Sei sulla pagina 1di 22

La tensión esencial de la psicología social. - Ibáñez.

Hubo un tiempo en que se afirmaba que la validez de los conocimientos científicos resultaba de
la correcta aplicación del método adecuado. Y el método se consideraba adecuado si
garantizaba la objetividad de los datos, absteniéndose de inferir en sus características.
Más tarde se afirmaba que ningún método podría ser considerado como neutro, puesto que
suponían teorías o conjunto de teorías que posibilitaban su construcción.
Sin embargo, cuando se deja de hipostasiar el método y se abandona la creencia de que es el
método el que garantiza la validez del conocimiento, es cuando se recobra la libertad
metodológica. El método pasa a construir una cuestión secundaria, ya que la naturaleza del
conocimiento no depende del método utilizado.
El conocimiento científico esta infraestructurado por el método utilizado, las teorías adoptadas
y por los supuestos metateóricos que lo informan. Los elementos metateóricos (hermenéutica,
historicidad y reflexividad) sirven para deconstruir, para buscar aquello naturalizado.
Una de las funciones de las Ciencias Sociales consiste en indagar los procesos de producción de
significado y descubrir los implícitos culturales que se esconden detrás del lenguaje. Para ello es
preciso aceptar 2 cosas:
- El conocimiento científico constituye un fenómeno plenamente social, marcado por la
historicidad y contingencia propia de todas las prácticas humanas.
- Es necesario aceptar que las propias Ciencias Sociales deben girar hacia sí mismas y
considerarse como objeto de estudio y de análisis social.

Los conocimientos de las Ciencias Sociales son intrínsecamente productivos, no es posible


construir conocimiento sobre lo social sin que éstos produzcan efectos sociales.
La realidad es sensible a nuestras producciones y la consecuencia es que cualquier modificación
en nuestra forma de ver la realidad es susceptible de modificarla. En consecuencia, cualquier
científico social, que produzca conocimientos está actuando como agente político, capaz de
incidir sobre la realidad, porque puede llegar a modificar nuestra manera de entenderla.
Constituye plena responsabilidad del investigador elegir sus objetos de estudio, procedimientos
de investigación, el tipo de conocimiento que quiere construir e incluso los resultados que
divulgará finalmente.
El carácter productivo de los conocimientos construidos nos conduce a la necesidad de
cuestionar sistemáticamente los conceptos y métodos que utilizamos para su elaboración y la
exigencia de deconstruir, permanentemente, esos supuestos que infiltran, así como los efectos
sociales que se desprenden de ellos.
Ética y política. Dimensiones desconocidas. – Montero.

El paradigma es un modo de conocer, que incluye tanto la concepción del individuo, como la
concepción del mundo en que vive y de las relaciones entre ambos. Esto supone un conjunto
sistemático de ideas y de prácticas que rigen las interpretaciones acerca de la actividad humana.
Consiste en proporcionar modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica, es
decir, generar una corriente de opinión y de acción entre quienes hacen ciencia.
La noción de paradigma ha sido entendida como un ámbito del saber configurado por 3
dimensiones fundamentales: Ontología, Epistemología y Metodología. Constituyen el punto de
partida para determinar qué es la investigación y cómo se lleva a cabo.
Otras 2 dimensiones quedan fuera de esa clasificación tripartita: la ética y la política. Ninguna es
vistas como parte del modelo, sino que son presentadas como accesorios dignificantes. La
consideración de la ética y la política como parte de un paradigma, necesita entonces un análisis
más específico:
-Ontología: El sujeto del conocimiento. El ser del objeto. Lo que es conocido o lo que son las
cosas.
-Epistemología: Relación entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. La construcción
del conocimiento.
-Metodología: Los modos de producción del conocimiento.
-Ética: Juicio de apreciación aplicado a la distinción entre el bien y el mal.
-Política: Lo relativo a la vida organizada colectivamente, al espacio público.
La ética supone una reflexión general de carácter social, relacional, de la cual se derivan los
mandamientos específicos que cada persona deberá implementar en su conducta cotidiana. La
moral concierne a los modos de hacer y de comportarse.
Los códigos de ética profesional son conjuntos de reglas de conducta pertenecientes al orden
moral. Reflejan la ética porque esas normas suponen una concepción del mundo.
La concepción del mundo, de los sujetos que en él son, del origen y de las relaciones que los
unen, pertenecen a la ética. El campo ético configura una dimensión fundamental de todo
paradigma, porque en toda concepción del quehacer científico hay también, implícito o
explicito, una concepción del otro.
El que la concepción del otro esté casi siempre de manera implícita, significa que cae en el campo
de la naturalización, como perteneciente al orden natural de las cosas. Y esto conduce a que el
otro, sea considerado como el uno.
El bien y el mal son construidos en función de la relación que mantenemos con los otros. Y toda
relación con el mundo, es esencialmente social.
Dussel enfrenta una modificación: la analéctica, con la cual pretende superar el carácter
restringido de la dialéctica.
La restricción de la dialéctica reside en que sus 3 elementos: tesis, síntesis y antítesis, se ubican
todos dentro de un mismo campo definido. La tesis es lo que antecede a la antítesis y la síntesis
solo puede surgir a partir de ambas. Las 3 constituyen una totalidad que puede engendrar otra
igualmente constituida.
Hay en la dialéctica un elemento primero, a partir del cual se origina el conocimiento.
Dussel define a la analéctica como una extensión de la dialéctica, que incorpora una nueva
posibilidad en la construcción del conocimiento: la otredad. Que supone aceptar como sujeto
cognoscente a alguien no imaginado, a alguien no igual.
La palabra política se refiere a lo concerniente a la ciudad y a la ciudadanía.
Por política se entiende, desde las relaciones personales hasta las culturas y en última instancia
del Estado central.
La política parece estarse refiriendo a la vida pública y a como nos relacionamos con otros en
ella.
Producir conocimientos tiene consecuencias políticas y puede ser el producto de una política.
Las 5 dimensiones interactúan en todo momento y son inseparables.
Si bien la ética y la política ocupan un lugar borroso dentro de la estructura paradigmática. Son
dimensiones desconocidas. Toda construcción del conocimiento las incluye, pero
naturalizándolas como si fuesen aspectos propios del objeto conocido.

Psicología social histórica. Los 4 Pilares de la


Psicología Social. – Robertazzi y Pertierra.

1- Escuela de los Annales: Se introduce el término de mentalidades.


Bloch y Fevre fueron los fundadores de la revista Annales, que tenía como una de las
principales características presentar a la historia como una disciplina en permanente
dialogo con el resto de las Ciencias Sociales. Sus métodos y técnicas eran nuevas e
innovadoras y facilitaban los estudios culturales. El interés por la historia de las
mentalidades fue conocer de qué modo, el pensar, sentir, obrar e imaginar de las
personas comunes varían.
Las mentalidades son un conjunto borroso de imágenes y certezas no razonadas, al que
se refieren todos los miembros de un mismo grupo.
2- Psicología Histórica: Su fundador fue Meyerson y la mayor contribución de esta
corriente son los estudios sobre las subjetividades, a partir de las creaciones humanas.
Para la psicología histórica, este contexto, es siempre un contexto mental. Por eso las
obras creadas deben ser consideradas como la expresión de una actividad mental
organizada.
3- Bases filosóficas para una psicología social histórica: Su exponente es Ortega
y Gasset, quien calificó a su teoría como perspectivista y raciovitalista.
La vida no es sólo el sujeto, sino que es el drama del sujeto.
El hombre es una realidad que tiene que usar la razón para vivir, vivir es tratar con el
mundo y dar cuenta de él, de un modo concreto y pleno. El hombre es una pantalla que
selecciona las impresiones y lo dado. El hombre tiene una historia.
Para filosofía de Ortega, la historia no es una simple averiguación de lo que ha pasado,
sino de la investigación de cómo han sido las vidas humanas.
4- Filosofía de la historia: Para estudiar los orígenes de las costumbres humanas, Vico
se valió de la filosofía. Planteaba que, a partir de una serie de razones y de historias, se
podía explicar una serie ininterrumpida de hechos de la humanidad.
Exponía que lo único que podemos llegar a conocer, es lo que nosotros mismos hemos
producido.

Psicología Social. Perspectivas psicológicas y


sociológicas. – Álvaro y Garrido.

Las Ciencias Sociales en Francia: Surge el positivismo con Auguste Comte. Hace un
análisis del desarrollo histórico de las ciencias y llega a una conclusión de que habían
evolucionado a partir de 3 estadíos:
1- El estadío teológico: Donde se intenta explicar la realidad a partir de agentes
sobrenaturales.
2- El estadío metafísico: En el que los agentes sobrenaturales son sustituidos por fuerzas
abstractas.
3- El estadío positivo: En el que se renuncia a buscar las causas últimas de los fenómenos
y la ciencia se limita a determinar las leyes de la naturaleza, partiendo de la experiencia
observable.
Comte fue el primero en usar el término sociología para referirse al estudio científico de la
sociedad. El positivismo responde a una convicción de que el mundo social, al igual que el mundo
físico, se regía por una serie de leyes invariantes. El objeto de esta ciencia positiva es buscar
leyes que expliquen el mundo social, por lo cual el sociólogo debe emplear los mismos métodos
que utilizan en otras ciencias.
Emile Durkheim, en uno de sus libros, aborda la evolución de la sociedad, donde concibe a la
sociología como un proceso a partir del cual, de un estado de homogeneidad indiferencial, se
iba produciendo una heterogeneidad con diferenciación creciente.
En las sociedades pre- industriales, con poca división del trabajo, predomina la solidaridad
mecánica. Nace de las semejanzas entre sus miembros. La conciencia colectiva anula la
conciencia individual y las normas que regulan las relaciones entre las personas son de carácter
penal.
En las sociedades modernas, la creciente división del trabajo implica solidaridad orgánica.
Predomina la conciencia individual sobre la colectiva. Y las sanciones por violación de normas
son de carácter restitutivo, más que de carácter penal.
Durkheim toma como objeto de estudio a los hechos sociales, la regla fundamental es tratar a
los hechos sociales como cosa, y es cosa todo aquello que se impone a la observación.
Surge la concepción de la sociedad como entidad independiente de los individuos que la
constituyen. Para explicar las relaciones entre la sociedad y los individuos introduce el concepto
de conciencia colectiva. Ésta es la que determina a la conciencia individual. Es la sociedad la que
determina el comportamiento de las personas.
En su estudio de los suicidios distingue 3 tipos:
- Egoísta: Supone una integración insuficiente en de los individuos en la sociedad.
- Altruista: Es el caso contrario. La integración es excesiva.
- Anómico: El individuo se encuentra desorganizado y sufre la falta de normas que lo
vinculan a la sociedad.
El suicidio es una realidad extrema y no se explica por causas individuales, sino sociales.
Gabriel Tarde sostenía que los efectos de la sociedad sobre el comportamiento individual, no
son producto de procesos psicológicos independientes y situados fuera del individuo. Sino el
resultado de las reacciones reciprocas entre las conciencias. Tarde se oponía a las ideas de
Durkheim.
El mecanismo de la conducta social era la imitación, que contiene 3 leyes generales:
1- La del descenso: Las tendencias en el comportamiento son iniciadas por las personas de
estratos superiores e imitadas por las de menor estatus.
2- La progresión geométrica: La difusión de ideas de una población suele empezar lento
para crecer con rapidez.
3- Lo propio antes que lo ajeno: La cultura propia es imitada antes que la ajena.

Gustave Le Bon estudia a las masas, la idea central es el reconocimiento de las masas como una
entidad psicológica independiente de la de sus miembros. Cuando los individuos forman parte
de una multitud, emergen ciertos procesos psicológicos, no presentes en el individuo.
En las masas hay una conciencia colectiva que les hace sentir, pensar y actuar de manera
diferente a por separado. Las personas pierden temporalmente, algunas de sus facultades de
razonamiento, que tienen en la vida cotidiana. Bajo la influencia de la masa, la persona vuelve a
formas más primitivas de reacción.
La influencia de la masa sobre el comportamiento individual, es un proceso unidireccional.

Ciencias Sociales en UK: Surgen las teorías evolucionistas. Lamarck aportó el principio
de le heredabilidad de los caracteres adquiridos donde sostiene que al tener que enfrentarse a
las exigencias del medio, el animal ejercita ciertas partes del organismo y el uso continuado de
las mismas, determina modificaciones en su estructura que posteriormente pueden ser
transmitidas a la descendencia.
Darwin presentó datos empíricos y llega a la conclusión de que en todas las especies nacen más
individuos que los que pueden sobrevivir. Y presenta la selección natural.
Spencer introdujo en la psicología, los principios de la teoría evolucionista. La idea a partir de la
cual desarrolló su pensamiento filosófico es que la evolución consiste en una progresión
continua desde un estado homogéneo indiferencial, hasta un estado heterogéneo y
diferenciación creciente.
La continuidad significa progreso, de tal manera que lo más evolucionado era mejor. Y en el
principio de selección, el más apto es el organismo que logra crear estructuras más complejas.
El método utilizado fue la investigación histórica comparada.

Ciencias Sociales en USA: Se desarrolla el pragmatismo. Las ideas de este movimiento


fueron expuestas por Peirce, donde la verdad de una idea se deriva de sus consecuencias
prácticas. Para que una idea resulte significativa debe tener algún efecto sobre nuestras
acciones. Plantea que todo conocimiento tiene un fin práctico y que hay una concepción de
influencias evolucionistas: aquellas ideas bien adaptadas, sobreviven.
James afirma que el conocimiento tiene consecuencias prácticas para la acción. Las creencias
son un tipo de acción. La verdad no es una propiedad estática de las cosas, sino el resultado de
un proceso de adaptación al entorno. El pragmatismo de James define como verdadera a
cualquier creencia.
Otro pragmatista fue Dewey junto con Meaf, para ellos el conocimiento es una forma de acción
ante una situación que es percibida como problemática. El pensamiento surge cuando la
persona intenta resolver los problemas a los que cotidianamente debe enfrentarse. La meta de
la ciencia era contribuir al progreso social.
El pragmatismo toma del positivismo la importancia de la comprobación empírica de las
hipótesis científicas. Pero el empirismo se refiere a admitir la utilización de métodos de
observación indirectos.

Ciencias Sociales en Alemania: El surgimiento del positivismo chocó fuertemente


contra la filosofía idealista. Herder rechazaba la aplicación metodológica de las Ciencias
Naturales al estudio de los fenómenos sociales.
La psicología experimental empezó con Fechner, quién intentó adaptar a la psicología con
métodos experimentales, logrando expresar matemáticamente la relación entre estímulo y
sensación.
Wundt fue el mayor exponente, tomando como base, planteamientos del positivismo. Rechaza
el alma como objeto de estudio. En cuanto al método de estudio propuso la introspección, es
decir, la observación de la propia mente para dar cuenta de los procesos que tienen lugar en
ella.
La psicología de los pueblos: Según Wundt, el método experimental sólo llegaba a las afueras
de la mente, pero existen los procesos mentales superiores, que son el resultado de la historia
del desarrollo de la especie. Para cuyo estudio existe la psicología de los pueblos, ésta última
cambiaba el método introspectivo por el histórico- comparativo.
Wundt centró su interés en el desarrollo de las costumbres para cuya comprensión.
Dilthey estableció una diferencia entre Ciencias Naturales y las Ciencias del espíritu, en ésta
última se aborda el estudio de una realidad en la que los investigadores son parte. Son
comprensivas, por eso propuso la psicología comprensiva, cuyo método es la hermenéutica y la
interpretación.
Elementos de sociología de la ciencia. Contribuciones
a la psicología social. Controversias. - Margarita
Robertazzi y Liliana Ferrari.

La psicología social se caracterizó por orientaciones teóricas, algunas provenientes de la


sociología y otras de la psicología.
A la sociología suele caracterizársela por el uso de métodos de investigación cualitativos. El
método es un camino sistemático que puede utilizarse para producir conocimiento sobre la
realidad y transformarla. Son útiles para proporcionar seguridad y validez en los resultados de
las investigaciones, una legitimidad provisoria.
La psicología es una ciencia multiparadigmática, de la cual se derivó la psicología social, como
una ciencia en la que coexisten diferentes paradigmas.
La psicología social tiene como objeto de estudio revelar lo que persiste, en aquello que se ha
transformado.
Tiene 3 paradigmas clásicos: Interaccionismo simbólico, cognición social y fenomenología.
Son clásicos porque son anteriores a la crisis de la ciencia.

Presentación de paradigmas clásicos en Psicología


Social. - Margarita Robertazzi.

Interaccionismo Simbólico: Los sociólogos de la escuela de Chicago utilizaron métodos


experimentales propios de las Ciencias Naturales. Este enfoque tuvo mucha influencia en las dos
primeras décadas del siglo XX, pero fue perdiendo hegemonía en el ‘30, cuando la disciplina se
aproximó a la psicología y se enmarcó en el positivismo lógico. A partir de nuevos aportes
epistemológicos, los métodos cualitativos perdieron su enfoque puramente empirista, su
objetividad y neutralidad. Luego resurgió en los ’50 y ’60.
El concepto de interacción fue desarrollado por Mead, esta noción aparece en este paradigma
articulada con una perspectiva evolutiva.
Mead impulsará el estudio de la conducta humana en el medio en el que ésta se produce. El
recorrido que propone estará dado por el campo de la experiencia social.
El conductismo social propuesto por Mead sitúa a la conversación de símbolos significantes
como rasgo distintivo del pensamiento humano.
Con Goffman se enfocó en el estudio de la interacción cara a cara, en los análisis de los
encuentros y actuaciones de las personas de mutua influencia.
El interaccionismo utiliza el método de investigación cualitativo.
Cognición Social: Corriente hegemónica de la disciplina hasta la década del ’60, instalada
en el marco del positivismo lógico. Se cumplía con el requisito de la verificabilidad y se aplicaba
el método hipotético- deductivo.
Con Lewin, en USA se instaló la psicología de la Gestalt. Con su influencia trajo como
consecuencia, que el estudio de la percepción social, fuera la investigación más desarrollada en
psicología social.
El conductismo en psicología social, no tuvo la misma influencia que en el resto de la psicología.
Sobresalieron los estudios de Asch, sobre la conformidad, sobre la variación del
comportamiento individual frente a la presión de las mayorías. Y los estudios de Milgram, sobre
obediencia a la autoridad.
En el marco de este paradigma, Moscovici estudió la innovación, en la que considera que las
minorías pueden ser instrumento de cambio social.

Fenomenología: Desde la sociología se propuso para las Ciencias Sociales, una


fenomenología de la actitud natural y se constituyó en una opción en la que se sintetizaban
planteos previos de la sociología de Weber. El foco estaba puesto en la conducta y la
interpretación subjetiva.
Para Schutz, la acción es un tipo de conducta manifiesta, dotada de sentido, que ocurre en el
escenario de la vida cotidiana. Dicha acción tiende a algún propósito, por lo tanto, el mundo
fenoménico de nuestra experiencia, es esencial para comprenderla.
Considera que la realidad social y la acción están determinadas por las definiciones que los
actores les otorgan.
Sostenía que las Ciencias Sociales eran construcciones de 2do grado. Era anti positivista.
Este análisis se sitúa en la perspectiva naturalista- cualitativa y se desprende de los postulados
positivistas. La ciencia no permaneció indiferente a los cambios sociales en los ’60 y ’70.

Espíritu, persona y sociedad desde el punto de vista del


conductismo social. – Mead.

El lenguaje es esencial para el desarrollo de la persona. La persona va a existir a partir de un


proceso de experiencias y actividades sociales. La persona existe cuando puede considerarse
objeto para sí. Tener la característica de ser objeto para sí, significa que puede ser objeto y sujeto
al mismo tiempo.
El individuo se experimenta a sí mismo como tal, desde el punto de vista generalizado, del grupo
al cual pertenece. Esto ocurre cuando adopta las actitudes de los otros individuos, hacia él
mismo, dentro de un medio social.
La persona, en tanto que pueda ser objeto para sí, es esencialmente, una estructura social.
La conversación de gestos es el comienzo de la comunicación. Una conducta genera otra.
El individuo llega a tener una conversación de gestos consigo mismo, y al decir algo genera otra
reacción, que le hace cambiar lo que iba a decir. Funciona como un estímulo de otro gesto.
En el juego: El niño puede adoptar un papel tras otro, de personas o actitudes. El juego es
solitario. Juega a roles, preguntándose y respondiéndose a sí mismo. Cuando el lenguaje aparece
se nombra a sí mismo en 3era persona.
A los 6 años comienza el juego reglado y se introduce el deporte.
En el deporte: Aparecen las reglas sociales. Hay una organización de las actitudes sociales
y del otro generalizado como un todo, al cual pertenece.
Se juega con roles, se cumplen normas y hay un fin común.
Cuando adquirimos la noción de otro generalizado, adquirimos la moral. De esta manera el
individuo gobierna su propia conducta.
A partir de este momento hay un acto social. Una vez que comienza a socializar, se habla de
conversación de gestos significantes, porque lo que significa para mí, significa también para el
otro. Hay un significado compartido.
La persona tiene 2 fases: el Mi social y el Yo consciente. Entre ellos hay una relación dialéctica
porque se influyen recíprocamente. El yo percibe y el mi interpreta.
El Mi social: Está constituido por las actitudes de los otros organizadas e incorporadas en la
persona. Es lo que nos permite permanecer en la sociedad. El control social influye en el mí. Es
la memoria y el pasado.
El yo consciente: Es la reacción del organismo a las actitudes de los otros. Es el principio de
acción e impulso. Con la acción cambia la estructura social. El yo nos hace únicos y nos distingue
de los demás. Es el presente, el aquí y el ahora.

La presentación de la persona en la vida cotidiana. –


Goffman.

Goffman plantea la interacción comunicativa en términos de actuación dramática. Va a


considerar a las personas en sus interacciones como actuaciones.
El actuante puede creer por completo sus propios actos, puede estar sinceramente convencido
de que la impresión de la realidad que pone en escena, es la verdadera realidad. Éste es el actor
sincero.
Cuando el individuo no deposita confianza en sus actos, ni le interesa la creencia de su público,
es un actor cínico.
El sincero actúa espontáneamente, pero es más inseguro. En cambio, el cínico tiene mayor
control de sus actuaciones, puede actuar para satisfacer sus objetivos o en pos del otro.
Todos somos actores y público al mismo tiempo. Para Goffman, somos lo que actuamos. Cada
actuación implica una fachada diferente.
La fachada es la dotación expresiva de tipo corriente, empleada intencional o
inconscientemente por el individuo, durante su actuación.
La fachada personal son otros elementos de esa dotación, aquellos que identificamos
íntimamente con el actuante. Se compone de apariencias y modales.
La apariencia es aquel estímulo que informa sobre el status social del actuante.
Los modales son los que informan sobre el rol de interacción, que el actuante espera
desempeñar.
La fachada implica diferentes rutinas, pero la rutina tiende a desvalorizarse. Se pueden realizar
diferentes fachadas con la misma rutina y viceversa.
El que actúa presenta una máscara. Para que la actuación sea significante, debe expresar lo que
desea transmitir.
Cuando el individuo se presenta ante otros, su actuación tenderá a incorporar y ejemplificar los
valores de la sociedad a la cual se dirige.
El que actúa produce, en los miembros de su auditorio, la creencia de que está relacionado con
ellos de un modo más ideal del que en realidad lo está. No actuamos de igual manera en todos
los sectores sociales.
La falsa fachada es la tergiversación, es decir, una mentira manifiesta o descarada, en la que
había evidencia de que el actor mentiría, y así lo hizo. Los que son atrapados en la mentira se
desprestigian para siempre, porque se cree que todo lo que haga o diga será mentira.

Psicología de las minorías activas. (S. Moscovici) -


Barriga.

Moscovici plantea 2 modelos:


Funcionalista: En este sistema la influencia aparece como influjo de las relaciones de poder.
Está hecho para que el sujeto se adapte y al ser un sistema estable, no permite influencia
minoritaria.
Genético o interaccionista: Tiene como tema central el estudio de la influencia social.
En este modelo, la estabilidad del sistema, es un momento dentro del proceso de cambio social.
Las minorías activas, lejos de actuar como grupos marginados, se constituyen en innovadoras,
donde se afirman como alternativa y defienden otras normas y sistema.
Una minoría puede devenir influyente por la consistencia en su estilo de comportamiento y la
dependencia (el número de sujetos que la integran).
La influencia se distingue del poder y mantienen una relación dinámica. El poder implica
imposición desde afuera, control exterior. La influencia emplea medios ideológicos, psíquicos,
consiguiendo control desde adentro.
Entre la minoría y el poder hay una relación antagónica, porque la minoría representa una
ruptura con el poder. Ejemplo: Mayo Francés.

El poder de las minorías. – Mugny.

Mugny compara los modelos de Moscovici.


Modelo funcionalista: Considera a los sistemas sociales como datos (sin perspectiva
histórica). Sirven al control social, conformes a las normas sociales. La influencia es sólo una
expresión de las relaciones de poder y la innovación es desde arriba, gracias a la posición social
y se habla de un reformismo de estado y no de ruptura con el sistema social.
Modelo Genético: Los sistemas sociales no son absolutos, sino que resultan de la
confrontación y negociación entre los diferentes agentes sociales.
Las relaciones de influencia no se reducen al control social. Incluso desprovista de poder, una
entidad social, puede ejercer una influencia.
El cambio social se encuentra motivado por las minorías. Con su influencia se produce una
innovación en el sistema.
Mugny sostiene que para que una minoría sea influyente, se requiere que tenga consistencia,
una postura firme, unanimidad a nivel interno, proponer alternativas a lo que estipulan las
mayorías y demostrar autonomía. Esta minoría puede cambiar el sistema de comportamiento
de la mayoría, para reemplazarlo por otro.

La construcción social de la realidad. Cap. II – Berger


y Luckmann.
LA INSTITUCIONALIZACION:

El hombre ocupa una posición peculiar dentro del reino animal. A diferencia de los demás
mamíferos superiores no posee ambiente especifico de su especie firmemente
estructurado por la organización de sus propios instintos. Las relaciones del H con su
ambiente se caracterizan por su Apertura del mundo
La institucionalización se hace necesaria para establecer una estabilidad, ya que el hombre tiene
instintos inespecíficos, sin dirección. Todo desarrollo individual está precedido por un orden
social dado. El orden social es un producto humano que realiza el hombre, en su continua
externalización, la cual es una necesidad.
La institucionalización surge a partir de la habituación, es decir, todo acto que se repite con
frecuencia crea una pauta que puede reproducirse con economía de esfuerzos. Normalizamos
nuestra conducta; cada vez que se tipifica recíprocamente acciones habitualizadas por tipos de
actores, aparece la institución.
Las instituciones tienen una historia de la cual son productos, controlan el comportamiento
estableciendo pautas. Sanciona cuando desaparece el autocontrol. Esta estructura se nos
impone coercitivamente.
Las instituciones se van cristalizando, crecen y empiezan a tener autonomía. Son objetivaciones
que cumplen el papel de regular y orientar los comportamientos humanos, son ordenadores del
mundo social. Es una externalización, es decir, la capacidad de producción humana.
El producto humano se objetiva y se internaliza, que es el proceso por el cual, el mundo social
objetivado, vuelve a proyectarse en la conciencia. Adquiere significado para mí.
La relación entre el hombre y su mundo social es dialéctica, porque interactúan y luego el
producto vuelve a actuar sobre el productor.
Los momentos del proceso dialéctico son: Externalización (creación del producto), Objetivación
e Internalización (le otorgo significado).
El mundo institucional requiere modos de poder explicarse y justificarse, por eso surge la
legitimación, que explica el orden institucional, atribuyendo validez cognoscitiva a sus
significados objetivos. Puede darse por la fuerza o conocimiento.
Tiene 4 niveles de legitimacion
Nivel Pre-teórico: Es el conocimiento primario. La legitimación incipiente. Corresponden a
las afirmaciones tradicionales sencillas, que son las primeras respuestas al “por qué” de los
niños. Es la suma de lo que todos saben. Así se hacen las cosas.
Nivel Teórico: Sustentan aspiraciones lógicas. Son esquemas explicativos que se refieren a
grupos de significados objetivos. Ej: fabulas,cuentos,leyendas,refranes.
Nivel de teorías explicitas: Contiene teorías explicitas, por las que el sector institucional
se legitima como cuerpo.ej:el niño que piensa que la familia es una porquería y la maestra llama
a la psicopedagoga para re orientarse en la familia.
Nivel de universos simbólicos: Son experiencias. Se refieren a realidades que no son
las de la experiencia cotidiana. Integran zonas de significados diferentes.
El rol implica las acciones típicas, un lenguaje propio. Los roles son intercambiables. Tiene que
ver con la división del trabajo. Cumplo determinada función. Actúo en función del rol que tengo.
Los roles representan el orden institucional.
El conocimiento es un producto social y hay 2 tipos:
Generales: Conocimiento superficial de la realidad.
Específicos: Concerniente al rol.
La reificación es la aprehensión de los fenómenos humanos como si fueran cosas. Es un mundo
deshumanizado. Los roles pueden reificarse al igual que las instituciones.

Cap. III – Berger y Luckmann.

La sociedad es vivencialmente experimentada por el sujeto, quién nace con una predisposición
hacia la sociabilidad, y luego son miembros.
Socialización 1º: Es la primera socialización por la que el individuo atraviesa en la niñez.
Por medio de ella, se convierte en miembro de la sociedad. Se efectúa en circunstancias de
enorme carga emocional.
El niño acepta los roles, los internaliza y se apropia de ellos. El yo es una entidad reflejada. El
lenguaje constituye el contenido más importante de la socialización.
Éste finaliza cuando el concepto del “otro generalizado” se haya establecido en la conciencia del
individuo. A partir de esto, el niño tiene lugar en la cultura. Se produce hasta la adolescencia.
Hay una doble identificación: la de los padres y la del sujeto activo (como protagonista de la
construcción).
Socialización 2º: Es la internalización de los submundos institucionales. La adquisición de
conocimientos específicos de roles, la distribución del conocimiento.
Puede prescindir de la identificación con carga emocional. Entramos en el mundo adulto, donde
no hay una realidad única, sino que hay alternativas.
La realidad de la vida cotidiana se mantiene porque se concreta en rutinas, lo que constituye la
esencia de la institucionalización. El vehículo más importante para su mantenimiento es el
lenguaje.
La resocialización: Es un cambio de sociedad y genera una ruptura en la historia del
sujeto. Su mayor cambio es la alternación, la cual requiere de procesos de resocialización, que
se asemejen a la socialización 1º, porque tiene que volver a atribuir acentos de realidad y
producir identificación afectiva.
La identidad surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad. Se forma por procesos
sociales. Tiene que ver con mi experiencia.

El análisis del discurso. – Iñiguez Rueda y Antaki.

El principal antecedente del análisis del discurso es el lenguaje, que puede afectar a la realidad
social. Cuando las personas interactúan, acuerdan cooperar. El analista puede ser espectador de
la interacción e interpretarla.
Un discurso es un conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y promueven ciertas
relaciones sociales. El análisis consiste en estudiar estas prácticas. El AD (análisis del discurso) se
basa en que las relaciones sociales, no sólo están mediatizadas por el lenguaje, sino también
controladas.
Cada discurso está relacionado con otros. Para ser discurso debe tener: Efectos discursivos: que
operan por encima del nivel individual y deben tener representatividad.
La ventaja del AD es que su visión del lenguaje está aceptada. Para el AD el lenguaje es asumido
como una señal de la realidad social, es sensible a sus efectos. El lenguaje es una forma de
construcción, reconoce el mundo en el cual el habla tiene efectos.
Para el analista el texto contribuye a la construcción del estudiante, no debe exceder el texto
porque éste construye los objetos del discurso.
Puede optar por distintos tipos de análisis:
- Pragmático: Es ideal para identificar efectos y el tipo de conocimiento que el hablante
asume como compartidos con su audiencia.
- De la retórica: La identificación de tipos argumentativos y todas las formas para la
persuasión.

Representaciones sociales. – Wagner y Elejabarrieta.

Es la elaboración de un objeto social por una comunidad. Implican puntos de vistas compartidos
y divergentes. Aparecen en grupos en las que el discurso social incluye comunicación.
La contradicción de conocimientos permite el discurso colectivo y crea el conocimiento ordinario
y sentido común. Los objetos sociales son creados por los actores sociales y lo que les confiere
el carácter de social, es su relación con ellos.
El pensamiento colectivo y la reflexividad de los grupos, le otorgan identidad social, la cual le
permite dar verosimilitud a sus creencias.
Deben relacionarse con el metalenguaje, para que las personas sepan con quiénes compartir sus
representaciones sociales.
Las representaciones sociales son elaboradas mediante el discurso y la comunicación le permite
una distribución colectiva del conocimiento. Son procesos de carácter socio cognitivo y se
elaboran a partir de 2 procesos:
Objetivación: donde se concreta lo abstracto.
Se distinguen 2 etapas:
- La transformación icónica: selecciona ciertas informaciones de la idea que se objetiva.
Materializa la entidad abstracta en una imagen. Da lugar a una estructura imaginaria.
Esta imagen estructurada es el núcleo figurativo, captura la esencia del concepto.
- Naturalización: La imagen pierde su carácter simbólico y se convierte en una realidad
con existencia autónoma.
Anclaje: transforma lo que es extraño en familiar. Incorpora una red de categorías y
significaciones. Permite clasificar al objeto dentro de las categorías de la sociedad. Lo transforma
en útil.
La objetivación y el anclaje mantienen una relación dialéctica, porque se combinan para hacer
inteligible la realidad y que resulte un conocimiento práctico y funcional.
Constan de 2 entidades:
Sistema Central: el cual tiene 2 funciones.
-Función organizadora: asocia los elementos de las representaciones sociales.
-Función generadora: determina el significado de cada uno de los elementos.
Sistema periférico: Son un conjunto de elementos que permiten la fijación de la
representación de la realidad de ese momento.

Racionalidad e imaginario social en el discurso del


orden. – Marí.

Es una dimensión esencial de toda sociedad política, que constituye y renueva su identidad. Es
una pieza eficaz del dispositivo del poder.
Converge junto con el discurso del orden de este dispositivo.
El dispositivo del poder: El soberano representa la voluntad y la unidad del cuerpo
político. Controla las doctrina y opiniones. Este dispositivo tiene un elemento de constitución:
la fuerza. Ésta se articula junto con el discurso del orden y el imaginario social, que reactualizan
la fuerza y la convierten en poder. Estas tres aseguran la presencia del poder, aun estando éste
ausente.
Discurso del orden: Es el lugar de la razón. Naturaliza las relaciones de fuerza al apropiarse
de las técnicas con que las normas jurídicas la transmiten (coerción). A través de ella se producen
las operaciones ideológicas de justificación del poder. Éste se encuentra inserto en el imaginario
social. Es un orden necesario.
Imaginario social: Opera con símbolos, seleccionando los más eficaces y apropiados a las
circunstancias de cada sociedad, para sostener el poder. Interpela a las emociones, deseos y
voluntades. Son rituales ligados a estimular comportamientos. Es el más eficiente resorte de la
obediencia, control y poder. Los componentes del imaginario se integran a formas sociales de
vida. Las formas de imaginario social decoran el poder, lo embellecen y cubren de ornamentos
e impulsa y motiva las creencias en favor del poder.
El construccionismo social y su apuesta: la psicología
social histórica. - Ferrari.

El socio-construccionismo es un diálogo dentro de las Ciencias Sociales, para facilitar la


comunicación entre disciplinas. La realidad es un efecto de nuestras conversaciones y acuerdos.
Las teorías son siempre producto de la sociedad.
La fuerza del construccionismo implica que la manera de construirnos puede ampliarse en toda
la sociedad. La construcción social no es objetiva, pero sí resistente a resignificarse.
Surge con Gergen, como corriente alternativa del positivismo, representa la posmodernidad. Es
parte de una nueva psicología social.
La psicología social que propone es de naturaleza histórica, porque mira a los eventos que indaga
como en un contexto que los hace únicos e irrepetibles. Su objeto de estudio es la interacción
humana. . El argumento fundamental es precisamente el límite, de naturaleza histórica, que la
psicología –principalmente, la social – ignora cuando mira los eventos que indaga como
.ergen propone que de la psicología en su práctica debe acercarse más a la historia y no a las
ciencias naturales dado que esta ignora la división temporal y el contexto de los sucesos
Gergen argumenta que la psicología social se contiene y desarrolla a partir del lenguaje y de
conversaciones. Pone foco en la idea de comunicación de la ciencia, y lo que produce con lo que
transmite. La sociedad no es la misma a partir de lo que se comunica.
La construcción no es ingenua, está atravesada por valoraciones que tienen efectos sobre la
sociedad. La sociedad no reacciona siempre consintiendo lo que la ciencia dice.
Cuando uno sabe no actúa de la misma manera que cuando no. Esto se denomina efecto
ilustración. No solo se trata de nuestras reacciones frente al saber, sino de cómo los hechos
históricos cambian el comportamiento y relaciones. Cuanto mayor extensión tenga un
descubrimiento, más oportunidades tiene de encontrar reacción.
Hay 5 consecuencias de hacer psicología social:
1- Trabaja en una época determinada y tratará de usar un lenguaje que le proporcione un
entendimiento vasto y un sistema de comunicación con amplia difusión. Debe mantener
el lenguaje de la psicología básica, que tiene mayor sencillez y alcance.
2- Por su función publicitaria produce efectos de concientización. La condición de
predicción es imposible. Provoca sensibilización cuando comunica supuestos bajo los
cuales una cultura fundamenta sus comportamientos.
3- Identifica el mayor o menor tiempo de durabilidad de los fenómenos que estudia. En un
extremo están los instantáneos y en el otro los que persisten a través de las épocas.
4- Comprende en la variabilidad psicológica a partir de las estructuras y procesos
socioculturales como tarea propia, indaga en los procesos básicos.
5- Resulta imprescindible trabajar con la historia. Se trata de integrar otras disciplinas, es
la necesidad de mirar las dimensiones del poder y de lo colectivo.
Una respuesta neoparadigmática en América Latina. -
Robertazzi.

La psicología social comunitaria, critica y de la liberación tienen origen en el continente


latinoamericano y se ubican en el paradigma de la construcción y transformación críticas, en la
década del ’70.
Estas 3 intentan responder a los problemas propios de sus sociedades y tienen 3 enfoques como
respuestas neoparadigmáticas. Se abordaban los problemas que las aquejaban: pobreza,
represión y dominación, sostenían una defensa de la diversidad cultural y una lucha contra la
imposición de un único modo de hacer ciencia. Estas modalidades de la psicología social
pretenden contribuir a la transformación de las sociedades, por eso se influyen entre sí.

Psicología Social Comunitaria


El objeto coloca a la comunidad como ámbito y sujeto de la acción psicosocial. Este enfoque
aborda los procesos de cambio y transformación en la comunidad y permite problematizar la
cuestión del poder. Se trata de facilitar los cambios desde las propias comunidades. Un método
frecuente es la investigación acción- participativa, propone la identificación de las necesidades,
que se refiere al conjunto de actividades colectivas, mediante las que se busca que la comunidad
señale los aspectos insatisfactorios. La necesidad lleva a la búsqueda del conocimiento
necesario.
Las necesidades se clasifican en:
- Inferidas: las que determinan los expertos.
- Sentidas: las que expresan las personas.
- Comparadas: las producidas por el estudio comparativo entre poblaciones.
Implica participación y compromiso. La participación implica responsabilidad en la construcción
de nuevas realidades y la posibilidad de modificar situaciones de desigualdad. Es la acción
conjunta de un grupo que comparte objetivos e intereses, una acción concientizadora.
Interviene la predisposición de la sociedad. La participación es una construcción social y va
acompañada del compromiso: es la conciencia y el sentimiento de responsabilidad y obligación.
Las personas se comprometen con lo que consideran valioso.

Psicología Social Crítica


Surgió como posición anti positivista y política, en torno a factores socioculturales históricos. Se
ha propuesto evidenciar los mecanismos del poder. Cuestiona a la realidad científica. Utiliza la
investigación cualitativa y se ubica en el paradigma interpretativo.
Psicología social de la Liberación
Es una corriente teórico- práctica. Propone una participación activa en la construcción de la
realidad. Su foco está en las victimas de opresión y los excluidos. Tiene como fin potencializar
los recursos. Propone la concientización que articule dimensiones individuales, sociales y
políticas.
El proceso de liberación se sustenta de la filosofía y la ética, en su postura la relación con el otro
es constitutiva del ser. La relación ética se basa en la igualdad. La victima es el otro.
Siempre habrá víctimas, por eso es necesario transformar la sociedad. Primero surge la
concientización (se trata de saber escuchar la interpretación del otro). A partir de la crítica que
surge, hay una comunicación anti-hegemónica. Es el proceso de liberación.

La pobreza desde la perspectiva de la psicología


social-comunitaria. - Sánchez. Cronick. y Wiesenfeld

Se abordó la pobreza en los ’70, este problema afecta la vida de muchas personas. Es un
problema social complejo. Los términos de pobreza se usan con el criterio de acceso a la canasta
básica de alimentos. La pobreza extrema limita la potencialidad de las personas para la
participación en la defensa de los derechos ciudadanos en su cultura. La pobreza es una
construcción social. Surge la psicología social comunitaria con el fin de transformar sectores
pobres en el contexto comunitario.
La concientización puede llevar a una conciencia crítica que se caracteriza por la interpretación
profunda de los problemas, promueve la participación responsable del sujeto para transformar
situaciones.
La metodología es la investigación- acción (IA), para la promoción de cambio social. Tiene como
finalidad promover la transformación de la realidad, con la participación de los actores sociales
involucrados en el proceso.
Para la psicología social comunitaria las personas pobres están activas en su lucha contra la
pobreza, ya que tienen experiencia en el afrontamiento. Conforman un conocimiento colectivo,
promueve en sus integrantes el entendimiento de los componentes sociales. Facilita la
construcción del individuo y la comunidad hacia una visión distinta. Se interesa en la producción
de conocimientos, para que el conocimiento resultante, potencie nuevas acciones para la
comunidad.
Guerra y trauma psicosocial del niño salvadoreño. -
Martín Baró.

El trauma es un problema psíquico originado por una vivencia, una experiencia brusca que tiene
carácter patógeno, generador de daño psíquico. La persona puede padecer trastornos
corporales. Es una consecuencia del funcionamiento de un sistema social. Los traumas sociales
afectan toda una población. Ejemplo: la guerra. En ella surgen traumas psicosociales y tienen 3
aspectos:
1- Tiene carácter dialectico: Es producido por la sociedad. La naturaleza del trauma se
ubica en la relación social. Debe explicarse desde la relación del individuo con su
sociedad.
2- Es producido socialmente: Requiere atender las raíces y condiciones sociales
traumatógenas.
3- Las relaciones sociales: Su mantenimiento aumenta los casos de traumas.
El trauma psicosocial afecta particularmente a los niños porque la cadena tiende a romperse por
el eslabón más débil.
Los niños que viven en zonas de guerra desarrollan el miedo (al objeto conocido), y los que viven
en zonas eventuales de guerra, desarrollan ansiedad (ante un objeto desconocido). El carácter
traumatizante depende de la reacción de los familiares frente al impacto. El crecimiento en esas
zonas, hacen que el niño aprenda que la violencia es la respuesta a los problemas. Se enfrentan
a dilemas existenciales.
 Acción- huida: Toman parte activa o son víctimas. Se convierten en soldados y arriesgan
su existencia bajo el heroísmo patriarcal o huyen por el miedo y se aíslan de la realidad
física o mentalmente.
 Identidad- alienación: Asumir la guerra como normalidad es impactante para el niño
que debe construir su identidad, en ese contexto. Su desarrollo se ve condicionado. Se
produce una apatía colectiva donde ocasiona un sentimiento de no autenticidad.
 Polarización- desgarramiento: El clima de tensión polarizadora es la zona de conflicto,
un caldo de cultivo para los trastornos. Los trastornos son la incapacidad de la persona
para manejar la situación de tensión.

Descubrimiento de Freud. La práctica analítica. La


psicología social. Sus fundamentos. Conversaciones
con Enrique Pichón Rivière. – Zito Lema.
El sujeto está activamente adaptado en la medida que mantiene un interjuego dialéctico con el
medio, y no una relación rígida, pasiva y estereotipada.
Los sujetos se comunican conformando distintos tipos de roles que manifiestan en la interacción
con otros. Un rol es el desempeño de una persona, en una situación dada. En el interjuego de
roles de una sociedad habrá un portavoz y un chivo emisario.
El portavoz es aquel que manifiesta en palabras aquello que, a nivel grupal, no fue dicho por
nadie. Es el que habla por todos. El enfermo es el portavoz de la enfermedad.
El chivo emisario será aquel miembro del grupo, al que se le aplican los aspectos negativos, el
que acarrea la patología.
El ECRO es un modelo, un instrumento de aprehensión de la realidad. Las relaciones sociales son
la materia prima con la que se construye el modelo. El ECRO es un conjunto organizado de
conceptos generales, teóricos, referidos a un sector de lo real. Este método permite la
producción del conocimiento, de las leyes que rigen la naturaleza, sociedad y pensamiento del
hombre en situación. El esquema conceptual es aprendible y transmitible. El ECRO permite una
comprensión horizontal (las relaciones sociales) y vertical (el individuo en el sistema) de una
sociedad en permanente cambio y los problemas y relaciones del individuo con el medio. Tiene
un aspecto superestructural dado por los elementos conceptuales, y uno infraestructural por los
elementos emocionales.

Aportes de autores argentinos a la Psicología Social: El


Psicoanálisis en ámbitos psicosociales. Psicología
Comunitaria: reflexiones, implicaciones y nuevos
rumbos. – Robertazzi.

Sus desarrollos se basaron en la teoría freudiana. En la actual situación, de fuerte resistencia


social, ante la crisis, los grupos piqueteros, asambleístas, cartoneros y obreros que han logrado
recuperar sus empresas, constituyen un foco de estímulo e interés para las ciencias en su
conjunto. Una psicología social que se ocupe de aquello.
Hay 4 modelos teórico- técnicos en la práctica profesional de la psicología de los grupos en
Argentina:
1- El psicoanálisis. 2- La psicología social y teoría de los grupos alternativos.
3- El psicodrama. 4- La psicología institucional y de las organizaciones.
La psiquiatría social fue fundada por Rivière. Propuso una articulación con el psicoanálisis y una
psicología de los grupos. Introdujo el psicoanálisis en a psiquiatría y el trabajo con la familia de
pacientes psicóticos. Entendía a la enfermedad como un intento fallido de adaptación al medio.
Fue Freud, quién en “psicología de las masas” fundó la disciplina.
Para Rivière la psicología social es una de las formas que asume la crítica de la vida cotidiana y
tiene por objeto, el estudio de la relación entre estructura social y configuración del mundo
interno del sujeto, relación abordada a través del vínculo.
Malfé parte del discurso psicoanalítico de prácticas e intercambios dentro del ámbito
institucional y lo amplía a contextos comunitarios. Entiende el discurso como una variante de la
forma argumental narrativa, que toma como modelo el relato, y la argumentativa que toma el
entimema.
Estas manifestaciones discursivas están montadas sobre formaciones fantasmáticas. Éstas son
fundantes de la cohesión y permite el desarrollo de una historia colectiva.

Psicología de las masas y el análisis del yo. – Freud.

La formación del ideal del yo es una instancia simbólica, fundamental para la constitución del
sujeto, se trata de una identificación primaria (el padre). Se refiere a la incorporación en la
estructura psíquica, de un modelo como referente, es un lazo libidinal primario a todo lazo
amoroso. Con esta identificación se fundan el conjunto de ideales de una persona, con el cual
se van sostener los otros ideales.
El yo ideal es imaginario, la aspiración a tener la mejor imagen de uno mismo, para ser
reconocido por el ideal del yo. No se nace con el yo. Es una búsqueda narcisista.
El sujeto va a reprimir todo aquello que vaya en contra del ideal. Sin esta instancia del ideal, no
hay yo, por eso es necesaria.

Hacia una psicología de los procesos histórico-


culturales. Fantasmata. El vector imaginario de
procesos e instituciones. – Malfé.

El objeto de los psicólogos se va construyendo con el discurrir del tiempo y diálogo. Se trata de
una historia o de un entrelazamiento entre ellas. Importancias del pensamiento fantasmático,
de quienes lo producen y lo soportan. El psicólogo debe discernir el proceso histórico colectivo
que tiene como eje las transformaciones de las fantasías que Freud denomina “estructura
libidinosa”, de la que depende la misma existencia de la colectividad.
Antes de producirse la conversión a la unidad colectiva, prevalece un estado de A- versión, lo
que Freud denomina “narcisismo en pequeñas diferencias”. Una vez instalada la estructura
libidinosa puede comenzar el proceso. Surge la conversión. Su primer movimiento irá en sentido
a producir un parricidio originario. Si es brusco surgirá el pánico y disolución del grupo (de vuelta
a la A-versión), sino durante un periodo más o menos largo de sub-versión, se fueron abonando
sentimientos de solidaridad entre los subyugados se reforzará la alianza fraterna. El malestar en
una colectividad se deriva de sus sentimientos de culpa, que genera deseo de romper con ese
orden instituido.

Potrebbero piacerti anche