de bajos ingresos. Semin Fetal Med

Neonatal. 2.006 Feb; 11 (1) 48-53.

32. Venancio SI, Monteiro CA. Determinantes individuales y contextuales de

la lactancia materna exclusiva en Sao Paulo Brasil: un multinivel Análisis.

Nutr Salud Pública. 2006 febrero; 9 (1) 40-6.


87

33. Yazici S, Korkmaz U, Erkan M, Korkmaz N, Baki AE, Alçelik A, et al. El

efecto de la duración está dando el pecho sobre la densidad mineral ósea

en mujeres posmenopáusicas turcos: un estudio basado en la población.

ArchMedSci 2011 junio [Citado 30 de julio 2013]; 7 (3):

34. Turck D. Lactancia: beneficios para la salud para el niño y la madre.

Comité de la nutrición de la Sociedad Francesa de pediatría. Arco Pediatr.

2,005 desc; 12S3: S145-S165.

35. Pita GM, Jiménez S, Basabe B, García R, Macías C, Selva L, et al. La

anemia en niños menores de cinco años en el oriente de Cuba, desde

2005 hasta 2011.

36. Grupo de Apoyo Mamare Castelló. Beneficios de la lactancia materna.

España: Associació de Suport a la Lactancia Materna; 2.011.

37. Weyermann M, Rothenbacher D, Brenner H. Duración de la lactancia

materna y el riesgo de sobrepeso en la infancia: un nacimiento

prospectivo estudio de cohorte de Alemania. Int J Obes 2006 28 de

febrero

38. Pruebas Científicas de los Diez Pasos Hacia una Feliz Lactancia Natural.

División de Salud y Desarrollo del Niño. Organización Mundial de la Salud.

Ginebra 1998.

39. Carrasco Y. “Lactancia Materna Exclusiva” Módulo II. Ministerio de Salud

Dirección Nacional de Provisión de Servicios de Salud. Departamento de

Salud Nutricional. Panamá 2012.


88

40. Aguilar Cordero MJ, González Jiménez E, Álvarez Ferre C, Padilla López

A, Mur Villar N. Lactancia materna: un Método Eficaz en la prevención del

Cáncer de Mama. HospNutr. 2010; 25 (6): 954-8.

41. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría.

Lactancia materna: Guía para Profesionales. Majadahonda (Madrid),

Monografías de la AEP Nº5; 2004.

42. Britton C, McCormick FM, Renfrew MJ, Wade A, Rey SE. Apoyo Para La

lactancia materna. La Base de Datos Cochrane Plus. 2008; (3).

43. Moraes M; Da Silva L, Faliu B, Sosa C. Técnica de Alimentación un pecho

y Aparición de trauma del pezón Previo al alta hospitalaria. Arco

PediatrUrug. 2011; 82 (1); 10-17.

44. Serra HE, Solarana DO, Velásquez ZG, y cols. Intervención Educativa.

Efectividad Sobre la Lactancia Materna. Policlínica "Mario Gutiérrez

Ardaya" Correo Científico Médico de Holguín. 2.003; 7 (4).

45. González SF, Cerda FR, Robledo GJ y cols. La Consejería en lactancia y

contacto Temprano en parejas madre-hijo, están asociadas a la Lactancia

Materna Exclusiva. Estudio Hospitalario de Casos y Controles no

pareados. GacMédMéxVol 141 No 2, 2005

46. Flores SA, Martínez SH. Lactancia Materna Durante los dos Primeros

años de vida. En Prácticas de Alimentación, Estado de Nutrición y

cuidados a la salud en Niños Menores de 2 años en México., IMSS.

Agosto 2004

47. Lutter C. Efectos de Largo Plazo de la lactancia materna. Estados Unidos:

Organización Panamericana de la Salud; 2011 septiembre


89

48. Lawrence RA, Lawrence RM. La lactancia materna. Una guía para la

profesión médica 6ª ed. Filadelfia (PA): ElsevierMosby; 2005.

49. Hernández Aguilar MT, Aguayo Maldonado J. La Lactancia Materna.

PROMOVER de Como y hoy toda la lactancia materna en la Práctica

pediátrica. Recomendaciones del Comité de Lactancia de la AEP.

AnPediatr. 2.005; 63: 340-356.

50. Parellada Esquius N, García Casanova MC, Pi Juan M, García Casanova

S, Ruiz Mariscal E. Lactancia materna: ¿PUEDE EL personal sanitario

influir Positivamente en Do Duración? Aten Primaria. 2.005; 35: 295-300.

51. Merewood A. Equidad en Lactancia Convocatoria! J HumLact. 2014

52. Aguayo, J. La lactancia materna. Universidad de Sevilla. Sevilla, 2001

53. Manual práctica de lactancia materna. ACPAM. Barcelona, 2004

54. Alianza Mundial pro Lactancia Materna. Semana Mundial de Lactancia

Materna 2013 Ginebra: OMS / UNICEF; 2013.

55. Blair A, Cadwell K, Turner-Maffei C, Brimdyr R. La relación entre el

posicionamiento, la lactancia dinámico, el proceso lactching y dolor a las

madres con pezones adoloridos lactancia. La lactancia materna Rev.

2003; 11: 5-10.

56. Betzold CM. Una actualización sobre el reconocimiento y la gestión de la

inflamación del seno de la lactancia. J Partería Salud de la Mujer. 2007;

52 (6): 595-605

57. Morland-Schultz K, Colina PD. Prevención y terapias para el dolor de

pezón: una revisión sistemática. J ObstetGynecol Neonatal Nurs de 2005,

34: 428-437.
90
91

ANEXOS.

Anexo N° 01
ENTREVISTA ESTRUCTURADA

FECHA DE RECOLECCIÓN: …………………….. FICHA Nº ……….


1. CARACTERÍSTICAS DE LA MADRE.
1.1. Determinantes sociales:
1.1.1. Edad de la madre
a. Menor de 19 años
b. Entre 20-25 años
c. Entre 26-35 años
d. Mayor de 36 años
1.1.2. Procedencia
a. Costa
b. sierra
c. selva
1.1.3. Tipo de familia.
a. Nuclear
b. Extendida
c. Ampliada
d. Monoparental
e. Reconstituida

1.1.4. Apoyo de la familia


a. Siempre
b. a veces
c. nunca
1.1.5. Entorno laboral
a. Bueno
b. Malo
92

1.2. Determinantes económicos.


1.2.1. Ingreso económico
a. Suficiente
b. insuficiente
1.2.2. Ocupación
a. su casa
b. independiente
c. Dependiente
1.3. Determinantes culturales
1.3.1. Nivel educativo
a. Inicial
b. Primaria
c. Secundaria
d. superior
1.3.2. Medios que se informo
a. Personal de salud
b. Medios de comunicación
c. Familiares
1.4. Evaluación clínica (evaluación por entrevista)
1.4.1. Tipo de parto
a. Eutócico
b. Distócico
93

ANEXO Nº 02.

FICHA DE OBSERVACIÓN

TÉCNICAS DE AMAMANTAMIENTO DURANTE LA LACTANCIA MATERNA.

1. Realiza la higiene de los pezones antes de darle el pecho:


a) Si
b) No
2. Preparan los pezones, estirando la areola con el dedo pulgar e índice
y girando hacia un lado y hacia otro como dando cuerda a un reloj.
a) Si
b) No
3. Cuál de las posiciones que se le muestra usa para el
amamantamiento.

A B C
4. Qué tipo de pezón tiene usted.

Pezón plano Pezón saliente Pezón Umbilicado

5. DURANTE EL AMAMANTAMIENTO:
5.1. Boca del bebe está bien abierta antes de introducir el pezón (como si
estuviera bostezando):
a. Si
94

b. No
5.2. Se visualiza la areola superior de la madre.
a. Si
b. No
5.3. Se visualiza el labio inferior del bebe.
a. Si
b. No
5.4. Se observa el mentón (barbilla) del bebe.
a. Si
b. No
5.5. La posición del cuello del bebe esta recto y no doblado lo que
permitirá que esta de manera adecuada.
a. Si
b. No
5.6. La mama y él bebe están frente a frente, todo el cuerpo del bebe esté
volteado hacia el cuerpo de la madre (lo que se conoce como
“ombligo con ombligo”)
a. Si
b. No

Leyenda:
Las respuestas contestadas con “SI” valen 2 puntos.
Las respuestas contestadas con “NO” valen 0 puntos.

Respuestas:
Bueno: (De 16 a 20 puntos)
Regular: (de 10 a 14 puntos)
95

Malo: (menor a 10 puntos)


96

MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: DETERMINANTES QUE INFLUYEN EN LAS TÉCNICAS DE LACTANCIA MATERNA EN MADRES DEL CENTRO
DE SALUD HORACIO ZEVALLOSGÁMEZ DE AREQUIPA, DICIEMBRE 2017 A FEBRERO 2018.

Formulación del Objetivos Hipótesis Variable Dimensiones Indicadores Escala de valor Tipo de
problema independiente Variable
Problema general: Objetivo general: Hipótesis general: 1. Determinantes 1.1. Social 1.1.1. Edad de la Menor de 19 años Ordinal
¿Cuáles son los Establecer los Los determinantes que adolescente Entre 20-25 años
determinantes que determinantes que influyen con las técnicas Entre 26-35 años
influyen con las influyen en las de lactancia materna en Mayor de 36 años
técnicas de lactancia madres del Centro de
técnicas de lactancia
materna en madres Salud Horacio Zevallos 1.1.2. Procedencia Costa Nominal
del CS Horacio materna en madres Gámez de Arequipa, Sierra
Zevallos Gámez de que asisten al Centro diciembre 2017 a febrero Selva
Arequipa de de Salud de Horacio 2018 son los aspectos:
diciembre 2017 a Zevallos Gámez de sociales, económicos y 1.1.3. Tipo de familia Nuclear Nominal
febrero de 2018? Arequipa. culturales. Extendida
Ampliada
Específicos: Específicos: Específica: Monoparental
Reconstituida
¿Cuáles son los Describir los Los determinantes sociales
determinantes determinantes que influyen con las 1.1.4. Apoyo de la Siempre Nominal
sociales que influyen sociales relacionados técnicas de lactancia familia A veces
con las técnicas de con las técnicas de materna en madres del Nunca
lactancia materna en lactancia materna en Centro de Salud Horacio
madres del Centro madres del Centro de Zevallos Gámez de 1.1.5. Entorno laboral Bueno Nominal
de Salud Horacio Salud Horacio Arequipa, diciembre 2017 Malo
Zevallos Gámez de Zevallos Gámez de a febrero 2018 son: la
Arequipa? Arequipa. edad, procedencia, el tipo
de familia, apoyo de la 1.2. Económico 1.2.1. Ingreso Suficiente Nominal
familia, entorno laboral. económico Insuficiente

¿Cuáles son los Analizar los Los determinantes


97

determinantes determinantes económicos que influyen 1.2.2. Ocupación Su casa Nominal


económicos que económicos con las técnicas de Independiente
influyen con las relacionados con las lactancia materna del Dependiente
técnicas de lactancia técnicas de lactancia Centro de Salud Horacio
materna en madres materna en madres Zevallos Gámez de 1.3. Culturales 1.3.1. Nivel Inicial Nominal
del Centro de Salud del Centro de Salud Arequipa, diciembre 2017 educativo Primaria
Horacio Zevallos Horacio Zevallos a febrero 2018, son: Secundaria
Gámez de Gámez de Arequipa. ingreso económico, Superior
Arequipa? ocupación.
1.3.2. Medios que se Personal de salud Nominal
¿Cuáles son los Explicar las Los determinantes informo Medios de
determinantes determinantes culturales que influyen con comunicación
culturales que culturales las técnicas de lactancia Familiares
influyen con las relacionadas con las materna en madres del
técnicas de lactancia técnicas de lactancia Centro de Salud Horacio 1.4. Evaluación 1.4.1. Tipo de parto Eutócico Nominal
materna en madres materna en madres Zevallos Gámez de clínica Distócico
del Centro de Salud del Centro de Salud Arequipa, diciembre 2017
Horacio Zevallos Horacio Zevallos a febrero 2018, son: nivel 1.4.2. Numero de Primípara Nominal
Gámez de Gámez de Arequipa. educativo y los medios que paridad Multípara
Arequipa? se informó.
1.4.3. Edad Pre termino Nominal
¿Cuáles son los Conocer laLos determinantes de la gestacional A termino
determinantes de la evaluación clínica evaluación clínica que Post termino
evaluación clínica relacionada con las influyen con las técnicas
que influyen con las técnicas de lactancia de lactancia materna en
técnicas de lactancia materna en madres madres del Centro de
materna en madres del Centro de Salud Salud Horacio Zevallos
del Centro de Salud Horacio Zevallos Gámez de Arequipa,
Horacio Zevallos Gámez de Arequipa. diciembre 2017 a febrero
Gámez de 2018 son: número de
Arequipa? paridad, tipo de parto,
edad gestacional.
¿Cómo son las Identificar las Las técnicas de lactancia
98

técnicas de lactancia técnicas de lactancia materna en madres del


materna en madres materna en madres Centro de Salud Horacio
del Centro de Salud del Centro de Salud Zevallos Gámez de
Horacio Zevallos Horacio Zevallos Arequipa, diciembre 2017
Gámez de Gámez de Arequipa. a febrero 2018 son
Arequipa? inadecuadas.

VARIABLE INDICADORES ESCALA DE VALOR Tipo de Variable


DEPENDIENTE
2. Técnicas de 2.1. Técnicas de Lactancia Técnica adecuada Cualitativa Nominal
Lactancia Materna en madres Técnica inadecuada
Materna
99

Anexo N° 03.

Consentimiento informado

He sido invitado a participar en la investigación “determinantes que influyen en

las técnicas de lactancia materna en madres.” he sido informada de que los

riesgos son mínimos y pueden incluir solo entrevistas. Sé que puede que no

haya beneficios para mi persona. Se me ha proporcionado el nombre de un

investigador que puede ser fácilmente contactado usando el nombre y la

dirección que se me ha dado de esa persona. He leído la información

proporcionada o me ha sido leída. He tenido la oportunidad de preguntar sobre

ella y se me ha contestado satisfactoriamente las preguntas que he realizado.

Consiento voluntariamente participar en esta investigación como participante y

entiendo que tengo el derecho de retirarme de la investigación en cualquier

momento sin que me afecte en ninguna manera mi cuidado médico.

Nombre del paciente: ……………………………………………………………

Firma del participante: ………………………………………………

Fecha: ……………………………

Huella digital: …………………………..


100

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

GUÍA DE JUICIO DE EXPERTOS.

1. Identificación del experto.


Nombres y apellidos:
_________________________________________________________
Centro laboral:
_________________________________________________________
Grado:
________________________________________________________
Mención:
______________________________________________________
Institución donde lo obtuvo:
______________________________________________________

Otros estudios:
______________________________________________________

2. Instrucciones.
Estimado (a) especialista, a continuación se muestra un conjunto de
indicadores, el cual tiene que evaluar con criterio ético y estrictez
científica, la validez del instrumento propuesto (véase anexo Nº 01).
Para evaluar dicho instrumento, marca con un aspa (x) una de las
categorías contempladas en el cuadro:
1 = inferior al básico
2 = básico
3 = Intermedio
4 = Sobresaliente
5 = muy sobresaliente

3. Juicio de experto.
CATEGORÍA
INDICADORES
1 2 3 4 5
Las dimensiones de la variable responden a un
1
contexto teórico de forma (visión general)
Coherencia entre dimensión e indicadores (visión
2
general)
El número de indicadores, evalúan las
3 dimensiones y por consiguiente la variable
seleccionada (visión general)
Los ítems están redactados en forma clara y
4
precisa, sin ambigüedades (claridad y precisión)
Los ítems guardan relación con los indicadores de
5
las variables (coherencia)
101

Los ítems han sido redactados teniendo en cuenta


6
la prueba piloto (pertinencia y eficacia)

Los ítems han sido redactados teniendo en cuenta


7
la validez de contenido (validez)
Presenta algunas preguntas distractoras para
8 controlar la contaminación de las respuestas
(control de sesgo)
Los ítems han sido redactados de lo general a lo
9
particular (orden)
Los ítems del instrumento, son coherentes en
10
términos de cantidad (extensión)
Los ítems no constituyen riesgo para el
11
encuestado (inocuidad)
Calidad en la redacción de los ítems (visión
12
general)
Grado de objetividad del instrumento (visión
13
general)
Grado de relevancia del instrumento (visión
14
general)
Estructura técnica básica del instrumento
15
(organización)
Puntaje parcial
Puntaje total:
Nota: Índice de validación del juicio de experto (lvje) = (puntaje obtenido
/75) x 100 = …..
4. Escala de validación.
Muy baja Baja Regular Alta Muy Alta
00 - 20% 21 - 40% 41 - 60% 61 - 80% 81 - 100%
El
El
instrumento
instrumento
de
de
El instrumento de investigación esta investigación
investigación
observado requiere
está apto
reajustes
para su
para su
aplicación
aplicación
Interpretación: cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor
error habrá en la validez.

5. Conclusión general de la validaron y sugerencias (en coherencia con


el nivel de validación alcanzado)

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
102

……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

6. Constancia de Juicio de experto.

El que suscribe, ……..……………………………….……………………


identificado con DNI Nº …………………………. Certifico que realice el
juicio del experto al instrumento diseñado por la estudiante:

1. ………………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………………

Arequipa………de…………………… del 2018.

Potrebbero piacerti anche