Sei sulla pagina 1di 77

Msc. Ing.

Wilman Burgos Sucedo Estudio Técnico Proyecto

Docente:
MSc. Wilman Burgos Saucedo

Santa Cruz 2017


Bolivia
PROYECTO DE INVERSION
La globalización y la apertura comercial, ofrecen escenarios innovadores de retos y
oportunidades que debidamente aprovechados` pueden contribuir a dinamizar de manera
contundente a los sectores económicos del país, especialmente el primario, que
actualmente atraviesa por una severa crisis, producto de diversas y complejas causas,
entre las que destacan los grandes rezagos tecnológicos, los bajos niveles de
productividad y competitividad, y la falta de organizaciones productivas con criterios
empresariales.
Existen diferentes enfoques y/o modelos en relación con la estructura que debe contener
un plan de desarrollo, sin embargo existe una gran coincidencia que la planeación en
cualquiera de sus niveles (plan, programa, subprograma, proyecto, etc.)

Los proyectos son esenciales, ya que son el mejor medio que existe para lograr la
utilización eficiente y económica del capital y aumentar las probabilidades de éxitos
conforme a lo previsto en los planes de desarrollo.
Sin embargo, se tendrá que tomar en consideración que los proyectos se trabajan en un
ambiente cambiante, donde la incertidumbre y el riesgo lo rodean como pueden ser los
factores climáticos, sociales y políticos que pueden cambiar el curso de acción y limitar
el alcance de los objetivos y metas trazados en el plan.
La decisión de invertir en uno u otro proyecto, no depende del analista de proyectos,
porque toda la decisión de invertir debe ser un acto político, y el análisis no reemplaza
ese juicio, sino sirve para reducir la probabilidad de error.
Por lo anterior, se requiere que los proyectos, sean formulado de una manera adecuada,
con detalle, que garantice aprovechar al máximo los recursos disponibles y la inversión
realizada. Donde el estudio de viabilidad, es la primera etapa del ciclo primario del
proyecto. Permite determinar si el proyecto que se ha iniciado contiene suficientes
elementos para garantizar la vida posterior del proyecto antes de que se tome la decisión
de asignar más recursos económicos y humanos para proseguir a la segunda etapa.
Por esto el estudio de viabilidad tiene una importancia vital en el proyecto.

1
¿Qué es un Proyecto? Es la Asignación de recursos económicos y/o financieros
destinados a la satisfacción de una necesidad, resolver un problema, aprovechar una
oportunidad de negocio, insertándose en un mercado específico; es fundamental que
esta asignación de recursos ofrezcan una rentabilidad.
Proyectos de inversión: Un proyecto de inversión es la unidad de planeación, de
producción de bienes y servicios que brindan una utilidad a la sociedad para la cual se
requiere de la inversión de recursos.

“Un proyecto es un instrumento técnico que muestra la rentabilidad de la


inversión mediante la utilización y la combinación óptima de los factores de
producción para la obtención de un determinado bien o servicio.”1
Desde el punto de vista económico y financiero, “un proyecto de inversión es el
documento que contiene los estudios técnicos, económicos, administrativos y legales
necesarios para determinar parámetros que permitan establecer la viabilidad de
implantar un proyecto”.2
Dentro del Sistema Nacional, se concibe a los proyectos como unidades de inversión,
que mediante una función de producción facilita la obtención de bienes o servicios, y la
justificación del empleo de los recursos ante otras alternativas de uso.
"Proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza, que requiere para su
realización del uso o consumo inmediato o a corto plazo de algunos recursos escasos o
al menos limitados (ahorros, divisas, mano de obra calificada etc.) aun sacrificando
beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener en un período de tiempo
mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de dichos
recursos, sean éstos nuevos beneficios, económicos y sociales”3.
Otra definición que se utiliza es; el proyecto es el instrumento concreto o el eslabón final
de la larga cadena de políticas de planteamiento; es un medio para lograr los objetivos de
desarrollo económico y social ya sea en la micro región o en la unidad productiva. A
través del proyecto se movilizan recursos naturales económicos y tecnológicos;
planteándose así la solución o soluciones coherentes y articuladas a problemas
específicos.
¿Que es formular un proyecto?
• Formular un proyecto es simular todos los aspectos por las que pasaría desde el
momento en que es una idea hasta que se cumple el horizonte de vida
operacional, generalmente cinco o más años después de que la empresa entra en
funcionamiento.
• Para formular y evaluar un proyecto de inversión de cualquier tipo en una empresa
y para que esta resulte con éxito. Debe seguirse una serie de procedimientos en
los cuales se busque determinar la rentabilidad de una determinada inversión,
para el inversionista, de tal modo que los resultados obtenidos de los análisis y
evaluaciones proporcionen como resultado una toma de decisiones adecuada
para realizar o no un proyecto de inversión, o bien para darle un nuevo enfoque a
su organización.

1
Ramiro Paredes Zarate; Elementos para la elaboración y evaluación de proyectos; Bolivia 1994.
2
José Camacho Patiño, Administración Financiera, conceptos básicos de inversiones y financiamientos, Ed. Universitaria primera edición, Santa
Cruz Bolivia 2001.
3
Definición hecha por la ONU
2
Los proyectos se pueden clasificar de la siguiente manera:

Agrícolas
Forestales
Frutícolas
Producción de bienes Pecuarios
Pesqueros
Tipo de proyecto Mineros
Industriales
Los proyectos se clasifican Carreteras
Infraestructura
por sectores de producción Electrificación
económica
y dentro de estos en Riego, etc.
función de la producción de Educación
un bien o servicio y en base Infraestructura social Salud
a la naturaleza de la Vivienda, etc.
inversión.
Transporte
Parques
Prestación de Intermediación
servicios financiera
Comunicación
Mercados etc.

El ciclo de desarrollo de un proyecto visto como proceso comprende: tener una idea, las
fases de preinversión, inversión, y operacional.

3
CICLO DE UN PROYECTO

CONTENIDO DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Para elaborar un proyecto de inversión o plan de negocios pueden utilizarse diferentes


formatos, ya que no existe un contenido universalmente aceptado para su elaboración.

El contenido presentado a continuación debe de adaptarse a cada empresa, puesto que


el plan de negocios difiere cuando inicia una empresa que ya está en funciones y quiere
crecer. Por supuesto, también debe adecuarse al tamaño y giro de la empresa.

Tomando en cuenta lo anterior, el plan de negocios que a continuación se presenta tiene


el propósito de servir a cualquier empresa. Por ello son incluidos todos los puntos que
deben considerar las empresas grandes de forma general.
EVALUACIÓN FISICA.
El ingeniero tiene un conjunto de soluciones que pueden, o no , ser viables. La primera
valuación que debe hacer es la “física”. Consiste en examinar las probabilidades de que
cada una de las soluciones posibles puedan realizares físicamente. Para esto debe tomar
en cuenta el estado actual de tecnología y considerar, entre otros, los siguientes
aspectos: ¿es posible su realización desde el punto de vista estructural?, ¿Existen los
materiales necesarios para construir la solución?, si no existe, ¿se puede crear o
fabricar?; el volumen del proyecto, si parece de dimensiones poco usuales, ¿esta dentro
de los límites aceptables?, ¿Existen procedimientos de fabricación que permitan su
construcción o se pueden implantar nuevos procedimientos?.

Esto permitirá determinar cual o cuales de todas las soluciones posibles pueden
realizarse físicamente. Si ninguna de ellas puede realizarse, será necesario regresar a la
generación de soluciones y proponer nuevos conceptos.

4
CONTENIDO DEL ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO DE LA UAGRM BUSINESS
SCHOOL.
EVALÚESE Y VERIFÍQUESE LA EXISTENCIA DE LOS SIGUIENTES PUNTOS:

CAPITULO III: ESTUDIO DE LA LOCALIZACION Y TAMAÑO DEL PROYECTO

A partir del estudio de mercado y tomando en consideración los aspectos de tipo


financiero, económico y de ingeniería, así como la estrategia definida por los
empresarios, se establece el tamaño del proyecto y localización de la planta.

La estructura sugerida para este capítulo es:

o Capacidad del proyecto


 Definición del tamaño
 Capacidad real de producción, con turnos y días de trabajo
por año
 Posibilidades de expansión de la capacidad instalada, con las
nuevas inversiones que se requieran para cada ampliación
con referencia a la del estudio
 Justificación de la capacidad
 Análisis de la relación entre capacidad de la planta y
dimensión del mercado, considerando su evolución del
mismo
 Análisis de la relación entre disponibilidad y características de
la materia prima y capacidad de la planta

 Justificación de la capacidad, según disponibilidad y


calificación de mano de obra, capacidad financiera y otras
condiciones que se consideren determinantes
 Justificación de la capacidad en relación a las alternativas
tecnológicas y las economías de escala
o Localización
 Descripción de la ubicación geográfica del proyecto
 Zona de localización: plano de ubicación
 Distribución general del terreno
 Descripción de las condiciones del sitio del proyecto que fueron
factores determinantes en su localización
 Infraestructura existente y facilidades complementarias:
vivienda, energía eléctrica, vías de transporte, agua, desagüe,
tratamiento de residuos de acuerdo a las disposiciones
vigentes
 Disponibilidad de mano de obra
 Disponibilidad de materias primas y materiales: principales
fuentes de abastecimiento y puertos de embarque
 Combustibles: principales fuentes de abastecimiento y
distancias
 Mercados de consumo y puertos de embarque para la
exportación
o Conclusiones
5
CAPITULO IV: ESTUDIO DE INGENIERIA DEL PROYECTO

El objetivo de este capítulo está referido a la descripción técnica del proyecto,


descripción del proceso de producción, las materias primas e insumos a utilizarse, la
construcción de las obras civiles, la maquinaria y el equipo; el balance másico y
energético de los servicios auxiliares, la mano de obra calificada y no calificada. En este
capítulo se analizan cada uno de los ítems en unidades físicas y no monetarias.

La estructura sugerida para este capítulo es:

o Descripción del proceso de fabricación


 Diagrama del proceso, que muestre las etapas y sus respectivas
duraciones, capacidades y rendimientos
 Diagramas de distribución de la planta dentro del terreno y áreas
destinadas a expansiones futuras
 Diagramas de recorrido, con flujo de materias primas hasta obtener
el producto final
o Tecnologías
 Describir las tecnologías a utilizarse y sus orígenes
 Forma en que se adquirirá la tecnología
 Gastos anuales para el uso de la tecnología, tales como regalías y
otras compensaciones
 Justificación de la tecnología adoptada: tamaño, versatilidad, uso de
mano de obra

o Programa de producción. Una vez proyectadas las ventas para los primeros
años de operación de la empresa, el estudio de factibilidad debe definir el
programa de producción que indique los volúmenes para cada artículo que
se producirá anualmente, de acuerdo a la capacidad del mercado y de la
planta
o Medios físicos de producción
 Terrenos
 Medidas y superficie total
 Superficie afectada por el proyecto basado en el mapa de uso
de la tierra, el cual debe formar parte de los anexos que el
postgraduante incorporará al estudio de factibilidad
 Obras de ingeniería civil
 Trabajos de ingeniería civil por medio de la clasificación en
preparación del terreno, construcción, trabajos obras civiles
especiales
 Edificaciones destinadas a servicios auxiliares, área
productiva, administración, bodegas (capacidad), otros
servicios
 Maquinaria y equipo
 Características técnicas principales: estado, capacidad y
consumo de energía
 Cantidad de cada una de las máquinas y equipos
 Precio unitario en planta (CIF, más transporte interno y otros
gastos de internación)
 Costo de montaje y supervisión

6
 Costos totales de la maquinaria y el equipo
 Repuestos de uso corriente y accesorios. Características técnicas
principales, cantidad, etc. de aquellos repuestos y accesorios que,
por su naturaleza, su uso se realiza con cierta regularidad
 Instalaciones y servicios. Tipo de instalaciones y servicios
importantes para la planta, características técnicas principales,
cantidad, etc.
 Energía eléctrica
 Agua
 Gas
 Vapor
 Aire comprimido
 Aire acondicionado
 Comunicaciones
 Desagüe
 Tratamiento de aguas servidas
 Otras instalaciones
 Servicios auxiliares de seguridad
 Servicios médicos
 Comodidades para el personal
 Otros servicios
o Programas de mantenimiento. Requerimientos especiales de la planta en
relación con la inversión y operación.
 Descripción y especificación de si los servicios de mantenimiento
serán suministrados por personal y talleres propios de la empresa o
si se contratarán firmas especializadas.
o Requerimientos humanos para la operación
 Tipo, cantidad y remuneración promedio mensual de mano de obra,
tanto directa como indirecta, con los turnos correspondientes
 Tipo, cantidad y remuneración promedio mensual del personal
técnico, administrativo y comercial
 En caso de requerimientos estacionales, personal a utilizar en las
distintas épocas del año
 Calendario de contratación y adiestramiento del personal
permanente del proyecto
o Evaluación del Impacto Ambiental
 Marco Normativo Ambiental General
 Marco Normativo Específico
 Elaboración de la Ficha Ambiental (utilizar la guía para la elaboración
de la ficha ambiental aprobado por el gobierno nacional)
 Análisis e interpretación de la matriz de evaluación de impacto
 Determinación de la categoría de estudio de evaluación de impacto
ambiental
o Conclusiones

7
ESTUDIO TÉCNICO
Es una de la fase importante e imprescindible de los proyectos. En esta fase
se debe de detallar los aspectos técnicos relacionado con la ingeniería del
proyecto (diseño del proceso de productivo, terreno, y edificaciones
necesarias, obras civiles, maquinarias y equipos, mano de obra, tamaño de la
planta, capacidad instalada y localización de la planta.

El estudio técnico demuestra la viabilidad técnica del proyecto, mediante la


justificación de la elección de la mejor alternativa, o sea la que se ajusta a los
criterios de optimización en el uso racional de los recursos que corresponde
aplicar en el proyecto.
Estas decisiones tienen repercusión directa en las necesidades de capital,
mano de obra que es necesaria en las operaciones del proyecto.
Como consecuencia de las decisiones en cuanto a tecnología adoptada se
verán afectados los costos de producción y de esta manera se pueden
cuantifican los costos operativos de acuerdo a los niveles de producción
planificados en el proyecto.
PARTES QUE CONFORMAN EL ESTUDIO TECNCO

8
PREGUNTAS A LAS QUE EL ESTUDIO TÉCNICO DEBE DAR RESPUESTA

a) Dónde producirlo.
b) Cuánto producir
c) Cuándo producir.
d) Cómo producir lo que el mercado demanda.
e) Con qué Producir:
 Materias primas e insumos requeridos para producirlo.
 Instalaciones y equipos necesarios para su producción.

OBJETIVOS DEL ANÁLISIS TÉCNICO.


 Investigar preliminarmente muchas de las decisiones que se van a tomar en el
transcurso del estudio del proyecto.
 Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto o servicio deseado.
 Seleccionar y describir el proceso de producción.
 Analizar y proyectar los costos, inversiones e ingresos del proyecto.
 Analizar y determinar el tamaño optimo, localización, seleccionar los equipos y
maquinarias necesarias, tipo de organización y el análisis del impacto ambiental
del proyecto por lo menos proporcionar los datos para la construcción de la ficha
ambiental del proyecto.
 Todo lo relacionado con los aspectos técnicos del proyecto se debe traducir en
información financiera relativa a inversiones, ingresos y costos, siendo
recomendable que cada concepto se respalde con el estudio de detalle,
cotizaciones y memorias de cálculo correspondientes.

Etapas del estudio de ingeniería del proyecto


Las etapas que se deben de seguir en términos generales en la ingeniería del proyecto
son:
 Definición de las características del producto (s).

 Determinación del proceso de producción y como consecuencia se tiene:

 La selección de la tecnología.
 El detalle del proceso.
 Diagrama de los procesos productivos
 Selección de equipo y mano de obra.
 Disposición en la planta de los equipos (Lay-out).
 Requerimientos de infraestructura y obras civiles.
 Requerimientos y obtenciones de materias primas y otros insumos.
 Volúmenes posibles de producción.
 Programas de producción.

9
LA SELECION DE LA TECNOLOGIA

No siempre la “mejor” tecnología es la más apropiada a las


condiciones microeconómicas del proyecto.
Cuando se adopta una tecnología determinada en base a su desempeño se omite
la consideración de las características particulares del ambiente donde
desarrollara el proyecto, y de los efectos que produce esta tecnología sobre el
entorno local.
La adopción de una tecnología apropiada lleva implícito que la selección debe
considerar no sólo los aspectos productivos sino también ambientales en el
sentido amplio de la palabra.
La satisfacción al cliente debe ser lo que marque el camino a la empresa y no al
revés, no debemos guiarnos porque creamos que tenemos un producto muy
bueno y este tendrá éxito en el mercado, sino cubrir lo que demanda el mercado
con nuestra oferta.
Por tanto para dar un paso más allá de sobrevivir, y buscar crecer en un mercado
cada vez más competitivo nuestro objetivo no debe limitarse a dar apoyo a las
ventas con un servicio de atención al cliente, sino en utilizarlo como herramienta
para conseguir una mayor satisfacción hacía el cliente alrededor de nuestro
producto o servicio, buscando construir una relación y compromiso más allá de
la venta.

La innovación tecnológica se debe analizar bajo un enfoque sistémico, donde


interviene la estrategia corporativa con un conjunto de tecnologías
interrelacionadas de manera conjunta con los factores comerciales. Unido al

10
enfoque sistémico y a la complejidad de la innovación tecnológica se pone
además de manifiesto la necesidad de gerenciar la innovación tecnológica.
LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: es la más importante fuente de cambio en la
cuota de mercado entre firmas competidoras y el factor más frecuente en la
desaparición de las posiciones consolidadas. Es considerada hoy como el
resultado tangible y real de la tecnología, lo que en determinadas se conoce como
introducción de logros de la ciencia y la tecnología.
El proceso de Innovación tecnológica posibilita combinar las capacidades
técnicas, financieras, comerciales y administrativas y permiten el lanzamiento al
mercado de nuevos y mejorados productos o procesos.

Estamos asistiendo a una revolución silenciosa en la estrategia de las empresas


hacia el cliente, y es que el servicio de atención al cliente, por si sólo, ya no es un
elemento diferencial para el éxito de una empresa, más bien se ha convertido en
un requisito básico más para el correcto funcionamiento de un negocio.
Por tanto para dar un paso más allá de sobrevivir, y buscar crecer en un mercado
cada vez más competitivo nuestro objetivo no debe limitarse a dar apoyo a las
ventas con un servicio de atención al cliente, sino en utilizarlo como herramienta
para conseguir una mayor satisfacción hacía el cliente alrededor de nuestro
producto o servicio, buscando construir una relación y compromiso más allá de
la venta.

La tecnología no es el único factor que determina la competitividad, aunque hoy


está muy extendido el criterio de que entre todas las cosas que pueden cambiar
las reglas de la competencia, el cambio tecnológico figura como la más
prominente. Las ventajas competitivas derivan hoy del conocimiento científico
convertido en tecnologías.
La reanimación económica y el desarrollo del país dentro del contexto mundial
actual nos sitúa ante la necesidad de valorar cómo los procesos de Gestión de la
Innovación Tecnológica permiten la creación de capacidades productivas, y sobre
todo tecnológicas en el marco empresarial y nacional.

Este enfoque conduce análisis del proceso de innovación como respuesta a


apremiantes necesidades económico – social y su impacto en la sustitución de
importaciones, utilización de la infraestructura productiva y diversificación de los
fondos exportables.
La situación actual y las perspectivas de la economía boliviana son muy
complejas. La nación tiene ante sí numerosas necesidades de capital, mercado y
tecnología y una gran urgencia de elevar su competitividad. En estado de
competencia se encuentran normalmente los países y empresas, tengan o no
capacidades que los hagan competentes.
La innovación es una característica común en cualquier economía y en cualquier
mercado. Las empresas compiten por la innovación constantemente, configuran
11
sus equipos de trabajo y crean las condiciones que permitan que la organización
favorezca esa innovación. Pero no es fácil, principalmente porque las ideas
innovadoras no surgen espontáneamente, sino que surgen en los momentos más
inesperados y en las condiciones más extremas. Por eso mismo, la innovación no
se persigue, sino que se alcanza. Requiere equipos de trabajo comprometidos,
voluntad empresarial para asumir determinados riesgos y, principalmente, un
duro trabajo.

La innovación tecnológica puede ser de:


La innovación es, entonces, un hecho económico. A esta innovación que genera
o pone en el mercado un producto o proceso verdaderamente nuevo, se le
conoce como una innovación radical. Como tal, este tipo de innovación no surge
de una tecnología existente, hace 10 meses.

Producto, se considera como la capacidad de mejora del propio producto o el


desarrollo de nuevos productos mediante la incorporación de los nuevos avances
tecnológicos que le sean de aplicación o a través de una adaptación tecnológica
de los procesos existentes. Esta mejora puede ser directa o indirecta, directa si
añade nuevas cualidades funcionales al producto para hacerlo más útil, indirecta,
esta relacionada con la reducción del coste del producto a través de cambios o
mejoras en los procesos u otras actividades empresariales con el fin de hacerlas
más eficientes..
Proceso, consiste en la introducción de nuevos procesos de producción o la
modificación de los existentes mediante la incorporación de nuevas tecnologías.
Su objeto fundamental es la reducción de costes, pues además de tener una
repercusión especifica en las características de los productos.

La innovación es el elemento clave que explica la competitividad. Porter (1990),


afirmó: “La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria
para innovar y mejorar. La empresa consigue ventaja competitiva mediante
innovaciones”.
También Francois Chenais enfatizó que: “La actividad innovadora constituye
efectivamente, con el capital humano, uno de los principales factores que
determinan la ventaja competitiva de las economías industriales avanzadas”.

La Empresa Innovadora logra transformar los avances científicos tecnológicos en


nuevos productos y procesos, mediante la adecuada y efectiva vinculación de la
ciencia, la tecnología, la producción, las necesidades sociales y requerimientos
del mercado nacional e internacional.
Es aquella, que mediante la sistemática aplicación de innovaciones, posee un
nivel de organización de la gerencia empresarial y del proceso productivo tales,
que sus ofertas poseen calidad superior o igual a las mejores existentes en el
mercado, que le propicie cubrir sus costos y obtener ganancias.

12
En la actualidad coinciden tres factores importantes que impulsan la innovación
tecnológica como una variable determinante en la competitividad:
 Una intensa competencia global creada por la rápida difusión de las
capacidades de fabricación a escala mundial.
 Un cambio radical en los productos y procesos de la manufactura moderna
provocado por las tecnologías avanzadas de fabricación.
 Un número creciente de evidencias empíricas sobre la necesidad de introducir
cambios en la gestión y en las prácticas laborales, estructuras organizativas y
criterios de decisión para mejorar la eficacia de las operaciones fabriles y
proporcionar nuevas fortalezas competitivas e introducir nuevas oportunidades
estratégicas.
TECNOLOGIA APROPIADA
La llamada tecnología apropiada es la que se adapta a las circunstancias
ambientales, étnicas, socioeconómicas y culturales de los usuarios.
En los países en desarrollo se llama así a las tecnologías que se centran en la
utilización de mano de obra en lugar de en la inversión en maquinaria. En los
países industrializados define a las tecnologías que tienen en cuenta
consecuencias ambientales o éticas. Schumacher define un tercer
nivel:"tecnología intermedia", como aquella que es más efectiva, y cara, que la de
baja intensidad, pero sigue siendo 10 veces más barata que la tecnología
altamente sofisticada
Un ejemplo de tecnología intermedia sería una bicicleta, mientras que el coche lo
sería de alta tecnología.
Las tecnologías de baja intensidad también consideran necesario que los
procesos de reparación y mantenimiento puedan ser hechos localmente. No sirve
de mucho disponer de un cargador de pilas solar si no somos capaces de
repararlo localmente o si no tenemos recursos para volver a comprar otro.
En épocas como las de hoy tan cambiantes el Factor Clave del Éxito no se da por
que tanto juegas mejor que la Competencia, sino sobre todo por la forma de
modificar las Reglas de juego, es decir buscar una nueva y eficiente manera de
hacer las cosas.
 Prejuicio de los técnicos frente a las tecnologías antiguas
 Influencia del factor prestigio en la selección de la tecnología
 Etnocentrismo del evaluador
 Los factores relacionados con la tradición de la región.

13
El estudio de ingeniería de proyectos debe llegar a determinar la función de
producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos
disponibles para la producción del bien o servicio deseado. Para ello deberán
analizarse las distintas alternativas y condiciones en que se pueden combinar los
factores productivos, en función del tiempo, monto de inversiones, costos,
ingresos de operaciones asociadas a cada alternativa.
Sistema de producción.
En esta parte del estudio se debe proceder a la selección de una determinada
tecnología de producción, es decir cuál es el conjunto de conocimientos técnicos,
equipos y procesos que se emplearán para desarrollar una determinada función
de producción.

Hay que tomar en cuenta los resultados de la investigación de mercados, pues


estos dictarán las normas de calidad y la cantidad que se requieren, siendo estos
dos factores los determinantes en este proceso.

Otro aspecto importante que se debe considerar es la flexibilidad de los procesos


y los equipos para poder procesar varias clases de insumos, lo cual ayudará a
evitar los “tiempos muertos” y a diversificar más fácilmente la producción en un
momento dado.

Finalmente hay que considerar si el equipo y la maquinaria son accesibles de


adquirir de tal manera que no implique un obstáculo en el diseño del proyecto.

La selección del sistema de producción estará en función de los intereses del


inversionista, del mercado al que va dirigido, de la capacidad financiera o la
posibilidad de obtener financiamiento y de la tecnología elegida, dependiendo de
esto habrá tantas opciones como condicionantes existan, de las cuales se debe
elegir la mejor, que cumpla básicamente con dos requerimientos fundamentales:

a) Satisfaga las expectativas del inversionista.


b) Que sea económicamente rentable.

14
c) SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

FUNCIONES
 OPERACIONES
Actividades
Tareas, operaciones, competencias y desempeños específicos
generales en cada
contexto
Diseño del Proceso  Definir necesidades de producción, según misión de la empresa. Definir
Productivo (selección recursos físicos, humanos y tecnológicos. Coordinar actividades de diseño con
de maquinaria y mercadeo y otras actividades. Actualizarse sobre procesos productivos del
equipo) sector y obtener asesorías.
 Definir indicadores de eficiencia del sistema productivo utilizado según
demanda y competencia..
 Definir indicadores de inversión y gastos de procesos productivos con mejor
tecnología. Estudiar la correlación entre la tecnología y la variable social
Adecuación humana.
Tecnológica de Definir indicadores de eficiencia del sistema productivo utilizado según
Sistemas Productivos demanda y competencia.
 Definir indicadores de inversión y gastos de procesos productivos con mejor
tecnología. Estudiar la correlación entre la tecnología y la variable social
humana.

 Elaboración de diagramas del proceso productivo. Análisis de flujos


productivos. Diseño de métodos actualizados de trabajo. Elaboración de hoja
Métodos de Trabajo maestra del oficio. Diseño de sistemas de información (procedimientos
administrativos). Normalización y estandarización. Diseñar puestos de trabajo.
Evaluar condiciones ambientales.
 Medir los oficios para obtener un tiempo estándar de producción y la
Estándares de Tiempo especificación del oficio. Describir funciones de empleados y planta de cargos
para la producción.
 Pronosticar las ventas o la demanda; calcular la capacidad de la planta; elaborar
Planeación,
un plan de producción según los recursos disponibles; diseñar los controles
Programación y
administrativos de la producción; diseñar el subsistema de operaciones
Control de la
(organigrama funciones); diseñar las líneas de producción. (balance de línea).
Producción
Diseñar y ejecutar una política de manejo de inventarios
 Diseñar bodegas y sistemas de almacenamiento. Controlar inventarios. Ubicar
espacios físicos y maquinaria. Calcular capacidad de planta y maquinaria.
Especificar servicios a la planta y la personal. Diseñar flujos en planta y sistema
Distribución de la
para manipulación de materiales y analizar los costos correspondientes.
Planta
Conocer y evaluar las condiciones que inciden en la localización de plantas.
Diseñar las plantas teniendo en cuenta los factores de la producción, del
ambiente y de los trabajadores
 Definir las especificaciones de calidad del producto y/o del servicio. Diseño de
Control de Calidad sistemas de control de calidad (puntos de inspección, tipos de inspección,
tamaños muéstrales, manuales de calidad).
Sistemas de
 Diseño de sistemas de mantenimiento (sistemático, preventivo y correctivo).
Mantenimiento y
Estudios de confiabilidad.
Confiabilidad

15
INSTALACIONES, MAQUINARIA Y EQUIPO.

Su selección debe aportar la mejor opción para la empresa, lo que significa que
se utilizará la maquinaria y tecnología más adecuada.

Se debe especificar los equipos, maquinaria y las herramientas necesarias


describiendo sus características tales como: Capacidad, rendimiento, vida útil,
marca, peso, dimensiones, precio, etc. Asimismo indicar costos y condiciones de
adquisición - entrega, fletes y seguros, infraestructura necesaria para el equipo
seleccionado, tipo de energía eléctrica que consumirá, costo de instalación y
puesta en marcha, existencia de refacciones en el país, es necesario solicitar
cotizaciones a posibles proveedores es recomendable contar por lo menos con
tres cotizaciones como mínimo.

Elaboración de planos y distribución de la unidad de producción.


La distribución de la planta debe proporcionar las condiciones de trabajo optimas
que permitan un desarrollo de la producción lo más económica posible.

En esta parte técnica del estudio es necesario contemplar los principios básicos
de una distribución de planta que son los siguientes:
a) Croquis que indique a la planta en su conjunto, con todos los elementos o
áreas que están contempladas.
b) Mínima distancias de recorrido; reducir en lo posible el manejo de los
materiales, lo que permitirá un manejo más adecuado tanto de la materia
prima e insumos, como del embarque del producto final destinado al
mercado.
c) Utilización del espacio.
d) Seguridad y bienestar del trabajador.
e) Flexibilidad; es conveniente que la distribución pueda ser susceptible de
cambios o ajustes que exija el medio, para poder cambiar en su caso el tipo
de proceso
f) El tipo de producto, el proceso productivo y los volúmenes de producción.
g) El estudio deberá incluir los planos especificando: tamaño, características,
edificios, distribución de equipos y áreas de trabajo.

Requerimiento de mano de obra.


Conocido el tamaño y el proceso de producción se calcula la cantidad y
características de mano de obra, materia prima e insumos que requiera el
proyecto para cada una de las etapas.

Calcular número de personas para la operación del proyecto y clasificar la mano


de obra directa, indirecta, personal administrativo y ventas.

Programa de asistencia técnica y capacitación


Se debe presentar un programa de asistencia técnica y capacitación en función
de las necesidades del proyecto

16
Aspectos organizativos
Dentro de la formulación del proyecto o puesta en marcha de una empresa u
organización productiva es de gran importancia definir el tipo de figura asociativa
que se tendrá antes de la operación o puesta en marcha, la cual estará orientada a
aquella que se adecue mejor a las necesidades del proyecto u empresa, al medio
donde se lleve a cabo y que cuente con reconocimiento antes las instancias
financieras.

En Bolivia se han instrumentado diversas alternativas de organizaciones


productivas y empresariales, tomando en cuenta el tamaño de las empresas y/o
los productores, su capacidad económica, así como su estrategia productiva y
comercial.

17
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Tiene como finalidad determinar la capacidad productiva del proyecto, ¿qué cantidad de
bienes o servicios se va a producir?, La adopción del tamaño de la producción está en
relación estrecha a los criterios o limitaciones de mercadeo, técnicos, económicos y
financieros que tiene el proyecto.

“El tamaño es la capacidad de producción de bienes o servicios que


pueda tener el proyecto durante un determinado periodo.”
El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de
producción por año.

El objetivo general de este punto es, por supuesto, llegar a determinar el sitio donde
se instalara la planta
La localización de un proyecto consiste en identificar y analizar las variables
denominadas fuerzas locacionales con el fin de buscar el lugar en que el resultante
de estas fuerzas produzca la mejor rentabilidad o el mínimo costo.
La importancia del estudio radica en que es una decisión a lo largo del horizonte de
vida estimada para el proyecto, influye en el éxito o fracaso en los aspectos
económicos y financieros del nuevo emprendimiento.

“La localización tiene un efecto condicionador sobre la tecnología


utilizada en el proyecto, tanto por las restricciones físicas que importa
como por la variabilidad de los costos de operación y capital de las
distintas alternativas tecnológicas asociadas a cada ubicación posible y
consiste en identificar el punto geográfico y el lugar donde funcionará el
proyecto.” 1

Señala el lugar adecuado favorable para el funcionamiento del proyecto. En la


ubicación se toma en cuenta aspectos que permite presentar los costos más bajos
tanto de producción como de comercialización de los productos.

18
La localización se puede plantear en dos etapas: Macrolocalización y
microlocalización.
Macrolocalización. Señala concretamente a nivel macro la ubicación del proyecto
continente, país, departamento, provincia, región o zona geográfica.
Microlocalización. Indica el lugar preciso donde se instalara y operara el proyecto.
Normalmente se lo realiza por algún método de localización de acuerdo a los factores
localizacionales donde intervienen las variables más relevantes de cada proyecto.
Para la selección de la localización, se debe considerar de acuerdo al proyecto
algunos de los factores localizaciones:
 La existencia de las materias primas: El lugar, zona, región o provincia.
 Clima: La influencia climatológica de los factores que afectan el desenvolvimiento del
proyecto y obligan a incurrir en costo, tales como la lluvia, humedad, temperatura, etc.
 Accesibilidad a los centros de producción y Mercado Nacional: Para la
localización se deben considerar la distancia y accesibilidad: del centro de operación a
los centros de abastecimiento de materias primas; al mercado consumidor del bien
producido; el tipo de transporte existente como ser carretero, aéreo, fluvial.
 Disponibilidad de terrero: Para la construcción de la planta y obras civiles.
 Precio del terreno.- Condiciona la compra por el precio por M2.
 Mano de obra: Existente en el lugar o cercanía que este dispuesta a ser utilizada,
considerando si es calificada o no calificada, así como su costo.
 Energía Eléctrica: Existente en la zona, el abastecimiento regular de la misma.
 Agua: Indispensable para el uso humano, por lo que se debe considerar si el lugar
posee agua potable, de río o de pozo.
 Factores Políticos: Las políticas gubernamentales podrían favorecer a una localidad
respecto a otra Ej. Tratamiento preferencial en materia tributaria y crediticia, etc.
Ejemplo de localización de un proyecto.
Método ranking de factores
MATRIZ DE CONFRONTACIÓN DE FACTORES

LOCALIZACIÓN POR EL MÉTODO RANKING DE FACTORES


Matriz de confrontación de factores localizacionales
Factor F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F 10 Total %
F1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 13.64%
F2 0 0 1 1 1 1 0 1 1 6 9.09%
F3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 13.64%
F4 0 1 0 1 1 1 0 1 0 5 7.58%
F5 0 1 0 1 1 1 1 1 0 6 9.09%
F6 1 1 1 1 1 1 1 1 0 5 7.58%
F7 0 0 0 1 1 1 1 0 0 4 6.06%
F8 1 0 1 1 1 1 1 1 0 7 10.61%
F9 1 1 1 0 1 1 1 1 0 7 10.61%
F 10 0 1 1 1 1 1 1 1 1 8 12.12%
TOTAL 66 100%

19
Factores localizacionales que se establecen de acuerdo a cada proyecto
F 1 Disponibilidad de terreno
F 2 Disponibilidad de mano de obra
F 3 Precio del terreno
F 4 Factores de apoyo de la unidad vecinal y políticos
F 5 Servicios municipales
F 6 Cercanía a los centros de distribución
F 7 Disponibilidad de materia prima
F 8 Electricidad
F 9 Agua potable
F 10 Vías de comunicación
El % determinado para cada factor de localización
ESCALA DE PONDERACIÓN
Concepto Puntos
Excelente 5
Muy bueno 4
Bueno regular 3
Deficiente 2
Pésimo 1
Nota: la escala se la puede modificar de acuerdo al trabajo por realizar.
Hay que notar cuando se pondera costos la escala funciona de forma inversa.
Microlocalización DEL LUGAR
MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE ACUERDO A LOS LUGARES
PROPUESTOS COMO ALTERNATIVAS.
A B C D
Factor %
Calificación Total Calificación Total Calificación Total Calificación Total
F1 0.14 2 27.27 2 27.27 1 13.64 1 13.64
F2 0.09 1 9.09 4 36.36 5 45.45 4 36.36
F3 0.14 4 54.55 4 54.55 4 54.55 3 40.91
F4 0.08 5 37.88 5 37.88 5 37.88 5 37.88
F5 0.09 5 45.45 5 45.45 5 45.45 5 45.45
F6 0.08 5 37.88 5 37.88 5 37.88 5 37.88
F7 0.06 5 30.30 5 30.30 5 30.30 5 30.30
F8 0.11 5 53.03 5 53.03 5 53.03 5 53.03
F9 0.11 5 53.03 5 53.03 5 53.03 5 53.03
F 10 0.12 5 60.61 5 60.61 5 60.61 5 60.61
100% 409.09 436.36 431.82 409.09
El lugar con mayor puntaje es la que se elige en la microlocalización.
La Macrolocalización señala concretamente la ubicación del proyecto país,
departamento, provincia, región, zona.
La microlocalización indica el lugar exacto donde se instalará y operará la planta.

20
21
La Localización adecuada de la Empresa que se crearía con la aprobación del
Proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la decisión de
donde ubicar el Proyecto obedecerá no solo a criterios Económicos, sino también a
criterios estratégicos, institucionales, e incluso, de preferencias emocionales. Con
todos ellos, sin embargo, se busca determinar aquella Localización que maximice la
Rentabilidad del Proyecto.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACIÓN
Los Factores que influyen más comúnmente en la decisión de la Localización de un
Proyecto se analizan en este apartado.
Las Alternativas de instalación de la Planta deben compararse en Función de las
Fuerzas Ocasionales típicas de los Proyectos. Una clasificación concentrada debe
incluir por lo menos los siguientes Factores Globales:
 Medios y costos de transporte.
 Disponibilidad y costo de mano de obra.
 Cercanía de las Fuentes de abastecimiento.
 Factores Ambientales.
 Cercanía del Mercado.
 Costo y disponibilidad de terrenos.
 Topografía de suelos.
 Estructura impositiva y legal.
 Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.
 Comunicaciones.
 Posibilidad de desprenderse de desechos.
La tendencia de Localizar el Proyecto en las cercanías de las Fuentes de materias primas,
por ejemplo, depende del costo de transporte. Normalmente, cuando la materia prima es
procesada para obtener productos diferentes, la Localización tiende hacia la Fuente de
insumo; en cambio, cuando el Proceso requiere variados materiales o piezas para
ensamblar un Producto Final, la Localización tiende hacia el Mercado.
Respecto a la mano de obra, la cercanía del Mercado laboral adecuado se convierte
con frecuencia en un Factor predominante en la elección de la Ubicación, y aún más
cuando la Tecnología que se emplee sea intensiva en mano de obra. Sin embargo,
diferencias significativas en los niveles de remuneración entre Alternativas de
Localización podrían hacer que la consideración de este Factor sea puramente de
Carácter Económico.
La Tecnología de los Procesos puede también en algunos casos convertirse en un
actor prioritario de Análisis, esto si requerirá algún insumo especifico en abundancia.
Existen además una serie de Factores no relacionados con el Proceso Productivo,
pero que condiciona en algún grado la Localización del Proyecto, a este respecto se
puede señalar tres Factores denominados genéricamente ambientales:

 La disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo.


 Las condiciones sociales y culturales.
 Las consideraciones legales y políticas.
Al estudiar la Localización otras veces será el Transporte el Factor determinante
en la decisión. Es común, especialmente en niveles de prefactibilidad, que se
determine un costo tarifario, sea en volumen o en peso, por kilómetro recorrido.
22
Si se emplea esta unidad de medida, su Aplicación difiere según se compre la
materia puesta en Planta o no. Por ejemplo, si el Proyecto fuese Agroindustrial e
implicase una recolección de la materia prima en varios predios, el costo de esta,
puesta en Planta dependerá de la distancia en la que se transporta, ya que el
costo del flete deberá incorporarse a su Precio.
La Naturaleza, Disponibilidad y Ubicación de las Fuentes de materia prima, las
propiedades del producto terminado y la Ubicación del Mercado son también
Factores generalmente relevantes en la decisión de la Localización del
Proyecto.
La Disponibilidad y costo de los terrenos en las dimensiones requeridas para
servir las necesidades actuales y las expectativas de crecimiento futuro de la
Empresa creada por el Proyecto es otro Factor relevante que hay que
considerar. De igual forma, pocos Proyectos permiten excluir consideraciones
a cerca de la topografía y condiciones de suelos o de la existencia de
edificaciones útiles aprovechables o del costo de la construcción.

23
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
MÉTODOS DE EVALUACIÓN POR FACTORES NO CUANTIFICABLES
Las principales Técnicas subjetivas utilizadas para emplazar solo tienen en cuenta
Factores Cualitativos y no Cuantificativos, que tienen mayor validez en la selección
de la macro-zona que en la Ubicación específica. Los tres Métodos que se destacan
los denominados como:
24
 Antecedentes Industriales
 Factor Preferencial
 Factor Dominante.
El Método de los Antecedentes Industriales supone que si en una zona se instala una
Planta de una Industria similar, esta será adecuada para el Proyecto. Como escribe
Reed¨, "Si el Lugar era el mejor para Empresas similares en el pasado para nosotros
también ha de ser el mejor ahora". Las limitaciones de este Método son obvias, desde el
momento que realiza un Análisis estático cuando es requerido uno dinámico.
No más Objetivo es el criterio del Factor preferencial, que basa la selección en la
preferencia personal de quién debe decidir (ni siquiera del analista). Así, el deseo de vivir
en un Lugar determinado puede relegar en prioridad a los Factores Económicos al
adoptar la decisión final.
El criterio del Factor dominante, más que una Técnica, es un concepto, puesto que no
otorga Alternativas a la Localización. Es el caso de la minería o el petróleo, donde la
Fuente de los minerales condiciona la Ubicación. La única Alternativa que queda es no
instalarse.

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS


Este Método consiste en definir los principales Factores determinantes de una
Localización, para asignarles Valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la
Importancia que se les atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno,
depende fuertemente del criterio y experiencia del Evaluador.
Al comprar dos o más Localizaciones opcionales, se procede a asignar una
Calificación a cada Factor en una Localización de acuerdo a una escala
predeterminada como por ejemplo de cero a diez.
La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la Localización que
acumule el mayor puntaje.
Para una decisión entre tres Lugares el modelo se aplica como indica el siguiente cuadro:

25
Factores para el análisis de localización
Caso: el matadero municipal
LOCALIZACION
En la periferia del área urbana
Cerca de la plaza de ferias (con control sanitario)
Equidistante en la zona a abastecer
Contra el sentido del viento que sopla al pueblo
Disponibilidad de servicios públicos
Lejos de focos contaminantes o insalubres
Lejos de acequias, barrancos, pantanos
Lejos de fuentes de agua de consumo humano

ACCESIBILIDAD
Fácil comunicación con vía intermunicipal hacia zona ganadera
Fácil acceso para camiones
Amplia zona de descargue y parqueo

USOS DEL SECTOR


Zona no residencial, no comercial, no institucional

CONDICIONES FISICAS DEL TERRENO


Terreno plano o levemente ondulado
Terreno estable
Fácil drenaje de aguas lluvias
Libre de inundación
Fácil evacuación de desechos líquidos
Héctor Sanín Angel

26
MÉTODO DE BROWN Y GIBSON
Una variación del Método anterior es propuesta por BROWN y GIBSON, donde
combinan Factores posibles de cuantificar con Factores Subjetivos a los que asignan
Valores ponderados de peso relativo.
El Método consta de cuatro etapas:
1. Asignar un Valor relativo a cada Factor Objetivo FOi para cada Localización
optativa viable.
2. Estimar un Valor relativo de cada Factor Subjetivo FSi para cada Localización
optativa viable.
3. Combinar los Factores Objetivos y Subjetivos, asignándoles una ponderación
relativa, para obtener una medida de preferencia de Localización MPL.
4. Seleccionar la Ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de Localización.
La Aplicación del modelo, en cada una de sus etapas, lleva a desarrollar la siguiente
secuencia de cálculo:
a) Calculo del Valor Relativo de los FOi .- Normalmente los Factores Objetivos son
posibles de cuantificar en Términos de costos, lo que permite calcular el costo total
anual de cada Localización Ci. Luego, el FOi se determina al multiplicar Ci por la suma
de los recíprocos de los costos de cada Lugar ( 1 / Ci ) y tomar el reciproco de su
resultado. Vale decir:

Supóngase, que en un Proyecto se han identificado tres Localizaciones que cumplen


con todos los requisitos exigidos. En todas ellas, los costos de mano de obra,
materias primas y transportes son diferentes, y el resto de los costos son iguales
(energía, impuestos, distribución, etc.).
En el siguiente cuadro se tienen unos costos anuales supuestos y el cálculo del FOi:

El Factor de Calificación Objetiva para cada Localización se obtiene mediante la


sustitución de los Valores determinados en la anterior ecuación (FOi).
De esta forma, los Factores obtenidos de Calificación son:
FOA = 0.03279 / 0.09589 = 0.34193
FOB = 0.03195 / 0.09589 = 0.33319
FOC = 0.03115 / 0.09589 = 0.32488

27
Al ser siempre la suma de los FOi igual a 1, el Valor que asume cada uno de ellos es
siempre un Término relativo entre las distintas Alternativas de Localización.
b) Cálculo del Valor relativo de los FSi .- El carácter Subjetivo de los Factores de
orden Cualitativo hace necesario asignar una medida de comparación, que Valor de
los distintos Factores en orden relativo, mediante tres subetapas:

 Determinar una Calificación Wj para cada Factor Subjetivo (j = 1,2,...,n )


mediante comparación pareada de dos Factores. Según esto, se escoge
un Factor sobre otro, o bien ambos reciben igual Calificación.
 Dar a cada Localización una ordenación jerárquica en Función de cada
Factor Subjetivo Rij - Para cada Localización, combinar la Calificación del
Factor Wj, con su ordenación jerárquica, Rij para determinar el Factor
Subjetivo FSi , de la siguiente forma:

Supóngase que los Factores Subjetivos relevantes sean el clima, la vivienda y la


educación, y que el resultado de las combinaciones pareadas sean los del cuadro,
donde se asigna en las columnas de comparaciones pareadas un Valor 1 al Factor
más relevante y cero al menos importante mientras que cuando son equivalentes se
asigna ambos un Factor de 1.

El Análisis que permitió la elaboración del índice de Importancia relativa Wj se utiliza para
determinar, además, la ordenación jerárquica Rij de cada Factor Subjetivo, en la forma que se
indica en el cuadro:

28
Como resumen se tiene:

Remplazando en la ecuación para FSi, con los Valores obtenidos, se puede


determinar la medida de Factor Subjetivo FSi de cada Localización. Separadamente
para cada Localización, se multiplica la Calificación para un Factor dado Rij por el
índice de Importancia relativa de Wj, de ese Factor y se suma todos los Factores
Subjetivos. De esta forma se tiene que:
FSi = Ri1 W1 + Ri2 W2 ...... + Rin Wn
Al remplazar por los Valores del último cuadro, se obtiene los siguientes Factores de
Calificación Subjetiva:
FSA = 0.50x0.50 + 0.00x0.25 + 0.00x0.25 = 0.2500
FSB = 0.50x0.50 + 0.50x0.25 + 0.33x0.25 = 0.4575
FSC = 0.00x0.50 + 0.50x0.25 + 0.67x0.25 = 0.2925
Como puede observarse la suma de los tres resultados es igual a 1.
c) Cálculo de la medida de preferencia de Localización MPL . - Una vez Valorados en
Términos relativos los Valores Objetivos y Subjetivos de Localización, se procede a
calcular la medida de preferencia de Localización mediante la Aplicación de la
siguiente fórmula:

La Importancia relativa diferente que existe, a su vez, entre los Factores Objetivos y
Subjetivos de Localización hace necesario asignarle una ponderación K a uno de los
Factores y (1 - K) al otro, de tal manera que se exprese también entre ellos la
Importancia relativa.
Si se considera que los Factores Objetivos son tres veces más importantes que los
Subjetivos, se tiene que K = 3 (1 - K). O sea, K = 0.75.
Remplazando mediante los Valores obtenidos para los FOi y los FSi en la última
fórmula se determinan las siguientes medidas de preferencia de Localización:
MPLA = 0.75x0.34193 + 0.25x0.2500 = 0.31895
MPLB = 0.75x0.33319 + 0.25x0.4575 = 0.36427
MPLC = 0.75x0.32488 + 0.25x0.2925 = 0.31678
a) Selección del Lugar. - De acuerdo con el Método de Brown y Gibson, la
Alternativa elegida es la Localización B, puesto que recibe el mayor Valor de
medida de Ubicación si se hubiesen comparado exclusivamente los Valores
Objetivos, esta opción no habría sido la más atrayente; sin embargo, la
superioridad con que fueron calificados sus Factores Subjetivos la hace ser la
más atrayente.
Es fácil apreciar, por otra parte, que un cambio en la ponderación entre Factores
Objetivos y Subjetivos podría llevar a un cambio en la decisión pero como estas
ponderaciones realizado por expertos con conocimiento de causa disminuye los
errores que se puedan surgir.

29
TAMAÑO DEL PROYECTO
La Importancia de definir el tamaño que tendrá un determinado proyecto se cuestiona
debido a su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y,
por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su
implementación. De igual forma, la decisión que se tome respecto del tamaño
determinara el nivel de operación que posteriormente explicara la estimación de los
ingresos por venta y poder elaborar los diferentes presupuestos en función del
programa de producción.

En esta unidad se consideraran los factores que influyen en la decisión del tamaño y
los procedimientos para su cálculo y los criterios para buscar su mejor optimización.

El Tamaño es la capacidad de producción que tiene el proyecto durante todo el


periodo de funcionamiento. Se define como Capacidad de Producción al volumen o
número de unidades que se pueden producir en un día, mes o año, dependiendo, del
tipo de proyecto que se esta formulando.

Por Ejemplo: El Tamaño de un Proyecto Industrial se mide por el número de unidades


producidas por determinado tiempo.
En un Proyecto de educación el tamaño será la cantidad de alumnos admitidos en
cada año escolar involucra la cantidad de aulas y cantidad de sillas disponibles en
cada aula.
En proyectos Agrícolas la cantidad de hectáreas o productos obtenidos en cada ciclo
agrícola constituye el Tamaño.
El Tamaño de un proyecto hospedaje se mide por el número de habitaciones y
cantidad de camas disponibles.
En proyectos azucareros el tamaño será las toneladas métricas de caña tratadas en
el ingenio/día.
Un matadero de reses será la cantidad de cabezas de ganado faenado por día.
FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO
La Determinación del Tamaño responde a un Análisis interrelacionado de una gran
cantidad de variables de un Proyecto: Demanda, disponibilidad de insumos,
Localización y plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la Empresa que se
crearía con el Proyecto, entre otras cosas.
La cantidad Demandada proyectada a futuro es quizás el Factor condicionante más
importante del Tamaño, aunque este no necesariamente deberá definirse en Función
de un crecimiento esperado del Mercado, ya que, el nivel óptimo de operación no
siempre será el que se maximice las ventas. Aunque el Tamaño puede ir adecuándose
a mayores requerimientos de operación para enfrentar un Mercado creciente, es
necesario que se evalué esa opción contra la de definir un Tamaño con una
Capacidad ociosa inicial que posibilite responder en forma oportuna a una Demanda
creciente en el tiempo. Hay tres situaciones básicas del Tamaño que pueden
identificarse respecto al Mercado:

30
31
Aquella en la cual la cantidad Demandada sea claramente menor que la
menor de las unidades productoras posibles de instalar.
 Aquella en la cual la cantidad Demandada sea igual a la Capacidad
mínima que se puede instalar.
 Aquella en la cual la cantidad Demandad se superior a la mayor de las
unidades productoras posibles de instalar.
Para medir esto se define la Función de Demanda con la cual se enfrenta el Proyecto en
estudio y se analizan sus Proyecciones futuras con el objeto de que el Tamaño no solo
responda a una situación coyuntural de corto plazo, sino que se optimice frente al
dinamismo de la Demanda.
El Análisis de la cantidad Demandada proyectado tiene tanto interés como la distribución
geográfica del Mercado. Muchas veces esta variable conducirá a seleccionar distintos
Tamaños, dependiendo de la decisión respecto a definir una o varias fábricas, de Tamaño
igual o diferente, en distintos Lugares y con número de turnos que pudieran variar entre
ellos.
La disponibilidad de insumos, tanto humanos como materiales y financieros, es otro
Factor que condiciona el Tamaño del Proyecto. Los insumos podrían no estar
disponibles en la cantidad y Calidad deseada, limitando la Capacidad de uso del Proyecto
o aumentando los costos del abastecimiento, pudiendo incluso hacer recomendable el
abandono de la idea que lo origino. En este caso, es preciso analizar, además de los
niveles de recursos existentes en el momento del estudio, aquellos que se esperan a
futuro. Entre otros aspectos, será necesario investigar las reservas de recursos
renovables y no renovables, la existencia de sustitutos e incluso la posibilidad de
cambios en los precios reales de los insumos a futuro.
El Tamaño muchas veces deberá supeditarse, más que a la cantidad Demandada del
Mercado, a la estrategia comercial que se defina como la más rentable o la mas
segura para el Proyecto. Por ejemplo, es posible que al concentrarse en un segmento
del Mercado se logre maximizar la rentabilidad del Proyecto.
Es necesario asegurarse que se cuenta con personal suficiente y apropiado para
cada puesto de la empresa.

La tecnología y los equipos tienden a limitar el tamaño del proyecto al mínimo de


producción necesario para aplicarse.
En algunos casos la Tecnología seleccionada permite la ampliación de la Capacidad
productiva en tramos fijos. En otras ocasiones, la Tecnología impide el crecimiento
paulatino de la Capacidad, por lo que puede ser recomendable invertir inicialmente en
una Capacidad instalada superior a la requerida en una primera etapa, si se prevé que
en el futuro el comportamiento del Mercado, la disponibilidad de insumos u otras
variables hará posible una utilización rentable de esa mayor Capacidad.
 TAMAÑO Y MERCADO:
Este Factor está condicionado al Tamaño del Mercado consumidor, es decir al
número de consumidores o lo que es lo mismo, la Capacidad de Producción del
Proyecto debe estar relacionada con la Demanda insatisfecha.
El tamaño propuesto solo puede aceptarse en caso de que la demanda sea
claramente superior a la capacidad de la planta.

32
El Tamaño propuesto por el proyecto, se justifica en la medida que la demanda
existente sea superior a dicho Tamaño. Por lo general el proyecto solo tiene que
cubrir una pequeña parte de esa demanda. La información sobre la demanda
insatisfecha se obtiene del balance de la oferta y demanda proyectada obtenida en el
estudio de Mercado. El Análisis de este punto permite seleccionar el Tamaño del
Proyecto.

Esta proyección de pautas para dimensionar la utilización de los factores de


Producción y para definir el volumen de oferta del proyecto.
En algunos casos es probable que no exista demanda insatisfecha, ante esta
eventualidad siempre existe la posibilidad de captar la atención de los consumidores,
diferenciando el producto del proyecto con relación al producto de la competencia.
 TAMAÑO Y MATERIAS PRIMAS:
El abasto suficiente en cantidad y en calidad de materias primas es un aspecto vital en el
desarrollo de un proyecto. Se refiere a la provisión de materias primas o insumos suficientes en
cantidad y Calidad para cubrir las necesidades del Proyecto durante los años de vida del mismo.
La fluidez de la materia prima, su calidad y cantidad son vitales para el desarrollo del Proyecto. Es
recomendable levantar un listado de todos los proveedores así como las cotizaciones de los
productos requeridos para el Proceso productivo.

La Disponibilidad de insumos se interrelación a su vez con otro Factor determinante del


Tamaño: la Localización del Proyecto. Mientras mas lejos este de las Fuentes de insumo,
mas alto será el costo de su abastecimiento. Lo anterior determina la necesidad de
Evaluar la opción de una gran Planta para atender un área extendida de la población
versus varias Plantas para atender cada una de las Demandas locales menores. Mientras
mayor sea el área de cobertura de una Planta, mayor será el Tamaño del Proyecto y su
costo de transporte, aunque probablemente pueda acceder a ahorros por economías de
escala por la posibilidad de obtener mejores precios al comprar mayor cantidad de
materia prima, por la distribución de gastos de administración, de ventas y de
Producción, entre mas unidades producidas, por la especialización del trabajo o por la
integración de Procesos, entre otras razones.
Si el Mercado interno no tiene Capacidad para atender los requerimientos del
Proyecto, entonces se puede acudir al Mercado externo, siempre que el precio de la
materia prima o insumo este en relación con el nivel esperado del costo de
Producción.

33
Para clarificar este punto se debe dar respuesta a las siguientes interrogantes.
Considerando el Lugar de Ubicación de la Planta ¿A qué distancia se encuentra el
Mercado proveedor de las materias primas o insumos requeridos por el Proyecto? y
¿Cuáles son las características de ese Mercado proveedor?
¿Se produce en el país las materias primas requeridas? caso contrario ¿De qué País
se importará y a qué precio?
¿Existen diferencias entre la calidad y el precio de la materia prima importada o
insumo en relación a la materia prima nacional? describir las diferencias.
¿El aprovisionamiento de materia prima está asegurada para cubrir los años de vida
del Proyecto? identificar a los principales centros de abastecimientos y levantar un
listado de los proveedores.
Esta información ayuda a visualizar el Mercado proveedor de materia prima, así como
los Precios, pudiendo el Proyecto identificar al proveedor que presenta Precios
menores pero sin perder la Calidad de los insumos exigido por el Proceso productivo.

Seleccionar el tamaño que se financie con más comodidad y seguridad, y que a la vez
ofrezca, de ser posible, los menores costos y un alto rendimiento de capital
Si los Recursos Financieros son suficientes para cubrir las necesidades de inversión
el Proyecto no se ejecuta, por tal razón, el Tamaño del Proyecto debe ser aquel que
pueda financiarse fácilmente y que en lo posible presente menores costos
financieros.
La disponibilidad de Recursos Financieros que el Proyecto requiere para inversiones
fijas, diferidas y/o capital de trabajo es una condicionante que determina la cantidad a
producir.
 TAMAÑO Y TECNOLOGÍA:
El Tamaño también está en Función del Mercado de maquinarias y equipos, porque el
número de unidades que pretende producir el Proyecto depende de la disponibilidad
y existencias de activos de capital. En algunos casos el Tamaño se define por la
capacidad estándar de los equipos y maquinarias existentes, las mismas que se
hallan diseñadas para tratar una determinada cantidad de productos, entonces, el
Proyecto deberá fijar su Tamaño de acuerdo a las especificaciones Técnica de la
maquinaria, por ejemplo 2.000 unidades por hora.
En otros casos el grado de tecnología exige un nivel mínimo de Producción por
debajo de ese nivel es aconsejable no producir porque los costos unitarios serian tan

34
elevados que no justificaría las operaciones del Proyecto. La Tecnología condiciona a
los demás factores que intervienen en el Tamaño. (Mercado, materia primas,
financiamiento).
Identificación de la maquinaria, equipo, tecnología: para identificar la maquinaria y
equipo que el proyecto requerirá es importante tomar en cuenta todos los elementos
que involucren a la decisión. La información que se obtenga será necesaria para la
toma de decisiones y para la proyección y para las proyecciones ya que es
importante considerarla dentro de la inversión del proyecto.
En funciona la Capacidad productiva de los equipos y maquinarias se determina el
volumen de unidades a producir, la cantidad de materias primas e insumos a adquirir y el
Tamaño del financiamiento a mayor Capacidad de los equipos y maquinarias, mayor
necesidad de capital.
TAMAÑO ÓPTIMO
 El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en
unidades de producción por año.
 Se considera óptima cuando opera con los menores costos totales o la máxima
rentabilidad económica.
 Otros indicadores: monto de inversión, monto de ocupación efectiva de mano de obra
o algún otro efecto en la economía.

Factores que pueden apoyar a la determinación del tamaño óptimo del proyecto.

FACTORES

DETERMINANTES CONDICCIONALES

DEMANDA TECNOLOGIA

INSUMOS LOCALIZACIÓN

ESTACIONALES FINANCIAMIENTO

CAP. ADMINISTRATIVA

RECURSOS HUMANOS

35
Ejemplo # 6:

Un fabricante estudia la posibilidad de comprar una máquina de vaciado a presión


para la manufactura de un nuevo producto. Los concesionarios propones tres
modelos; los informes colectados entre los concesionarios son los siguientes:







 Demanda se estima en 30.000 unidades por año, ¿qué máquina se
Si la

recomendaría al fabricante?

Costo de oportunidad 15%

Ejemplo # 7

En empresario le ha encargado que determine el tamaño


mas conveniente para adquirirla, existen cuatro
posibilidades con los siguientes datos:
La demanda anual por año es 50.000 unidades.
Que tamaño recomienda al empresario?
Costo de oportunidad 15%
MODELO Csoto fijo Costo variable
A $b 25,000 $b 4.0
B $b 45,000 $b 3.2
C $b 60,000 $b 2.5
D $b 85,000 $b 2.0

36
Capac.prod
Tecnología Costo fijo anual Costo variable Inversión
(unid/año)
A 12,000 32,000 3.00 140,000
B 14,500 38,000 2.60 160,000
C 18,000 46,000 2.30 190,000
D 20,000 52,000 2.00 220,000
Precio de venta por unidad 10 Tasa descuento= 15%
Año 1 2 3 4 5
Demanda 10,000 11,000 12,700 15,200 18,000

Tecnol. A 1 2 3 4 5
Producción
Ingresos
C.Fijo
C.Variable
C.Total
Flujo
VAN

Tecnol. B 1 2 3 4 5
Producción
Ingresos
C.Fijo
C.Variable
C.Total
Flujo
VAN

Tecnol. C 1 2 3 4 5
Producción
Ingresos
C.Fijo
C.Variable
C.Total
Flujo
VAN

Tecnol. D 1 2 3 4 5
Producción
Ingresos
C.Fijo
C.Variable
C.Total
Flujo
VAN

37
TAMAÑO PROPUESTO:

Analizados los puntos anteriores, se determina el Tamaño del Proyecto


considerando: El volumen de Producción, cuyo componente deberá encontrarse
dentro de los márgenes de la Demanda insatisfecha del Mercado. Los aspectos
relacionados con el abastecimiento de materia prima, insumos, materiales, equipos,
personal suficiente, etc.
La implementación de la planta, facilitada por la existencia de equipos y maquinarias
con Capacidad productiva acorde a las exigencias del Proyecto. La predisposición y
Capacidad de los inversionistas para llevar a cabo el Proyecto. Explicados estos
Factores es posible responder:

¿Cuál es la Capacidad de Producción (año, mes, día, hora) del Proyecto desde el
punto de vista del Mercado consumidor, de la materia prima, la Tecnología y el
financiamiento? ¿Representa el Proyecto un buen uso de los Factores de Producción
(tierra, trabajo y capital), o seria mejor invertir los recursos en otro sector de la
economía donde ellos contribuirían mas en Términos de desarrollo?
Cuando se elabora un Proyecto de reemplazo de equipos, el Tamaño del Proyecto
será la Capacidad real de Producción del equipo nuevo. La Capacidad de Producción
del nuevo equipo debe ser superior a la Capacidad del equipo antiguo que se
pretende reemplazar.
ECONOMIA DEL TAMAÑO
Casi la totalidad de los Proyectos presentan una característica de
desproporcionalidad entre Tamaño, costo e inversión, que hace, por ejemplo, que al
duplicarse el Tamaño, los costos e inversiones no se dupliquen. Esto ocurre por las
economías o deseconomías de escala que presentan los proyectos.
Para relacionar las inversiones inherentes a un Tamaño dado con las que
corresponderían a un Tamaño mayor, que se define la siguiente ecuación:

Donde:
It = Inversión necesaria para un Tamaño Tt de Planta
38
Io = Inversión necesaria para un Tamaño To de Planta
To = Tamaño de Planta utilizado como base de referencia
= Exponente del Factor de escala
EJEMPLO # 1:
Se ha determinado que la inversión necesaria para implementar un Proyecto para la
producción de 30.000 toneladas anuales de azufre es de $us.18.000.000, para calcular
la inversión requerida para producir 60.000 toneladas anuales, con un a de 0,64, se
aplica la ecuación anterior, y se obtiene:

0 . 64
 60 . 000 
It  18 . 000 . 000  
 30 . 000 
It = $us. 28.049.925
El cual representa la inversión asociada para ese Tamaño de planta. Lo anterior es válido
dentro de ciertos rangos, ya que las economías de escala se obtiene creciendo hasta un
cierto Tamaño, después del cual a empieza a crecer, cuando se hace igual a uno no hay
economías de escala y si es mayor a uno, hay deseconomías de escala.

Ejemplo: cuando se requiere mayor cantidad de materias primas a un tamaño mayor de


operación deba recurrirse a un grupo de proveedores más alejados, se encarece el costo
de producción del proyecto, a consecuencia del flete que deberá pagarse.
La decisión de hasta que Tamaño crecer deberá considerar esas economías de escala
solo como una variable mas del problema ya que tan importantes como estas es la
Capacidad de vender los productos en el Mercado.
Cubrir una mayor cantidad de Demanda de un producto que tiene un margen de
contribución positivo, no siempre hace que la rentabilidad se incremente, puesto que la
estructura de costos fijos se mantiene constante dentro de ciertos límites. Sobre cierto
nivel de Producción es posible que ciertos costos bajen, mientras que otros suban.
También es factible que para poder vender más de un cierto volumen, los Precios deban
reducirse, con lo cual el ingreso se incrementa a tasas marginales decrecientes. En
forma grafica, puede exponerse esto de la siguiente manera:

39
Como puede observarse, el ingreso total supera a los costos totales en dos tramos
diferentes. Si el Tamaño está entre q0 y q1, o entre q2 y q3, los ingresos no alanzan a
cubrir los costos totales. Si el Tamaño estuviese entre los valores de q1 y q2 o sobre
q3, se tendrían utilidades.
El Gráfico permite explica un problema frecuente en la formulación del Tamaño de un
Proyecto. En muchos casos se mide la rentabilidad de un Proyecto para un Tamaño
que satisfaga la cantidad Demandada estimada y, si es positiva se aprueba o
recomienda su inversión. Sin embargo, a veces es posible encontrar Tamaños
inferiores que satisfagan menores cantidades Demandadas pero que maximicen el
retorno para el inversionista. Si en el gráfico, el punto q4, representa el Tamaño que
satisface la cantidad Demandada esperada, es fácil apreciar que rinde un menor
resultado que el que podría obtenerse para un Tamaño q2 que además podría
involucrar menores inversiones y menor riesgo.
OPTIMIZACIÓN DEL TAMAÑO
La Determinación del Tamaño debe basarse en dos consideraciones que confieren un
carácter cambiante a la optimización del Proyecto: la relación Precio - Volumen, por
las economías y deseconomías de escala que pueden lograrse en el Proceso
productivo. La evaluación que se realice de estas variables tiene por objeto estimar
los costos y beneficios de las diferentes Alternativas posibles de implementar y
determinar el Valor actual neto de cada Tamaño opcional para identificar aquel en el
que este se maximiza.
El criterio que se emplea en este cálculo es el mismo que se emplea para Evaluar el
Proyecto global. Mediante el Análisis de flujos de caja de cada Tamaño, puede
definirse una tasa interna de retorno (TIR) marginal del Tamaño que corresponda a la
tasa de descuento que hace nulo al flujo diferencial de los Tamaños de Alternativa.
Mientras la tasa marginal sea superior a la tasa de cortes definida para el Proyecto,
convendrá aumentar el Tamaño. El nivel optimo estará dado por el punto donde
ambas tasa se igualen. Esta condición se cumple cuando el Tamaño del Proyecto se
incrementa hasta que el beneficio marginal del último aumento sea igual a su costo
marginal.
Una forma gráfica de mostrar lo anteriormente mencionado, En el gráfico se puede
apreciar la relación de la TIR marginal, del Valor actual neto (VAN) incremental y el
VAN máximo con el Tamaño optimo (To). El Tamaño óptimo corresponde al mayor
Valor actual neto de las Alternativas analizadas. Si se determina la Función de la
curva, este punto se obtiene cuando la primera derivada es igual a cero y la segunda
40
es menor que cero, para asegurar que el punto sea un máximo. El mismo resultado se
obtiene si se analiza el incremento del VAN que se logra con aumentos de Tamaño.
En To, el VAN se hace máximo, el VAN incremental es cero (el costo marginal es igual
al ingreso marginal) y la TIR marginal es igual a la tasa de descuento exigida al
Proyecto.
Si bien lo anterior facilita la comprensión de algunas relaciones de variables y
clarifica hacia donde debe tenerse en la búsqueda del Tamaño Optimo, en la práctica
este Método pocas veces se emplea ya que como el número de opciones posibles es
limitado, resulta más simple calcular el Valor actual neto de cada una de ellas y elegir
el Tamaño que tenga mayor Valor actual neto asociado. En el siguiente Gráfico se
analiza lo expuesto anteriormente:

Ejemplo # 1:
Se ha determinado que la inversión necesaria para implementar un Proyecto para la
Producción de 30.000 toneladas anuales de azufre es de $us.18.000.000, para calcular
la inversión requerida para producir 60.000 toneladas anuales, con un a de 0,64, se
aplica la ecuación anterior, y se obtiene:
It = $us. 28.049.925

En el desarrollo del estudio técnico el proyectista debe plantearse varios interrogantes


como ser:
 ¿Cómo va producir sus productos?
 ¿Que productos sustitutos va a obtener?
 ¿Qué cantidad de cada producto producirá a lo largo de la vida del
proyecto?
 ¿Qué proceso y tecnología va utilizar?
 ¿Qué tipo de insumos va utilizar?
 ¿Qué requerimiento de mano de obra?
 ¿El lugar donde se van a producir los productos?

41
Una vez seleccionada la mejor tecnología se debe describir en detalle el proceso
productivo.

42
43
44
45
PROCESO DE PRODUCCION DE JUGOS DE FRUTAS

AGUA AZUCAR

CALENTAMIENTO

Mezcla

Aditivos Esencias de
Homogenización
Saborizantes frutas

Pasteurización

Enfriamiento

Reposo temporal

Llenado

Sellado y empacado

Almacenamiento

PROCESO DE PRODUCCIÓN
Es la transformación de una serie de materias primas para convertirla en artículos
mediante una función de manufactura.

Técnicas de análisis del proceso de producción


 Diagrama de bloques
 Diagrama de flujo
 Cursograma analítico

DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS BASICOS
 Integración total
 Mínima distancia de recorrido
 Utilización del espacio cúbico
 Seguridad y bienestar del trabajador
 Flexibilidad

46
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Se debe hacer mención de la cantidad de unidades que es posible producir con el


equipo e instalaciones durante la a vida útil del proyecto y el nivel de aprovechamiento
de la misma.
Se deben establecer los siguientes aspectos:

 Turnos de trabajo al día. (1,2,3)


 Horas de trabajo por día.
 Días trabajados a la semana.
 Volumen de producción diario, mensual y anual
 Días de trabajo semanal, mensual y anual
Programa de producción
El siguiente cuadro muestra el programa de producción por lote tomando en cuenta la
capacidad de la planta, de acuerdo a balance de línea y de materia para 25 Kg. de soya
como lote de producción.
Base de cálculo: 25 Kg de soya
Litros de leche: 200,1 litros Litros de chicha: 150 litros
Tiempo: 2 Horas

VALORIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS VARIABLES TÉCNICAS.

 Especificaciones de inversiones y reinversiones requeridas en la propiedad


y equipos con sus respectivos costos.
 Determinara el tipo de la tecnología que se propone utilizar y el nivel de
capacidad instalada a utilizar en los diferentes periodos que operara
durante la vida del proyecto.
 Balance de personal en los diferentes niveles administrativos, operativos
auxiliares y de apoyo (Staff) necesarios en la ejecución del proyecto con
sus respectivos costos que ellos implican.
 Determinar los costos de materiales ya sean materias primas o insumos de
acuerdo a cotizaciones vigentes en el mercado.
 Tomar en cuenta un valor como imprevistos en la valoración de los costos
como margen de seguridad por olvido o variación de precios que pudieran
sufrir las cotizaciones en el transcurrir del tiempo.

En el estudio técnico se debe mostrar los siguientes cuadros especificando cada uno de
los ítems en cantidad por Ejemplo.

47
PROYECTO ESTADO INICIAL ESTADO FINAL

TRANSPORTE PASAJERO EN EL PASAJERO EN SU


ORIGEN DESTINO

EDUCACION PERSONA SIN PERSONA CON


CONOCIMIENTOS,HABILIDADES NI CONOCIMIENTOS,
DESTREZAS HABILIDADES Y
DESTREZAS

SALUD PACIENTE PERSONA CURADA O


(ENFERMO) TRATADA

48
Vehículos o automotores
Ítem Cantidad Precio unitario $us. Total costo $us.
1.
2.
...
n
Maquinarias y Equipos
Ítem Cantidad Precio unitario $us. Total costo $us.
1.
2.
...
n
Superficie Construida ($us)
Descripción Área ocupada m² Costo m2 Total
Administración (4 x 7) 28
Sala de reuniones (4 x 7) 28
Oficina de producción (3 x 5) 15
Laboratorio (3 x 5) 15
Sala de producción (7 x 9) 63
Servicios auxiliares (7 x 6) 42

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN
Ítem Cantidad Precio Unitario Costo total $us.
A
B
C

Hay que determinar los costos de forma detallada y generalizar o globalizada sin demostrar
cómo se producen o porque concepto.

Necesidades de muebles y enseres


De acuerdo a los requerimientos de personal, y al proceso, a continuación se muestra los
muebles y materiales de oficina.

49
INVERSIÓN EN MUEBLES
Descripción Cantidad Costo Unitario $us. Total $us.
1. Portería
Escritorio
Silla
Terminal telefónica
Tarjetero de control
Estante
2. Administración
Escritorios
Asientos de espera
Sillas
Estantes
Central telefónica
Fax
Aire acondicionado
Computadoras-impresoras
3. Producción
Escritorio
Sillas
Terminal telefónica
Aire acondicionado
Computadora-impresora
5. Almacén
Escritorio
Sillas
Computadora-impresora
Total

50
Material de Limpieza y de Escritorio ($us)
Concepto Cantidad Unidades Costo Unitario Costo anual
Material de limpieza
Escobas
Trapeadores
Palo de trapeadores
Bolsas de polietileno
Plumero
Bota basura
Cepillos
Papel higiénico
Botas de goma
Mandil
Detergente multiuso
Jaboncillos
Material de escritorio
Sello de goma
Bolígrafos
Lápices
Cuadernos
Fólder
Borrador
Engrampador
Grampas
Clips
Hojas membreteadas
Tampo
Talonario de entregas
Perforador
Tinta para la impresora
Papel
Otros gastos
Fuente: elaboración propia

51
Requerimiento de personal
Administrativos y de producción respectivamente:

NC = No calificado
C = Calificado
P = Profesional

Calificación Cantidad Sueldos Beneficios


Mensual Anual Sociales
Producción
Mano de obra directa.
Operador 1
Operador 2
Operador 3
Operador 4
Operador 5
Otros
Mano de obra indirecta
Jefe de Producción
Jefe Control Calidad
Electromecánico
Administración
Gerente General
Secretaria
Contador
Auxiliar contador
Encargado Almacenes
Porteros y otros
Departamento ventas
Jefe de ventas
Jefe expedición
Auxiliar expedición
Total mano de obra
Fuente: Elaboración propia

COSTOS E INGRESOS
Costos son los valores de los recursos materiales, humanos y financieros que el proyecto
utiliza en sus diferentes fases de estudio, operacionales y de comercialización de los bienes
o servicios producidos por el proyecto.
Determina los flujos monetarios del proyecto, para la producción de un determinado bien o
servicio. Se realiza la clasificación de costos, en fijos y variables para así encontrar el punto
de equilibrio.

52
Los costos se originan en el estudio técnico o de ingeniería, donde se identifican y se
calculan los precios de la materia prima, insumos, materiales, remuneraciones de la mano de
obra, gastos financieros, administrativos y las demás obligaciones necesarias para el
proceso de producción e implementación del proyecto.
Costo total de la construcción de obras físicas. Presente la suma de los gastos previstos
para adquisición de terrenos o derechos de ocupación y construcción de todas las obras de
ingeniería civil que sirven de base de material a la implantación del proyecto.

Costo total de la operación. Debe de calcularse de acuerdo al nivel de producción, en los


siguientes ítems:
 Costo de mano de obra. Hay que presentar un ítem por los gastos en mano de obra,
desglosándola directa e indirecta, con su respectiva calificación del tipo de capacitación
a utilizarse y por otros criterios que se ven necesarios al tipo de proyecto.
 Costo de materiales. Presentar los gastos en adquisición y manejo de los materiales en
proceso de producción, desglosándolos en materias primas y otros materiales y
destacado cuando sea conveniente los combustibles, lubricantes, agua y otros insumos
críticos del proyecto.
 Costos de servicio. Presente debidamente clasificados los gastos de representación de
servicios que supone la producción, tales como energía eléctrica, asistencia técnica u
otros prestados en forma autónoma y necesaria a la operación.
 Depreciación. Hay que realizar utilizando el método más adecuado y permitido que
permita depreciar los activos fijos empleados en la producción, que deba incluirse como
parte del costo total de operación.
El análisis de costos que se presenta como conclusión del estudio técnico consiste en la
determinación y distribución de los costos de la inversión física y de las operaciones del
proyecto, en términos totales y unitarios.
El costo total de la inversión física se incluye los gastos de construcción de la obra física, de
adquisición, transporte y montaje de equipos y maquinarias y de la previsión de existencias.
Los costos de operación comprenden los gastos totales de mano de obra, materiales,
servicios y depreciación, que corresponde a distintos niveles de utilización de la capacidad
instalada. El estudio técnico debe presentar niveles de producción que se estimen como
mínimo, el máximo y el más frecuente, en el funcionamiento previsto de la empresa.
Comportamiento de los costos en diferentes niveles de la producción por período: se
presenta un comportamiento en forma de U de la curva del costo promedio a corto plazo. El
costo por unidad es alto si se producen pocas unidades. Conforme la producción aumenta, el
costo promedio disminuye. La razón es que los costos fijos se distribuyen en más unidades,
con un costo fijo más bajo. El costo promedio aumenta después de cierto número de
unidades, porque la planta se torna ineficiente.

COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS COMO UNA FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN


ACUMULADA. El costo promedio tiende a disminuir con la experiencia de la producción
acumulada. Esta reducción se denomina curva de la experiencia (en ocasiones, curva del
aprendizaje). La fijación de precios de la curva de experiencia presenta riesgos importantes

COSTEO POR OBJETIVO. Los costos cambian con la escala de la producción y la


experiencia. También pueden variar como resultado de un esfuerzo concentrado por los
diseñadores, ingenieros y agentes de compras de la compañía por reducirlo. Los japoneses

53
utilizan un método llamado costeo por objetivo. Emplean la investigación de mercado para
establecer las funciones deseadas de un nuevo producto. Entonces determinan el precio con
que deben vender el producto dado su atractivo y los precios de los competidores. Deducen
de este precio el margen de utilidad deseado y esto deja el costo de objetivo que deben
lograr. Después de examinar cada elemento del costo (diseño, ingeniería, fabricación, ventas
y demás) lo dividen en componentes más simples. Consideran maneras de modificar la
ingeniería de los componentes, eliminar funciones y reducir los costos de los proveedores.
El costeo por objetivo es un mejoramiento de un método normal de desarrollo de nuevos
productos, que es diseñar el producto, estimar los costos y luego determinar su precio. En
vez de ello, el costeo de objetivo se enfoca en tomar los cotos del producto durante la etapa
de planeación y diseño, más que en tratar de modificar los costos después de haber
introducido el producto.
Tipos de costos según su variabilidad
Costos fijos no varían con la producción o las ganancias de las ventas (CF).
Los costos variables varían de modo directo con el nivel de producción, tienden a ser
constantes por unidad producida (Cvu).
Los costos totales consisten en la suma de los costos fijos y variables para cualquier nivel
de producción (CT).
CT = Costo fijo + Costo variable unitario por unidades producidas.
1.- Costos fijos (CF): Son aquellos costos que permanecen constantes ante cualquier
volumen de producción, vale decir, que no dependen directamente de la producción.
Ejemplo: sueldo de la planta administrativa, personal de venta, costos de
comercialización, depreciación, impuestos, alquileres, energía eléctrica, teléfonos, fax,
amortización inversión diferida, etc.
2.- Costos Variables: Son costos que varían en forma directa con la variación por
cambios en los volúmenes de producción. Ejemplo: mano de obra directa más beneficios
sociales, prima por horas extraordinarias, materias primas, insumos, energía eléctrica de
la producción, combustibles, comisiones por ventas, agua, repuesto, costo de
comercialización etc.
Costos directos. Son aquellos costos de los recursos que se incorporan físicamente al
producto fina, a su empaque y accesorios que se comercializan conjuntamente y a las
labores necesaria para el uso, manipuleo y transformación de dichos recursos, incluyen.
Como ser la mano de obra, materias primas e insumos directos, materiales directos, en
sintieseis los costos directos en su generalidad son costos variables.

Costos indirectos. Son costos de los recursos que participan en el proceso productivo
pero que no se incorporan físicamente al producto final, incluyen:

 Mano de obra indirecta. Es aquella empleada que no interviene directamente en


la transformación de las materias primas y en la obtención de productos final.
Ej. Personal de servicio, jefes de turnos, personal de control, chóferes, jefes,
administradores, gerentes contadores, secretarias. Etc.,
 Materiales indirectos. Entre ellos e pueden tomar material de limpieza,
combustible, lubricantes, reactivo, repuestos menores, herramienta, agua, etc.
 Otros costos indirectos. Entre los otros costos indirectos se pueden tomar
energía de iluminación, seguros, alquileres, comunicación, información
depreciación, amortización de activos intangibles, subscripciones, etc.
54
Existen otras formas de clasificar los costos
Costo unitario de producción. Llamado también costo promedio total, indica el costo de
producir una unidad del bien o servicio para cada nivel de producción. El costo
promedio total o variable unitario (CPT) se obtiene dividiendo el costo total entre la
cantidad de unidades producidas a cada nivel de producción.
Costo promedio total = Costo total (CT) / cantidad producida (Q)
El costo total es igual a la suma de costo fijo más costo variable en cuya estructura se
consideran todos los costos del proceso de producción multiplicados por las unidades
producidas.
CT = CF + Cvu Q
Conociendo el costo variable unitario de producción (Cvu) se determina el precio de
venta del bien o servicio producido por el proyecto considerando además el porcentaje
de utilidad que se espera obtener; sin olvidar que el precio de venta debe de estar entre
los márgenes del precio vigente en el mercado si el bien o servicio ofrecido por el
proyecto tiene competencia, pero si es producto único entonces el precio estará en
función a la expectativa de ganancia que se tiene. O de acuerdo a las estrategias de
ingreso al mercado considerando productos o servicios con diferenciación.
Precio de venta (Pv) = Cvu (1 +φ)
φ = Porcentaje de utilidad que se espera obtener por cada unidad del producto.
Cvu = Costo variable unitario de producción.
Hay que tener en cuenta en el porcentaje de la utilidad (φ), las cargas impositivas que
están sujetas los productos ofertados por el proyecto que debe de incluirlos
implícitamente a través del precio del producto o servicio.
Depreciación y amortizaciones. La depreciación de un proyecto y las amortizaciones de
los gastos de organización no representan flujos de efectivo, pues el flujo relevante se
presento cuando los activos fueron adquiridos y las depreciaciones en los periodos
contables subsiguiente representan un costo no desembolsable. Pero es muy importante
tomarlo en cuenta puesto que las depreciaciones y las amortizaciones tienen un efecto
muy importante en los flujos finales del proyecto, a trabes del impacto que producen la
carga impositiva puesto que se pueden cargar como costo y disminuir las utilidades
brutas que son afectas a impuestos produciendo lo que se llama un escudo fiscal de las
depreciaciones y amortizaciones de los activos intangibles.
Para efectuar el cálculo de la depreciación, generalmente se utiliza el método lineal,
basando en el supuesto de que el bien físico se deprecia en una cantidad constante cada
año, de manera que después de haber cumplido el plazo de depreciación, se considera al
activo fijo económicamente extinguido, o con un valor residual que corresponde a un
precio estimado de venta en el mercado.
(Valor inicial del bien - Precio de venta)
Depreciación anual =
Año de vida del activo fijo según tablas
Desde el año que empieza la producción, se tendrá que cargar anualmente en la
estructura de costos anuales proyectados, la suma monetaria de la depreciación de
todos los activos fijos, hasta la liquidación del proyecto. El valor total de la depreciación
corresponde a la suma de las depreciaciones unitarias de los activos fijos.
55
Existen normativas legales, que determinan el porcentaje de depreciación anual y la vida
útil de los activos fijos que detalla la depreciación vigente de los activos fijos como se
muestra en el siguiente cuadro de depreciación.
Depreciación de activos fijos: de acuerdo al anexo del articulo 22°(D.S.24051), En el
primer párrafo del articulo 22° de este decreto supremo , las depreciaciones del activo
fijo se computan sobre el costo depreciable, según el articulo 21° de este reglamento y
de acuerdo a su vida útil en los siguientes porcentajes.

TABLA DE DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS


Bienes Años vida útil Coeficiente
Edificaciones de material 40 2.5%
Muebles y enseres de oficina 10 10.0%
Maquinaria en general 8 12.5%
Equipos e instalaciones 8 12.5%
Barcos y lanchas en general 10 10.0%
Vehículos automotores 5 20.0%
Aviones 5 20.0%
Maquinaria para la construcción 5 20.0%
Maquinaria agrícola 4 25.0%
Animales de trabajo 4 25.0%
Herramienta en general 4 25.0%
Equipos de computación 4 25.0%
Canales de regadío, pozos. 20 5.0%
Alambrados, tranqueras y vallas 10 10.0%
Vivienda para personal 20 5.0%
Silos, almacenes y galpones 20 5.0%
Tinglados y cobertizos de madera 5 20.0%
Tinglados y cobertizos de metal 10 10.0%
Instalaciones eléctricas y telefónicas 10 10.0%
Caminos interiores 10 10.0%
Caña de azúcar 5 20.0%
Vides 8 12.5%
Plantas Frutales 10 10.0%
Pozos petroleros 5 20.0%
Línea de recolección industria petrolera 5 20.0%
Equipos de campo industria petrolera 8 12.5%
Plantas de procesamiento industria petrolera 8 12.5%
Ductos de la industria petrolera 10 10.0%

56
Depreciación de Activos Fijos Horizonte de vida estimada 7 años
Activos tangibles Precio inicial Vida útil % Dep. anual Valor residual
Terreno 60,000 60,000
Obras civiles 33,000 40 2.50% 825 27,225
Maquinaria y equipos 20,000 8 12.50% 2,500 2,500
Vehículo 48,000 5 20.00% 7,200 33,600
Equipo de computación 10,000 4 25.00% 2,500 2,500
Muebles y enseres 8,000 10 10.00% 800 2,400
Equipo de laboratorio 1,500 8 12.50% 188 188
Galpones 8,000 20 5.00% 400 5,200
TOTAL 188,500 14,413 133,613

Supuesto adoptado:
 Reposición de activos al mismo precio cuando se agota su vida útil.
 El vehículo tiene un valor de venta al cabo del 5to año 12.000 $.
 La compra y venta del activo se verá reflejado en el flujo de caja como reposición y
ingreso extraordinario.

El valor residual está muy relacionado a la naturaleza del proyecto y a las


características de los activos fijos adquiridos.

Los activos que tiene un valor de venta al finalizar su vida útil solamente se deprecia el
monto resultante de la diferencia entre el valor inicial y su valor de venta. No todos los
activos al finalizar su vida útil, quedan con valor residual. Restos activos que quedan
totalmente depreciados al final de la vida útil del proyecto, a veces se considera su
valor de chatarra generando un modesto ingreso en efectivo que es insignificante en
relación a la corriente de los flujos totales.

La inversión diferida, se las efectúa en la etapa de preparación o instalación del


proyecto y se recupera a través del amortizaciones de inversiones diferidas desde el
momento en que el proyecto entra en operación o funcionamiento de la misma forma
que la depreciación se realiza la amortización de forma lineal dividiendo el monto en los
años de vida del proyecto creando un flujo prorrateado.

AID = Inversión activos diferidos/ Numero de años estimados de operación.

El propósito de cargar la amortización de los activos diferidos y la depreciación, es que


toda inversión puede ser recuperada independientemente de las ganancias. Además de
proporcionar un beneficio a la rentabilidad de la empresa por el ahorro fiscal al cargar
los costos no desembolsables, estos aumentan los costos totales de operación y
reducen la utilidad afecta a impuestos, ocasionando un pago menor de impuestos
sobre utilidades.

Ingresos. Los ingresos corresponden a montos de dinero por la venta del productos o
servicios a partir del año de producción o funcionamiento del proyecto, también se
debe percibir ingresos por otros conceptos distintos al bien o servicio producido por el
proyecto, como el valor residual, ingresos extraordinario por venta de algún activo en
desuso, o servicios prestados, etc.

57
Los ingresos se presupuestan de forma anual, dependiendo del programa de
producción estimado para cada año en el proyecto y las políticas de precio de los
productos a producir por el mismo u otros ingresos extraordinarios.

Ingreso por ventas = Cantidad producida x precio de venta

La cantidad a producirse proviene del tamaño de la planta (programa de producción). El


precio de venta se calcula una vez determinado el costo unitario de producción
adicionando el margen de ganancia respectivo si no tiene competencia o precio de
mercado existente.

Entre los ingresos extraordinarios e pueden tomar en cuenta el valor de venta de algún
activo en el transcurso de la vida del proyecto.

Otro ingreso extraordinario se puede considerar aquellos originados por algún tipo de
servicio prestado a terceros u otro tipo de ingreso futuro. También hay que realizar un
presupuesto de los costos y gastos de forma anual como se muestra en el siguiente
cuadro que ayuda por ultimo a construir el flujo de caja del proyecto.

58
CÁLCULOS PARA UN PROYECTO AGROINDUSTRIAL DE PRODUCCIÓN DE SOYA Y MAÍZ

De acuerdo a las siguientes condiciones de rendimiento y precio de venta y costo


unitario por tonelada producida de cada productos en sus diferentes épocas del año
proyectados en fusión de las cantidad de hectáreas sembradas a lo largo de la vida útil
del proyecto.

Rendimiento de soya por hectárea Precio/TM.


Época Rendimiento/Ha. $us.
Verano 2,0 145
Invierno 1,8 160
Rendimiento del Maíz por hectárea Precio/TM.
Época Rendimiento /Ha. $us.
Verano 2,3 120
Invierno 2,1 130
Hectáreas sembradas según la época
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3, 4 y 5
EPOCA
Soya Ha. Maíz Ha. Soya Ha. Maíz Ha Soya Ha. Maíz Ha.
Verano 200 100 400 200 600 300
Invierno 150 150 300 300 450 450
Total 350 250 700 500 1.050 750
Producción en toneladas por épocas y años
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3, 4 y 5
EPOCA
Soya TM. Maíz TM. Soya TM. Maíz TM. Soya TM. Maíz TM.
Verano
Invierno
Total
Ingreso en $us. por épocas y años
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3, 4 y 5
EPOCA
Soya Maíz. Soya Maíz. Soya Maíz.
Verano
Invierno
Sub - total
Total
Costo de producción por año.
Producto Costos Operación Ha. Año 1 Año 2 Año 3, 4 y 5
Soya 122,26
Maíz 101,21
Total
Fuente: Elaboración propia proyecto agroindustrial de una unidad de producción de 900 Has.

59
PUNTO DE EQUILIBRIO (PE).
El punto de equilibrio llamado también por algunos autores umbral de rentabilidad. El
punto de equilibrio se da cuando los valores de los ingresos son iguales a los valores de
los costos de producción, dicho en otros términos, el punto de equilibrio es el nivel en el
que los ingresos por venta de servicios y colocaciones se igualan a la suma de los
costos fijos y variables de su producción.

El punto de equilibrio se utiliza para examinar y comparar datos financieros. El análisis


del punto de equilibrio trata de relacionar las utilidades a costos totales, ambos directos
e indirectos, y las políticas de precios y volúmenes de ventas.

Costos fijos
Peq 
Margen de contribución ponderado

El punto de equilibrio puede determinarse mediante el uso de procedimientos


matemáticos sencillos. Existen varias formas para el cálculo entre ellos se tienen en las
siguientes formulas:

Costo fijo
P equilibrio en unidades  = xyx unidades
Pr ecio de venta unitario  cos to unitario

Costo fijo total


Peq  =………$us.
Costo unitario
1-
Precio de ventas unitario
Ejemplo:
Se desea conocer cuál será el punto de equilibrio tanto en unidades como en dinero, de
una empresa monoproductora que tiene un precio de venta del producto de 18 Bs, y un
costo unitario de producción de 13 Bs, tiene un costo fijo anual de 50.000 Bs

50 .000
P equilibrio en unidades  = 10.000 unidades
18  13

50.000
Peq   180 . 000 Bs .
13
1-
18

60
EJEMPLO DE GRAFICAR UN PUNTO DE EQUILIBRIO
$us.
Ingreso por ventas

Utilidad

Pe. Costo total


90.511

Costo fijo
54.041

Costo variable

0 500 642,7 1.000 TM


Gráfico del punto de equilibrio
En caso de varios productos se puede trabajar con costos, precio de venta y
márgenes ponderados de contribución basándose en él % de participación sobre las
ventas Por Ej. Caso de la soya y el maíz del cuadro anterior

( Pe = Costos fijos / Margen de contribución ponderado)


Pe = 54.041 / 84,09

Pe (en unidades) = 642,7 TM.

El punto de equilibrio en monedas se calcula sobre la base del precio de venta


ponderado.

Precio de venta ponderado = 145*0,333 +160*0,25 +120* 0,167 +130*0,25 Precio de


venta ponderado = 140,83 $us/TM.

Pe. (Moneda) = Precio de ventas (ponderado) x Punto de equilibrio en unidades.

Pe. (Moneda) = (642.7*140,83)


Pe. (Moneda) = 90.511,44 $us.

61
Planear un esquema de usos de los recursos y la secuencia que se requerirán para la
ejecución de las distintas etapas del proyecto.

Es la guía para planear y registrar todas las actividades, debe indicarse las fechas de
inicio y término de cada una de las etapas del proyecto.
El análisis de costos que se presenta como conclusión del estudio técnico consiste en la
determinación y distribución de costos de inversión fija, diferida y el capital de trabajo,
en términos totales.

62
LAY OUT

63
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Entre los estudio complementarios incluido en la ingeniería del proceso el proyectista de
presentar la descripción de todas las obras físicas necesarias, determinar el Cronograma de
actividades para la realización del proyecto, además debe establecer un estudio jurídico, que
tipo de estructura organizacional es el más conveniente utilizaren la puesta en marcha del
proyecto y debe de realizar un estudio del impacto medioambiental del proyecto.
Estos estudios complementarios están orientados a presentar justificaciones que fundamenten
las diferentes decisiones tomadas o por tomar en el transcurso de la elaboración del proyecto
que permitan realizar ciertas actividades en el momento oportuno indicando como se distribuyen
las responsabilidades y asignación de recursos de forma organizada y regidas por un
cronograma de actividades del proyecto en estudio.
Estudio legal. Hay que analizar los aspectos de factibilidad legal puesto que cada país consta
de normas establecidas en el ordenamiento jurídico y también hay que identificar las cargas
impositivas que tiene que enfrentar el proyecto en el futuro.

ORGANIZACIÓN. Este estudio representa uno de los aspectos importantes dentro de la


elaboración del proyecto, si la estructura administrativa es efectiva las probabilidades de éxito
son mayores; comience por asignar funciones y responsabilidades sustentándolas en un
organigrama donde se muestre la estructura organizacional de la empresa.

El organigrama es la representación gráfica de una estructura formal de una empresa o


institución. En el se hallan claramente especificadas las líneas de mando y además las
relaciones formales entre los distintos niveles de la estructura organizacional, como también los
niveles jerárquicos, la división de actividades y de sus servicios.
Tipos de organigramas. Los organigramas se pueden clasificar de dos maneras:
1. De acuerdo a su forma de elaboración. Piramidal vertical, piramidal horizontal y
circulares.

DE ACUERDO A SU CONTENIDO

64
 Organigrama estructural. Es aquel que demuestra las relaciones formales entre los
diferentes niveles jerárquicos de la organización representada.
 Organigrama de distribución de puestos: Es aquel que determina el cargo y él numero de
personas con que cuenta cada sector.
 Organigrama funcional. Es el que especifica, en forma resumida, las principales funciones
de cada sector de la organización.
Elabore una descripción detallada de los costos administrativos acompañado de cifras. Incluya
en esta misma sección el aspecto legal de la empresa, nombrando su razón y objeto social, los
permisos que requiere, y los respectivos trámites de constitución.
En el concepto de organización se debe de tener en cuenta las etapas de ejecución y operación
del proyecto. Según sean las circunstancias, tanto en el caso de empresas privadas como
publicas, la ejecución del proyecto puede estar a cargo de la propia empresa responsable del
mismo, asesores o consultores especializada, o puede estar delegada a firmas particulares.
De todos modo hay organizaciones que se adaptan a la ejecución y otra a operación, y la
presentación de los elementos que permitirán identificarlos obedecerá a las circunstancias del
caso.
Organización para la ejecución.
 Entidad ejecutora. Aclare se es la misma empresa responsable u otra la que ejecutara el
proyecto, tipo de contrato y modalidades de licitación.
Hay que indicar como será administrada y controlada la ejecución por la empresa
responsable, indicando los órganos y agentes que se utilizaran para ello.
Organización para la operación.
 Implantación progresiva de la organización. Se establece y presenta la secuencia en que
se implantara y órganos administrativos y técnicos de la empresa a medida que ello sea
necesario.
 Planteamiento de la organización jurídico administrativo. Se define la estructura jurídica
de la empresa; las normas jurídicas que le corresponden; y el sistema de relación con las
entidades públicas.
Organigrama general. Finalmente se presenta un organigrama general de la empresa y los
flujogramas necesarios para comprender su funcionamiento.

IMPACTO AMBIENTAL
La evaluación del impacto ambiental comprende una serie de etapas orientadas a
analizar los impactos que produce el proyecto sobre el medio ambiente y determinar las
medidas de gestión ambiental para mitigar dichos impactos.
Los estudios de evaluación de impactos Ambiental EEIA constituyen una herramienta de
gestión para directores de proyectos y agencias de gobierno, se utiliza para identificar,
predecir y evaluar los impactos ambientales potenciales que pudieran causar tales
problemas. Gracias a los EIAs, los proyectos pueden mejorar se al incorporar desde las
primeras etapas de la propuesta, medidas para el control de problemas ambientales4.
La legislación Ambiental vigente en Bolivia, define al EEIA como “al conjunto de
procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permitan estimar los
efectos que la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto pueden causar
sobre el medio ambiente”.

4
Ramallo Cáceres Alfredo, Preparación, evaluación y administración de proyectos, Ed. Latina, Bolivia 2005, Pág. 93
65
La ley 1333, que establece las políticas de medio ambiente en Bolivia vigente que
contiene gestión ambiental, prevención y control ambiental, contaminación atmosférica,
contaminación ,hídrica, actividades con sustancias peligrosas y residuos sólidos.
ESTUDIO MEDIO AMBIENTAL
El registro Ambiental Industrial (RAI), establecido por el reglamento ambiental para el
sector industrial manufacturero (RASIM), constituye uno de los requisitos que deben
cumplir las industrias para ingresar al proceso de producción, más limpia y de regulación
ambiental.
FICHA AMBIENTAL.
Es un documento utilizado en el proceso de evaluación del impacto ambiental, que
permite la determinación de la categoría de EEIA, este documento tiene categoría de
declaración jurada, donde se incluye información sobre el proyecto, identifica los
impactos ambientales y propone las deferentes mitigaciones del mismo. Esta ficha
ambiental debe ser llenada por personal autorizado especialista en la materia con
registro en el directorio nacional de empresas consultoras y consultores ambientales
DNECCA.
El proyectista está en la obligación de proporcionar la información necesaria para el
llenado de la ficha ambiental y de las acciones propuestas de mitigación del medio
ambiente.

IMPACTO AMBIENTAL. La ficha ambiental es un documento técnico que marca el inicio del
proceso de evaluación de impacto ambiental. Se constituye en instrumento para la
determinación de la categoría EEIA, con ajuste al Art. 25 de la Ley Ambiental.
Presentación.

La presentación del estudio está de acuerdo a los lineamientos de la Sub secretaría de


desarrollo sostenible y Medio Ambiente, enmarcado en el reglamento de Prevención y Control
Ambiental y la Ley de medio Ambiente, para la obtención de Declaratoria de Control Ambiental.

Presentación
La ficha ambiental será presentada en seis ejemplares, correspondiendo uno para la empresa y
cinco para las autoridades ambientales correspondiente.

Tiempo de Elaboración
El tiempo estimado de elaboración de la ficha ambiental es de 10 días hábiles, computables a
partir de contrato y recepción de toda la documentación e información señalada.

Certificado de dispensación o licencia ambiental


Para la obtención del Certificado Dispensación o Licencia ambiental, la autoridad ambiental
competente evaluará su ficha ambiental.
Si califica en categoría # 3 Se debe elaborar el planteamiento de medidas de mitigación y la
formulación del plan de aplicación de Seguimiento ambiental, para lo cual se debe adjuntar a
dicho documento lo siguiente:

1. Plan de seguridad e higiene industrial


2. Plan de contingencias.

Si la empresa no cuenta con dicha documentación existen empresas que se encargan de


solucionar mediante trabajo de consultorías.
66
Tiempo de obtención del Certificado de Dispensación.
Se estima un tiempo de obtención del Certificado de dispensación o Licencia ambiental de 5
meses, computables de la fecha de presentación de la ficha ambiental.
E S T UD IO ME D IO AMB IE NT AL.

REQUISITOS PARA PRESENTACION DE DOCUMENTOS AMBIENTALES


La siguiente documentación es requisito mínimo indispensable para la presentación de
los documentos ambientales.
La documentación debe ser presentada en un original y cuatro copias. Dentro del
documento original no pueden existir fotocopias de documentos y si se diera el caso
estas deben ser fotocopias legalizadas.
MANIFIESTO AMBIENTAL
1. Acta de constitución de sociedad en caso de sociedades.
2. Fotocopia del NIT legalizado.
3. Fotocopia del documento de identidad del representante legal.
4. Plano de ubicación del predio.
5. Certificado de uso de suelo.
6. Derecho de propiedad del inmueble
7. Fotografías.
8. Perfil de pozo de agua (sí corresponde)
9. Organigrama de la AOP.
10. Descripción detallada de los procesos
11. Flujo grama de procesos y operaciones.
12. Balance de materia general y para cada proceso.
13. Fotocopia de factura de luz y agua y combustibles que utilice – tres últimas facturas.
14. Análisis de consumo de agua y descarga de afluentes (sí corresponde)
15. Análisis de emisiones contaminantes a la atmósfera (sí corresponde)
16. Análisis de suelos contaminados (sí corresponde)
17. Licencia de operación para actividades con sustancias peligrosas – LASP (sí
corresponde)
18. Plan de seguridad e higiene (Aprobado por la dirección departamental de trabajo).
19. Plan de contingencias.
20. Plan de aplicación y seguimiento Ambiental. PASA.
21. Registro nacional de consultoría ambiental.- RENCA (Actualizado)
Nota.- En la Carátula de los informes periódicos de seguimiento al PASA, que el
representante legal remite a la autoridad Ambiental Competente a nivel Departamental,
con carácter obligatorio debe hacer referencia si, el mismo corresponde a una FA. (Ficha
Ambiental) o si corresponde a un MA. (Manifiesto Ambiental).
REQUISITOS PARA PRESENTACION DE DOCUMENTOS AMBIENTALES
La siguiente documentación es requisito mínimo indispensable para la presentación de
los documentos ambientales.
La documentación debe ser presentada en un original y cuatro copias. Dentro del
documento original no pueden existir fotocopias de documentos y si se diera el caso
estas deben ser fotocopias legalizadas.

67
FICHA AMBIENTAL

1. Plano de ubicación del predio.


2. Certificado de uso de suelo. UTD-PLUS (rural) Plan Regulador (urbano)
3. Fotocopia del documento de identidad del representante legal.
4. Fotocopia del poder del representante Legal.
5. Derecho de propiedad de inmueble – Inscripción en derechos reales – certificado
catastral.
6. Fotografías panorámicas del área de emplazamiento de la AOP.
7. Perfil de pozo de agua litológico o por lo menos diseño técnico (sí corresponde)
8. En caso de cooperativas de agua presentar memorial de solicitud de concesión con
sello de recepción de la superintendencia competente del SIRENARE. (art.76, ley 2029
de servicios de aguas potable y alcantarillado sanitario)
9. Planos de construcción, eléctrico y/o Sanitario (sí corresponde)
10. Papeleta de depósito al Banco.
11. Registro nacional de consultoría ambiental –RENCA actualizada.
Finalmente los resultados de los análisis en el estudio técnico deberán combinarse con
el resto de los estudios realizados en un proyecto de evaluación, como es el caso del
estudio de mercado, estudio ambiental, administrativo y financiero.
Habiendo concluido el investigado el estudio hasta la parte técnica, se habrá dado cuenta
de que existe un mercado potencial por cubrir y que tecnológicamente no existe
impedimento para llevar a cabo el proyecto.
Estos dos estudios permitirán realizar el estudio económico donde se pretende
determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización
del proyecto e ingresos, que servirán de base para la evaluación económica del proyecto.

68
PARA COMPROBAR EL ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO DEL PROYECTO
Se debe de responder las siguientes preguntas:
 Las instalaciones elegidas ¿Son técnicamente y económicamente adecuadas dentro
del medio normal, para la demanda actual y proyectada o para la política de
producción adoptada?
 ¿Corresponde las especificaciones del producto estrictamente a las condiciones de la
demanda? (Se trata de detectar y eliminar las especificaciones del producto se oculta
un proceso predeterminado, lo que desvirtuaría un verdadero análisis de alternativas).
 ¿El manejo técnico económico es el apropiado para obtener el óptimo rendimiento de
las instalaciones?
 ¿Cuál es la vida útil de las instalaciones y que perspectivas técnicas económicas se
prevén hasta la obsolescencia o inutilización?
 ¿Qué tipo de restricciones impone las instalaciones a las posibles expansiones
futuras?
 ¿Se han analizados todas las alternativas técnicas posibles para alcanzar los
objetivos del proyecto?
 ¿Tiene un planeamiento de sistema de control que le permita controlar la calidad del
producto, las cantidades producidas, los tiempos y movimientos, los costos, las
finanzas y la coordinación general?
Si responde positivamente a cada una de estas preguntas puede seguir con su análisis.

BIBLIOGRAFÍA.
 Arboleda Vélez Germán; Proyectos, formulación, evolución y control, AC editores;
5ta edición, Colombia 2003.
 Córdoba Padilla Marcial; Formulación y Evaluación de Proyectos, Segunda
Edición, Ed. ECOE; Colombia 2011.
 Méndez Rafael; Formulación y Evaluación de Proyectos, enfoque para
emprendedores, Sexta edición, Ed. INCONTEC; Colombia 2010.
 Sapag Chain Nassir, Evaluación de proyectos de inversión en la empresa, Prentice
Hall, Chile 2001.
 Sapag Puelma José Manuel, Evaluación de proyectos, Guía de ejercicios y
problemas, Mc Graw Hill, segunda edición, Chile 2000.
 Sapag Chain, Nassir Criterios de Evaluación de proyectos, Como medir la
rentabilidad de las inversiones, Mc Graw Hill, España 1993.
 Ramallo Cáceres Alfredo, Preparación, evaluación y administración de proyectos
de inversión, Ed. Latina, Bolivia 2005.
 Burgos Saucedo Wilman, ( C), Santa Cruz- Bolívia 2017

Msc. Wilman Burgos Saucedo


wwbburgos@gmail.com

69
ANEXOS

Ejemplo
Un fabricante estudia la posibilidad de comprar una maquinaria de vaciado a presión
para la manufactura de un nuevo producto. Los concesionarios proponen tres modelos,
los informes recolectados entre los concesionarios son los siguientes:

Modelo Costo fijos / año Costo variable unitario


A 30,000 4.5
B 50,000 3
C 75,000 2
• Si la demanda se estima en 30.000 unidades por año.
¿Qué maquinaria se recomendaría comprar?

30.000 unidades

Costos total = Csoto fijos Csotos variables

a) Costos total = 30.000 135.000

b) Costos total = 50000 90.000

c) Costos total = 75000 60.000

Ejercicio

En empresario le ha encargado que determine el tamaño


mas conveniente para adquirirla, existen cuatro
posibilidades con los siguientes datos:
La demanda anual por año es 50.000 unidades.
Que tamaño recomienda al empresario?

MODELO Csoto fijo Costo variable


A $b 25,000 $b 4.8
B $b 45,000 $b 3.2
C $b 60,000 $b 2.5
D $b 85,000 $b 2.0
70
Distancia en Km. De las diferentes zonas productoras y cosumidoras

ZONA
PRODUCTORA 250 Km.
DE TOMATES

100 Km.

150 km.
ZONA A

60 Km.
ZONA B

100 Km.
40 Km FABRICA DE
LATAS

ZONA C

Ejemplo de localización por el método de ventaja económica

Se desea determinar la localización geográfica de una


planta de conservas de tomate, cuya demanda anual se
estimó en 10,000 Tn.
Distribuidas de la siguiente manera:
» Zona A 2.000 TN
» Zona B 4.000 TN
» Zona C 4.000 TN
Para la producción de 10,000 Tn de conserva se
requieren
• 20.000 Tn Tomate
• 2.000 Tn de plancha de hojalata
Los costos de transporte de los productos e insumos
son los sig:
» Conserva 1.0 $us. /Km.
» Tomates 0.8 $us. /Km.
» Planchas 0.5 $us. /Km.

Fuente: Ramallo Cáceres Alfredo, Preparación, evaluación y administración de proyectos de inversión,

71
Ejemplo Flujograma para la elaboración de leche de soya

Chicha de soya es obtenida a partir de la harinilla (sólidos insolubles) procedente del


proceso de trituración y extracción. La figura muestra el esquema del proceso de
elaboración de chicha.

Azúcar
Canela
Clavo de olor Cocimiento Torta húmeda
Colorante

1ra. Etapa
enfriamiento

2da. Etapa
enfriamiento

Envasado

Almacenamiento

Venta

Elaboración de chicha de soya

CASO 1 - Matriz de selección de proveedores


Proveedor 1 Proveedor 2 Proveedor 3
CRITERIO Pond. Calif. Calif. Calif.
1. Costo 20% 4 5 7
2. Tiempo de entrega 15% 8 7 4
3. Funcionalidad 25% 4 5 9
4. Mantenimiento 10% 6 6 4
5. Compatibilidad 10% 8 6 4
6. Garantía 20% 6 6 6
TOTAL 100%

72
32.4 Kg de
0 agua 40.50 Kg de soya blanqueada

50 Kg
89.1 Soya 372.77
Kg de Kg
soya
Agua
Blanqueamiento
de la soya caliente
de 80 a 90 º C

413.27
Triturado
Kg
45 Kg
soya pelada

121.50 28.93
Centrifuga
Kg de Tanque 1.8 Kg de resíduo
agua
de Kg de fino 384.35Kg. Soya
maceració centrifugada
n
45 Kg
Soya descascarada 2.7Kg
Cáscara

Calentado Tanques Tanques


r de de
formulación 211.21 Kg Formulación
211.21 Kg
de leche de soya de leche de soya

Tanque
de
Pasteurizado 35
ºC
Intercambiador
I
//////////////////////////////////////////////////

70 º C llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Aire Agua
115 º C Intercambiador II

35 º C AGUA ENFRIADA
A envasado
Intercambiador III
4 ºC

Envasado

Agua de pozo

73
Maceración.

Para la maceración, se pesaran lotes de soya descascarada en función al programa de


producción, está será remojada en condiciones normales de presión y temperatura en
una relación de un kilogramo de soya por tres kilogramos de agua. Este proceso ocurre
normalmente cuando la soya descascarada llega a aproximadamente 2,2 veces de su
peso inicial.

74
Balance de materia para la producción de leche de soya realizado por:

Agua 2,5 Kg
Soya seca 22,5 Kg 25 Kg de soya Recepción
10%de humedad
2,25 Kg de agua
Descascarado
Polvo fino 0,09 Kg. 2,25 Kg de Cáscara 20,25 Kg de s.s.
mecánico
Cáscara 0,14 Kg. 10% 10%
22,5 Kg de soya pelada
40,50 Kg de agua Maceración 67,50 Kg de agua
drenada 49,5 Kg de soya mac. 20,25 Kg de s.s.
29,25 Kg de agua
Blanqueamiento
40,50 Kg de agua
90,00
Trituración 116,64 Kg de agua
206,64
14,46 Kg de torta
Centrifugación
90,2% humedad
192,17 Kg de extracto
Extracto de soya
18 Kg Azúcar 192,17 Kg de extracto
0,4 Kg Sal
Leche saborizada
0,4 Kg Otros
211,21 Kg de leche 202,5
4,22 Kg de agua se evapora Pasteurización litros de leche

206,98 kg de leche pasteurizada

1ra. Etapa
enfriamiento

2da. Etapa
enfriamiento
206,98 kg de leche pasteurizada fria

Envasado
200,7738495
804 Unidades 201 Kg
de 250 cc
Almacenamiento

Venta

75
WBS
9

76

Potrebbero piacerti anche