Sei sulla pagina 1di 13

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es la etapa de transición de la infancia a la adultez en la vida del


ser humano; la palabra proviene del latín adolescens, que significa crecimiento. El
crecimiento en una persona es físico, psicológico y social, se presenta a lo largo
de la existencia, sin embargo, en la etapa de la adolescencia son muy
significativos, ya que el individuo deja de ser niño para convertirse en adulto, con
todas sus implicaciones.

El crecimiento físico consiste en aumento de estatura y cambios en las


proporciones corporales, y se presenta de dos maneras, una lenta y otra rápida;
las etapas de la vida que manifiestan el crecimiento rápido son: entre el
nacimiento y un año, y entre 12 y 18 años, ésta última es la que abarca la
adolescencia. El crecimiento físico en la adolescencia involucra las características
sexuales tanto primarias como secundarias, es lo que se conoce propiamente con
el nombre de pubertad, el término deriva del latín pubertas, cuyo significado es
virilidad, esto es, biológicamente el individuo tiene madurez para la reproducción,
más no madurez emocional.

Intelectualmente en la adolescencia se empieza a pensar en términos abstractos,


ya se es capaz de hacer inferencias y de razonar para la toma de decisiones
adecuadas.
INTRODUCCIÓN
La adolescencia es la etapa en la cual la persona deja su etapa infantil para iniciar
una nueva, los cambios en la misma son muy notorios, importantes y
significativos para cada persona, ya que en esta etapa, desarrollan y
potencializan su personalidad.

Este proceso inicia desde la pre-pubertad, donde los cambios son bruscos, con
relación a la aparición del acné, barba en los chicos y pezón en las chicas,
posterior a ello, se hacen notorios los caracteres sexuales en las personas,
denominada etapa de la pubertad.

Es importante como docentes, conocer todas las dimensiones del ser humano, su
desarrollo psicosocial, biológico y físico. Enfatizando que el proceso de la
adolescencia, forma parte de las etapas del desarrollo del ser humano, ésta se
caracteriza por los cambios biológicos, físicos y psicológicos que se producen, en
la presente se pretende explicar y dar a conocer cada uno de esos factores que
intervienen en este proceso que atraviesa cada ser humano.
ADOLESCENCIA Y EDAD DE TRANSICIÓN

1. ADOLESCENCIA

La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y


social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su
rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas,
científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a
12 años, y su finalización a los 19 o 20.

Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período


comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la
juventud -entre los 10 y los 24 años-. La pubertad o adolescencia inicial es la
primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los
niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende,
hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta
los 24 años.

Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años e


incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los
25 años.

2. EDAD DE TRANSICIÓN

La transición hacia la adolescencia consiste en el desplazamiento de las


actividades enfocadas en el niño hacia aquellas orientadas hacia el adulto. Es un
proceso tripartito que depende de la educación y coordinación tempranas de los
esfuerzos realizados por todas las personas involucradas. Las áreas de transición
principales incluyen el desplazamiento:

1. De la atención pediátrica enfocada en la familia y el niño a la atención


médica orientada hacia el adulto
2. Del ámbito escolar al lugar de trabajo
3. Del hogar a la convivencia social

El pasaje de la niñez a la adultez joven puede ser un período de conmoción


interna.
Durante este período, el adolescente experimenta rápidos cambios en su
crecimiento físico, cognitivo, emocional y social; sin embargo, debe manejar el
proceso de toma de decisiones, su autonomía y su independencia.

El proceso de transición no sólo significa que el adolescente debe manejar un


nuevo conjunto de habilidades, sino que también debe experimentar un cambio de
actitud de la dependencia hacia la independencia. Este cambio de actitud no es
algo que ocurre de un día para el otro. Se logra con mayor facilidad si la
independencia se ha incentivado durante toda su niñez. Se deben tener en cuenta
las limitaciones físicas del niño y su inteligencia, pueden encontrar a menudo
soluciones creativas para superar un déficit específico y ayudar al niño en su paso
hacia la independencia.

Al mismo tiempo que los padres fomentan la independencia, también deben estar
dispuestos a “soltar” el control. También deben estar dispuestos a dejar que el
niño cometa errores y aprenda de su proceso de toma de decisiones.

El niño necesitará emplear habilidades de resolución de problemas para lidiar con


los efectos de una “mala” decisión. Además, en su viaje hacia la independencia, el
adolescente debe darse cuenta de que está “bien” pedir ayuda. Comprender las
propias limitaciones y tomar la decisión de pedir ayuda son parte del proceso de
transición.

La adolescencia es esencialmente una época de cambios. La adolescencia es el


ciclo en la vida del hombre que sigue a la pre-pubertad y la
pubertad.

El ciclo se inicia entre los 12 o 14 años y culmina con la madurez


(18 a 20 años). No solo es la fase de mayores cambios
psicológicos, sino que también está lleno de cambios físicos.

Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes de


identidad y de una clara definición, que ya no son totalmente niños,
pero tampoco son adultos, son una especie de híbrido, con rasgos
de adulto y resabios de niño.
La evolución que los muchachos viven en esa etapa, los hace
entrar en crisis, pues se encuentran en la búsqueda de su propia identidad, en el
proceso de configurar su personalidad.

Como aproximación a un marco de referencia, he aquí algunas de las tareas o


intereses que deben desarrollar los adolescentes:
 Lograr relaciones nuevas y más maduras con iguales de ambos sexos.
 Lograr un papel social masculino o femenino.
 Aceptar el físico que se tiene y utilizar con eficacia el cuerpo.
 Alcanzar la independencia emocional respecto a padres y otros adultos.
 Desarrollar capacidades y conceptos intelectuales básicos para la vida
cívica.
 Desear y lograr una conducta socialmente responsable.
 Adquirir una serie de valores.
ADOLESCENCIA INICIAL

Desde el punto de vista práctico, los cambios habituales del crecimiento tienen
tres grandes características:
1. Se realizan en forma secuencial, es decir, unas características aparecen
antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de
los senos antes de la aparición de la menstruación (o regla o periodo), el
vello púbico antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que
el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc.

2. El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de


cada evento es considerablemente variable entre las
edades y los sexos.

3. Cada evento del crecimiento sigue la ley de la


variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo
tiene una propia manera de ser y la conserva a
través de los años de la adolescencia y en el que
influyen diversos factores, como su origen étnico, su
constitución genética o familiar, nutrición,
funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural.
Basado en ello, la evaluación de la maduración
sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista
clínico que la edad cronológica, que es la correlación
que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.

3. CAMBIOS FÍSICOS
Los cambios físicos son un factor muy importante en la adolescencia ya que son
muy difíciles de aceptar.

Hombres:

 Crecimiento de los bellos de las axilas, vello púbico y crece el bigote, tono
de voz, engrosamiento de los músculos, la piel se vuelve grasa (aparición
de acné ),
 Hormonas sexuales (testosterona), aumenta el tamaño del pene y los
testículos producción de espermatozoides, cambios de tamaño y peso.
 Los testículos pre-puberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm,
el cual aumenta por la proliferación de los túbulos seminíferos. El
agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y
la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable
externamente. En el escroto se observa un aumento en la vascularización,
adelgazamiento de la piel y desarrollo de los folículos pilosos.
 El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, donde se aprecia más
grueso y rizado. Puede comenzar a aparecer el vello axilar y, en ocasiones,
en el labio superior (bigote). El vello en los brazos y en las piernas se torna
más grueso y abundante alrededor de los 14 años. Aumenta la
actividad apocrina —es decir, de la secreción de las glándulas
suprarrenales— con la aparición de humedad y olor axilares, igual que
el acné, típico de esta etapa de la vida.
 La espermatogénesis, es decir, la producción de espermatozoides, se
detecta histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la
primera eyaculación o espermarquia es entre los 12 y los 16 años.
El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse
aproximadamente un año después de que los testículos aumentan de
tamaño. Las erecciones son más frecuentes y aparecen las emisiones
nocturnas.

Mujeres:

 Crecimiento de los bellos de las axilas, vello púbico aumento de los senos,
engrosamiento de caderas, la piel se vuelve grasa (aparición de acné ),
 Hormonas sexuales (estrógenos), tono de voz, crecimiento del útero y
vagina, producción de óvulos, y cambios de tamaño y peso y aparece la
primera menstruación. (Menarquía).
 Comienza con secreciones hormonales, que desencadenan un rápido
crecimiento. Durante este proceso, se desarrollan los caracteres sexuales
primarios y los secundarios. En ambos sexos aparece el vello pubiano y
axilar. En las chicas se produce un aumento del tamaño de la cadera y los
pechos, y a los chicos le aparece el vello facial y la voz grave.
 El primero cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición
del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12
años.
 Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de
la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por
el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años; puede ser
unilateral y permanecer así por un tiempo, y casi siempre es doloroso al
simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de
ser cuantitativo, es cualitativo: la areola se hace más oscura y más grande,
y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere
la forma definitiva, generalmente cónica, y se desarrollan los canalículos.
Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas.
 El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es
fino, escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores, y luego
se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el
desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal. Suele
comenzar a notarse a los 9 o 10 años de edad. Al pasar los años, el vello
pubiano se hace más grueso y menos lacio, denso, rizado y cubre la
superficie externa de los labios, y se extiende hasta el monte de Venus, y
alcanza la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años
(aproximadamente entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y el vello
corporal aparecen más tarde.

CAMBIOS SOCIALES

¿Cuáles son los cambios sociales en la adolescencia de hombres y


mujeres?
En la adolescencia, los cambios que se producen son muy grandes, y uno de ellos
es el aspecto social. ese cambio, en psicología se denomina "duelo por los roles
sociales" o duelo por el rol infantil, que sucede cuando el adolescente debe
separarse de sus padres para poder establecer un vínculo fuera de la familia, con
amigos y demás, donde además aprenderá a vivir la vida y tomar decisiones por sí
solo.

¿Cómo influyen los cambios sociales en nuestros adolescentes?

Es una realidad que la sociedad en la que vivimos se caracteriza por cambios


continuos que ejercen una transformación en nuestra vida cotidiana. Vivimos en
una época de cambios acelerados: la difusión de noticias, el ritmo de vida en las
ciudades, el progreso científico y tecnológico, etc.
Muchos de estos cambios son parte de una evolución positiva de nuestra
civilización y de nuestra cultura, y tienen como consecuencia que haya mejores
condiciones de vida. Pero junto a esto también existen barreras que no permiten el
logro de la felicidad y mejora personal.

Los cambios de la sociedad no solo se producen en los aspectos materiales de la


vida, sino también en el ámbito de las ideas y de los valores. Todos somos
testigos de la pérdida de la práctica de valores morales y espirituales, que en
otras épocas daban sentido a la vida; el deterioro de la familia ocasiona
principalmente en la sociedad actual, una falta enorme de aspiraciones y de
objetivos en el adolescente. Es difícil que el joven de hoy sepa que es en lo que ha
de creer o hacer, y más aún por qué vale más la pena vivir.

En otras épocas, la familia era el puente que permitía al joven pasar con cierta
seguridad de la infancia a la etapa adulta. Hoy en día los jóvenes no cuentan, en
muchos casos, con ese apoyo, por la pérdida de los valores familiares, debido a la
falta de comunicación y convivencia entre sus miembros.

La actitud rebelde de la juventud actual, responde a esa falta de valores en la vida


cotidiana de la familia, que hace que los jóvenes se muevan y se sientan con una
actitud de poco compromiso en su vida y en su entorno. Como consecuencia de
esta situación, el adolescente está en constante conflicto con la sociedad y con la
generación anterior.
Manifiesta menos conformidad a las exigencias de la autoridad y exige más
independencia. Esto nace de una necesidad de seguridad no satisfecha, con una
actitud negativa y retadora, que siempre busca sus ideales pero no son apoyados
con el ejemplo y la autoridad de sus mayores.

CAMBIOS BIOLÓGICOS

La adolescencia va a estar marcada en los aspectos biológicos por la pubertad,


proceso biológico que implica una serie de cambios que van a convertir
físicamente al niño en adulto.

El eje hipotálamo-hipofisario, en el sistema nervioso central, mantiene latente su


capacidad de segregar gonadotrofinas, hormona luteinizante (LH) y hormonas
sexuales (estradiol en las niñas y testosterona en los niños) a lo largo de la
infancia, y no se detectan en sangre.

Pero en el proceso normal del desarrollo, unos tres años antes que las
características clínicas de desarrollo sexual empiecen a ser evidentes, empieza a
haber una pequeña secreción de LH durante el sueño, que va a ir en aumento
progresivo. La edad de comienzo de la pubertad es variable e influida por factores
genéticos, ambientales, de nutrición y de ejercicio físico. La secreción de
hormonas sexuales es la responsable del aumento de crecimiento por ser capaces
de influir a su vez en la secreción de hormona del crecimiento; es el momento del
clásico estirón que va seguido de una ralentización hasta que cese totalmente al
cerrarse las epífisis, o zonas por donde el hueso crece.
Este cierre tiene lugar hacia los 16 años en las chicas y 18 en los chicos y marca
la talla definitiva que el adolescente va a tener; una vez cerradas las epífisis,
desaparece la posibilidad de seguir creciendo.

CAMBIOS PSICOLÓGICOS
Los cambios psicológicos que se producen durante la adolescencia, son producto
de todos los factores vistos recientemente·

 Invencibilidad: el adolescente explora los límites de su entorno, tanto de


su propio físico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el
gusto por el riesgo.
 Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atención porque se
está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en
ese momento.
 Audiencia imaginaria: el adolescente, nervioso por los cambios que está
viviendo, se siente observado constantemente, parece como si todo el
mundo estuviera siempre pendiente de él. Es entonces cuando aparece la
sensación de vulnerabilidad y el miedo al ridículo.
 Iniciación del pensamiento formal: durante esta época, el adolescente
comienza a hacer teorías y dispone de toda una serie de argumentos y
análisis que pueden justificar sus opiniones. Muchas veces, estos
argumentos son contradictorios, lo cual no importa mucho al adolescente.
Ha descubierto su capacidad de razonar, y la ejercita siempre que puede.
 Ampliación del mundo: el mundo no se acaba en las paredes del domicilio
familiar, por lo que comienzan a surgir sus propios intereses.
 Apoyo en el grupo: el adolescente se siente confundido y adquiere
confianza con sus iguales. El apoyo que logra en el grupo es importante
para seguir creciendo, puesto que les une el compartir actividades.
 Redefinición de la imagen corporal, relacionada a la pérdida del cuerpo
infantil y la consiguiente adquisición del cuerpo adulto.
 Culminación del proceso de separación / individualización y sustitución
del vínculo de dependencia simbiótica con los padres de la infancia por
relaciones de autonomía plena.
 Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la condición
infantil: el duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el rol y la
identidad infantil (renuncia a la dependencia y aceptación de nuevas
responsabilidades) y el duelo por los padres de la infancia (pérdida de la
protección que éstos significan).
 Elaboración de una escala de valores o códigos de ética propios.
 Búsqueda de pautas de identificación en el grupo de pares.
CONCLUSIONES
 La persona en la adolescencia se interesa en la búsqueda de una
identidad, dudas existenciales en algunos casos, por ejemplo como los
cambios sexuales, mayor interés sexual. De igual manera aparecen
cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de
las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos
sexos.
 Desde la perspectiva de los cambios sociales los adolescentes empiezan a
seleccionar y a prepararse para su papel en el mundo del trabajo, y al
mismo tiempo, adquirir el conocimiento y las técnicas necesarias para
desempeñarse bien en la sociedad.
 Los cambios biológicos en el adolescente, son netamente internos que
sufre su organismo y provocan el desarrollo físico externo. Son los que
hacen que el adolescente madure física, emocional y psicológicamente.
Recomendaciones
 Brindar un ambiente seguro y amoroso en el hogar.
 Crear un clima de honradez, confianza y respeto mutuo.
 Permitirle al adolescente la independencia apropiada para su edad.
 Llevar una relación con el niño que le permita confiar en los padres cuando
tenga preocupaciones o problemas.
 Educarlo en la responsabilidad básica para con sus objetos personales.
 Enseñarle la responsabilidad básica de ayudar en la casa.
 Enseñarle la importancia de aceptar límites.
CONCLUSIONES
 Es importante tomar en cuenta que es la etapa más difícil en la cual
atraviesa cualquier ser humano, ya que los cambios físicos, psicológicos,
biológicos son muy severos, lo cual genera el planteo de infinidades de
preguntas, en la cual los padres deben de ejercer su verdadero papel para
guiar el desarrollo de esta etapa y no se vea tergiversado, para que la
personalidad del individuo se consolide sin ningún problema de diversas
índoles que se puedan presentar, es por ello la gran importancia del
conocimiento de todo lo que conlleva este proceso en las vidas del ser
humano.
 La adolescencia como un periodo de transición porque el individuo pasa
cambios tanto físicos como psicológicos desde la condición de niño hacia
la condición de adulto. En la edad de transición es un cambio de
actividades que ocurren desde este período, porque desde ahí ocurren
nuevas actitudes y pensamientos para el individuo.
EGRAFÍA
1. es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia

2. www.educa.madrid.org/web/ies.atenea.../spanish/.../adolescencia.pdf

3. biblioteca.universia.net/.../transición-adolescencia-edad.../49380591

4. http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Adolescencia.htm

5. ↑ http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/desarrollo_adolescente%
282%29.pdf.

6. http://www.salud180.com/salud-z/adolescencia

Potrebbero piacerti anche